Resultados para “Usuario: DOROTEA"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 DOROTEA 10 de dic. 2003

    Biblioteca: LA INMACULADA CONCEPCION: FENOMENOLOGIA Y CRITICA FESTIVA


    Bueno, las discusiones sobre catolicismo y sus dogmas no son la materia principall de esta web, pero ya que has sacado el tema, me gustaría hacer algunas aportaciones:

    1.- La fecha del 8 de diciembre no fue elegida "al azar", sino que está en relación con la del 8 de septiembre, fecha de la celebración del nacimiento de la Virgen María, que se conmemora en la Iglesia desde el siglo V. Si María nació el 8 de septiembre (justo en medio del signo astrológico de Virgo, fecha sin duda elegida por su fuerte carga simbólica, como la misma fecha de la Natividad de Cristo) su concepción sería 9 meses antes, esto es, el 8 de diciembre.

    2.- La fecha del Nacimiento de Juan el Bautista no está colocada en relación con el solsticio de verano, sino en relación con la fecha de Navidad. La celebración del nacimiento de Jesús la noche del 24 al 25 de diciembre se cree que es la más antigua del Cristianismo (datada ya en el siglo III) y por supuesto elegida con una fuerte carga simbólica: Jesús dice de sí mismo "yo soy la luz del mundo" y la luz de este planeta es el sol, por lo que no es raro que su nacimiento quedara asociado a una festividad solar, la del Sol Invicto. Bien, pues en el evangelio de Lucas se dice que Juan era 6 meses mayor que Jesús, por lo tanto la fecha de la celebración del nacimiento de Juan debía de ser la noche del 24 de junio, 6 meses antes que su primo.

    3.- Santo Tomás de Aquino y otros teólogos o intelectuales que antes de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción manifestaran tener dudas al respecto o no creer en ello no son, como tú dices, herejes. Se cae en "herejía" a posteriori, es decir, si después de proclamado el dogma el sujeto en cuestión sigue insistiendo en negar la materia dogmática en cuestión, por lo tanto ni S. Tomás ni otros pueden ser herejes dado que murieron mucho antes de que se hubiera establecido la doctrina fija.

  2. #2 DOROTEA 11 de dic. 2003

    Biblioteca: LA INMACULADA CONCEPCION: FENOMENOLOGIA Y CRITICA FESTIVA


    Hola de nuevo, Arkeofuturista.

    Una serie de puntualizaciones a tu intervención. Primero de todo, entiendo que se esté en contra de la celebración como festivo para todo un pais de festividades que son propias de una religión, pero si somos consecuentes con ello deberíamos abolir casi todos los festivos españoles, que salvo el 1º de mayo, el 12 de octubre y el 6 de diciembre, son de origen católico. Deberíamos suprimir como festivo la Navidad, el Viernes Santo, etc....a mi me da igual, pero dado que disfrutamos de 14 días festivos al año habría que sacarse de la manga 11 días de celebraciones laicas que dado como está el patio hispánico serían difíciles de consensuar. Todos los paises de nuestro entorno europeo conservan como festivos los días más señalados del calendario cristiano, desde Holanda a Suecia, desde Francia al Reino Unido.

    Segundo, no acabo de entender tu cuestionamiento de la festividad de la Inmaculada Concepción (de ahora en adelante IC). Es una lata que esté tan cerca del día de la Consti, pero de eso no tiene la culpa la IC, que es muy anterior a la fecha del Referéndum del 6/12/1978. La IC, y pareces no saberlo, es la Patrona de España. Santiago el Patrón y la IC la Patrona. Decir que la festividad de la IC no tiene arraigo en España es no haberse enterado de la película. La IC es la patrona de España porque el nuestro fue uno de los más enloquecidos defensores de que dicha advocación de la Virgen fuera declarada dogma. Las cabezas mejor amuebladas del catolicismo hispano, desde Ramón Llull hasta Angel Ganivet, fueron magníficos teóricos que argumentaron acerca de ese aspecto de la teología católica. Los monarcas hispánicos juraban defender dicha creencia al acceder al trono, en muchas universidades los alumnos juraban defender la IC con la espada si fuera necesario. El saludo "Ave María Purísima"-"Sin Pecado Concebida" es un invento español. Es justo, pues, que el papa recompensara a los católicos españoles nombrándola su Patrona. Decir que la IC no tiene tradición en España es no haberse enterado de nada....o confundir folklore con teología. (sigo)

  3. #3 DOROTEA 11 de dic. 2003

    Biblioteca: LA INMACULADA CONCEPCION: FENOMENOLOGIA Y CRITICA FESTIVA

    Y digo lo de folklore y teología porque una cosa es el catolicismo folklórico, el de la Virgen del Rocío (por ejemplo, y sin poner en duda que muchos católicos andaluces pueden vivir esa festividad seriamente) y otra el catolicismo ilustrado. La IC y su tradición hispana pertenece a este último apartado, el del catolicismo serio, no al de charanga y pandereta, aunque uno no excluya al otro.

    Más cositas: el calendario litúrgico católico creo que sólo celebra tres concepciones y tres nacimientos (y si me equivoco corrígeme): los de S Juan Bautista, María y Jesús. Los tres tienen una fuerte interrelación en el proceso de la Salvación y los tres llevan la marca de la intervención divina, aunque en distinto grado. Analicemos cad auno de ellos:

    1º La concepción de María se diferencia de la de los demás mortales en que la criatura fue preservada por deseo divino de la marca del pecado original. Nada tiene que ver con una concepción virginal por parte de su madre Santa Ana. La única concepción virginal es la de Jesús. María fue concebida en un coito como tú y como yo. Es una concepción extraordinaria en lo espiritual, no en lo biológico.

    2º La concepción de Juan el Bautista es extraordinaria en lo biológico. Sus padres Zacarías e Isabel eran muy ancianos, pero Juan nació con pecado original como todo el mundo, según los principios del catolicismo. Eso no excluye que fuera un niño especialmente bendecido por Dios.

