Resultados para “Usuario: Lutetios"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Lutetios 21 de sep. 2007

    Biblioteca: Celtas en Cantabria y en el País vasco

    He leído con gran atención este artículo, y quisiera hacer algunas precisiones o notas sobre ciertos puntos.


    Lugua (femenino de Lug, dios supremo de los celtas),Brigetino, Segaida... son de claro origen celta y muchos de ellos aparecen frecuentemente entre otros pueblos célticos peninsulares e incluso extrapeninsulares


    Lug o Lutetios era un dios de gran importancia en las Galias, en la época de la conquista romana, y muy venerado en otras zonas celtas como Irlanda y Gales, pero esto no quiere decir que haya sido el dios supremo de los celtas, el Dis Pater del que hablaba Julio César pero que ni siquiera él mismo pudo (o le interesó) identificar. Los dioses galos y celtas en general no tenían  femenino, puesto que eran energía pura, y ni siquiera acusaban forma humana. Se encuentran ejemplos de diosas y dioses con carácter físico humano en las sagas mitológicas que empleaban los druidas para memorizar sus enseñanzas, como el caso del ciclo de Cernunnos. Bajo la romanización fueron los romanos quines dotaron a estos dioses de compañeras, entre otras varias cosas, pero eso ya es harina de otro costal y no tiene nada que ver con civilizaciones célticas tradicionales como lo fue la gala anterior a la conquista.


     


    El mismo término étnico "cántabros" esta formado por la raiz celta *kant- (roca, piedra, peñasco) y el sufijo abr- (presente en los artabri de Galicia, los velabri de Irlanda y los galabroi de Iliria) común en varias lenguas indoeuropeas y que significa "tribu, pueblo". Por tanto, los cantabros son "el pueblo que habita en las peñas", o los "montañeses".


    Creo yo, sin ser un perito en la materia, que fueron los galos los que estamparon su huella en la Hispania céltica, particularmente en sus migraciones de los siglos IV y III a.C. El sufijo que hoy se conoce como abr- en algunos lugares, es una deformación del art- galo, que ejemplican aquí con los artabri de Galicia, y Galicia toma su nombre de los galos, lo mismo que el país de Gales. ¿No sería entonces conveniente emparentar su significado con el oso, que es lo que en galo significaba, alejándole del significado de tribu o pueblo, que en galo era teuta? Luego, es interesante lo que acota en el foro Diviciaco, pues creo también muy probable que originalmente el nombre en cuestión haya sido cantobrigos y que en sucesivas declinaciones se haya reducido a cántabros. Restaría sí poder determinar el verdadero grado o valor como ciudadela (más atinado significado para briga que fortaleza, dunon en galo) para afirmar esta hipótesis.


     


    Monte Vindio (del celta *uindos: blanco)


    El radical celto-galo es en realidad vindos, de allí Vindio. Algunos historiadores han cometido el error de interpretar el signo V latino como una U en este caso, y lógicamente el error se ha extendido en todos los que en ellos se han basado.


     


    Mediolanum, capital de los insubres -galos cisalpinos


    La Mediolanon, hoy Milán, era la capital de los Insubres, sí. Sólo quiero acotar que los galos llamaban Mediolanon (medio: central, al medio – lanon: pago, territorio) a aquellas ciudades que se encontraban en el centro del territorio reconocido por la tribu. Así los santones tenían la suya (Saintes), los lingones lo mismo (Mâlain), los aulercos también (Évreux), los segusiavos otro tanto (Violan-Pontchiarra-sur-Tourdine), etc.


     


    Respecto de los celtíberos, creo que hay que tener en cuenta que se trata de una civilización que surgió de la convivencia de los íberos o ciertos pueblos íberos con los galos que se instalaron en sus territorios, sin que unos dominasen a otros, sino como resultado del encuentro de dos fuertes culturas (como de dio también con los celtoligures), sin que una haya llegado a subyugar completamente a la otra. Se me ocurre el ejemplo de Segobriva (la Segovia actual), donde ya su nombre (sego = victoria , briva = puente ) acusa la presencia gala. Sin embargo en la región se encuentran muestras de una cultura de época celta con características de ésta, pero acusando a la vez fuertes rasgos íberos.


     


    En todo caso, si algo caracteriza a la historia de los pueblos célticos son las continuas disputas que hubo entre ellos mismos


    Es muy interesante que haya tenido en cuenta esta peculiaridad celta, particularmente gala. Muchos son los que pierden de vista que las tribus galas vivían incursionando en el territorio de sus vecinas practicando el pillaje y ocasionando enfrentamientos. Pero esto debe ser visto como una forma de economía, que nuestro Occidente civilizado parece no lograr comprender, a pesar que en las clases más bajas se subsiste muchas veces precisamente de este modo (hoy tomo lo tuyo; ya mañana te encargarás tú de tomar lo mío). Ante la presencia cercana de Roma, los éduos de la Galia Melenuna tuvieron un comportamiento similar a esos pueblos que hicieron notar las incursiones que sufrían de sus vecinos, lo que en el marco histórico se debió a la búsqueda del poder, o sea, reinar sobre una confederación. Pero el tiro terminó saliendo a ambos por la culata, y Roma termina por someter a todos.


