Resultados para “Usuario: jeromor"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #951 jeromor 10 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Con un poco de miedo, la verdad, pero creo que lo debo de poner, incluyo el mapa que distribuyó la Dra. Kramer en su conferencia en Madrid. El copyright es naturalmente suyo.


  2. #952 jeromor 11 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Biosildum:


    A propósito de Anquises decía yo - a long long time ago- en Iruña Veleia I:


    "#109 jeromor


    jueves, 15 de junio de 2006 a las 00:14



    Siento disentir de ti, pero Anchisa (Anchises), ae, m. : Anchise (le père d'Enée). Su pronunciación, como la de todas las chis griegas en latín vulgar es la de la oclusiva sorda: En época arcaica se escribía Antioco, Pilemo, Nicepor, más tarde se modernizó la ortografía adopatando las grafías ch, ph, pero "...el triunfo de las aspiradas fue total e indiscutible en el lenguaje culto, pero en cambio no afectó al lenguaje popular" "La aspiración...no ejerció influencia ...en el latín vulgar o las lenguas romances, que reproducen las aspiradas correspondientes..." S. Mariner Bigorra, Fonética latina, CSIC, 1979, pp. 169- 171.
    En cuanto a la pronunciación de /qu/ + vocal distinta de a en latín vulgar es también la de la oclusiva sorda /k/: "Cuando a /kw/ le sigue cualquier otra vocal /e,i,o,u/ siempre se pierde la /w/" J.M. Fradejas Rueda, Fonética histórica del español, p. 118 y en latín vulgar ya pasaba lo mismo."



    Creo que en este caso concidimos.

  3. #953 jeromor 12 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    De Las Provincias, la opinión de un ciudadano sobre la obra y uno de los autores:


    "Carlos - 11/01/2008 20:14
    Yo he sufrido em mis carnes como alumno de la Escuela de Arquitectura de Valencia al señor Portacelli, donde por el bien de todos debería inminentemente dejar de dar clases, y os aseguro que no me extraña en absoluto la atrocidad que se cometió con el impresionante escenario que los romanos nos dejaron en Sagunto. Tampoco me extraña que este incomparable teatro haya sido víctima de tan egocéntrico, horripilante y arrasador proyecto de "rehabilitación".

  4. #954 jeromor 12 de ene. 2008

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Os adjunto otra piedra de Coaña. Por las explicaciones del guía y el aspecto del objeto, lo más probable es que sea un mortero para moler bellotas o castañas.


  5. #955 jeromor 12 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Lucus:


    NO se si el ciudadano que opina y yo coincidimos en el parecio por el Tomate o no, pero, visitado el teatro de Sagunto antes y después de la intervención de Portacelli y cía, coincido totalmente con él en que el teatro es "egocéntrico , horripilante y arrasador "

  6. #956 jeromor 13 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Jfca:


    Parece que la última inscripción jeroglífica fue escrita en Egipto a finales del s. IV d.C. en un edicto del emperador Teodosio contra los cultos paganos.

  7. #957 jeromor 13 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Concretamente en el templo de Isis en la isla de Philae

  8. #958 jeromor 13 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Mensaje de Juan Blanco en Terrae Antiqvae


    “En la página Historia UNED (no oficial) hay un hilo sobre el teatro de Sagunto donde encuentro este mensaje, no sé si el autor estará aquí en Terrae...


     


           Juan Blanco


     


    -----------------------------------


     


    http://uned-historia.metropoliglobal.com/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=9938


     


     


    Hola compis!!!

    Cuando estaba en primero de carrera (corría el año 2001), asistí a un curso de "Patrimonio al Debate" y mi investigación final consistió en la polémicas restauraciones del Teatro de Sagunto. Os pego mi trabajo, xq recoge bastante información sobre el tema y puede conseguir de q nos hagamos una idea de en q consistió la "restauración" de Grassi y Portaceli.


     

    "LAS POLEMICAS RESTAURACIONES EN EL MUNDO ANTIGUO.

    EL TEATRO ROMANO DE SAGUNTO


    Aunque últimamente hayamos visto proliferar las intervenciones en nuestros monumentos de forma rápida, no han ido con la misma velocidad, los estudios sobre nuestro patrimonio y lo que este nos puede transmitir, o lo que es mejor, enseñar. Es por esto mismo, que hablamos de intervenciones y no de restauraciones, ya que sería impropio utilizar este último término, para designar a actuaciones que se caracterizan por su falta de documentación y rigor. De todas formas, no todas las intervenciones se realizan mal, sino que todo depende del interés que despierte el monumento que se va a someter a restauración. En este caso, el monumento a investigar es el Teatro Romano de Sagunto, el cual se encuentra entre los primeros a los que el Estado dio tal calificativo. Tras la destrucción ejecutada por el hombre en la baja antigüedad, convirtiéndose en un esqueleto al ser saqueado de toda ornamentación y de los sillares que conformaban sus partes más nobles, la majestuosidad y potencia de su estructura se han mantenido expresando la sabiduría y conocimientos técnicos de sus constructores y ha sido causa de admiración y curiosidad, por todos los que han sentido y sienten la atracción por el pasado y sus variantes.


    Existen arqueólogos que tienen diferentes conceptos sobre la restauración y rehabilitación de los monumentos, pudiéndose englobar en tres grupos:

    - Arqueólogos no intervencionistas: esta postura deja en manos de los arquitectos la libertad para hacer lo que quieran. Este extremismo llevaría a la gloria (o lo contrario) a un arquitecto y a la empresa que lo dirige, manteniéndose el arqueólogo, relegado a un plano secundario.

    - Arqueólogos que sólo permiten unas "restituciones mínimas": aunque este concepto es muy débil, y sino sólo hay que ver el teatro romano de Sagunto o monumentos comparables a este. Este sentido ha conseguido convertir en un caos, monumentos y tipologías arquitectónicas.

    - Arqueólogos clásicos: promueven la restauración profunda de los monumentos, y se preocupan por como deberían ser las relaciones entre arqueólogos y arquitectos, aunque estos últimos están mejor situados que los primeros.

    La problemática relación de los dos profesionales antes nombrados se ha sacado a la luz tras las opiniones sobre la rehabilitación del Teatro de Sagunto, monumento al que va dirigido este trabajo. En estos últimos años, algunos arquitectos han criticado la situación penosa a la que se ven sometidos los arqueólogos, haciendo de esta forma una crítica indirecta hacia sus compañeros arquitectos Grassi y Portaceli, que llevaron a cabo la rehabilitación ejercida sobre el monumento mencionado. A pesar de estas críticas, los arquitectos han englobado el trabajo que debería ser ejercido por los arqueólogos, los cuales son los que conocen sobre los temas de Patrimonio y Arqueología, ya que un arquitecto intervendría guiándose solamente por la estética.