    3º La concepción de Jesús es extraordinaria en lo biológico y en lo espiritual en su máximo grado. En lo biológico porque Dios se salta todas las leyes de la naturaleza, y no porque, como muy erróneamente se haya argumentado, nacer de un coito sea algo indigno o sucio. Lo hace como demostración de su poder sobre esas leyes biológicas que Él mismo ha creado. El niño que va a nacer es Dios, Señor de todo lo creado, incluidos óvulos y esperma (de manera semejante siendo adulto realizará otros signos del mismo tipo, al caminar sobre las aguas o detener tormentar, manifestando su superioridad sobre las leyes naturales). Y es una concepción extraordinaria en lo espiritual por que es Dios mismo quien se encarna. (sigo)

  4. #4 DOROTEA 11 de dic. 2003

    Biblioteca: LA INMACULADA CONCEPCION: FENOMENOLOGIA Y CRITICA FESTIVA

    Con respecto a los nacimientos, para los cristianos no es importante el hecho de "cuándo nacieron" sino el de que nacieran en sí. Es irrelevante para la fe de un católico si Jesús nació en abril o diciembre, o si la Virgen María o Juan lo hicieron en marzo, en enero o en octubre. A un católico le da exactamente lo mismo. Lo que un católico celebra es el hecho de que vinieran al mundo. La elección de las fechas de los nacimientos de Jesús y María es sin duda simbólica. El 25 de diciembre es cierto que se fijó en el siglo IV, pero existía como fecha de la celebración del nacimiento de Jesús por los cristianos al menos desde finales del s. III entre otras varias alternativas. Y por cierto, en su inicio posiblemente fue una fecha de camuflaje: el cristianismo fue una religión duramente perseguida entre otros motivos por negarse a adorar ídolos y símbolos paganos. Una manera de que la sociedad pagana no sospechara sería mostrarse festivo en las mismas fechas. De este modo, el cristianismo perseguido pudo elegir el 25 de diciembre como fecha de celebración simbólica del nacimiento de Jesús, y mientras los paganos celebraban ese enorme globo de gas incasdencente que llamamos Sol, los cristianos se manifestaban externamente igual de festivos aunque estuvieran conmemorando a otro Sol. El nacimiento de Juan, insisto, se estableció teniendo como referente la fecha del nacimiento de Jesús, que era 6 meses más joven. Lo que ocurre es que astronómicamente coincide con el solsticio de verano. Si Lucas hubiera escrito que Juan era 7 meses mayor se celebraría su nacimiento en mayo y no en junio. Del mismo modo la celebración de la Purificación de la Virgen (2 de febrero) se celebra 40 días después del nacimiento de Jesús (así lo prescribía la ley judía).

    Lo que me deja un poco flipada, Arkeofuturista, es que digas que la iconografía de la IC es mayoritariamente extranjera....¿nunca has visto una IC de Murillo? Son montones de pintores españoles que han representado esa advocación mariana, sin discutir que otros extranjeros hayan participado.

  5. #5 DOROTEA 11 de dic. 2003

    Biblioteca: LA INMACULADA CONCEPCION: FENOMENOLOGIA Y CRITICA FESTIVA

    Por último, y perdona, porque no quiero hacerme pesada, ¿por qué no te quejas de la celebración de la Asunción de la Virgen María? Ese es el último dogma proclamado por un Papa, en 1950, apenas hace 53 años. La fecha de establecimiento de un dogma nada tiene que ver con que antes haya habido mayor o menor celebración folclórica de dicha creencia. La Iglesia Católica permite que se celebre una festividad aunque no esté establecida como dogma. Las apariciones de la Virgen en Fátima tienen una fecha para ser conmemoradas, el 13 de mayo, y sin embargo no es dogma. Uno puede ser un perfecto católico y no creer que María se apareció en Fátima. No es de obligada creencia. La Asunción de la Virgen no se estableció como de ceencia obligada hasta el siglo XX y sin embargo ahí tienes el Misterio de Elche, el drama litúrgico más antiguo de España, Patrimonio Intangible de la Humanidad,que se representa de manera ininterrumpida desde la Baja Edad Media. Son innumerables las iglesias españolas dedicadas a la Asunción desde hace cientos de años, y montones de mujeres españolas han llevado ese nombre de pila antes de que fuera dogma.

    Saludos.

  6. #6 DOROTEA 09 de ene. 2004

    Biblioteca: PENDÓN Y TOMA: ¿QUÉ CELEBRAMOS? ALMERÍA: 26 DE DICIEMBRE, GRANADA 2 DE ENERO

    Gaditano, menos mal que aparece un andaluz sensato para poner los puntos sobre las íes a tanto pirao.

    Yo soy descendiente de gaditanos también (Medina Sidonia y Jerez). Mis abuelos y bisabuelos fueron ateos, masones y republicanos. Sus anhelos para Andalucía estuvieron concretados en la lucha por la educación y salud públicas, la instrucción y movilización de los obreros, el enfrentamiento contra el caciquismo, y en general, por extender la libertad y los derechos ciudadanos a todos los andaluces. En ningún momento, ni ellos ni sus contemporáneos (hablo de hace 100 años) se sintieron vinculados con atavismos medievales ni herederos de religiones fanáticas. Si Manuel Moreno Mendoza (primer alcalde republicano de Jerez y bisabuelo mío) y sus hermanos de fatigas, fundadores de varias logias por la Baja Andalucía, creadores de Ateneos Republicanos y fomentadores del laicismo en todos los órdenes de la vida política, levantaran la cabeza y leyeran las fantasías neorrománticas que aquí se escriben no reconocerían en sus autores a ciudadanos andaluces del tercer milenio.

  7. #7 DOROTEA 29 de ene. 2004

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.

    Un guacamayo es un ave parecida al loro, a la cotorra o al papagayo.....Medraina, desde luego que necesitas relajarte y airearte un poco porque yo no me imagino guacamayos con torques y teñidos de rubio

  8. #8 DOROTEA 29 de ene. 2004

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.

    Jaaa, ja, ja, ja, jaaaaaa......esto es pa troncharse....

  9. #9 DOROTEA 30 de ene. 2004

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.