     


    Luego sería bueno (y espero no ser utópico en esto) que de una buena vez nos decidamos a no latinizar nombres, salvo que se refieran a la época romana. Pero si se está hablando de la época céltica, no debería decirse, por ejemplo, Lugdunum, sino Lugduno, con la declinación celto-gala. Pues esto contribuye a fijar luego conceptos erróneos. Es entonces imposible un galo Arabius o un Arabus, cuando la declinación gala siempre hubiese sido en estos casos Arabios y Arabos, como Ambigatus sería Ambigatos, etc…


     


    Por último, que me parece muy bien tomar en cuenta a los escritores antiguos, latinos y griegos, pues sin ellos la historia de Europa sería un total vacío. Pero tampoco hay que seguirles el cuento al pie de la letra, pues en muchas cosas se han ido de boca, escribiendo las cosas a favor siempre del mecenas gracias al cual podían vivir de lo suyo, y atenuando demasiado aquello que no convenía, cuando no distorsionándolo por completo. Recuerden a los que escribieron que a los galos las espadas se les doblaban en la guerra; y allí estaban los nobles y guerreros romanos, encerrados tras las murallas del capitolio, temblando de miedo ante la entrada en la ciudad eterna de Brennos y sus muchachos. Al menos yo, no doy por sentado nada que la arqueología no se haya encargado de corroborar. El resto, es todo un supuesto, por más honorable y honesto que éste sea.


     


    No he sido nada breve. Lo siento. Pero he tratado de colaborar todo lo posible aquí, en un texto que me ha resultado sumamente interesante por su contenido. Y que ha ocasionado muy buena repercusión en los habitués al sitio. Un abrazo.



     

  2. #2 Lutetios 28 de sep. 2007

    Biblioteca: Celtas en Cantabria y en el País vasco

    Hola, Atalaya:


    En primer lugar te pido disculpas por demorar una semana en responder, pero recién entré al sitio a ver si, por las moscas, alguien se había hecho eco de mi participación. Debo aclararte que yo soy un aficionado de la arqueología de las edades del Hierro en lo que fueron las Galias, en lo que ando desde hace unos 15 años, más o menos, recopilando información de instituciones y museos de arqueología, como de algunos arqueólogos contactados, generalmente en francés _soy profesor de esta lengua_, y particularmente de Francia. Argentino, de la ciudad de Paraná, vivo actualmente en Buenos Aires, donde no me he traído más que lo esencial de mi biblioteca. Por esta razón no puedo escanearte ningún artículo haciendo mención de Segobriva (Segovia), que sí se me ha fijado por la acepción gala. Recuerdo como una de las fuentes una revista francesa Historia Spécial (creo que del año 2000) dedicada íntegramente a los Íberos y Celtíberos, en la cual se citaba a Segobriva (no Segobriga, la que también figuraba), como también el nombre de los habitantes del pagus del que era capital. De todos modos miré recién en el buscador de Google, y solo aparece, también en francés, la mención de esta ciudad, en un sitio que enumera cambios administrativos en el imperio romano de occidente, y expresa:  « Ajout de la Province de llurgavonenses (capitale Segobriva) Cote orientale de l'Espagne » (anexión de la provincia de Llugarvonenses (capital Segobriva), al oriente de España. http://www.clanmarechaux.com/vb/archive/index.php?t-1949.html


    Creo de todos modos que para despejar tus dudas deberías contactar una entidad de arqueología de la zona de Segovia o de la ciudad misma. Yo me comprometo, sí, a que ni bien encuentre algo al respecto, te haré un mensaje privado.


    Yo no tengo el itinerario de Antonino como se lo conoce a partir de la época de Dioclesano, sólo la tabla de Peutinger que creo se basó en éste, pero no la he encontrado (tampoco a Segobriga).