    Las leyes españolas, que rigen el desarrollo científico de la investigación arqueológica y la materia de patrimonio histórico, viven en una constante renovación. Por ejemplo, la ley de 1985 sustituye el término de ruina-monumento, por el de bien de interés cultural. Este término hace que el concepto que se tiene de un arqueólogo no sea el de experto en ruinas, y se le juzgue por sus estudios y su documentación. En la actualidad, el turismo cultural crece, por lo que se demanda espacios históricos, es ahora cuando los arqueólogos deben aprovechar para demostrar que sus investigaciones son estudios con base y argumento.

    Una sentencia del Tribunal Supremo de Valencia, acaba da avivar la polémica en lo referido a la rehabilitación llevada a cabo en el Teatro Romano de Sagunto. Esta sentencia ha declarado ilegal, dicha intervención, basándose en el artículo 39.2 de la ley de Patrimonio Histórico Español, que contiene una redacción del artículo 19 de la antigua ley del Tesoro Artístico que prohibía toda reconstrucción en los monumentos. La redacción matiza esta ley, utilizando términos ambiguos que dan pie a confusión. Ante la poca claridad que esta ley transmite, los jueces han aplicado una interpretación general, a pesar de que a estos no se les debería permitir juzgar casos en los que entre en juego la restauración arqueológica. Las redacciones de la ley tampoco resolverán el problema, ya que los intentos de precisión, sólo serán los desencadenantes de más dificultades. Para mejorar una ley, esta debe ser discutida y elaborada por las personas implicadas en el cuidado y la conservación de nuestro Patrimonio Cultural, siendo esta fruto del sentido común y de lo lícito y correcto, sino será imposible que exista una ley que garantice una adecuada restauración de los monumentos. Todo esto se corresponde con los criterios de restauración, basados en una situación cultural concreta.

    Un ejemplo en los errores cometidos en la intervención al Teatro de Sagunto: la cávea tiene un boquete debido a que la "restitución mínima" de las gradas ha desajustado su ritmo compositivo, de modo que en la parte superior irrumpe la bóveda de un pasillo subterráneo de distribución, al no haberse calculado que las losas que recubrían los asientos iban sumando altura a las gradas.

    Los extremos de la cávea se han consolidado como si fueran parodoi, elemento que no tiene lugar en un teatro latino, aunque para conseguir ese plano vertical se recurriera a volar con un cartucho de dinamita una parte de la estructura romana.
    También el escenario se había ensanchado, sellando las substrucciones del frente escénico y del proscenio, con un piso de cemento sobre el que se elevan los restos de dos valvas.

    Pueden elaborarse trabajos orientados a subsanar esos errores. No podemos tener un planteamiento rígido en cuanto a la restauración. Por eso, esas intervenciones mínimas, a veces irreversibles, son tan peligrosas como una restauración de mayores ambiciones, siendo por este motivo, por lo que el informe arqueológico es decisivo para optar por uno o por otro grado de intervención. Para conocer la articulación constructiva, la arqueología clásica dispone de un método basado en el estudio directo del monumento. Se han realizado la planta y las secciones arqueológicas del Teatro de Sagunto en la documentación aportada por Emilia Hernández en 1986 y esas conclusiones sí que han sido utilizadas en la rehabilitación planteada por el proyecto, de modo que el recubrimiento de las gradas, la anchura y distribución de los praecinctiones, el lugar en que se elevan los baltei, la correspondencia y servicio de cada uno de los vomitorios y la consiguiente altura del edificio escénico por los que se decide el proyecto de los arquitectos G. Grassi y M. Portaceli, incorpora el resultado de un análisis arqueológico. Por una vez el equipo arqueológico no se ha limitado a hacer un simple seguimiento de la obra, sino que ha ido por delante, frente a cuyas propuestas se ha manifestado disconforme.

    La contemplación de las formas romanas desprovistas de decoración, produce una impresión de proyecto inacabado y eso puede achacarse al proyecto del Teatro de Sagunto: un cuerpo arquitectónico de ladrillo depositado sobre la cimentación pétrea romana, limpio y claro, que cobija en su interior capiteles, inscripciones y mosaicos procedentes de la ciudad de Sagunto. Hay quien opina que la memoria del lugar no justifica una restauración. La intervención de G. Grassi y M. Portaceli partía de unos criterios que pueden tomarse como defendibles, pero que analizados no soportan una crítica rigurosa. G. Grassi atribuye a anteriores intervenciones objetivos y criterios que parecen infundados y subjetivos, al definir el estado del monumento como una ruina artificial. En base a ello, se establecían las justificaciones de su actuación. Pero esto no podía resultar excusa para el tipo de intervención realizada, que se desentiende de la originalidad del propio monumento para plantear una idea propia sobre el mismo que acaba implantándose por encima de toda otra consideración. No puede afirmarse que el proyecto se haya basado en un conocimiento científico del edificio, ni que haya sido respetuoso con éste. Ni se hizo la adecuada investigación previa a la fase del proyecto, ni los resultados obtenidos de los hallazgos o estudios posteriores han provocado las modificaciones que hubieran sido de rigor, lo que lleva a suponer que tales datos no importaban a los autores del proyecto.

    Como ejemplo: la reconstrucción del muro de cierre de postscaenium. En sus orígenes seguramente fue ejecutado en dos fases y presentaba exteriormente una estructura de machones de refuerzo de opus quadratum, cuyos grandes sillares habían sido arrancados ya de antiguo, pero de los que quedaban las huellas, con relleno de sillarejos de opus vittatum. Respecto al remontaje de algunos elementos de los órdenes que decoraron el frons scaena parece un intento serio de mostrar lo que pudo ser la ornamentación del teatro. Las columnas se han dispuesto con una proporción rechoncha, lo que las priva de la elegancia y de la armonía que caracteriza a los órdenes clásicos. Parece que la escena tuvo triple orden, lo que el montaje realizado se encarga de contradecir. La reconstrucción del edificio escénico es errónea en la altura, pues queda achaparrado al no haber alcanzado la altura que debió tener originalmente. Las superficies que se presentan, ni siquiera una cuarta parte son restos originales romanos.

    A este efecto contribuye en gran medida la reconstrucción del graderío realizado en un material, distinto del original tanto en color como en textura, pues frente al color gris azulado de los sillares opus quadratum de caliza local se ha utilizado un aplacado de piedra blanca de tipo travertino, de Teruel. A esto le unimos la arbitraria decisión de interrumpir la scalae en los corredores o balteus.

