Resultados para “Usuario: jeromor"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 jeromor 10 de feb. 2005

    Biblioteca: FEIXOO

    Induarasil:
    El Castro as Hortas do Monte, ¿es posible que se llame así por haber huertas en sus inmediaciones?, porque si no es así sería otra de las numerosas Hortas penínsulares situadas en lo alto de montes, que no provienen de horta- huerta sino del latín fors, -tis, que ha dado fortaleza.

  2. #152 jeromor 10 de feb. 2005

    Biblioteca: Sobre la fundación de la villa de Bilbao

    Como Plinio afirma (4, 110) que "Amanum portus, ubi nunc Flaviobrica colonia" y Flaviobriga, Castro Urdiales está a la salida de la ría deBilbao no podría proceder la segunda parte del topónimo de Amanum> amanu> amao> abao. Al tener el acento en la A la otra A pretónica caería en una palabra compuesta. Para que lo entendais, y sin proponer que sea esa la etimología Villa amanum> Bilamánu> Bilmanu> Bilmao> Bilbao

  3. #153 jeromor 10 de feb. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    Una cosa nueva que añadir al artículo.
    En la obra de uno de los agrimensores romanas, Higinio, De condicionibus agrorum, (ed. de M. J. Castillo Pascual, Hyginius et Siculus Flaccus, Opuscula agrimensorum veterum, Universidad de Rioja, p. 15), se dice: “nam invenimus saepe in publicis instrumentis significanter inscripta territoria ita ut ex colliculo qui apellatur ille, ad flumen illud,...et per summum montis PER DIVERGIA AQUAE...”En efecto, a menudo, vemos en los documentos oficiales claramente descritos los territorios, así como: Desde la pequeña colina que se llama así hasta aquel río...y por lo más alto del monte, por la divisoria de agua...”
    Esta expresión técnica DIVERGIA AQUAE es, cambiando divergia por el bajolatino dirrama, la misma que yo propongo para Guadarrama< Aquae derrama, ‘divisoria de agua’.

  4. #154 jeromor 10 de feb. 2005

    Biblioteca: FEIXOO

    Perdona Ilduarasil, pero creo que no me he explicado. Te pregunto por el topónimo, por el nombre del castro. Si se llama de las Hortas de Monte Faro y horta me figuro que es huerta en gallego, ¿hay posibilidad de que cerca del castro o en él mismo haya huertas que le hayan dado nombre o más bien horta = castro o fortaleza?

  5. #155 jeromor 10 de feb. 2005

    Biblioteca: Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…

    Muchas gracias, Ortzi

  6. #156 jeromor 11 de feb. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Sobre el posible origen del topónimo Titulcia y la toponimia carpetana de Ptolomeo, hay al menos otra población de inequícvoco nombre romano Paterniana. En el Itinerario de Antonino, la siguiente mansio después de Complutum, en la vía 25 se llama Arriaca, que podría ser perfectamente de un Arrius o Arria, con el sufijo posesivo femenino celtibérico -ca.
    Hay, entre muchos personajes, p. ej. un Arrius Antoninus, dos veces cónsul en el tercer tercio del s. I d.C. y abuelo del emperador Antonino Pío y una Arria Fadila, hija de este y madre del emperador.

  7. #157 jeromor 11 de feb. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Sobre lo que dice J.J. "En una hipotética y arbitraria línea recta la distancia que separase Titulcia de Toletum y de Complutum debía de ser aproximadamente la misma...y esto no es aparentemente real si se compara con lo señalado por el Itinerario." bueno, en la vía 25 de Toletum a Titulciam hay 24 millas y de Titulciam a Complutum 30 así que no hay mucha diferencia. Aquí Ptolomeo y el Itinerario no difieren tanto.

  8. #158 jeromor 11 de feb. 2005

    Biblioteca: Aymeric Picaud: Codex Calixtinus, Libro V, cap. VII.

    Parece ser que el vaso ortzi, 'cielo'. Se dice que es posible que al señalar Aymeric hacia arriba para preguntar el nombre de Dios en vasco, se confundieran, creyendo que preguntaba como se llamaba el cielo. Un caso parecido de un error entre personas que no se entienden, no se si habéis oido decir que cuando Magallanes llegó a las Filipinas, al preguntar a un indígena que se acercó en una canoa como se llamaba la isla a la que arribaban, , éste, creyendo que le preguntaban qué hacía dijo: Mindanao, 'yo remo', y con ese nombre se quedó.