    Me he estado reprimiendo estos días porque no quiero formar parte de la traca que monta Olarti cada vez que escribe dos líneas, pero estoy leyendo tantas sandeces en torno al tema del Cid, que, lo siento, tengo que ponerme un poquito seria porque no podía imaginar que gente tan puesta en Arturo o Breogán muestre tanta ignorancia con Rodrigo Díaz.

    Que Rodrigo Díaz de Vivar existió es más que obvio, la historia peninsular del siglo XI está trufada de su presencia y no me voy a molestar en enumerar todas las fuentes documentales de su existencia. Se conservan varios documentos administrativos en los que figuró como testigo o experto. Parece ser que fue un hombre con ciertos conocimientos legislativos. Yo misma vi el año pasado en la catedral de Salamanca un documento en el que firman tanto él como Ximena. El prestigio que alcanzó entre sus contemporáneos fue altísimo. Se sabe que fue padre de un hijo y dos hijas. Su hijo Diego murió en la batalla de Consuegra a los 20 años de edad aproximadamente. Sus dos hijas, María y Cristina (las Elvira y Sol del poema) casaron respectivamente con el Conde de Barcelona y un infante de Navarra. Semejantes matrimonios, más propios de princesas, dan indicio de la reputación que logró alcanzar. La noticia de su muerte, acaecida en Valencia en 1099, recorrió toda Europa, donde se consideró una gran pérdida para la causa cristiana.

  10. #10 DOROTEA 30 de ene. 2004

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.


    Sigo.

    Del matrimonio de Cristina con el infante navarro Ramiro Sánchez nació García Ramírez que llegó a ser rey de Navarra con el sobrenombre de El Restaurador, y, a través de él el ADN cidiano pasó a todas las casas reales de la Península Ibérica.

    Una vez que Valencia volvió a caer en manos musulmanas, su viuda Ximena trasladó sus restos a Castilla, depositándolos en el Monasterio de Cardeña donde fueron profanados por el ejército francés a comienzos del siglo XIX. Hoy descansa en la catedral de Burgos, junto con su esposa, aunque creo que apenas hay unos fragmentos del cráneo.

  11. #11 DOROTEA 30 de ene. 2004

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.

    Está claro, Excali, que no te has leido el Poema de Mío Cid. ¿Aprobaste la literatura de BUP o tú ya eres del espantoso plan LOGSE? Si te lo hubieras leido sabrías que:

    a) Fue compuesto entre 1150 y 1200, o sea, entre 50 y 100 años después de su muerte.

    b) No es el primer texto que recrea o se inspira en sus hazañas. El primero que se conserva es el texto latino Carmen Campidoctoris, escrito en vida de Rodrigo hacia 1090 por un monje del monasterio de...........¡Ripoll! ¡en Cataluña!....peroooooo....¿no era el relato de su vida un modelo de "nazionalismo castellano y anti-leonés"? así pues Rodrigo Díaz fue protagonista de poemas épicos en vida.

    c) No hay el menor rastro de "nazionalismo castellano" en su argumento. Si un día te lo lees lo comprobarás. La manipulación de su contenido con la pretensión de darle un aire pancastellanista es muy reciente, del siglo XIX-XX.

    d) Aunque el autor es anónimo la crítica tradicional ha considerado que el Poema fue escrito por alguien del área soriana. Sin embargo el catedrático de Historia Medieval Antonio Ubieto consideraba que podía haber sido un aragonés de Teruel. Mmmmmmmmmm ¿un posible autor aragonés para un texto "nazionalista castellano?

    e) En el libro El Despertar de las Mujeres, del catedrático Ruiz Doménec, se sugiere que la inspiradora y mecenas del poema pudiera haber sido Berenguela de Barcelona, hija de Ramón Berenguer III el cual fue yerno de Rodrigo por su matrimonio con María Rodríguez. Berenguela, esposa de Alfonso VII, pudo ser patrocinadora del poema con la intención de alentar a los ejércitos cristianos en su proyecto de reconquistar Almería.

    d) El argumento del poema gira una y otra vez sobre los méritos, honores recompensas y beneficios materiales que se pueden alcanzar si se pelea con valor, con fidelidad al rey y por la causa de Dios.

    En fin, espero que las cosas vayan quedando más claritas.

    Como ves, Medraina, me percato de bastantes cosas.

  12. #12 DOROTEA 30 de ene. 2004

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.

    Fenomenal, apavellaneda. Sólo queda poner la fecha de examen para que se presenten Olarti and Co.

  13. #13 DOROTEA 31 de ene. 2004

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.

    "Cid" viene de "sayyid" que quiere decir amo o señor. Nada que ver con cady.

  14. #14 DOROTEA 02 de feb. 2004

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.

    Te recomiendo, Mynydd, que visites la web de IBERLIBRO, la mejor página web sobre librería de viejo. Ahí puedes adquirir una obra como la siguiente, que yo leí hace años y que dudo que haya sido superada, porque la minuciosidad y los detalles que contiene:

    SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio. ORÍGENES DE LA NACIÓN ESPAÑOLA. EL REINO DE ASTURIAS.
    Tres volúmenes. Vol. 1: CL+499 pp.+2 hh. Mapas. Vol. 2: 760 pp.+1 h. Mapas. Vol. 3: 986 pp.+3 hh. Guáflex editorial. 24,5x18. Inst. de Estudios Asturianos. Oviedo, 1972. J9 1 43 0 EL NOROESTE HISPANO HASTA LA CRISIS DEL PODER ROMANO EN ESPAÑA — LA DECADENCIA VISIGODA Y LA CONQUISTA MUSULMANA — LA REBELIÓN ASTUR: COVADONGA — EL REINO ASTUR SE AFIRMA — EL REINO DE ASTURIAS SE DEFIENDE Y ORGANIZA — TRAS CUARENTA AÑOS DE PAZ INTERIOR — QUINCE AÑOS DE BATALLAS — PROCESO Y DINÁMICA DE LA REPOBLACIÓN — EXPANSIÓN Y FIN DEL REINO DE ASTURIAS.Primera edición completa y ya, difícil de encontrar.