    ¿Hasta qué punto se justifica una intervención de esta envergadura en un monumento histórico?
    Existen dos tipos de justificaciones:

    a) En primer lugar se apela que históricamente ha habido intervenciones de cada época en los edificios, llegando alguna a tener tanta o mayor calidad que la obra original. La existencia de una mayor conciencia histórica y de un respeto hacia el legado del pasado, en este caso arquitectónico. Nuestra época se caracteriza por haber plasmado este sentir en legislaciones protectoras de este legado. En este caso nos enfrentamos con la esencia misma del concepto de conservación de un patrimonio. Argumentar que igual que se hizo en esas épocas se puede hacer hoy, es un contrasentido histórico, y será en su concepción y actitud, arquitectura de otra época, no arquitectura actual. En cualquier caso debe respetar la esencia y la naturaleza del monumento, no sobreponerse a él, ni menos ocultarlo o enmascararlo detrás de la obra actual. Y respetar su esencia puede en muchos casos querer decir respetar su estado de ruina. Conviene aquí preguntarse hasta que punto es necesario que todos los monumentos vuelvan a recuperar un uso. Hay muchos que merecen quedar como meros símbolos. Y si hace falta un teatro, hay muchos lugares en que poder edificarlo.

    b) Otro de los argumentos es la supuesta restauración del espacio original. La recuperación del espacio primigenio original, choca con la conservación de la materia auténtica del monumento. Lo que no tiene sentido es una restauración cree un espacio nuevo o transforme el original. En un monumento llegado a nosotros en estado de ruina, su espacio ruinoso no será el "auténtico" original, pero puede llegar a cobrar significación propia como ruina, y por tanto nueva autenticidad.

    El atractivo y la veneración que para nuestra sociedad encierran muchos monumentos, no cabe duda que en muchos casos se desvanecería tras actuaciones de reconstrucción como la aquí realizada. La idea de recuperar el espacio original no puede tomarse como válida en todos los casos y cuando hay serias dificultades para conocer su auténtica forma, y más cuando exige realizar un volumen de obra que rivaliza con las partes originales conservadas, resulta dudosa su validez como criterio de actuación. Es comprensible que una parte de la sociedad haya entendido que la obra ha supuesto una agresión contra el monumento. Y que hayan intentado detener esa agresión por todos los medios, incluidos los legales.

    En la actualidad, quince meses después de que el Tribunal Superior de Justicia confirmara la sentencia dictada en 1993 a favor de la reversibilidad del Teatro Romano de Sagunto, la Generalitat ha anunciado las zonas en que se realizarán los trabajos que devolverán al recinto al estado en que se encontraba en 1988. Todas las obras de nueva construcción en parte del escenario, los laterales y las gradas serán derribadas hasta dejar el teatro tal y como estaba antes de la polémica intervención de los arquitectos Grassi y Portaceli.

    El derribo podría costar unos seis millones de euros y, no comenzará hasta septiembre. Todos los informes sobre la reversibilidad de las obras en la zona de la gradería son favorables tras la realización de diversas catas sobre la zona. En cuanto a la zona del escenario, la reversibilidad será posible hasta cuotas de 1/20, ya que este a partir de este nivel cuando hay peligro de tocar la piedra original. Habrá partes del escenario en las que será posible intervenir en mayor profundidad debido a que la obra de mármol no está nivelada. Es imposible devolver los restos arqueológicos hallados y sacados del teatro cuando se hicieron las obras. Estos restos pasarán a exponerse en uno de los museos de la localidad, en la denominada casa del Mestre Penya.

    El proyecto definitivo de restauración será elaborado por una comisión multidisciplinar, en la que tendrán cabida desde arquitectos a delineantes, pasando por historiadores. Los miembros de esta comisión debatirán exclusivamente cuestiones técnicas. La sentencia prohibe la nueva construcción y sólo indica la demolición de la obra nueva y la adecuación del recinto para que éste tenga finalidad funcional y pueda ser utilizado por el público. Se harán las reformas pertinentes para evitar las filtraciones de agua que han perjudicado durante estos años la piedra original de la gradería."

    Espero q os haya gustado mi trabajo, si véis algún fallo me lo decís.

    Las fuentes q utilicé fueron:

    - El Teatro Romano de Sagunto: Génesis y Construcción.
    LARA ORTEGA, Salvador
    - Revista de ARQUEOLOGÍA, nº 147
    - Revista de ARQUEOLOGÍA, nº 150
    - Revista de ARQUEOLOGÍA, nº 153

    Para finalizar, voy a citar algo q escribí en la opinión personal de este trabajo y q no os he adjuntado (xq son opiniones personales sin importancia... y tampoco soy un experto en arqueología
    ). Lo escribí hace 6 años, pero para mi sigue teniendo la misma validez:

    "El patrimonio es nuestro pasado, el cual nos ayuda a afrontar el futuro sin sensación de desarraigo, ni cultural, ni social. Si acabamos con este patrimonio o lo convertimos en una obra actual, perdiendo así su identidad, no habrá pasado al que recurrir para fijar nuestro presente, ni tampoco para sentir nostalgia por él y enorgullecernos de lo que un día fuimos."


     


     

  9. #959 jeromor 13 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Teatro romano de Aspendos cerrado a actuaciones por peligrar su conservación




    http://www.culturaclasica.com/?q=node/1423


    Turquía | EFE 11/04/2007


    El teatro romano de Aspendos, considerado uno de los mejor conservados del mundo, se cerrará a las actuaciones para que no peligre su conservación, informó hoy el diario turco Milliyet.


    Así lo decidió el Consejo de Conservación de Bienes Culturales de la provincia de Antalya, en la que se encuentran el teatro romano y las ruinas de la antigua ciudad griega de Pamphylia, un gran reclamo turístico del sur de Turquía.


    El teatro de Aspendos acogía desde 1995 el Festival Internacional de Ballet y Opera, además de variadas actuaciones musicales y teatrales.


    Sin embargo, un informe arqueológico reveló en marzo que la masificación de estos actos, así como el movimiento de vehículos, podían poner en peligro la estructura del teatro.


    Basándose en este aviso, el Consejo de Conservación decretó el cierre del teatro a los espectáculos, aunque permitirá su visita turística.


    El teatro romano de Aspendos, construido en el siglo II sobre los restos de uno anterior griego, posee un diámetro de 96 metros y capacidad para 7.000 personas.


    Durante el gobierno de los turcos selyúcidas (siglo XIII) fue reparado y se le añadió la entrada que se usa actualmente.

  10. #960 jeromor 14 de ene. 2008

    Biblioteca: Ha muerto Gonzalo Arias Bonet

    Estaba tratando de hilar unas líneas que dieran idea de lo que ha sido la personalidad y la obra de Gonzalo Arias, pero se me ha adelantado la Dra. Canto en la lista Terra Antiqvae, con palabras tan justas, que las he añadido en el cuerpo del artículo. (Si esta fórmula no fuera de su agrado no tiene más que decírmelo)

  11. #961 jeromor 16 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Por lo que veo es Ud. masón. Dios es el gran arquitecto (y Lucus Augusti su profeta)

  12. #962 jeromor 17 de ene. 2008

    Biblioteca: La calzada de Galapagar

    En la foto que adjunto se puede apreciar el tramo de calzada que pones en tu foto, terminándose de limpiar después de su excavación. Este empedrado, en rampa, se hizo a mediados del s. XVIII para poder acceder desde la antigua calzada, situada a un nivel más bajo, a la nueva carretera que pasaba el arroyo de San Gregorio con un nuevo puente de rasante horizontal.