  9. #159 jeromor 11 de feb. 2005

    Biblioteca: Aymeric Picaud: Codex Calixtinus, Libro V, cap. VII.

    Dingo:
    Creo que la fuente que citas sobre Ortzi, dios del cielo, no es fiable, porque es un artículo sobre el rayo en bola del instituto de metorología vasco y no parece que cite ninguna fuente fiable.

  10. #160 jeromor 11 de feb. 2005

    Biblioteca: Aymeric Picaud: Codex Calixtinus, Libro V, cap. VII.

    Sobre españoles, navarros y vascos, ( y gallegos) dice:
    Después de la tierra de estos (los navarros), una vez pasados los Montes de Oca, hacia Burgos, sigue la tierra de los españoles, a saber, Castilla y Campos."
    Y "Después, pasada la tierra de León y los puertos del monte Irago y monte Cebrero, se encuentra la tierra de los gallegos."
    Habría que ver que palabra utiliza en el original latino para españoles, pero a los que se refiere como españoles es a los habitantes de Castilla, de la Tierra de Campos y de León.

  11. #161 jeromor 11 de feb. 2005

    Biblioteca: Aymeric Picaud: Codex Calixtinus, Libro V, cap. VII.

    ¿Entonces vosotros, Amalur, Hartza, pensais que los vascos del s. XII seguían siendo paganos, cuando toda la península estaba cristianizada completamente desde el s. VI por lo menos? Y eso en una zona romanizada y de paso natural como el País Vasco? Pues no me cuadra mucho y desde luego vendría a abonar la imagen de un pueblo muy atrasado que no creo que sea el caso.

  12. #162 jeromor 11 de feb. 2005

    Poblamientos: NORBA CAESARINA

    si vais a ir al campo llévate la versión de giorgio y la mía y comprueba, porque las versiones ya están bastante cercanas.

    LORO (???) HABET QVE EI IL(L)VD
    VINCVLATV ET GAVDE SE-
    QVENTI PRIVILEGIO VIDEL(I)
    CET NON EST OBTINENDV AB AGI
    QVO NEOPHITO ET QVI NON SIT
    S.G.S. ET DISCENDENTIE(T) PRO VERI
    TATE LAUREATUS 1648

    LORO HABET QVE ILLVD
    VINCVLATV ET GAVDE SE-
    QVENTI PRIVILEGIO VIDET
    CET ANEST? OBTINENDV AB AGI
    QVO NEOPHITO EI QVI N SIT?
    S.G.S? ET DISCENDENTI PVRI-
    TATE LAVREATVS 1648
    Comprueba, por ejemplo,
    si al final de la linea 3 es VIDET O VIDEL
    y si en la l. 6 al final dice P.VERITATE, con ligadura entre V y E

  13. #163 jeromor 12 de feb. 2005

    Biblioteca: Aymeric Picaud: Codex Calixtinus, Libro V, cap. VII.

    La fecha del texto está en la introducción, que no sale hasta que no se publicita el artículo en el centro. Es de 1140.

  14. #164 jeromor 14 de feb. 2005

    Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...

    El significado principal que tiene la palabra castellana Almunia o Almuña (ant.) es el que tenía en árabe, el de huerta. Así la documentación más antigua (León, 902) decimum de illa nostra almunia; (León 916) illa nostra almunia; (Corias 1044) almunia que fuit de Tiitello Gacessa.
    El significado quinta, casa de campo, aldea, es secundario: S. Juan de la Peña 1076: decimam de illa mea almunia que dicitur Asin; Ibid 1082: omnibus almuniis sive aldeis, etc.
    En cuanto a la Almunia leonesa, lo más facil es que corresponda con la actual localidad de Armunia, variante corriente del topónimo. Precisamente el rasgo que se pone de manifiesto en la canción, el rotacismo, es el que ha tomado el topónimo Almunia> Armunia. Otra variante más evolucionada es Armuña, nombre de una localidad en Segovia, otra en Almería ( Armuña de Almanzora) y otra en Guadalajara (Armuña de Tajuña). Otras variantes son Almuña (Asturias) y Almuiña (3 localidades de Lu y Po)

  15. #165 jeromor 14 de feb. 2005

    Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...

