Resultados para “Usuario: andanada"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 andanada 11 de ene. 2004

    Biblioteca: PENDÓN Y TOMA: ¿QUÉ CELEBRAMOS? ALMERÍA: 26 DE DICIEMBRE, GRANADA 2 DE ENERO

    Por cierto Soliman, y con ánimo de aprender, ¿como se podría traducir al-Andalus, y qué território ocupaba?

  2. #2 andanada 24 de sep. 2004

    Biblioteca: Cuatro años de Celtiberia.net

    No todos los dias se lleva uno una alegría como esta........

    ¡Animo y mucha suerte!

    Y al enemigo ni agua. Está bien eso de fortalezas y atalayas, pero que se eriga una picota también para colgar la cabeza de los enemigos de los celtiberianos.





  3. #3 andanada 18 de nov. 2004

  4. #4 andanada 03 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    Pues no se si laberinto, pero trasteando por la red he encontrado esto en este sitio
    http://www.acanomas.com/DatoMuestra.php?Id=57
    El juego de Alquerque es un juego antiguo, el antecesor de las Damas. Se han encontrado una multitud de variantes de tableros de Alquerque, indicando la existencia de una familia entera de juegos de Alquerque y variaciones. Ya que no se juega hoy en día y porque no se conoce una narración definitiva de las reglas, las siguientes son conjeturas basadas en una descripción parcial que se hace en el manuscrito de Alfonso X del año 1283.

    El juego de Alquerque se juega en un tablero especial de 5 puntos por 5 puntos con líneas entre ellos para indicar los movimientos permitidos.

    Se juega con 12 fichas negras y 12 fichas blancas de modo similar a las Damas. Las fichas pueden ser de cualquier forma, pero generalmente son fichas redondas o discos.

    El objetivo del juego es tomar todas las fichas del oponente u ocasionar una posición tal que el oponente no pueda mover sus fichas.

    Arrojar una moneda para decidir quién juega primero. Generalmente se piensa que el jugar primero es desventajoso debido a la falta de opciones. El jugador que juega con las fichas negras las ubica en los 20 puntos de las dos filas más cercanas a él y los 2 puntos más a su derecha de la fila del medio. El otro jugador ubica las fichas blancas del mismo modo. Esto deja solamente el punto del medio sin fichas.

    Los jugadores se turnan para mover una de sus fichas. Una ficha puede solo moverse a lo largo de las líneas grabadas sobre el tablero. Por cada turno una ficha hace un movimiento de captura o un movimiento ordinario.
    Cada vez que una ficha tiene una ficha del oponente adyacente a ella y el punto inmediatamente al otro lado de la ficha oponente está libre, esta ficha se puede capturar. Una ficha se puede tomar simplemente saltando sobre ella al punto libre y sacándola del tablero. A diferencia de un movimiento ordinario, un movimiento de captura puede consistir en varios saltos - si una ficha toma una oponente y la nueva posición permite tomar otra ficha, entonces se lo puede hacer directamente. El movimiento finaliza cuando la posición de la ficha capturada no permite tomar más ninguna otra ficha o cuando el jugador, que puede hacer otra captura, decide no hacerla.

    Un movimiento ordinario se hace simplemente moviendo una ficha a lo largo de una línea a un punto adyacente.

    Gana el juego el jugador que primero consigue tomar todas las fichas del oponente o el que tiene más fichas cuando se hace aparente que no se pueden tomar más fichas. Alternativamente, un jugador puede ganar haciendo que el otro jugador no sea capaz de realizar movimientos.
    Ocurre un empate de común acuerdo en cualquier punto durante el juego. Si se hace aparente que no se pueden tomar más fichas y ambos jugadores tienen la misma cantidad de fichas, se acuerda un empate. Los empates son muy comunes.

  5. #5 andanada 03 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    Mira que cosas....justo cuando he metido el texto veo que diviciaco se me había adelantado
    !mecachisss¡

  6. #6 andanada 05 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    Pues yo si que veo que tenga algo que ver con el alquerque de 24 fichas e imagino los puntos donde se colocarían las fichas.
    Los tres rectángulos concéntricos nos darían 12 sitios donde colocar fichas, justo en los vértices y los segmentos que unen los tres rectángulos por los puntos medios de cada cara nos darían otros 12 sitios donde colocar las fichas (el segmento de la derecha es el que la dra. Canto ve como una flecha), el punto medio del dibujo sería el espacio no ocupado para comenzar el juego.
    Lo mismo digo cosas raras y mi deformación profesional de delineante ataca de nuevo, pero creo que sería capaz de jugar a esto sin problemas.