  13. #963 jeromor 17 de ene. 2008

    Biblioteca: La calzada de Galapagar

    Efectivamente, la vía 24, Item ab Emerita Caesaraugusta, es la más extraña de las descritas en la parte hispánica del Itinerario de Antonino, puesto que desde Mérida, primero va hacia el NNE, por la vía de la Plata, hasta Salamanca, luego, siguiendo el mismo rumbo, cruza el Duero y llega hasta Amallobriga, en Montealegre de Campos (Valladolid). Allí da un giro de 120 grados, tomando la dirección de Simancas, Coca y Segovia, cruza la Sierra de Guadarrama por La Fuenfría y   vuelve a girar, esta vez 90  grados, en Titulcia, para tomar el rumbo de Complutum y Caesaraugusta, que es su destino final.


    Esto para una carretera sería imposible, de ahí lo absurdo de la comparación que se suele hacer hoy en día entre el Itinerario y la Guía Michelín. El Itimerario sería máas bien una recopilación de hoja de ruta y viajes hechos, seguramente por unidades militares, para el cobro de la annona u otra finalidad no conocida.


  14. #964 jeromor 18 de ene. 2008

    Biblioteca: La Calzada Romana De Cercedilla

    Veo ahora tus preguntas.


    1. "¿no buscaban los romanos acortar distancias usando lo más posible la línea recta?." No, subían con menos pendiente haciendo muchas veces lazadas.


    2. "Por otra parte en el siglo XVIII ya existían buenos ingenieros de caminos , con formación matemática ¿como iban a trazar de nueva planta un camino no apto para los carros?"


    Cuando se traza la nueva vía entre 1722 y 1728, todavía no hay ingenieros de caminos en España, sólo ingenieros militares que son los que, a base de pólvora, construyeron el nuevo camino. Hasta época de Fernando VI no hay ingenieros en condiciones. La primera carretera moderna española, la del Alto del León, se hizo en estos años, en 1749.


     

  15. #965 jeromor 19 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Pregunta capciosa:


    Si no llevaramos año y medio dando la lata y visto que la ciencia oficial (Santos y cía) estaba exultante, ¿se hubiese creado esa comisión científica?

  16. #966 jeromor 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    De hoy mismo a propósito de Nefertiti- Nefertari:












    Publicado: Sab Ene 19, 2008 9:03 pm    


    Título del mensaje:

     


    Saludos a todos,

    Ahora que por fin se ha formado la comisión de investigación que deberá evaluar los “hallazgos” y pronunciarse sobre su veracidad, no estará de más recordar algunos puntos que pueden ser útiles para sus pesquisas:

    1) el nombre “Nefertiti” es puramente arbitrario, ya que se trata de una convención establecida por los egiptólogos del siglo XX. El nombre en jeroglíficos de la reina se translitera como Nfr.t-jj.tj “la bella ha venido” y, a partir de este “esqueleto” consonántico, los egiptólogos de cada país lo han vocalizado arbitrariamente de diversas maneras: “Nefertiti” en español o francés … pero “Nofretete” en alemán. Sin embargo, sabemos que en la época en que vivió esta reina su nombre se pronunciaba como “Nafteta” (siglo XIV a. de C.) y que, de haberse pronunciado en época de “Parmenio”, el resultado hubiera sido hipotéticamente “Nufteta”, lo que que en griego hubiera dado lugar a algo así como “Nuftethis” (donde th=z) o “Nuftetis”. Como se puede comprobar, cualquiera de las dos soluciones queda muy lejos de la “Nefertiti” convencional inventada por los egiptólogos y “hallada” en Veleia;

    2) el caso de la reina “Nefertari” es similar: llamada “Nefertari” en la tradición egiptológica española o francesa, pero “Nofretari” en la británica, su nombre en jeroglíficos se translitera así: Nfr.t-jrj "la más bella de todas". Sin embargo, para desgracia de quien ha perpetrado el fraude de Veleia, da la casualidad que Nefertari es una de las pocas reinas egipcias cuyo nombre sí aparece vocalizado, y además en documentos contemporáneos. En el archivo de Hattusa, la capital del reino hitita rival de Egipto durante el reinado de Ramsés II, se descubrió una carta en lengua acadia donde la esposa del faraón, Nefertari, se dirige a la esposa del rey hitita. En esta carta el nombre Nefertari aparece escrito como “Naptera”, que corresponde al egipcio “Naftera” (la lengua acadia carece del fonema “f”). Este nombre se hubiera pronunciado hipotéticamente como “Nuftera” en época de “Parmenio” (“Nufteris” en griego o algo parecido);

    3) estas lecturas están confirmadas por las Cartas del Amarna, un importante conjunto de documentos que recogen la correspondencia diplomática de la época de Nefertiti. Redactadas en acadio, contienen numerosos nombres de personajes egipcios e incluso de algunos faraones, lo que permite comprobar cómo se vocalizaban: así, el nombre del esposo de Nefertiti, que se translitera como Nfr-hpr.w-R’ y que en español escribiríamos como “Neferjeperuré”, en realidad era pronunciado “Nafhurure’”;

    4) durante el período grecorromano se produjo un cambio fonético, al pasar la “a” larga acentuada a “u” tras consonantes nasales (como la “n”), de ahí las lecturas “Nufteta” ó “Nuftera”. Este cambio es seguro, ya que es el que pasó al copto en todos sus dialectos: nufe “bueno, excelente”;

    5) en cambio, a finales del mismo período grecorromano, las vocales no acentuadas tienden a convertirse en “e” cerrada en posición central. Este fenómeno dio numerosos quebraderos de cabeza a los escribas griegos que intentaban transcribir los nombres egipcios al alfabeto griego, y que dudaban en transcribir ese sonido bien como “e” breve bien como “o” breve. De hecho, no es raro encontrar el mismo nombre escrito de ambas formas en el mismo documento: Neforsati/Nefersati, Neforses/Neferses, Neforsuju/Nefersujin. La pervivencia del elemento “nefer/nefor” en estos nombres obedece a que están formados a partir de una construcción adjetival donde este elemento permanece invariable;

    6) teniendo en cuenta todos estos datos espero que queden claras cuatro cosas: primero, que las grafías “Nefertiti” y “Nefertari” son las formas arbitrarias con que se transcriben los nombres de ambas reinas en español (en otras lenguas, como el alemán o el inglés, se prefieren otras formas además de éstas: Nofretete, Nofretari, etc.); en segundo lugar, que ambas formas poco tienen que ver con la pronunciación real de los nombres de ambas reinas, una pronunciación que sí es posible reconstruir gracias, entre otras fuentes, a las célebres Cartas del Amarna (descubiertas en torno a 1880 e innaccesibles por tanto al bueno de “Parmenio”); en tercer lugar, que de ninguna manera en época de “Parmenio” se hubieran leído ambos nombres como “Nefertiti” ó “Nefertari”, ya que lo que sabemos sobre la vocalización de ambos nombres apunta a soluciones muy distintas tanto en egipcio como en griego; y, por último, que nos hallamos ante un fraude tan grosero que produce pudor tener que discutir algo tan evidente.