    Dra. Canto:
    En cuanto a que el original sea alcurnia no lo creo, porque en caso de variantes lógicamente siempre predomina la lectio difficilior. Las muchachas de alcurnia es la asociación etimológica de quien no conozca el nombre del pueblo cercano a León y la coplilla es claramente una burla de la pronunciación aldeana, siempre se ha dicho que, como en Madrid los isidros, los de los pueblos de alrededor, son los más susceptibles de burla.

  16. #166 jeromor 14 de feb. 2005

    Biblioteca: Limpia, fija y da esplendor?

    Yo me figuro que, como en el caso de rocín, al no haber completa seguridad sobre el tema, se ha suprimido.
    Coromines, que suele ser la fuente de muchas de las etimologías del DRAE lo trae de otra fuente. Dice (BDELC, p. 406): Muchacho, 1570; antes mochacho, 1251. Probablemente derivado de mocho en el sentido de 'esquilado, rapado', por la vieja costumbre de que los niños y jovencitos llevaran el pelo corto (comparar MOZO). De ahí la abreviación chacho, chacha.
    De mozo dice que pertenece a la misma familia que el vasco motz, 'rapado'; gallego esmozar, 'descabezar un árbol', fr. mousse, 'despuntado' y otras voces citadas a propósito de mocho (que da de origen incierto)

  17. #167 jeromor 14 de feb. 2005

    Biblioteca: Limpia, fija y da esplendor?

    Una curiosidad sobre mozo. el español mozo dio Moses 'Moisés' en alemán, con el significado de grumete, por asociación etimológica.

  18. #168 jeromor 15 de feb. 2005

    Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...

    En cuanto a mealla- meaya, el origen está en el lat. vulgar modialia> medalia (por disimilación)> mealla (lenición de sonora intervocálica), con el significado de moneda. Las variantes medievales son numerosas: 1076 Pamplona: De carne de porco, III medailas; 1085 Logroño: et quando exieret de carcere donet de carceradgo III medallas; 1099 Fuero de Miranda: et quando exiuerit pectet tres medaijas; med. del XII Orgaña: III meayllals de VI censsals; etc.

  19. #169 jeromor 15 de feb. 2005

    Biblioteca: Limpia, fija y da esplendor?

    Sobre mochuelo dice Coromines: "En vista del occit. nossol y del port. noitibó viene prob. del lat. vg. *noctuolus, dim. del lat. noctua. En cast. cat. u vasco *noctuolus cambiaría la n- en m- por influjo de mocho, 'sin cuernos', por la figura de la cabeza del mochuelo, que se distingue de la del buho gracias a las plumas en forma de orejas o cuernos que rematan la de éste."

  20. #170 jeromor 16 de feb. 2005

    Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...

    Onnega:
    El topónimo albalat nunca se ha documentado para la Vía de la Plata. Es un posible étimo. El árabe albalat significa el camino, pero el verdadero étimo de Vía de la Plata, creo, es el lat. via delapidadta, 'camino empedrado'. Sobre esto puedes leer aquí en Celtiberia http://www.celtiberia.net/gesartic1.asp?id=877
    Balat no es una forma arabizada de plata, no tiene nada que ver.

  21. #171 jeromor 16 de feb. 2005

    Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...

    Sobre la primera documentación de plata para significar el metal, aparte de la que ya se ha aducido, del testamento de Ramiro I, en la que puede haber alguna duda sobre lo que quiere decir, tenemos:
    1068- 1071, Ager: Ad cenobium Sancti Saturnini, mancusos L et solidos de plata ad ipsam tabulam.
    Aún más claro, 1080, Oviedo, uno uaso de plata pesante LXXU solidos.
    Es decir, a partir de mediados del XI empieza a sustituir poco a poco a los derivados de argentum, Hay uno, no cultismo, que todavía sobrevive en el DRAE: arienzo.
    (Del lat. argentĕus, de plata).
    1. m. Cierta moneda antigua de Castilla.
    La evolución: argenteus> arenteo> arenzo> arienzo.

  22. #172 jeromor 16 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Puedes cotejar también tu trabajo con el magnífico
    Diccionario de arabismos y voces afines en iberromance, de Federico Corrientes, Madrid, gredos 1999. Felicidades y ánimo para terminarlo.