  7. #7 andanada 06 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    Pues ya está la cosa vista para sentencia. Los enlaces que habéis puesto y los comentarios lo han aclarado todo.......solo falta saber en que año se realizó la inscripción del alquerque de jugimo.

  8. #8 andanada 06 de feb. 2005

  9. #9 andanada 06 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    Pues es verdad que es raro, raro, raro que aparezcan estos alquerques en cualquier posición. Suelos, paredes, techos y hasta escondidos entre canecillos no parecen sitios apropiados para jugar.
    No se si tienen sentido en el plano hermético, a mi se me ocurre una idea muy prosáica: estos "tableros" los realizarían los canteros para jugar en los tiempos de descanso de las obras y posteriormente y dado que cantear piedras nuevas cuesta mucho, las colocarían en donde les diera la real. vieran bien.

  10. #10 andanada 07 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Eso J.J. que el mérito es de Cristina Delgado que yo solo he hecho una labor de copista y escaneador del una parte mínima de su gran libro sobre el toro en el mediterráneo, quiero aclararlo por su hay alguna duda, lo mismo he hecho mal y esta no es manera de hacer las cosas.
    Y qué decir de vuestras intervenciones, uno aprende mucho con vosotros y ese es el motivo de aparecer por aquí.

  11. #11 andanada 08 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR


    Gracias por lo del Red-hondo....que es harina de otro costal.
    Si me gustaría Vetonsoy que me hablaras algo más de esa fiesta de "Las mondas" porque me da que tiene algo que ver con la fiesta de "Las Móndidas" de mi tierra Soriana que se celebran en San Pedro Manrique y en donde la noche de San Juan hacen el "paso del fuego".
    Pongo un texto de la web http://www.sorialibre.com/magica/magica_05.htm

    “Mientras, en las casas de las tres Móndidas reina una febril actividad. Es un femenil barullo que no admite la presencia de mozos ni hombres. La Móndida, su camarera, las parientes más próximas y algunas sampedranas de edad se afanan ultimando los detalles. Sobre una mesa está ya puesto el cestaño o canastillo en cuyo interior se depositan dos roscos y, dentro de ellos, tres panecillos alargados. También se colocarán unas piedras que le darán estabilidad, si bien harán subir su peso hasta los 15 kilos. Los suficientes para dar más de un dolor de cabeza a las Móndidas que, más finas que las de antaño, ya no están acostumbradas a llevar pesos sobre la cabeza.”

    Parecerá una tontería pero la Extremadura Soriana y la Extremadura oficial deben tener un sinnúmero de coincidencias.

  12. #12 andanada 11 de feb. 2005

  13. #13 andanada 21 de feb. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Pues por la parte que me toca apuntaré unos topónimos árabes y mozárabes de mi tierra soriana. Ya están apuntados por silmarillión Andaluz (topónimo de repoblación) y Barahona, aunque este sería sin hache, que se puso em medio por la castellanización, pero es sin hache, y también habría que ver si es de origen árabe, algunos apuntan un probable origen ilirio-ligur (indoeuropeo).
    Estos si que son árabes y/o mozárabes en la provincia de Soria:
    Alcoba de la Torre
    Alcubilla
    Alconaba
    Alcozar
    Almajano
    Almarza
    Almenar
    Almazán
    Gómara
    Benamira
    Borjabad
    Medinaceli
    Mezquitilla
    Caltojar
    Calatañazor
    Almajano
    Almaluez
    Almazul
    Alpanseque
    Alparache
    Almarail

    saludos y buen trabajo.
    SMRL....eres un monstruo ; )

  14. #14 andanada 24 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Escarbar...............síntoma de mansedumbre

  15. #15 andanada 24 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Es verdad. Cuando una palabra que tienes en la punta de la lengua no te sale y el comecome se te queda parásito, es un sinvivir.

    Y efectivamente, mi nick me dalata ¿no?.
    El Toro para mí es una pasión.

  16. #16 andanada 24 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Pues adelante con la pregunta y dejamos esto para las apostillas pertinentes.

  17. #17 andanada 01 de mar. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    acicate.
    (Del ár. hisp. *[muzíl / ráfi‘] assiqáṭ, quita flaquezas).

    1 m. Punta aguda de que iban provistas las espuelas para montar a la jineta, con un tope para que no penetrase demasiado

  18. #18 andanada 01 de mar. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Jo, pa una que digo ya está puesta. Se me podía comer la mano un cerdo................