    Un cordial saludo a todos,

    Juan Carlos Moreno García


    http://www.egiptologia.com/foro/image-vp11357.html?sid=bda364cb4b530337d3e50e5f24e73d6e

  17. #967 jeromor 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

     



    ¿Quién es de la vida incierto
    y está vencido de amor,
    o el mal y bien descubierto,
    eligirá bivir muerto
    por escoger lo peor?
    Cierto a mí no me parece
    que lo que más aborrece
    que primero lo escojáys.
    Tomad lo que más amáys
    pues que todo al fin fenece.


    Parmenio

  18. #968 jeromor 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    P.arizabalo


    ¿¿¿"Ya empieza Moreno a tener que "enderezar" algunas de sus opiniones (y silenciar otras)"???

  19. #969 jeromor 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Yo, como de egipcio no sé nada, me acojo a la opinión del que me figuro que sí sabe: el Dr. Moreno:


    Nefertiti:


    “de haberse pronunciado en época de “Parmenio”, el resultado hubiera sido hipotéticamente “Nufteta”, lo que que en griego hubiera dado lugar a algo así como “Nuftethis” (donde th=z) o “Nuftetis”.”


    Nefertari:


    “En el archivo de Hattusa, la capital del reino hitita rival de Egipto durante el reinado de Ramsés II, se descubrió una carta en lengua acadia donde la esposa del faraón, Nefertari, se dirige a la esposa del rey hitita. En esta carta el nombre Nefertari aparece escrito como “Naptera”, que corresponde al egipcio “Naftera” (la lengua acadia carece del fonema “f”). Este nombre se hubiera pronunciado hipotéticamente como “Nuftera” en época de “Parmenio” (“Nufteris” en griego o algo parecido)”


    La transcripción en acadio o en copto, lengua derivada del antiguo egipcio, de sus nombres son fuentes perfectamente utilizables, como lo es el euskera pake prueba de que el latín pacem se pronunciaba con oclusiva sorda o el aleman kaiser de que pasaba lo mismo con el latín caesar. Cuando en las cartas de Tell el Amarna se dirigían los gobernantes hititas a los egipcios ¿iban a llamarles por otro nombre que el que sabían que tenían?, ¿acaso no conocían perfectamente como se pronunciaba?, ¿no tenían embajadores y traductores?


     

  20. #970 jeromor 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    El nombre Calle de la Amargura,relativamente corriente en la Comunidad de Madrid, en donde hay una veintena de pueblos que recogen este extraño nombre  en su callejero, lo relaciono con el mozárabe 'amarillura', que significa el color con el que tiñe el sol las cosas al salir o ponerse, y que por lo tanto se refiere a calles orientadas hacia el E u O. *Amarillura> *amarllura> amargura.

  21. #971 jeromor 08 de feb. 2008

    Biblioteca: Sarrazola, Zarzuela y Serrezuela

    Magnífico artículo como0 todos los tuyos. En cuanto a Zarzuela, ya sabes que a la hora se analizar un topónimo siempre considero las formas antiguas documentadas, las posibles evoluciones fonéticas y la adecuación del significado del topónimo a las características geográficas del lugar al que se aplica.


    En el caso de la Zarzuela - en Navalcarneroi Madrid- atestiguada como Cerzola en 1140, te diré que está situada a orillas del Guadarrama en un lugar totalmente llano. El "ad sarçolam Lupi Uertix" que citas, me recuerda mucho a un topónimo de un documento de 1578, también de la zona -Moraleja de Enmedio-, la Çarça de Mingo Cuellar, hoy La Zarza. Veo más posible que aquí el significado sea "el encinar de Mingo Cuellar", que "la sierra de Mingo Cuellar", ya que es una zona totalmente llana.


    Con estas líneas tampoco quiero decir que no tengas razón en algunos otros casos porque creo que la hipótesis está bien planteada.

  22. #972 jeromor 09 de feb. 2008

    Biblioteca: Sarrazola, Zarzuela y Serrezuela

    En el art. ya citado yo relacionaba el topónimo Zarzón, con el cercano Alcorcón, que el maestro arabista Asín Palacios consideraba un mozarabismo derivado de la variante *Corcus del más corriente Quercus. Para mí serían lo mismo, con el significado de 'encinar', cuyo posible significado está reforzado por la presencia del sufijo  -on, que no sólo se utiliza como aumentativo, sino como frecuentativo, como en el topónimo corrientísimo en mi zona Salcedón- Sacedón, 'lugar en el que hay sauces'.


    Ello no obsta para que exista naturalmente el sarzo 'valladar o pared', que podría derivar de estar reforzada la pared, seguramente de tierra, con zarzales para hacerla más firme e inaccesible.

  23. #973 jeromor 09 de feb. 2008

    Biblioteca: Sarrazola, Zarzuela y Serrezuela

    Perdona Onnega, que no había leído con cuidado lo que añadías:


    "-E aquel que sarço o ualladar o paret
    fiziere, fagala tan alta que ganado ninguno non pueda passar a la lauor, 1300,
    Fuero de Alarcón


    -que se fagan sarços de madera & ponganse
    llenos de piedras entre las barreras dobladas porque, si el enemigo subiere por
    escala & toviere alguna parte deste çarso, las piedras cayan sobre su
    cabeça, 1454, Libro de Vegecio de la caballería, Fray Alonso de San Cristóbal


    -atájase allí el río con un zarzo de
    cañas, y hacen un ingenio para tomar pescado, 1544, Segunda relación anónima de
    la jornada que hizo Nuño Guzmán a la Nueva Galicia"


    Y fíjate lo que aducía yo en la discusión de mi artículo:


    "DRAE 1729: Cercera: “Cañón que pasa desde el techo de la cueva, hasta la superficie de la tierra, sirve de boca, por donde  respira el ambiente y de ventana para que le entre alguna luz. Es voz muy usada en Tierra de Campos y puede ser arábiga, derivándose de cercél que (según el padre Guadix) significa cosa encadenada y trabada entre sí, respecto de que la puerta y cerradura de este cañón es una reja o encrucijada de hierros o palos.”