    Espero que te sea útil.

  15. #15 DOROTEA 12 de mar. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Leí hace tiempo que la palabra "zorra" con el sentido de "prostituta" nada tenía que ver con el veloz e inquieto mamífero, sino con la palabra árabe "surriya" o "zurriya" (ignoro si lo escribo bien), que significa "concubina". ¿Alguien podría confirmar esto?

  16. #16 DOROTEA 17 de mar. 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Para Irluachair:

    El antiguo mozárabe o romance que sobrevivió en Al-Ándalus (y te recuerdo que tan andalusíes esran los sevillanos como los turolenses o los lisboetas), de haber llegado hasta nuestros días estaría más próximo a los romances del noroeste que al castellano. Hay suficientes testimonos en la toponimia y en ciertos textos (principlamente las jarchas) para darse cuenta de ello.

    Te copio de uno de los enlaces que tú mismo recomiendas:

    "Como dice Coloma LLeal en LA FORMACION DE LAS LENGUAS ROMANCES PENINSULARES, " En el período inicial, el romance andalusí se caracterizaba por su mayor fidelidad al latín, lo cual se refleja en la presencia de abundantes arcaísmos léxicos y la conservación prácticamente inalterada de la forma fónica latina". La semejanza entre los romances del norte y el romance aljamiado andalusí lo atestiguan los primeros textos latinos en los que se intercalan palabras romanceadas y así lo manifiestan los lingüistas. "Muchos de los rasgos lingüísticos de la zona asturiana en ese período inicial coincidían con los que hemos ya analizado a propósito del mozárabe"... "Por su carácter arcaizante, el romance gallego presentaba muchos elementos en común con el romance andalusí o mozárabe" Esta coincidencia entre los distintos dialectos romances de la península queda reseñada por otros especialistas como el caso de Menéndez Pidal o Rafael Lapesa, estableciéndose como común denominador de todos ellos al mozárabe. Y es aquí donde se han estancado las interpretaciones de estos grandes estudiosos, en constatar que en Andalucía hubo una época (siglos IX, X, XI y posiblemente antes) en que se decía "non queres meu amore", "non me mordas", "llança" por lanza, "fora" en vez de fuera, "colombaira" en vez de palomar," Genair" por enero ,etc..
    Así se explica la existencia en algunas zonas de Andalucía de topónimos como Aldeire, Poqueira, Pampaneira, Ferreira, Alpandeire, Castell de Ferro, Castril, Deifontes, etc que han subsistido como arcaísmos y no como se creía que eran producto de repoblaciones."

    Es también un error trasladar la comparación de las hablas andaluzas actuales (porque los andaluces presentan unos rasgos fonéticos muy diversos según la comarca o provincia) con la situación lingüística en la península en la Edad Media. ¿Sabías que el castellano medieval poseía más fonemas sonoros fricativos que en la actualidad? ¿Sabías que la "h" en su origen era aspirada? ¿Sabías que "cazar" se escribía y pronunciaba "caçar", con un dulce seseo? ¿Sabías que el verbo "dezir" se pronunciaba "dedsir"? ¿Sabías que la "x" de muchas palabras se pronunciaba como la "sh" inglesa, y así, "exemplo" se pronunciaba "eshemplo"?

    De alguna manera, las hablas andaluzas conservan de manera arcaica la pronunciación del antiguo castellano. La norma castellana septentrional actual procede de evoluciones fonéticas acaecidas en el siglo XVII y XVIII. Lope de Vega cita en una de sus cartas a su rival, el autor del Quijote (o Quixote, por tanto pronunciado "Quishote"), como "Servantes". ¿Lope, hijo de cántabros, seseaba?

    Sin discutir que en la formación de las hablas castellanas andaluzas habrá influido un sustrato propio, creo que no es de rigor decir que hayan evolucionado directamente del latín de manera ajena al castellano.

    Saludos

  17. #17 DOROTEA 17 de mar. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Bueno, he estado en casa de mi madre y he visto que es en un Léxico de Julio Casares de 1966 en el que aparece la acepción "zorra" (ramera) asociada a la etimología árabe "surriyya", concubina.

    He buscado en Internet y me he encontrado esto:

    “When the concubine ( surriyya) has a child by her master, she enjoys the title of umm walad [q.v.] and an improved status in that she cannot be sold and becomes free on her master's death.”

    “Marya al-Qibtiyya,, she was a surriyya (concubine)...”

    O sea, que "zorra" con el sentido de prostituta procedería del árabe, y "zorra", refiriéndose al mamífero, sería un préstamo del portugués. Serían dos palabras homógrafas, su grafía coincide al 100% pero su etimología es distinta.

  18. #18 DOROTEA 17 de mar. 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Yo coincido contigo, Hartza, de que la latinización de la Península Ibérica tuvo que ver más con el fenómeno de prestigiación, bien conocido en sociolingüística, que con el de una enseñanza formal, que no existió hasta el siglo XIX. De hecho, los primeros en latinizarse entre los indígenas serían las clases altas, los caudillos y reyezuelos. También debió influir el hecho de que el latín se configurara muy pronto como "koiné" entre esas distintas tribus y les permitiera poder entenderse entre ellas.
    Tampoco hay que olvidar que esas masas de población que se latinizaron eran analfabetas en sus propias lenguas (supongo que sería una minoría muy mínima la que sabría escribir ibero u otra lengua prerromana). Y siguieron siendo analfabetos en latín vulgar, por eso acabó descomponiéndose en distintas lenguas romances. Si los romanos hubieran poseido un sistema educativo obligatorio universal y uniforme el latín nunca se hubiera fragmentado.

  19. #19 DOROTEA 20 de mar. 2005

    Biblioteca: Curiosidad matemática

    Ese cálculo sería cierto solo si eliminamos cualquier vestigio de endogamia. Los linajes se están emparentando unos con otros contínuamente. Si se pudieran enumerar los emparejamientos no solo entre primos hermanos, sino sobre todo entre primos segundos, terceros, cuartos y quintos (algo de lo que habitualmente ya no se guarda memoria de parentesco) veríamos como nuestros ascendientes son muchísimos menos de los que se enumeran en este cálculo. Eso sin contar a los hombres que han fecundado a varias mujeres a lo largo de su vida, o las mujeres que han parido hijos de distintos hombres. Sí, Jugimo, todos somos parientes.