  23. #173 jeromor 16 de feb. 2005

    Biblioteca: Limpia, fija y da esplendor?

    Pues a ver si con la academia tienes más suerte de la que he tenido yo con la modernísima página web oficial de Atapuerca, a la que envié recientemente el siguiente e-mail (Y no me puedo quejar porque me han contestado):
    "Como historiador y estudioso de la toponimia me ha sorprendido encontrar la explicación del origen del topónimo Atapuerca en vuestra página web como Adtaporka, 'paso de piedra'. En buena lógica Atapuerca proviene del latín Altaporca (de alta + porca 'parte alta del surco')> Otaporca> Otapuerca> Atapuerca. Así el origen del topónimo se encuentra en la comparación del alto anticlinal de la sierra con un gran surco levantado.
    Gracias:
    Esta ha sido la contestación:
    "Estimado Jesús:
    Gracias a ti por aportarnos otra versión de la procedencia de este topónimo, sin duda controvertido, dado que son varias las opciones planteadas por distintos historiadores y filólogos para su composición.
    Recibe un cordial saludo:
    Equipo Investigador de Atapuerca."
    Es decir, vale bonito, pero seguimos con Adtaporka, 'puerta de piedra'. Es decir, etimología sí, porque viste, pero todo el cuidado científico que se pone en los contenidos de la página está ausente de este tema.

  24. #174 jeromor 16 de feb. 2005

    Biblioteca: Limpia, fija y da esplendor?

    JJ:
    Me ha llamado Ricardo Fanjul, de Torrelodones. Quieren organizar, con el patrocinio del Ayuntamiento, unas jornadas sobre el patrimonio arqueológico de la Sierra y quieren contar con tu presencia y la mía (y la de otros). Escríbeme a jeromor@wanadoo.es y nos ponemos en contacto.
    Un abrazo
    Jesús

  25. #175 jeromor 16 de feb. 2005

    Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.

    Seanport:
    Vamos a ver. Puede que no estemos de acuerdo con el artículo, pero, ¿de veras que la genética no miente? Entonces ¿por qué cada estudio publicado da un resultado distinto?
    Y ¿de verdad que el resto de disciplinas son objeto de la subjetividad y de la manipulación española para negar u ocultar el pasado del pueblo galllego y para frenar cualquier veleidad patriótica? ¿Tú crees que el que los galeses, escoceses e irlandeses sean parientes de los gallegos (y parece que de los vascos también) avala la celtidad de los gallegos?

  26. #176 jeromor 17 de feb. 2005

    Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...