    DRAE 1925: Zarcera (Rioja): “Ventiladero abierto en las bodegas para su ventilación”


    Da la impresión de que el zarzo, antes cerzo, es una encrucijada o enrejado hecho de palos, como una especie de jaula, que en el texto que tú presentas, se llenaba de piedras. Quizás se utilizaba como esqueleto o armazón de la muralla terrena y también se podía colocar arriba para dejar caer las piedras contra los enemigos. En todo caso yo traía cercera de cerza 'encina', en este caso quizás rama de encina.

  24. #974 jeromor 09 de feb. 2008

    Biblioteca: Sarrazola, Zarzuela y Serrezuela

    sarcĭo, īre, sarsi, sartum : - tr. - 1 - remettre en bon état, raccommoder, rapiécer, réparer. - 2 - réparer, améliorer, rétablir, laver (un affront).
               - acceptum detrimentum sarcire, Caes. : réparer le dommage subi.


    Sarcire sería reparar, arreglar, mejorar y de ahí trae Coromimes el verbo zurcir, del mismo significado.


    En cuanto a Pozuelo de Zarzón no creo equivocarme en buscar su origen en el quercus latino.

  25. #975 jeromor 09 de feb. 2008

    Biblioteca: Sarrazola, Zarzuela y Serrezuela

    Sobre el origen de sarço> zarzo nos proponía Reuve "*sartium (plural *sartia, de donde zarza como "planta enmarañada" y todos sus derivados como enzarzar, etc.), a partir del verbo latino sarcio -ire sarsi sartum, que significa, precisamente, "tejer", "coser", "componer"."


    Como puse arriba el alt. sarcire significaba 'reparar, arreglar, mejorar', no tejer. Así que  se me ocurre que sarço pueda tener relación más bien con nuestra sarta y ensartar que Coromines (BDELC, s.v. sarta) remonta al lat. serta 'guirnalda, corona':


    "El latín vulgar SERTA aparece cambiado en SARTA por confusión con SARTA 'remendada', participìo de SARCIRE. En lat. coincidía el part. de los derivados de SERERE con el de los derivados de SARCIRE; exsertus correspondía tanto con exsercire como a exercere, y luego se cambió en exsartus, cuando impertire, confertus y análogos pasaron a impartire, confartus en lat. vg. De este flujo y reflujo resultó en la baja época el paso de SERTA a SARTA, de donde viene la forma española."


    Como "sĕro, ĕre, rŭi, sertum : - tr. - nouer ensemble, lier, entrelacer, entremêler, mêler, enchaîner. " sarta, sartal, y sarço < *sartium, vendrian de serere 'entrelazar'.


    Por eso es lógico que en los ejemplos que he aducido arriba alternen cerzera con zarcera, que no tendrían por lo tanto relación con quercus.

  26. #976 jeromor 10 de feb. 2008

    Biblioteca: Sarrazola, Zarzuela y Serrezuela

    Reuve:


    "Como puse arriba el alt. sarcire significaba 'reparar, arreglar, mejorar', no tejer. "


    Esto es todo lo que dije -consultando un buen diccionario (de latín clásico)-y menuda me ha caído, ¡qué delicadeza! Me lo tomaré a broma aunque el tono desabrido no invite a ello, pero le diré que no intento darle lecciones, pero tampoco que me las den, porque mi formación: historia antigua, geografía y románicas, me parece lo suficientemente amplia como para opinar en toponimia y para presentar ideas nuevas sobre topónimos demasiado claros.


    Tras el brainstorming sobre la propuesta de Onnega, con su aportación de Ud. y la mía creo muy posible que el "sarço, ualladar o paret", los "sarços- çarsos de madera...llenos de piedras", el "zarzo de cañas...para tomar pescado", y la cercera-zarcera, vengan de una forma *sertium, procedente del sĕro, ĕre, rŭi, sertum 'entrelazar'.


    Más interesante sería proponer que intentemos averiguar si nuestra zarza -atestiguada por primera vez en 1127, como sarça, hacia 1280 ya como zarza, y a la que se le da "un origen incierto, seguramente prerromano"- proviene también de una forma *sertia, ya que el significado 'entretejida, enmarañada', le vendría como anillo al dedo.


    Coromines intuyó algo porque en la voz zarza de su BDELC habla también de zarzo 'tejido de varas', atestiguado como sarzo en 1140, aunque cree que al ser la z interior sonora podría relacionarse más bien con sarzir- zurzir.


    En cuanto a como pudo realizarse el cambio, "de kwe- > çe- [tse] > interdental fricativa sorda zeta", y de un derivado de quercus llegar a Zarzón, leeros el art. Moraleja- Zarza-Zarzuela y el debate, bastante vivo, con el maestro Corgo, y allí está explicado.


     

  27. #977 jeromor 10 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Mucho han tardado. Para que tengais un dato más sobre el espíritu que anida hoy tras la denominación Foro de Ermúa, os diré que hace unos meses, por preguntar lo que opinaban sobre que se estuvieran recogiendo firmas en Ermua para que no utilizaran el nombre de la localidad, me prohibieron inmediatamente el acceso. Me quedé de piedra. 

  28. #978 jeromor 12 de feb. 2008

    Biblioteca: Sarrazola, Zarzuela y Serrezuela

    Por mi parte también lo siento. Un abrazo y sigamos trabajando. Pensaos lo de zarza, de *sartia - *sertia.

  29. #979 jeromor 12 de feb. 2008

    Biblioteca: Sarrazola, Zarzuela y Serrezuela

    La argumentación, y el animado debate con el maestro Lgmoral-Corgo, sobre el paso de qu- > z- está en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=10275&cadena=quercea

  30. #980 jeromor 13 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Si todos a la inmensa mayoría de los grafitos u ostraka extraordinarios proceden de dos conjuntos cerrados o "cápsulas del tiempo", por más que nos digan que uno es del s. III y otro del IV- V, eso no descarta el fraude sino que lo hace más fácil. Aprovechar una zona vaciada de tierra y rellenarla con la tierra y parte del material cerámico u oseo procedente de la excavación, junto con algunos de los fragmentos de sigillata esgrafiados, y luego colocar tejas encima, como si fuera un derrumbe, haría imposible, pasados unos años, por más método Harris que se utilice, si no se está avisado previamente, de detectar la falsedad. Os vuelvo a contar que yo he visto a un muy buen arqueólogo -Harris desde siempre- , con 20 años de experiencia, excavar una zona previamente excavada y rellenada por otro equipo unos años antes, sin darse cuenta, hasta que apareció una moneda de 100 ptas a un metro de profundidad.  