  20. #20 DOROTEA 20 de mar. 2005

    Biblioteca: Curiosidad matemática

    Como ejemplo de lo emparentados que estamos todos aquí está la noticia de una terrible enfermedad que azota a los habitantes de Sueca (Valencia) desde hace 800 años. Que la distrofia se prodigue de esa manera en esta población solo se debe al grado de endogamia alcanzado y al hecho de descienden de un grupo pequeño de antepasados (y eso que Sueca tiene 25.000 habitantes)

    http://www.solociencia.com/noticias/0410/22101310.htm

  21. #21 DOROTEA 20 de mar. 2005

    Biblioteca: Curiosidad matemática

    Pues sí, jugimo. Yo tengo localizados los lugares de nacimiento de mis 8 bisabuelos y de algún tatarabuelo, y se extienden por las provincias de Segovia, Madrid, Teruel, Cádiz y Badajoz. Si todos pudiéramos encontrar las partidas de nacimiento de nuestros tatarabuelos veríamos que dificilmente nos podemos adscribir a ninguna tribu "pura". Saludos.

  22. #22 DOROTEA 29 de mar. 2005

    Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error

    Estoy de acuerdo contigo, Sucaro:

    "Los indígenas sudamericanos no fueron los únicos conquistados, asesinados, embaucados, robados o violados".

    Cuando llegaron los españoles ya llevaban miles de años conquistándose unos a otros, asesinándose unos a otros, embaucándose unos a otros, robándose unos a otros y violándose unos a otros, como en todas partes. Hernán Cortés y sus 400 soldados jamás hubieran conquistado el imperio azteca sin el apoyo y colaboración de todas las tribus sometidas, expoliadas, asesinadas, robadas y violadas por Moctezuma y compañía.

    A ver si terminamos de una vez con el mito del buen salvaje, por favor.

  23. #23 DOROTEA 29 de mar. 2005

    Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error

    Y metiéndome ya de lleno en el asunto. Creo que el problema no es si los habitantes del otro lado del charco se llaman a sí mismo "latinos" o "latinoamericanos", el problema son los cómplices papanatas de este lado, que reproducen por doquier el término, oralmente y por escrito. En la base está el mismo complejo que lleva a muchos hablantes de castellano a decir "Lleida" o "Girona" a lo que, en castellano, repito, es Lérida o Gerona. A Londres y Florencia tampoco las llamo London o Firenze

  24. #24 DOROTEA 30 de mar. 2005

    Biblioteca: La lengua íbera: en busca del paradigma perdido

    Bueno, este artículo es un poco largo pero muy sustancioso. Amalur, Hartza y demás euskaldunes lo disfrutarán y aprovecharán más que yo. Lo cuelgo por si ellos pueden aportar (seguro que sí) algo interesante.

    El artículo me gusta porque afronta el tema del vasco-iberismo desde una perspectiva seria, científica y sin sensacionalismos

    Lamentablemente hay un cuadro en la web originaria que no se ha copiado bien en el texto, así que si estáis muy interesados haced clic en el enlace original (al final del texto)

    No he incluido las abundantes notas y bibliografía para no marear más la cosa, pero también podéis verlas al clicar en el enlace.

    Que lo disfruteis

  25. #25 DOROTEA 30 de mar. 2005

    Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

    Coronel Foucellas, andas un poco confuso con el jacobinismo..

  26. #26 DOROTEA 31 de mar. 2005

    Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

    ..a mi eso de jacobitas me suena a práctica sexual estrafalaria...:D, :D, :D

  27. #27 DOROTEA 31 de mar. 2005

    Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

    yo, en todo caso, soy sanjacobita

  28. #28 DOROTEA 31 de mar. 2005

    Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

    el sanajcobo me gusta sobre todo con salsa de tomate y bastante escurrido de aceite

  29. #29 DOROTEA 31 de mar. 2005

    Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

    y me voy a dormir que me patina la neurona (la única que tengo)

  30. #30 DOROTEA 01 de abr. 2005

    Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

    Onnega, a mi me ha llamado mucho la atención, al ver el mapa de las ciudades con inicio Iltir-Iltur (que amablemente ha colgado andanada en la sección "imágenes"), que están situadas la mayoría de ellas a lo largo del valle del Ebro y del Guadalquivir

  31. #31 DOROTEA 08 de dic. 2005

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Gracias Naupaktos. Se puede decir más alto pero no más claro.

  32. #32 DOROTEA 12 de dic. 2005

    Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH

    Acerca de la fecha de datación de los Evangelios hay un interesantísimo estudio titulado "Cuándo fueron escritos los Evangelios", de J.Carrón Pérez y J.M. García Pérez, profesores de la Facultad de Teología San Dámaso y especialistas en lenguas semíticas.

    Copio de la contraportada:

    "El lector encontrará en este libro dos cosas que le sorprenderán fuertemente: la afirmación y demostración de que san Pablo escribió sus cartas en arameo, no en griego, y la utilización de este recurso para leer en la segunda carta a los Corintios unas claras y preciosas afirmaciones del Apóstol sobre la utilización en sus iglesias de escritos evangélicos, es decir, escritos en que se narran los hechos y dichos de Jesús, su pasión, muerte y resurrección. Si estas dos cosas causan sorpresa en el lector, para su tranquilidad le decimos que ya la causaron en nosotros cuando, hace seis años, el griego extraño hizo posible que leyéramos el luminoso arameo. Hasta la fecha, los textos del Apóstol, oscuros o inaceptables, que hemos descifrado, reconstruyendo el original arameo, no son sólo los ofrecidos en este libro. En la actualidad tenemos reconstruido el original arameo en más de cincuenta pasajes de Romanos, 1 y 2 Corintios y 1 Tesalonicenses: porque de momento sólo de algunos capítulos de éstas hemos tenido tiempo de ocuparnos. En una parte de éstos, resulta claro que los evangelios fueron escritos antes que las cartas de san Pablo, al menos antes de su segunda carta a los Corintios , escrita lo más tarde en el año 57. El testimonio del Apóstol no puede ser directo, es decir, no podemos esperar en sus cartas información directa a sus destinatarios de cosas que éstos conocían muy bien, como los escritos sagrados que hablaban de Jesús, leídos en sus celebraciones litúrgicas del domingo. Sólo por dar alguna recomendación o hacer una reflexión sobre estos escritos, alude a ellos san Pablo. Y hay un dato de gran importancia: por las palabras del Apóstol es claro que los escritos evangélicos no se compusieron para utilidad exclusiva de los predicadores, sino también para la lectura de las comunidades. Así, según él, poco después de la muerte y resurrección de Jesús (año 30), los creyentes en Él contaron con una Escritura Sagrada paralela a la que veneraban por su condición de piadosos judíos, el Antiguo Testamento"

    Resumiendo, en este librito de poco más de 150 páginas se defiende que Pablo no escribió nada en griego, que lo que nos ha llegado de sus cartas es una traducción de originales arameos, y que detrás de esa evidencia filológica se puede rastrear la composición de los sinópticos en torno al año 40 o incluso antes.

    Mucho griego, mucho arameo y mucha filología. Libro breve, pero intenso y serio. Abstenerse fans de códigos Da Vinci, viajes astrales a Cachemira y otras fantasías.

    Dra. Canto, si no lo ha leído no se lo pierda. Le chiflará.

  33. #33 DOROTEA 17 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Por si es de interés copio y pego el enlace a una página sobre catalán-valenciano donde se habla del fenómeno del betacismo y su imparable avance desde el catalán pirenaico hacia las costas valencianas (uno de los rasgos distintivos del valenciano como dialecto del catalán es que el primero SÍ distingue /v/ de /b/, mientras el segundo no).

    http://www.geocities.com/SoHo/Cafe/9308/betacisme.html

    Traduzco un par de fragmentos de la página en cuestión:

    El término betacismo se refiere al fenómeno fonètico que provoca la pèrdida o la inexistència de un fonema labiodental fricativo sonoro /v/ opuesto a uno bilabial /b/. Este fenomeno fonètico parece ser característico de las lenguas hispánicas ya que existe en castellano, gallego-portugués del norte, algunos dialectos occitanos y también en catalán estricto a excepción del tarragoní. Como veremos seguidamente, la carencia de un fonema labiodental en esta gran àrea geogràfica hace pensar que el origen primitivo del betacismo está asociado al sustrato ibero-vasco común de las tierras situadas a ambos lados de los Pirineos.

    ........................................

    En cuanto al origen històrico del betacismo catalàn y de otras lenguas hispánicas, se ha mencionado la posibilidad de que el fenomeno sea un rasgo ètnico de procedencia vasca. En catalàn, la presencia de un sustrato ibero-vasco está bien testimoniada en torno a los Pirineos centrales (Ribagorça, Pallars). Sanchis Guarner hace referencia a esta àrea como la Cataluña vascònica y afirma que una lengua de tipo vasco se habló en estas tierras hasta el s. XI. Refiriéndose al habla pirenaica primitiva Sanchis dice: los elementos romànicos presentaban allí las deformaciones y los rasgos típicos de la fonètica històrica del vasco i no las del catalàn.... Esta situación lingüística tiene un claro paralelismo con el primitivo romance castellano de la Rioja i del occitano de Aquitània, dos lenguas nacidas en zonas donde el vasco convivia con el romance y que también carecen del fonema /v/ y, a menudo, de /f/ frecuentemente sustituidas por [B] y [h] respectivamente.



  34. #34 DOROTEA 31 de mayo de 2006

    Biblioteca: MARÍA DE MAGDALA, la que llaman Magdalena

    Bueno, San Agustín, a pesar de ser una de las cabezas mejor amuebladas de la historia de Occidente, creó una doctrina de la sexualidad que ha hecho flaco favor a la Iglesia, y que además está condicionada por su propia vida de juventud crápula y disipada. Su visión del nacimiento virginal de Jesús es reduccionista y contradictoria, porque el deseo y el placer sexual forman también parte de la creación diseñada por Dios, además de no ser congruente con la propia tradición del Antiguo Testamento, en donde nada se dice en contra de la sexualidad dentro del matrimonio.

    Una explicación más profunda nos obliga a poner el relato de la concepción y nacimiento de Jesús, explicado en el evangelio de Lucas, como espejo de la concepción y nacimiento de Juan el Bautista, puesto que entre las primeras comunidades cristianas hubo quienes afirmaban la supremacía de Juan sobre Jesús. Se trata en ambos casos de maternidades biológicamente excepcionales, ambas anunciadas por el arcángel Gabriel. Juan es concebido por una pareja de ancianos, fuera de la edad natural para la procreación, pero por medio del coito, como el resto de la humanidad. Juan es un hombre más, que nace de varón y mujer, como todos. Jesús es concebido sin concurso de varón, algo que transgrede y viola todas las normas biológicas. Solo Dios puede hacerse nacer así, porque solo Dios es señor de lo creado, incluidas las leyes de la naturaleza. Jesús es Dios. En ninguna parte del relato evangélico se dice que sea más "puro" nacer de una virgen, o que ser concebido en un coito sea algo sucio o indigno, sino que se resalta el hecho biológico prodigioso, propio y exclusivo de la divinidad. En esta línea, por tanto, el nacimiento virginal de Jesús se debería poner al lado de otros relatos como su paseo sobre las aguas del lago Genesaret o el aplacamiento de las tormentas, manifestaciones divinas de quien es Señor de la naturaleza.