  19. #19 andanada 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Pues hablemos del amor, por ejemplo la "felatio"....
    Segun leo en esta web

    http://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=205012

    Acaba de salir un libro que se llama Historia: El sexo en la antigua Roma de John R. Clarke

    Copio y pego uno de los comentarios…

    …….Sin embargo, sería un error concluir que los romanos no tenían tabús ni restricciones sexuales. Prácticas como la felación, el cunnilingus, el sexo entre mujeres y el sexo en grupo estaban prohibidos. Pero ya se sabe que el tabú conlleva un placer adicional, el que provoca la trangresión de la norma. Y quizás ésta sea la razón por la que en la antigua sociedad romana existía una demanda tan elevada de imágenes que mostraban a gente saltándose las reglas. Éste es, al menos, el razonamiento de John R. Clark, que explica así el abundante material sexual encontrado en pinturas, vasijas, amuletos y otros objetos analizados.

    La felación, ya fuera practicada por un hombre o una mujer, convertía a su ejecutor en culpable y el cunnilingus también sumía en el descrédito a la impura boca de la persona que lo practicaba.Además, de acuerdo con la jerarquía romana de la degradación sexual, un hombre sospechoso de haber estimulado oralmente el clítoris de una mujer caía en mayor desgracia que uno que fuera penetrado por otro hombre. Se los marginaba socialmente, imponiéndoles el estatus legal de infame, el mismo del que eran objeto las prostitutas, los gladiadores y los actores, y que les impedía votar y representarse a sí mismos ante un tribunal.

  20. #20 andanada 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Muy curioso SMRL, aunque en todos los sitios cuecen habas, parece que en ese tiempo........¡ a calderadas!.
    Y pongo otra perla entresacada para quitarme el complejo.

    En cuanto al tamaño ideal del pene, tal y como puede observarse en todo el arte visual griego y romano, éste suele ser pequeño y, por lo mismo, los penes grandes no se consideraban de tamaño adecuado. Por ello, cuando los artistas o los escritores quieren acusar a alguien de cometer excesos, a menudo le representan como un amante de los penes grandes.

  21. #21 andanada 23 de mar. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Joé que finos eran en esos tiempos....y es que la jodienda no tiene anmienda, o lo que se haga entre mujeres, digo.

    Este es un apunte nuevo....

    No ha mucho que leí un libro que se llama “El secreto de la diosa” y que trata de la vida de una tribu paleolítica. En el se habla de la vida “normal” de la gente y por supuesto de las relaciones sexuales. No se qué grado de verosimilitud tienen las afirmaciones que en el libro se exponen, solo soy aficionado a la historia, más hay algunas cosas que me gustaría deciros aquí.
    El secreto de la diosa no es ni más ni menos que el papel que desempeña el varón a la hora de la reproducción, en aquellos tiempos desconocido, por lo que cuando el varón “descubre” su papel, cambia inmediatamente el devenir de esta tribu con respecto a los poderes terrenales: de una sociedad matriarcal en la que la Madre de la tribu y sus “guardianas” desempeñan el papel político y policial se pasa a otra en la que los atemorizados hombres, innecesarios a la hora de recavar el sustento, puesto que han dejado de ser cazadores y han pasado a ser simples pastores, ven sus destinos de “otro color” al saber que son ellos los que ponen una “semillita” en el cuerpo de las mujeres.

    El apareo de varones y hembras es un acto natural de descarga de la “violencia” varonil, sobre todo después de regresar de una guerra o de una cacería que las mujeres les dejaban hacer en tiempos de hambruna o cuando los ánimos de los varones estaban muy exaltados.

    El amor heterosexual no se concebía. Un hombre y una mujer durmiendo juntos o acariciándose era un pecado transgresor del tabú y eran dignos de ser llevados al poste de tormento.

    Las hembras estaban dispuestas al apareo con quién ellas quisieran, más no ponían muchos reparos con tal de que el varón fuera un hombre normal, es decir, que hubiera mostrado su valentía cazando una fiera y se mostrara sumiso con el poder de la “Madre.

    Esto es de una novela, lo sé, pero algo es algo………….

  22. #22 andanada 23 de mar. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Estoy con Kaerkes, Ainé. El sexo debería ser y debería haber sido como dices, pero creo que no es así o al menos yo lo veo así.

  23. #23 andanada 01 de abr. 2005

    Biblioteca: Espejos lejanos

    Este comentario sobre Picasso creo que viene al caso.

    http://club.telepolis.com/pastranec/rt65.htm
    En 1906 pinta Las señoritas de Aviñón. Plasma la profunda impresión que le produjo el arte ibérico expuesto en París. La sencillez de trazos, los desnudos, las máscaras negroides, todo remite a un arte primitivo pero que ha sido leído y expuesto de tal forma que implica una absoluta modernidad.