  31. #981 jeromor 14 de feb. 2008

    Biblioteca: San Román

    Como un imagen vale más que cien palabras os incluyo una foto del miliario que se encuentra junto a la iglesia de San Vitero <*sub fitorium 'junto al mojón'


  32. #982 jeromor 14 de feb. 2008

    Biblioteca: ALGUNOS TOPÓNIMOS CAMINEROS Y LAS VIAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA

    Añado foto del miliario colocado junto a la iglesia de San Vitero (Zamora) topónimo cuyo origen es muy probablemente *Sub fictorium, 'junto al mojón'.


  33. #983 jeromor 24 de feb. 2008

    Biblioteca: El origen del topónimo Guadarrama

    Gracias, Onnega. ¿Como ves la evolución de Aquademira a Odemira en gallego?

  34. #984 jeromor 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Zedouin- Cedillo y la carrera mayor de Toledo a Madrid en un documento de 1143

    Por cierto hay una freguesia de Cedovin en Vila Nova de Foz Coa, Distrito de Guarda, Portugal, que podría ser el mismo topónimo.

  35. #985 jeromor 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Zedouin- Cedillo y la carrera mayor de Toledo a Madrid en un documento de 1143

    Introduzco la pregunta de saav aquí por no abrir otra pregunta sobre lo mismo


    "Nos parece igual que a tí que realmente hayan confundido este despoblado de Zedouin con Chozas ya que no tenía ninguna relación el primer nombre con el otro. Desde un primer momento pensamos que esta confusión viene dada al coger la información que unos municipios dan de otros cuando se realizaron las "enciclopedias de pueblos", es decir, Relaciones Topográficas, Catastro de la Ensenada y demás. Es interesante la evolución de la palabra que planteas, pero si Zedouin es Cedillo y la Carretera pasa al Oeste de Cedillo, nos parece una donación bastante pequeña para lo que suponen las otras tres que se mencionan en el texto. Aunque todo ésto son suposiciones.


    Por otro lado, no sé si la expresión "ex altera parte Godaramae" no podría tomarse como "es otra parte del Guadarrama" refiriéndose no como la otra orilla sino como otra parte de la donación, que estuviera comprendida entre Zedouin y el Camino de Madrid a Toledo, midiendo la donación desde su límite Norte hasta su límite
    Sur, respectivamente, es decir, desde Zedouin (suponiendo que esté en alguna de las orillas del Guadarrama en los actuales Chozas o Recas, algo que no está probado, es tan sólo una hipótesis) hasta el Camino de Madrid a Toledo correspondiente al al Camino de Talavera, con el siguiente recorrido: Camarenilla, Arcicollar, cruza el Guadarrama, hasta Recas, y está denominada  (hojas MTN. 604-II Y 604-III) con
    el nombre de Camino de Madrid-Camino de Camarenilla a Recas-Camino Real
    de Carboneros, que une con la carretera Mayor que marcas en el texto:
    Yunclillos, E de Recas, Lominchar, O de Cedillo, E del Viso, etc.


    Todo ésto son suposiciones y como dices no hay fundamento ya que no hemos
    localizado ninguna fuente escrita ni nada que corrobore esta hipótesis, que es sólo éso una hipótesis.


    Sin embargo, el afán investigador nos lleva a emprender el camino de la verdad sobre este despoblado.


    Muchas gracias por compartir con nosotros este viaje."

  36. #986 jeromor 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Zedouin- Cedillo y la carrera mayor de Toledo a Madrid en un documento de 1143

    Mi interpretación del documento de 1143, y de otros relacionados, como los de 1208, en cuanto a los alfoces de las ciudades islámicas del Guadarrama: Canales, Olmos y Calatalifa, lo tienes en el mapa adjunto.


     

  37. #987 jeromor 06 de mar. 2008

    Biblioteca: Zedouin- Cedillo y la carrera mayor de Toledo a Madrid en un documento de 1143

    También podría ser que la Carrera mayor de Toledo a Madrid fuera ya la actual carretera por Illescas y se esté marcando el término antiguo, más grande de Cedillo por el E. Es esa época no existía Yuncos, como lo prueba el que el camino antiguo de Cedillo a Pantoja vaya por el S. de Yuncos.

  38. #988 jeromor 26 de mar. 2008

    Poblamientos: Necropolis visigoda Ermita Virgen de los Remedios

     


    Una aproximación al trifinium de la Ermita de los Remedios, en donde se encontraban tres territorios de ciudades de tres conventos jurídicos distintos.


  39. #989 jeromor 26 de mar. 2008

    Biblioteca: ALGUNOS TOPÓNIMOS CAMINEROS Y LAS VIAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA

    Este San Vitero tendría en mismo origen que los San Fitorio, arriba nombrados, nombre de tres localidades de Lugo y Orense.

  40. #990 jeromor 26 de mar. 2008

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Alfaiome:


    En buena fonética histórica, como la que tú manejas siempre, la evolución  Lámini(um)> *Lámine> *Lámne> *Lámbre es impecable. Como lo es también lo que tú apuntas: "Lectura rápida y apunte: Laminium: Daimiel, suena fonéticam. muy bien partiendo de la tendencia lat. a d/l tipo: dácruma: lácrima, y nos apartaría un poco de las 'lamas'."Esta otra posibilidad es la que yo apuntaba en su momento ME, 73, Junio 2000, p. 20: Lamínium> *Lamínio> *Laimíno> *Laimín> *Laimén> *Laimél> *Laimiel> Daimiel.

  41. #991 jeromor 29 de mar. 2008

    Biblioteca: El origen de los vascos a través de la documentación clásica antigua

    Amigo Hartza:


    Mucho gusto leerte por aquí y aunque yo no soy especialista en el tema y no llevo chapela, me uno a lo que dices, porque el tufillo que desprende el mensaje y sus páginas, a las que por cierto no se accede desde la dirección que ha dado, son inconfundibles.


    Un abrazo.

  42. #992 jeromor 30 de mar. 2008

    Biblioteca: El origen de los vascos a través de la documentación clásica antigua

    La frase griega " ὅπερ ἔδει δεῖξαι " (hóper édei deĩxai), que era usada por muchos matemáticos antiguos, incluyendo a Euclides y Arquímedes, al final de sus demostraciones o pruebas matemáticas, para señalar que habían alcanzado el resultado requerido para la prueba, se tradujo al latín como  Quod erat demostrandum, que en español significa "lo que se quería demostrar". Si Vd. no comprende esto, ni es capaz de poner la frase en google para saber lo que le quieren decir, difícilmente nos podremos creer que ha descubierto Vd. la pólvora. Pónga Vd. en Celtiberia sus artículos o investigaciones, que seguramente podremos añadir algun matiz a la plena aceptación de los "prestigiosos departamentos unhiversitarios".