  35. #35 DOROTEA 31 de mayo de 2006

    Biblioteca: MARÍA DE MAGDALA, la que llaman Magdalena

    Comparto la convicción de que Jesús no pudo ser esenio, porque, entre otras cosas, los esenios no podían beber vino ni tocar a los muertos, acciones que al parecer Jesús protagonizó en más de una ocasión. Los esenios vivían aislados de la sociedad, contrariamente al testimonio evangélico del Jesús que acude a bodas y cenas en casas de hombres acaudalados. A quien, según algunos estudiosos, se le podría atribuir algún contacto con aquella comunidad es a Juan el Bautista, de quien se puede deducir, según Lucas, que creció y se educó en el desierto. Hay que tener en cuenta que era hijo de ancianos y que debió de quedar huérfano a temprana edad. ¿Se hizo cargo de él alguna comunidad de tipo esenio o similar? Es posible, aunque de adulto Juan predica ya en soledad, desvinculado de obediencias.

  36. #36 DOROTEA 31 de mayo de 2006

    Biblioteca: MARÍA DE MAGDALA, la que llaman Magdalena

    Dice Régulo:

    "Al igual que en los evangelios se habla de sus hermanos y hermanas (si, ya sé que adelfos en griego, es más bien parientes sin especificar con exactitud) y tb. nos hablan de su madre o de las hermanas de Lázaro, de la adúltelra que iban a lapidar, nos habrían hablado de su mujer sin ningún problema."

    Bueno, voy a dar mi opinión sobre el famoso tema de los hermanos/as de Jesús (que conste que ni soy biblista ni titulada en nada relacionado con las Escrituras, sino mera aficionada).

    Creo, y en esto la Dra Canto puede echar un cable o aclarármelo, que se usan distintas palabras para denominar a Simón (Pedro) y Andrés, que sí serían hermanos en sentido estricto, tal y como los entendemos nosotros, y los hermanos y hermanas de Jesús, para quienes se usan palabras que admiten un campo semántico más amplio, de la misma manera que es frecuente entre los gitanos llamarse "primos", para indicar entre ellos alguna vinculación de parentesco o clan, sin ser primos hermanos tal y como el resto lo entendemos.

    Pero, desde mi modesta opinión, hay datos suficientes en los evangelios para deducir que María no tuvo más hijos (igual José sí que los tuvo). Principalmente el gesto de Jesús en la cruz encomendando a su madre al cuidado del discípulo amado, tradicionalmente identificado Juan el de Zebedeo, es el más revelador. De ahí podemos entender, primero, que María era viuda, porque de no haberlo sido no tiene ningún sentido, dentro de la sociedad judía, que otro hombre se hiciera cargo de ella; y segundo, que no tenía más hijos, porque de haber existido hubieran sido ellos los obligados a acogerla y cuidarla (recordemos el 4º mandamiento del decálogo, "honrarás a tu padre y a tu madre"). Más allá del aspecto espiritual y teológico, quedándonos en lo puramente social, solo si María era viuda, sin otro hijo que el que estaba a punto de morir, podemos entender que se pusiera bajo la protección de otra persona.

    Por último, y ya entrando en una órbita cuasifreudiana, el bellísimo relato de la resurrección del hijo de la viuda de la aldea de Naím, nos da una pista esencial. Me permito copiarlo aquí:

    "Y sucedió que a continuación se fue a una ciudad llamada Naím, e iban con él sus discípulos y una gran muchedumbre. Cuando se acercaba a la puerta de la ciudad, sacaban a enterrar a un muerto, hijo único de su madre, que era viuda, a la que acompañaba mucha gente de la ciudad. Al verla el Señor, tuvo compasión de ella, y le dijo: "No llores." Y, acercándose, tocó el féretro. Los que lo llevaban se pararon, y él dijo: "Joven, a ti te digo: Levántate." El muerto se incorporó y se puso a hablar, y él se lo dio a su madre. El temor se apoderó de todos, y glorificaban a Dios, diciendo: "Un gran profeta se ha levantado entre nosotros", y "Dios ha visitado a su pueblo".

    A diferencia de otras resurrecciones, aquí Jesús no obra por solicitud de nadie, sino que resucita al chaval porque le da la gana, o mejor dicho, porque no puede tolerar la escena de UNA MADRE VIUDA QUE LLEVA A ENTERRAR A SU ÚNICO HIJO. Demasiado desgarrador, demasiado insoportable incluso para él. Unas semanas después la madre viuda que llora será la suya propia, y el hijo único a quien llevan a enterrar será él mismo.

  37. #37 DOROTEA 01 de jun. 2006

    Biblioteca: MARÍA DE MAGDALA, la que llaman Magdalena

    Arwen, en el mundo judío existía el nazareato, una especie de voto de consagración exclusiva a Dios, que exigía una vida de pureza y austeridad, castidad incluida, si no me equivoco. Uno de sus signos visibles era la prohibición de cortarse el cabello. Habitualmente el nazareato era un voto temporal, aunque en algunas ocasiones aparecen nazareos consagrados a perpetuidad, como Sansón. En el Antiguo Testamento se describe a algunos nazareos más, todos varones, aunque al parecer también las mujeres podían consagrarse, lo que yo ya no sé es si ellas lo hacían con frecuencia, porque sin duda lo más valorado en una mujer judía, miembro de un pueblo pequeño, rodeado de gigantes demográficos como Egipto o Babilonia, era la fertilidad. Para una muchacha judía morir virgen era una desgracia, lee la historia de la hija de Jefté, por ejemplo.

  38. #38 DOROTEA 01 de jun. 2006

    Biblioteca: MARÍA DE MAGDALA, la que llaman Magdalena

    Bueno, Alicia (perdón, pero creo que ese es tu nombre, ¿no?), de usted no, por favor, que aún soy treintañera. Yo soy maestra de educación especial, no tengo formación en Escrituras, ni siquiera soy católica practicante ni pertenezco a ninguna asociación cristiana de Biblia ni nada.