  24. #24 andanada 01 de abr. 2005

    Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

    Yo he nacido en Castilla pero mis padres nacieron en el País Vasco, concretamente en Vitoria-Gazteiz y en Miravalles-Ugao hace ya más de 80 años.
    Al hilo de lo que comenta Amalur sobre los navarros, me gustaría saber porqué mi padre me decía que a los vitorianos y navarros se les consideraba vascos de segunda por parte de vizcaínos y guipuzcoanos.

  25. #25 andanada 07 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre la Fiesta de los Toros en el mundo romano

    Desde luego Sra. Canto.

    Trabajo publicado por Pedro Sáez Fernández, profesor titular de Historia Antigua en la Universidad de Sevilla, en el nº 8 de la Revista de Estudios Taurinos.
    Con este trabajo nos muestra que las actuales corridas de toros se remontan por lo menos a la época de la antigua Roma.

    Este texto lo he puesto en el artículo como resumen del mismo, pero hasta que el trabajo no aparezca en el espacio central de la web no se verá.

    p.d. Tengo el permiso del profesor Sáez para publicarlo en celtiberia.net.

  26. #26 andanada 07 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre la Fiesta de los Toros en el mundo romano

    Muy interesante este texto de Graves. Según parece los de las banderillas tiene un origen remotísimo y lo de las telas utilizadas no ya para incitar a la res si no para librarse de la cabezada no deja de sorprenderme.
    Como también me sorprende que Graves diga "'el toro embestía las telas y ellos las retiraban en el último momento, sin apartarse del lugar" lo que significaría que toreaban, en parte, según la Tauromáquia de Pepe-Hillo (siglo XVIII). Supongo que esas telas funcionarían a modo de capote, que no olvidemos que en sus orígenes era na capa normal (quizá en Hispania un sagum).
    Me hace gracia lo de los toros inteligentes pues los toros aprenden y una vez que se han aprendido la "cartilla" piden el carné de identidad a todo el que se le acerca, por eso en las corridas formales los toros salen vírgenes o como dicen por Levante "cerriles".
    Hoy también son muy conocidas reses de calle que van de una ciudad a otra y "dan espectáculo", sobre todo en aquellas zonas en donde el toreo a pie sin engaño tiene relevancia como en el Levante, Navarra, Aragón, La Rioja y Castilla.

  27. #27 andanada 07 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre la Fiesta de los Toros en el mundo romano

    Sobre taurocentae he encontrado esto en la red

    12A029 LAMP
    Orange slip
    North Africa
    c. 373–425 A.D.
    Discus: bull fight (two taurocentae attempting to throw bull, a third flying through the air, and a prisoner[?] on r.)

    He puesto una imagen del susodicho objeto ((Toros-Roma f10)

  28. #28 andanada 07 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre la Fiesta de los Toros en el mundo romano

    Smrl ¡porfa! intenta explicarnos lo de la lamparilla de la fig-10

  29. #29 andanada 07 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre la Fiesta de los Toros en el mundo romano

    Y con respecto a los toros en Tesalia he encontrado este texto en
    http://www.revistaiberica.com/Grandes_Reportajes/toro.htm

    …Festejos similares a los celebrados por los griegos, quienes sentían predilección por el toro y, con él, celebraban fiestas en honor de los dioses que, a su vez, recibían sobrenombres taurinos. En Tesalia, tenían lugar las taurocatapsias (de tauro y de kataptein, que significa ligar) donde los jinetes corrían tras los toros hasta cansarlos. Luego, los cogían por las defensas y los derribaban, torciéndoles el cuello. Este fue el espectáculo - según testimonio del naturalista Plinio - que el emperador romano Julio César introdujo en el circo romano un siglo antes de la Era Cristiana. Incluso, Rodrigo Caro afirma en sus "Días geniales o lúdricos" que las diversiones de Tesalia pasaron a Iberia, por lo que "a los toreadores llamaban tesalos".

    En la web http://www.geocities.com/pascualbarea/diasgeniales.html hablan del mencionado libro de Rodrigo Caro y apuntan que: Se ocupa de los orígenes clásicos de las fiestas de toros y como amante y conocedor de la antigüedad, busca la correspondencia entre los juegos de su tiempo y los juegos de antiguos griegos y latinos.

    Dado que Rodrigo Caro (1573-1647) es del Siglo de Oro lo mismo puedo encontrar por esas librerías de Dios su sugerente “Días geniales y lúdricos”

  30. #30 andanada 07 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre la Fiesta de los Toros en el mundo romano

    Total smrl, que aunque taurocentae se parezaca a centauro....poco tienen que ver.