    Bueno, vamos a recapitular la interesante sugerencia de Silmarillion.
    La etimología de plata, a partir del femenino del latín plattus, ‘plano’ es la comúnmente admitida, aunque efectivamente, como dice Giorgio, no es muy convincente. Dice Coromines (BDELC, p. 463, s.v. plata): Plata, 1112, Del femenino del adj. lat. *plattus (vid. plato y chato), que en bajo latín aparece sustantivado, s. X, con el sentido de ‘lámina, por lo general metálica’, y en la Pen. Iber. se especializó todavía más designando el metal llamado en lat. argentum; la acepción secundaria ‘dinero’, hoy americana, se empleó antes en España, princ. s. XVII (y, al parecer, ya en los ss. XIV y XV).
    En cuanto a parata dice el Léxico hispánico primitivo (ss. VIII al XIII) Versión primera del Glosario del primitivo léxico iberorrománico. Proyectado y dirigido inicialmente por R. Menéndez Pidal. Redactado por R. Lapesa, con la colaboración de C. García. Ed. al cuidado de M. Seco, R.A.E. y Fundación R. Menéndez Pidal, 2003, p. 453, s.v. parata, parada:
    parata, parata (Del lat. parata; cf. Du Cange: ¿expensae ad hospitium susceptiones, maxime Missorum seu Legatorum publicorum) f. ‘Tributo que pagaban los habitantes de los pueblos y distritos rurales para el hospedaje y alimentación del rey o señor y de sus enviados’. Cf. ant. fr. parée.
    Los primeros ejemplos están en documentos carolingios relativos a Ribagorza:
    Exención concedida por Bernardo de Tolosa al monasterio de Alaón (año 872) : nullus ex fidelibus nostris [...] infra eodem monasterio vel eorum cella [... ] freda vel paratas exigendas [...] ingredi audeat.
    Precepto de Carlos el Calvo a favor del Mon. de Alaón (año 877): nullus quilibet fidelium nostrorum [...] mansiones vel paratas faciendas [...] non presumat accedere
    El primer ejemplo puramente hispánico es del 1028 y procede del Monast. de S. Milllán de la Cogolla: Et unusquisque hominum [...] debet dare suam paratam [...] parate sunt duos pares ut accipiant sub axella usque ad summitatem maiores digiti, et una kamela de vino.
    El segundo cronológicamente esd el aducido por Silmarillion, de Jaca, 1042.
    El tercero: Fanlo, 1050: dederunt me illo caasale de abbate Oriolo, sine censo et sine parata.
    Después siguen bastantes más.
    Así que, si la parata es un impuesto en metálico y plata, según reconoce Coromines, en su acepción de dinero en metálico, se empleó en España ya desd eel s. XIV, hay una posibilidad cierta de que ésta sea la etimología real. El paso parata> prata> plata es muy fácil. Contamos además con un texto que ha aducido Sil, del Fuero de Salamanca, 1300: E alos que troguieren benevciones a los legos, reciban delos nouios .xiii. dineros e meaya*, de prata la meaya. Como ya decíamos que el origen de meaya- mealla está en el lat. vulgar modialia> medalia (por disimilación)> mealla (lenición de sonora intervocálica), con el significado de moneda, meaya de prata sería ‘moneda de plata’, y tendríamos un paso intermedio, aunque tardío, aunque también podría ser un caso de rotacismo, como en el de la canción popular de las Muchachas de Almunia.
    Sobre este particular, el de la burla de la pronunciación de los habitantes de los pueblos de alrededor de la ciudad, hay que tener en cuenta que es casi un género literario. Grandes dramaturgos del Siglo de Oro, como Lope de Vega, Calderón o Tirso de Molina, escribieron pequeñas obras en las que presentaban a los habitantes de los pueblos de los alrededores de Madrid, caracterizados por su habla incorrecta. Es el caso de La Tarasca de Alcorcón, de Calderón o El Alcalde de Alcorcón de Agustín Moreto, o la niña de Alcorcón de Lope de Vega.


  27. #177 jeromor 17 de feb. 2005

    Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...

    Bueno, pues ahí va eso, dispuestos a enmendarles la plana a los académicos y ¡sin que ninguno de nosotros sea filólogo!

  28. #178 jeromor 17 de feb. 2005

    Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...

    Y Alicia, vamos aproximando posiciones, pero acuérdate de lo que decía el otro día de la lectio difficilior.
    Y pensemos que en el habla de la ciudad de León, más cercana a la norma castellana, no es extraño que resultara pueblerino un rasgo fonético, el rotacismo, propio del leonés. Es lo que mismo que nos pasa con el habla de los pueblos toledanos, que cambian la final -r de los infinitivos, por -l. Así, cuando voy a Toledo con mi mujer cuya familia es de un pueblo cercano a Toledo, y vemos a la entrada el cartel del Colegio Mayol, decimos en broma ¡Estos toledanos!

  29. #179 jeromor 17 de feb. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    En realidad sólo es una segura, el fragmento de un tubullus. Por su factura diría que es de unas termas, aunque justo encima del lugar del hallazgo de la pieza, en un pozo, excavamos un horno.

  30. #180 jeromor 17 de feb. 2005

    Biblioteca: Hallado el supuesto palacio de Rómulo y Remo

    Giorgio:
    Ten en cuenta que es un artículo periodístico y tú ya sabes como son los periodistas.

  31. #181 jeromor 18 de feb. 2005

    Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...

    Es judeoespañol, el español de los sefardíes del Oriente del Mediterráneo. Y fijaos que el introducir una vocal epentética,de apoyo entre dos consonantes que van juntas, lo hace todo el tiempo: plata> palata; otro> otoro; Hombre> onbere.

  32. #182 jeromor 18 de feb. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Aparte de otros temas interesantes, uno de los más curiosos en este documento es el de la onomástica, que como en otras obras de intención cómica (como el Satiricón de Petronio, con el que se ha editado a veces) , está basado en la realidad. No sólo es el cognomen del cerdito, Corocotta, sino el propio nomen Grunnius, que recuerda a la vez el gruñido típico del suído y el nombre corrienteGrannius, del que provienen los Grañones y Griñones de nuestra toponimia. A notar también el nombre de la madre del cerdo Veturina, que recuerda a primera vista el nombre de nuestros vettones y el de la Beturia céltica, que tan bien ha estudiado la Dra. Canto.