    Sí, es cierto que el celibato, la vida de castidad, es puesta por el propio Jesús de manera realzada frente a la vida sexual, sin duda tienes razón, especialmente frente a la vida sexual fuera del matrimonio. Esta institución fue tenida en buena estima por el fundador del cristianismo, ya que lo que Jesús criticó con más dureza fue precisamente la frivolidad con la que la sociedad masculina judía se tomaba el matrimonio, con leyes que permitían al marido repudiar a su esposa casi por cualquier motivo (creo que entre ellos estaba el que se le quemara la comida, por ejemplo). Jesús, como en otras ocasiones, se pone del lado de la mujer, devolviendo un equilibrio jurídico y moral a una situación de discriminación y misoginia sangrante. No soy erudita, insisto, pero creo que san Agustín se coloca en una posición de más papista que el papa.

    El tema de la rivalidad Juan/Jesús en las primeras comunidades cristianas no puedo entrar a discutirlo porque en estos momentos tengo un problema logístico (los libros que hablaban del tema los tengo detrás de una estantería y me da una pereza enoooorme subirme a una escalera, rebuscar y releerlos), así que escribo de memoria: en el contexto geográfico/espiritual/doctrinal donde se compone y difunde el evangelio de Lucas existía esa polémica acerca de la grandeza de Juan frente a Jesús, de ahí el motivo de los capítulos iniciales de ese evangelio. Y sobre si es inventado o no, yo no voy a entrar, porque eso queda al criterio de fe de cada uno.

  39. #39 DOROTEA 01 de jun. 2006

    Biblioteca: MARÍA DE MAGDALA, la que llaman Magdalena

    Hola Jimena, gracias por tu aportación, es verdad que todo el embrollo parte de la confusión de dos personajes, la pecadora pública y María de Magdala. Es de alucine que esa confusión, que cualquiera que haya leído los evangelios puede percibir, haya llegado hasta nuestros días.

    Para Régulo: el tema de la presencia o no de textos neotestamentarios en Qumran se centra en un intenso debate, que ya dura más de 30 años, en torno a un pequeño fragmento, el 7q5, con la N griega como protagonista. Es la polémica más apasionante jamás surgida entre biblistas y papirólogos. Entra aquí:

    http://www.aciprensa.com/reportajes/7q5.htm

  40. #40 DOROTEA 14 de jun. 2006

    Biblioteca: Hubo emperadores romanos autistas

    Trabajo en una entidad municipal dedicada a atender a personas con discapacida psíquica. Entre ellos hay muchos autistas (cada vez nacen más niños autistas, no se sabe muy bien por qué). Hay un chico, de 29 años, con Síndrome de Asperger. Esto que voy a contar es rigurosamente cierto.

    Este chico tiene capacidades extraordinarias, asombrosas. Una de ellas es preguntar a todo el mundo por su fecha de nacimiento y, automáticamente, en menos de dos segundos, te dice el día de la semana que era. Le dices, por ejemplo, "nací el 31 de julio de 1971", y él te contesta: "era sábado", y tú vas al calendario y resulta que es verdad. Sea la fecha que sea siempre acierta. Otras veces te ve por el pasillo y te dice: "hola, faltan 117 días para tu cumpleaños", y tú vas al calendario, cuentas los días y resulta que es cierto.

    Yo le conozco las siguientes aficiones: memorizar callejeros de distintas capitales españolas, memorizar rutas de autobús, metro o tren (puedes preguntar cómo ir de una parada de metro a otra y te dice la ruta, el número de paradas y los transbordos), y memorizar los diferentes modelos de locomotoras y vagones que tiene Renfe, tanto en trenes de largo recorrido como de cercanías.

    Esta primavera tiene una afición nueva: archivar en su prodigiosa cabeza qué tipo de calzado usamos cada día cada uno de los trabajadores (¡somos más de 50!), su color, el número de veces que te lo has puesto y ¡las fechas! Por ejemplo, te ve y te dice: "hola, esas sandalias amarillas te las has puesto 8 veces: el 27 de abril, el 4, 12, 20 y 22 de mayo, y el 1, 6 y 12 de junio".

    A estas capacidades se une un desapego social casi total, no hay interés por los estados del ánimo del otro, tiene grandes dificultades para "ponerse en el lugar de", y su único interés para conversar con los demás suele ser el acúmulo de datos o eventos que le interesen. Es rígido y rutinario, con manías obsesivo-compulsivas.

    El Síndrome de Asperger ha existido siempre, pero algunos especialistas piensan que estos hombres (la inmensa mayoría son varones) antiguamente fueran tenidos por "locos de Dios", gente especialmente tocada por la divinidad, con una "gracia" fuera de lo normal.

    Si Calígula entraba dentro de esa categoría o no, lo ignoro.

  41. #41 DOROTEA 14 de jun. 2006

    Biblioteca: Hubo emperadores romanos autistas

    El autismo, más que como una patología con síntomas "fijos" o inmutables, es visto actualmente como un espectro, o sea, como si fuera las variaciones en la gama de un color. En un extremo está el azul marengo y en el otro el azul pastel, pero todo es azul. Con el autismo o Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) pasa lo mismo. El azul pastel sería el síndrome de Asperger, y comprende un porcentaje pequeño de los que sufren autismo. Luego, en orden de gravedad hay otros que son azul purísima, otros azul eléctrico, luego están los azul marino y por último los azul marengo, que serán los que estés más habituado a tratar. En mi centro hay unidades de profundos también, pero este chaval está en un centro ocupacional integrado con discapacitados ligeros. Lee y escribe perfectamente. El Asperger, por así decirlo, y simplificando, es el autista ligero. Incluso hay gente que no lo considera autismo.

    De Calígula no puedo decir nada, no conozco su bigrafía, pero es posible que sufriera algún trastorno grave de personalidad de los que aparecen catalogados en el DSM-IV (el vademecum de las patologías psiquiátricas).

  42. #42 DOROTEA 15 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Perdón por mi ignorancia, pero ¿Valdegobia queda cerca de la zona de Iruña-Veleia?

  43. #43 DOROTEA 16 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Gracias por la información, Cogorzota

  44. #44 DOROTEA 17 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Yo lo preguntaba porque en Valdegobia se encontraron los textos más antiguos del castellano, aunque son de varios siglos más tarde, claro. Quizás fuera una zona de frontera lingüística difusa y de mutua influencia.

  45. Hay 44 comentarios.
    1

Volver arriba