  31. #31 andanada 20 de abr. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Leyendo estaba la revista Muy Interesante (nº 287, abril 2005) cuando me he encontrado con una palabra: ALMAZUELA y decían al respecto...En ciertas zonas de La Rioja, especiamente en la sierra de Cameros, persiste una artesanía textil conocida como almazuelas. Se trata de vistosas prendas con diferentes usos caseros, sobre todo colchas y manteles, que se confeccionan a partir de retales y trozos de ropa vieja.
    Almazuela no figura en el DRAE, pero en el artículo del Muy dicen que deriva de la voz árabe 'almozala' que si figura en el DRAE pero no exactamente con la acepción que dan en el artículo para almazuela.
    Almazuela está documentada por primera vez en textos riojanos del siglo XVII.

  32. #32 andanada 22 de abr. 2005

    Biblioteca: El planeta más degradado: Una guía para actuar

    Tiene razón Sra Canto sobre lo de " bancos éticos" yo solo conozco algunos bancos estéticos, por lo que suscribo su pregunta sobre tan raros "OBNI"

  33. #33 andanada 27 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Ese 'dozzinale' italiano tiene su equivalente en:
    adocenado, da.
    (Del part. de adocenar).
    1. adj. Vulgar y de muy escaso mérito.

  34. #34 andanada 11 de mayo de 2005

    Biblioteca: Atlantic Sea-ways

    Con respecto a la dispersión en la península ibérica de poblados con piedras hincadas, hace unos meses que subí una amigen del mapa a celtiberia, podéis verlo en este enlace
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1120&cadena=hincadas

  35. #35 andanada 25 de jun. 2005

    Biblioteca:

    A Domingo Ortega se le sigue llamando el "paleto de Borox"( Toledo). Lo de las folklóricas.....mi no entender.
    Apuntar que Joaquin Rodriguez " Costillares" inventó el volapié para que al "toro que no parte, partirlo".
    Los lances que se pracicaban en las fiestas de toros antes del siglo XViII eran variopintos y practicamente no han llegado a nuestros días como suertes de la tauromáquia, por ejemplo el parcheo, la garocha, el salto del trascuerno y diversos recortes y galleos. Lo de las suertes actuales, tanto de capote (verónica, media,chicuelina,navarra etc.etc.) o de muleta (natural, derechazo, tricherilla, de pecho, etc.etc.) son cosa de la modernidad taurómaca, pero es evidente que "toreo" ha existido desde que el hombre se encuentra con el toro.
    Para mi, también es evidente que el toreo a pié nació por las tierras del norte de España.

  36. #36 andanada 25 de jun. 2005

    Biblioteca:

    No hay que irse tan lejos para adivinar el culto al sol, el fuego y la fuerza genésica.
    En Soria mismamnete la noche de San Juan se celebra El paso del Fuego (andar sobre las brasas de una hoguera de roble) en San Pedro Manrique. En Soria capital las fiestas llamadas "De las calderas" ya en el fuero de la ciudad del siglo XI y hoy llamadas de San Juan, el sol el vino y el toro son el centro de la fiesta y su única razón de ser. La intervención de la iglesia y de las autoridades en la fiesta son un añadido posterior y que nada pinta.

  37. #37 andanada 25 de jun. 2005

    Biblioteca:

    Hombre Crysaor, los "divinos" pamplonicas también torean. Yo creo que correr toros es también torear. Torear es otra cosa distnta que dar "pases", lo dijo muy bien D. Ortega en su famosa conferencia del Ateneo de Madrid.

  38. #38 andanada 25 de jun. 2005

    Biblioteca:

    Hombre Crysaor, los "divinos" pamplonicas también torean. Yo creo que correr toros es también torear. Torear es otra cosa distnta que dar "pases", lo dijo muy bien D. Ortega en su famosa conferencia del Ateneo de Madrid.

  39. #39 andanada 25 de jun. 2005

    Biblioteca:

    Viriato explica en su artículo "La lidia de toros sólo se mantiene en la actualidad en la plaza central de San Pedro de Romaña, habiendo desaparecido de los demás cosos, aunque la tradición se mantuvo hasta mediado el S. XX.
    Por la mañana el toro era recogido del monte por los vecinos del valle, ayudados por perros de presa (villanos), y trasladado al respectivo coso taurino donde, por la tarde, sería lidiado y muerto por otro vecino del propio pueblo."

    Me gustaría saber de qué raza, casta o procedencia eran esos toros "recogidos del monte por los vecinos".
    Me da la impresión de que sería ganado autóctono ¿no?.