  33. #183 jeromor 18 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Los que han vuelto no son los del Prado (que no pueden volver porque son cesión del Metropolitan de Nueva York, su propietario), sino unos pequeños fragmentos que han sido restaurados. La información completa la puedes consultar en http://www.soriaymas.com/ver.asp?tipo=articulo&id=696

  34. #184 jeromor 19 de feb. 2005

    Poblamientos: NORBA CAESARINA

    ¡Eso se llama chantaje! Tenen cuenta que, como dice la Dra Canto, si no te hemos dado una traducción ya es porque es imposible

  35. #185 jeromor 19 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    alcandora es mozarabismo, del lat. candidus , 'blanco'.

  36. #186 jeromor 19 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Tienes razón en lo que dices, Silmarillion, pero hay una palabra homónima, . J. San José Lera, “¿Alcándara, alcándora alcandora? Nota a un verso de la Fabula de Píramo y Tisbe de Luis de Góngora”, Boletín de la Real Academia Española, tomo 80, cuaderno 280, Mayo- Agosto de 2000, pp. 415- 431., que según el Tesoro de Covarrubias significa “...luminaria, linterna, hoguera y fuego para dar señal" y derivaría del lat. candidus.

  37. #187 jeromor 20 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    SobreAlberca, acabo de excavar en Mostoles un yacimiento romano en posición secundaria, tirado del solar de turno al medio del campo. Hemos exacavadp allí porque en dos o tres sondeos contiguos salía un nivel muy oscuro con cerámica bajomedieval y moderna. Al excavarlo el nivel negro era el relleno de una antigua charca, nivel que en superficie no de veía. 200 m. al N tenía el topónimo La Laguna. Y 100 al E El Cañaveral. El topónimo del lugar era La Barca, casi con seguridad del árabe Albirka, con castellanización del artículo y etimología popular

  38. #188 jeromor 20 de feb. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Me ha llamado la tención el que el nombre Corocotta, si significa hiena, es apropiado para un bandido, pero no para un simpático cerdito. Al repasar los textos aducidos hasta ahora, se podría afirmar que no es una hiena, aunque es similar a ella.
    El texto de Plinio N.H, viii, 107 distingue a la hiena de la corocotta:
    Huius generis coitu leaena Aethiopica parit corocottam, similiter voces imitantem hominum pecorumque. acies ei perpetua, in utraque parte oris nullis gingivis, dente continuo
    “De la unión de este animal (la hiena, tratado en 105 y 106) con la leona de Etiopía nace la corocotta, que imita las voces del hombre y del ganado. Su mirada es siempre fija, y no tiene encías en la boca, sino un diente continuo.”
    Lo mismo le pasa al de Claudio Eliano, De Natura Animalium, 7, 22
    Maligna sane animalia sunt hyaena et corocottas. “La hiena y las corocottas son animales realmente malignos”
    Por fin Dion Cassio, 77,1, 3...
    “Y entre muchas otras bestias salvajes que fueron muertas estaban un elefante y una "corocotta".Este último animal es una especie india, y después fue entonces introducido en Roma por primera vez, hasta donde se. Tiene el color de una leona y de un tigre combinados, y el aspecto general de esos animales, así como también el de un perro y un zorro, curiosamente mezclados.”
    Sin embargo el nombre científico crocuta crocuta, que parece derivado del que estamos tratando, designa a la hiena moteada, que además tiene una característica similar a la crocuta: http://digimorph.org/specimens/Crocuta_crocuta/ “Las mandibulas de la crocuta adulta están diseñadas para resistir las fuerzas producidas cuando el animal emplea la mordedura mortal con los caninos y al cascar los huesos con los premolares. Los dientes de la crocota están engrosados con hueso compacto por detrás y debajo de los premolares.” Quizás esta característica llevó a Linneo a darle el nombre crocota.
    El no saber exactamente lo que es ha llevado a algunos a clasificarlo como un animal imaginario, prpio del bestiario medieval.. Así http://www.finestoneminiatures.com/zoo2.htm
    Por cierto que la página ya comentada de antihistoria del País Vasco: http://www.moraleja.net/colaboraciones/messages/139.htm
    hace ¡¡vasco!! al personaje, precisamente por su nombre:
    “En referencia a esas mismas fechas, la crónica romana de Dion Casio describía los cruentos y continuos saqueos perpetrados sobre tierras cántabras del bandido vasco Corocotta al frente de una numerosa cuadrilla, por cuya captura se llegó a efrecer una importante recompensa en tiempos del Emperador Augusto. El hecho de que las crónicas situaran las operaciones de saqueo de estas bandas en tierras cántabras, llevó a los historiadores posteriores a suponer cántabro al personaje, forjándose en torno a él una leyenda; Lo cierto es que Corocotta es nombre vasco procedente de la raiz kur que en lengua líbica (curucuta) denomina a la hiena (txa-kur, za-kur es perro en la actualidad en vasco), tal como se expone en los estudios de Schuchardt y Schulten (Numantia) y Garcia Bellido (La Peninsula Ibérica en los Comienzos de su Historia). El hecho de que el nombre del personaje fuera libio y que la hiena era un animal inexistente y desconocido en la España de esa época (extinguida desde el Holoceno) y existente únicamente en tierras africanas (y asiáticas) donde además era animal particularmente respetado (divinidad en Egipto), acredita por un lado que las actuales provincias vascas eran entonces solar de los cántabros que habitaban sus valles y que dieron el apodo de vascos a aquellos invasores extranjeros que encontraban refugio en las montañas y por otro, dada la indiscutida celticidad de los cántabros plenamente acreditada en su legado y descritos como celtas por las crónicas griegas y romanas de todas las épocas, es evidente que la presencia de bandas líbicas como la de Curucutta en aquellas latitudes debía proceder sin duda de las tropas berberiscas procedentes de la descomposición de las invasiones púnicas dispersadas por otros puntos de la península ibérica, que esporádicamente siguieron atacando en bandadas las ciudades fortificadas celtíberas, o se hacian fuertes en su interior, tomando como rehenes a sus habitantes, como ocurrió con Numancia.”