  43. #993 jeromor 30 de mar. 2008

    Biblioteca: El origen del topónimo Guadarrama

    He consultado en Codolga.


    ¿Alguien sabe cómo se llama hoy en día estas Ripa de Guada, Guada y aqua de Guada









































































    Data:  s.d.      Procedencia: LU.Lourenzá    


    Edición: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A., REY CAÍÑA, J.A., El Tumbo de Lorenzana, EM 8.    


    Nº Documento: 0013C     Páxina: 043-045    


    Outorgante: Sen especificar    Soporte: Códice ou fragmento de códice    Unidade arquivística: Tbo.Lourenzá     Nº Folios: 025r-026v    


    rex dompnus Veremudus a Guterri Osorici; Villa in Ripa de Guada; molinos; Villa de Portu, in ripa Tarnuce; villa Eldrici, integra;


    que dicunt Villa Mauri, inter Rubiani et Froyani; in Ripa Guada, villa Sisuerti; in Aurio, villa de Sancti Cipriani, integra; alia


    dedit Gudesteu et Gota a Guterri Osoriz; in Ripa de Guada, Villa de Cultrage que fuit de dompna Godegeua; Villa de


     


    Data:  969      Procedencia: LU.Lourenzá    


    Edición: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A., REY CAÍÑA, J.A., El Tumbo de Lorenzana, EM 8.    


    Nº Documento: 0001     Páxina: 021-026    


    Outorgante: Particular    Soporte: Códice ou fragmento de códice     Unidade arquivística: Tbo.Lourenzá     Nº Folios: 001r-008v   


    in Azumara, villa Edrosa. in Cerceta Froylane incartaciones Trasarici. in Guada, quamtumque habeo. in Labio, hereditade Onegildo. in Triauada hereditate et




    Data:  969      Procedencia: LU.Lourenzá    


    Edición: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A., REY CAÍÑA, J.A., El Tumbo de Lorenzana, EM 8.    


    Nº Documento: 0002     Páxina: 021-026    


    Outorgante: Particular    Soporte: Códice ou fragmento de códice     Unidade arquivística: Tbo.Lourenzá     Nº Folios: 009r-014r    


    in Azumara, villa Edrosa. in Cerceta Froylane incartaciones Trasarici. in Guada, quamtumque habeo. in Labio, hereditade Onegildo. in Triauada hereditate et




    Data:  1128      Procedencia: LU.Lourenzá    


    Edición: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A., REY CAÍÑA, J.A., El Tumbo de Lorenzana, EM 8.    


    Nº Documento: 0008     Páxina: 033-035    


    Outorgante: Episcopal    Soporte: Códice ou fragmento de códice     Unidade arquivística: Tbo.Lourenzá     Nº Folios: 018v-020v    


     Storia et per montem de Meis et per aquam de Guada, exceptis omnibus illis cautis et seruicialias et possessionibus ecclesiarum sicut




    Data:  1128      Procedencia: LU.Mondoñedo    


    Edición: FLÓREZ, H., España Sagrada 17, 18, 19 e 22.    


    Nº Documento: 0021     Páxina: 345-349    


    Outorgante: Real    Soporte: Sen especificar    


    nostrorum sagionum. in terra vero de Montenigro per aquam de Guada ad impronum. per portum de Buzacanes. per pontem de Porto.




    Data:  1128      Procedencia: LU.Mondoñedo    


    Edición: RECUERO ASTRAY, M., GONZÁLEZ VÁZQUEZ, M., ROMERO PORTILLA, P., Documentos Medievales del Reino de Galicia: Alfonso VII (1116-1157).    


    Nº Documento: 0028     Páxina: 25-28    


    Outorgante: Real    Soporte: Pergameo solto    


    sagionum. in terra vero de Monte Nigro per aquas de guada ad impronum, per portum de Bigatanes, per pontem de porto,

  44. #994 jeromor 01 de abr. 2008

    Biblioteca: El origen del topónimo Guadarrama

    Monimenta será Muimenta. El Río puede ser el Rego de Abadín - Río Anllo, puesto que dos localidades en su orilla se llaman Goá y  Guás- As Goás ¿A alguien se le ocurre esa (aqua de) Guada> (rivum de) Goaa> Goá- Guás, de dónde puede venir?

  45. #995 jeromor 01 de abr. 2008

    Poblamientos: Necropolis visigoda Ermita Virgen de los Remedios

    Allí se encontrarían carpetanos, de las tierras cerealísticas del S y arévacos ganaderos del N, que explotaban los pastos serranos. El límite va por las Presierras, por los límites naturales de la Sierra de S. Pedro, del Hoyo de Manzanares y las Machotas, tan naturales que sirvieron también para los musulmanes que colocaron sobre ellos su línea de atalayas, para el Real de Manzanares y para los límites municipales actuales.

  46. #996 jeromor 04 de abr. 2008

    Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.

    Yo creo que no se si Galicia la repoblaron celtas, pero de lo que estoy seguro es que Celtiberia la han repoblado gallegos, porque aquí das una patada y salen los gallegos de debajo del suelo. Y si quieres triunfar en Celtiberia, escribe algo sobre Galicia.

  47. #997 jeromor 07 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Terra sigillata hispanica

  48. #998 jeromor 07 de abr. 2008

    Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.

    Elpater:


    Yo vivo en la Comunidad de Madrid en donde se conserva un escaso fondo toponímico (unos 100 topónimos hispanoceltas), en donde no se conserva ninguna inscripción que no sea en latín y sin embargo nadie se plantea que los carpetanos no fueran celtas. ¿Cúal es la diferencia? ¿El habitat disperso? ¿La forma de las casas?

  49. #999 jeromor 08 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Mouguias:


    Sin entrar en valorar el trabajo de la Sra. Ochoa, decirte que si la llamas por su nombre: Carmen Fernández Ochoa y no Elena Ochoa, que es una famosa sexóloga, quedarás mejor.

  50. #1000 jeromor 08 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    Simplificando mucho, mucho, mucho:


    Yo vivo en Madrid, en donde quedan, en total y rastreando la toponimia menor, un centenar de topónimos hispanoceltas. Aquí ni yo ni nadie serio duda hoy en día que los habitantes, carpetanos, de estas tierras cuando llegaron los romanos, eran celtas. En Galicia hay decenas de miles de topónimos hispanoceltas. Es con mucha diferencia la región de España con mayor número de topónimos de este origen y además incontaminados de superestructuras posteriores.


    Las diferencias de Galicia se explican muy bien desde su clima, su roquedo, su posición geográfica, su forma de habitat derivado de aquellos, y ésto es lo que la une a otras regiones europeas del arco atlántico y la separa de otras regiones célticas hispanas. ¿Me equivoco, en qué?

  51. Hay 1.034 comentarios.
    página anterior 1 ... 18 19 20 21 página siguiente

Volver arriba