  40. #40 andanada 25 de jun. 2005

    Biblioteca:

    Viriato explica en su artículo "La lidia de toros sólo se mantiene en la actualidad en la plaza central de San Pedro de Romaña, habiendo desaparecido de los demás cosos, aunque la tradición se mantuvo hasta mediado el S. XX.
    Por la mañana el toro era recogido del monte por los vecinos del valle, ayudados por perros de presa (villanos), y trasladado al respectivo coso taurino donde, por la tarde, sería lidiado y muerto por otro vecino del propio pueblo."

    Me gustaría saber de qué raza, casta o procedencia eran esos toros "recogidos del monte por los vecinos".
    Me da la impresión de que sería ganado autóctono ¿no?.

  41. #41 andanada 25 de jun. 2005

    Biblioteca:

    Pues casi que me contesto yo mismo, pues buscando por mi biblioteca taurina he encontado en el libro de Francisco López Izquierdo “ Historia del toro de lidia” (Aqualarga editores, 1996) algo de información sobre los toros en la zona de la que hablas.

    Raza Mochina: Hay o había, al menos, toros y vacas salvajes en los montes de Balmaseda y Castro Urdiales a los que llamaban “monchinos”.
    Estas reses son cazadas con la ayuda de perros de presa, a fin de ser lidiadas en algunos pueblos. Por ciertas disposiciones oficiales, se dejaron de correr, desapareciendo por el momento las típicas corridas de monchinos. Estos toros montaraces son de poco peso y perfectamente lidiables.
    Cuando se deseaba llevarlos a las plazas, y para hacerse con ellos, se organizaba una especie de montería incruenta, pues los perros de presa que antecedían a los cazadores los acosaban hasta un lugar donde, sometidos, se les ataba para llevarlos a la plaza y lidiarlos.
    Es ganado en trance de desaparecer si no se pone remedio.
    La Monchina se sitúa sobre los terrenos montañosos del SO de Vizcaya, SE de Santander, N de Burgos y NO de Alava. Más concretamente diríamos que ocupa en Vizcaya los municipios de Gordejuela, Güeñes, Zalla, Galdames, Sopuerta, Balmaseda, Arcentales, Trucios y Carranza. En Santander se encuentra en las localidades de Villaverde de Trucios, Guriezo, Ampuero, Rasines, y Castro Urdiales. Valle de Mena en Burgos y Oquendo en Alava.

    Viriato: Solo me falta saber si, efectivamente, son mochinos los toros de los que hablas en tu artículo.
    saludos.

  42. #42 andanada 26 de jun. 2005

    Biblioteca:

    Me sería de interés, VIriato, el que publicaras el nuevo artículo que estás preparando pues las tradiciones me interesan mucho.
    Crysaor, yo no estoy tan seguro de la que raza monchina pertenezca al tronco navarro. Creo más bien que los monchinos serían la representación más oriental del tronco Cántabro y matenidos en equilibrio entre la ingerencia de la raza tudanca y la presión de la raza pirenaica.
    También he leído que la raza monchina no es más que la forma asilvestrada y primitiva de la raza tudanca.

  43. #43 andanada 26 de jun. 2005

    Biblioteca:

    No sé que habrás puesto Crysaor para que te borren el mensaje, pero no sigas por ahí que los antitaurinos, en cuanto ven hueco derrotan al bulto. Es mejor no entrar al trapo. Y ya sabes "ladran.........luego cabalgamos".

    De perros entiendo poco, pero si he visto a los alanos saltar de cerrado en cerrado en busca de toros que se están peleando, para separarlos. Estos animales si que habría que proteger para su no desaparición y dejarse de tanto animalito cagón y molesto que pulula por la urbe.

  44. #44 andanada 26 de jun. 2005

    Biblioteca:

    Pues si que es interesante el artículo, lo he leído con verdadero interés.

  45. #45 andanada 07 de jul. 2005

    Biblioteca: El espatario del rey Roderico

    Muy bonita historia a la que se podría
    añadir lo siguiente:
    La joven viudad de Don Rodrigo se había quedado en la miseria tras la derrota y muerte de su marido, y fue llamada por Abd-al-Aziz para que le expusiera su sitiación. Ella se lamenta de su pobreza y el gobernador árabe le ofrece acogerla en su casa. Ante la tristeza que a ella le produce ser tratada como una ramera, él le brinda algo más, convertirla en esposa, y ponerla por encima del resto de sus mujeres, Egilona acepta. Abd-al-Aziz muestra su admiración por ella no solo porque era "muy buena dueña e muy fermossa", sino porque era de "gran linaje".
    Al menos esto dice Maria Jesús Fuente en su libro "Reinas medievales en los reinos hispánicos" que cuenta la "Crónica del moro Rasis".