  39. #189 jeromor 20 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Arcaduz:
    DRAE
    (De alcaduz).
    1. m. Caño por donde se conduce el agua.
    2. m. Cada uno de los caños de que se compone una cañería.
    3. m. cangilón [(2. m. Vasija de barro o metal que sirve para sacar agua de los pozos y ríos, atada con otras a una maroma doble que descansa sobre la rueda de la noria] de noria).

  40. #190 jeromor 21 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Dice el máximo conocedor de la lengua mozárabe, Álvaro Galmés de Fuentes, Dialectología mozárabe, Madrid, Gredos, 1983, pp. 14- 14:
    “Al producirse la arrolladora invasión árabe en 711 la mayor parte de la España románica quedó sometida al dominio musulmán. Los principales focos culturales del mundo hispánico romano-visigodo, como Toledo Mérida, Córdoba, Sevilla, Zara¬goza, etc., permanecieron durante siglos bajo el dominio de la cultura y de la lengua árabes. No obstante la romanidad no sucumbió ante la invasión. La lengua romance siguió pervivien¬do bajo el dominio musulmán, aunque relegada al plano fami¬liar, y, desgajada de sus cohablantes norteñas, con rasgos claramente arcaizantes. A esta lengua románica los árabes dominadores la designaron con el nombre de lisan sal ayam o ayamiya, es decir, ‘lengua extranjera’, y a los que la practicaban mustarib, que significa ‘el que sin ser árabe se hace semejante a los árabes’, y de donde deriva el español ‘mozárabe’. La designación árabe de esta lengua de los mozárabes ha dado, por otra parte, en español ‘aljamía’ nombre con el que en la actualidad se designa también a los dialectos mozárabes. Ahora bien, como existe en la Península otra lengua aljamiada, la de los moriscos (que para mayor precisión yo llamo siempre ‘aljamiado-morisca’), que, en cuanto a la correspondencia de signos difiere sustancialmente del aljamiado mozárabe, como luego veremos, aunque con frecuencia (dando lugar a erróneas interpretaciones) instintivamente se han tratado de equiparar, es, sin duda, el término más adecuado para designar al roman¬ce de la España musulmana el habitual, por otra parte, de ‘lengua o dialecto mozárabe’.”
    El dialecto mozárabe se vio muy influido por la fonética y el vocabulario árabe, dando lugar a vocablos y topónimos, de forma mixta romance- árabe o con cambios fonéticos influidos por el superestrato árabe. Es el caso de madrila, cuyo étimo es latino: matrice, y cuya evolución fonética ha sido influida por el árabe matrice> matrich> machrit> madrid> madril> madrila.
    Yo no incluiría madrila, porque el étimo no es árabe.