  46. #46 andanada 10 de jul. 2005

    Biblioteca: "Celtíberos 2005. Tras la estela de Numancia"

    Sin änimo de enmendar la plana a Delacarpetania pongo el texto del heraldo de Soria aquí porque el enlace dado no valdrá para próximos dias para esta noticia.

    10 julio 2005

    CELTÍBEROS
    Herrera inaugura mañana la exposición Celtíberos 2005 en el Museo Numantino

    El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, inaugurará mañana lunes en el Museo Numantino de Soria la Muestra Celtíberos 2005, que pretende convertir a la provincia en un referente de la cultura celtibérica.



    Europa Press | La muestra se desarrollará de julio a diciembre con el fin de divulgar la cultura celtibérica. También se pretende revalorizar la riqueza propia y original de los yacimientos de Numancia Tiermes y Uxama, así como el propio Museo Numantino.

    La Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Soria y la Diputación Provincial firmaron el pasado 29 de noviembre el convenio de la exposición, que cuenta con una inversión de 2.037.000 euros (1.450.000 euros de la Junta y el resto a partes iguales entre Ayuntamiento y Diputación).

    El Gobierno regional se ha centrado en el desarrollo de la exposición, los programas específicos complementarios en Numancia, Tiermes y Uxama y la promoción turística. El Ayuntamiento asume la señalización sobre la exposición, la organización de visitas guiadas y el refuerzo del transporte a los yacimientos. La Diputación también señalizará la muestra y el Patronato de Turismo se ha volcado en la promoción.

    La exposición contará con 376 piezas de cultura celtibérica procedentes de países europeos (Francia, Alemania, Austria, Italia, República Checa, Hungría, Rumanía y Suiza, además de España) y del propio Museo Numantino, de 20museos de España y otros 20 de Europa.

    Soria es referencia exclusiva de la cultura celtibérica, por la amplia y dilatada investigación realizada y por sus yacimientos, así como por los castros de la serranía norte. A todo ello se une la proyección mundial que tiene Numancia, ya que la resistencia numantina y su heróico final es un referente universal de la lucha de un pueblo por su libertad o de la victoria del débil contra el fuerte.

    El Museo Numantino conserva la mejor colección de cerámica celtibérica y va a verse enriquecida durante el tiempo que se prolongue la muestra. Las instalaciones albergarán la exposición en la sala central y una sala anexa del centro museístico sobre una superficie de 900 metros cuadrados. Igualmente, los espacios expositivos de Numancia, Tiermes y Uxama serán acondicionados con programas específicos.

    La exposición se estructura en diez módulos que recogen aspectos como el contexto histórico, la evolución urbana, el ámbito doméstico, artistas y artesanos, la sociedad, lengua y escritura, dioses y ritual funerario, la guerra contra Roma, la conquista y romanización, y la perduración del pasado en e presente.

    El evento se completará con una serie de actividades paralelas que ampliarán los contenidos de la muestra, como las dirigidas al público escolar, consistentes en visitas y talleres didácticos, visitas guiadas a los grandes yacimientos arqueológicos de la provincia y reuniones científicas de especialistas del mundo celta, íbero y celtibérico.

    Igualmente, habrá un congreso sobre la cultura celtíbera, representaciones teatrales en Tiermes y en Numancia, con la asociación Tierraquemada y grupos de teatro de Soria , conciertos de música celta y un ciclo de cine sobre el mundo prerromano, además de exposiciones de arte y unas jornadas gastronómicas de raíz celtibérica.

    El comisario de la muestra, Alfredo Jimeno, presentó ayer a los medios de comunicación de la exposición, que, según dijo, es preciso visitar "si se quiere conocer la cultura celtibérica porque es una posibilidad de ver las mejores piezas tanto de museos de España como de museos de Europa con el mejor material del mundo celta y celtibérico. La exposición va a ser un referente básico del mundo celtibérico", explicó.

    En cuanto a las piezas de la muestra, apuntó que "cada visitante puede hacer su propia selección y puede escoger su propia exposición. Caba destacar alguna pieza del contexto de Europa".

    Pero Jimeno destaca, sobre todo, el conjunto de cerámicas monócromas y polícromas de Numancia, que "proporcionan una gran riqueza". Así, el comisario hizo referencia a piezas procedentes de los campamentos romanos de Numancia que se hallaron en las excavaciones de 1906-1912, que han sido cedidas en préstamo por el Museo de Maguncia, en Alemania. Es la primera vez que estas piezas se exponen en España y Europa.

    Igualmente, Jimeno recordó que la muestra no termina en el Museo Numantino, sino que hay una exposición "viva" para ver directamente el mundo celtibérico visitando los yacimientos de Numancia, Uxama y Tiermes, así como los castros de la provincia. El yacimiento de Numancia estará acondicionado esta semana y los de Uxama y Tiermes, con pequeñas exposiciones, la semana próxima.

  47. #47 andanada 12 de jul. 2005

    Biblioteca: "Celtíberos 2005. Tras la estela de Numancia"

    Te habla el menos sabio, espero que el más sabio entre y te cuente cosas mas interesantes :)).

    El trabajo de Alberto J. Lorrio titulado "los Celtiberos" es bastante completo, no soy experto en nada de esto, solo aficionado, pero a mí me parece que está muy bien.

    Con respecto a la lengua celtibérica dice, entre otras cosas, esto:

    Se trata de una lengua indoeuropea perteneciente a la subfamilia celta, con ciertos rasgos arcaicos, es decir, en un “estado de evolución anterior al que hayan logrado los dialectos celtas en la Galia en el momento de su última documentación” (Untermann).
    Desde el punto de vista diacrónico, las lenguas célticas admiten una división en dos grandes grupos: el celta continental, referido a una serie de lenguas habladas en la antigüedad, que agruparía al celtibérico, al galo y al lepóntico, lenguas todas ellas extintas, y el celta insular, del que se conservan representantes vivos, como el gaélico, hablado actualmente en Irlanda.
    El peso que el celta insular ha tenido en la lingüística tradicional ha llevado a su vez a la división dialectal de la subfamilia céltica en otros dos grupos, a partir del diferente comportamiento de la labiovelar sorda indoeuropea *Kw. Así, cabe hablar de un ‘celta-q’ o goidélico y de un ‘celta-p’ o britónico, según se haya mantenido la *Kw, o haya evolucionado a /p/. El goidélico incluiría el antiguo irlandés, con el que se emparentarían el actual gaélico, el escocés y la lengua hablada hasta no hace mucho en la isla de Man. El britónico englobaría al galés, al cómico y al bretón. En cuanto al celtibérico, se alinea con el ‘celta-q’ mientras que galo y lepóntico lo hacen con el ‘celta-p’.

    El fenómeno de mantener la *Kw indoeuropea se ha interpretado como una evidencia de la mayor antigüedad del celtibérico , que se habría separado del celta común con anterioridad a que se produjera la innovación del paso Kw > p.

  48. #48 andanada 22 de ago. 2005

    Biblioteca: Celtíberos 2005 - Exposición en el Museo Numantino

    A mi me ha parecido muy interesante y completa la exposición de Celtíberos 2005, seguramente los profesionales de la história sacaríais defectos en cuanto a forma y fondo, pero yo, simple aficionado, disfruté de lo lindo.

    Muchas cosas de las que alli se explican estan contadas en este portal celtibérico y mirando mirando se reconocen muchas cosas de las aquí vistas y leídas.

    Acabo de llegar de viaje desde Soria y es tarde. Me apetece hacer algún comentario más y subir alguna imagen de las que aparecen en el baratito catálogo que se ha preparado para la exposición.

    saludos.

  49. #49 andanada 23 de ago. 2005

    Biblioteca: celtíberos en la región de Madrid

    En la muestra de Celtíberos 2005 del museo numantino de Soria he podido ver la llamada Tessera de Arekoratos encontrada en el Castro de la Oliva, Patones de la Sierra. Madrid.

    Como ignorante que soy no te puedo decir nada al respecto, pero subiré una imagen al apartado de objetos celtibéricos.

  50. #50 andanada 25 de ago. 2005

    Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico

    Curioso asunto este de los agentes del miedo para niños....o no tanto.

    El Sacamantecas y el Tío Sacasebos, se llevan a los niños para sacarles las mantecas y dárselas a los que están tuberculosos. Los matan primero y luego les sacan las mantecas para los tísicos.

    El hombre del saco: Esta figura espantosa, solía ser un hombre alto, de mediana edad, calvo, de mirada aterradora, fornido y con su consabido saco colgado del hombro. Atraía a los niños malos o revoltosos, o bien con suave música, o bien con su teatrillo ambulante, o utilizando cualquier otro medio de distracción. Cuando el pequeño se dejaba convencer por sus malas artes y acompañaba al terrible hombre del saco, sus minutos estaban contados. El perverso ser lo conducía a un lugar obscuro y apartado donde le retorcía el cuello. El cuerpo del muchacho sería entonces introducido en el saco.
    http://www.nenos.com/miedo/saco.htm

  51. Hay 51 comentarios.
    1 2 página siguiente

Volver arriba