  41. #191 jeromor 21 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Sil:
    Si has encontrado almacabra, cementerio de moros, ¿por qué no incluyes el adj. macabro y corregimos la etim. del DRAE y Coromines, que lo traen del fr. macabre, de la dance macabre y ésta de un supuesto nombre propio Macabré o Macabé, que relacionan con los Macabeos judíos?

  42. #192 jeromor 21 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Sil:Me refiero al adj. macabro.
    Del DRAE 22 ed. : macabro, bra.
    (Del fr. [danse] macab[r]é, [danza] macabra).
    1. adj. Que participa de la fealdad de la muerte y de la repulsión que esta suele causar.

  43. #193 jeromor 21 de feb. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    De mi artículo sobre la vía de la Plata:
    * Albalá: Hay 4: en Palencia, Cáceres, Badajoz y Cádiz.
    * Albalat: Hay 4: uno en Cáceres y tres en Valencia.
    * Albalate: Hay 5: en Huesca, Teruel, Soria, Cuenca y Guadalajara.
    *Albaladejo, Albalarejo y Albalatillo: Estos diminutivos se distribuyen por Huesca, Cuenca, Ciudad Real, Toledo y Murcia.

  44. #194 jeromor 22 de feb. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Volviendo al nombre Corocotta, y considerando la variante Crocotta, no me extrañaría que, al menos en el caso del cerdito, el cognomen tuviera relación con crocus, 'azafrán', aludiendo al color, puesto que en latín existen crocota y crocotula, 'vestido color azafrán', No se si en época romana sólo existía el cerdo negro o ya había variedades rosadas, como hoy en día. Quizás alguien nos lo puede aclarar.

  45. #195 jeromor 22 de feb. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Otra posibilidad. De la variante vulgar corcus( de donde viene p.ej.el topónimo Alcorcón), del lat. quercus,'encina', corcota> corocotta, '¿bellotero?'

  46. #196 jeromor 22 de feb. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    No es por dar la brasa tampoco, pero el hispanoárabe o mozárabe almacabra, 'cementerio' es, con casi total seguridad el étimo del adjetivo macabro. lo demás son ganas de buscar una explicación a términos de otros idiomas que se tomarían en época medieval del castellano.

  47. #197 jeromor 22 de feb. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    No es por dar la brasa tampoco, pero el hispanoárabe o mozárabe almacabra, 'cementerio' es, con casi total seguridad el étimo del adjetivo macabro. lo demás son ganas de buscar una explicación a términos de otros idiomas que se tomarían en época medieval del castellano.

  48. #198 jeromor 23 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Aquí tenemos una cancioncilla infantil, que dice: Mambrú se fue a la guerra, que dolor, que dolor, que pena... el tal Mambrú es el Duque de Malborough, que estuvo en España en la Guerra de Sucesión, a principios del s. XVIII.

  49. #199 jeromor 25 de feb. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Este, Sujaira, ‘la peña’, ha de ser el origen de alguno de los numerosos Ciruelos, de la toponimia. En Toledo hay un Ciruelos, Cirolo en documento del s. XII: sujaira> *zujera +-olus> *zuerolo> cerolo> cirolo> ciruelos. En el Ciruelos toledano hay un gran yacimiento carpetano en el borde de escarpa de la Mesa de Ocaña, sobre el Tajo.

  50. #200 jeromor 25 de feb. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Arroyo-Malpartida

    Juan:
    En cuanto al nombre de esta peña caballera de los Barruecos ¿hay más piedras así en los alrededores? Porque barrueco- berrueco- morueco parece significar también hito, mojón. Indudablemente es un hito visual, pero ¿es un hito territorial reconocido también? ¿Limita pueblos o territorios?

  51. Hay 1.034 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 6 ...21 página siguiente

Volver arriba