     Respecto al tema de los celtíberos y celtoligures, el tema es más complicado, es verdad, pero tampoco lo es tanto. Sólo hay que tener cuidado en el modo en que se conjeturan las cosas, y la demasiada atención que se pone en la rapidez latina para enumerar o narrarlas. En los foros del sitio, noto a veces que hay gente que juzga con demasiada ligereza ciertos aspectos, supongo que por desconocimiento profundo del tema (esto, aclaro, no es una crítica, sino más bien impresión que me han dejado las visitas a éste). Por ejemplo, he leído lo de los Vacceos, y las diferentes opiniones sobre su celticidad o no. Teniendo en cuenta que los pueblos celtas no escribían como lo hacían sus vecinos grecolatinos, no es nada raro no hallar escrituras en ciertos pagos. Sólo raras excepciones, para lo poco que solían escribir, no poseían alfabeto propio, y menos que menos unificado, ya que políticamente nunca tuvieron conexión, sólo les unía la religión _que lo englobaba prácticamente todo_  y los dictámenes de los druidas en sus reuniones, siendo ésta la que prohibía la escritura de todo lo que tuviese que ver con ella (es decir, de casi todo). Entonces se anotaban cuentas, algunos sumarios, raras inscripciones señalando lugares, que por lo general se hacían sobre madera, por lo que casi todo se ha perdido. Pero a la hora de hacerlo, era en un sistema de escritura no propio. Así en Francia se han encontrado algunas cosas inscritas sobre metal o piedra de época celta, en el sistema de escritura latino, y ocasionalmente en el griego. Por lo que una de las cosas que llevan a establecer la celtitud de una región, es principalmente la toponimia. Pero hay que tener en cuenta que las investigaciones arqueológicas es algo que cuesta muy buen dinero, y si bien España y Francia hacen todo lo posible por recuperar el pasado, no es suficiente aún lo que se ha hecho para aseverar tal o cual posición. Por lo que antes de emitir un juicio sobre los Vacceos, por ejemplo, basado en su falta de escritura, hay que ver si se investigó lo suficiente en su región como para poderlo aseverar. Entonces, así las cosas, ¿cómo hay quien pueda decir allí que éstos tenían lengua propia? Y luego se los reconoce celtas por eso de la toponimia…


    A propósito, se debe tener en cuenta que esa toponimia que se reconoce celta en Iberia, es la misma que se reconoce celta en Francia. Y los celtas que arribaron a Iberia llegaron desde allí. ¿Pueden imaginarse a los Vacceos, celtas, de origen diferente, ellos solos? Pueden no haber sido celtas, e incluso tampoco íberos si se quiere, pero celtas de otro lado…


    Respecto de los ligures, más allá de cómo le hayan llamados unos y otros, lo importante es lo que la arqueología logra determinar hoy (teniendo a aquellos en cuenta, claro). Era un pueblo que vivía entre la zona del Mediterráneo que se extiende más o menos desde la desembocadura del río Hérault en Francia (donde está la actual ciudad de Agde) hasta el noroeste de Italia. Comienzan a recibir a galos en busca de nuevas tierras desde el siglo VII a.C. Cuando los griegos fundan Massalia (Marsella) en el -600 la zona ya estaba bastante celtizada en todo lo que será el corredor fóseo (las actuales Agde, Antibes, Cannes, Niza y obviamente Marsella). En los siglos -IV


    y –III llegan más galos a la región, y lo que no era celta, ahora lo es. Pero esa celtitud toma características propias ya que se embebe de muchas cosas propias de los ligures, como ser el tipo de utensillos, los métodos de construcción de las viviendas, el modo de amurallar las ciudades, y hasta ciertos cambios rituales en las manifestaciones religiosas. Al ser la cultura celta más fuerte que la ligur, es la lengua gala la que se termina imponiendo, como otros aspectos de su civilización, pero no lo fue por conquista, ya que a los galos nunca les interesó conquistar ciudades o pueblos (pues si no, jamás hubiesen devuelto Roma), solamente ganar nuevos territorios ante una Galia superpoblada. Este mismo proceso es el que se da en las zonas de la Península Ibérica donde se asentaron.


    También aprovecho a aclarar aquí que los romanos no le pusieron nombre a nadie, sino que ya los tenían. Lo que sucedió es que como esos pueblos no escribían, es por los romanos y griegos que hoy conocemos sus nombres. O en otros casos por sus monedas, cuando las tuvieron. En el caso de los galos, los romanos sabían que eran tan celtas como los bohemios, sólo que a éstos les apodaron así despectivamente al compararles con gallos de riña, y el apodo terminó haciéndose un distintivo. Pero aparte de llamarse celtas por reconocerse celtas, estos pueblos se dividían en tribus las cuales tenían sus propios nombres. Vacceos, creo yo, era el nombre de la tribu, así como Arévacos, Lusitanos, Vettones, etc. Claro que la denominación de celtíberos es ajena a estos pueblos, es decir, se la pusieron otros, no ellos mismos. Bueno, aunque esto quizás debería haberlo escrito en el foro sobre los Vacceos. Ja.


    Espero haber respondido en algo al menos a tu inquietud. Si deseas preguntarme alguna otra cosa, dentro de lo que pueda, lo haré con todo gusto. Y lo que me debas señalar, será bienvenido. El discenso es bienvenido, y no creo que sea sinónimo de polémica.


    Un abrazo. Gracias por reparar atentamente en mi participación en el foro.   

  3. #3 Lutetios 13 de oct. 2007

    Biblioteca: Celtas en Cantabria y en el País vasco

    Hola, Atalaya. Respondo aquí a tus dos mensajes. Disculpa la demora pues he estado ocupado con otras cosillas y o no recibí en mi casilla mail el mensaje de que había uno nuevo, o sin querer lo borré sin leerlo.
    Recién veo lo del itinerario de Antonino, que ya consultaré. Muchas gracias. Yo tengo casi completa la Tabla de Peutinger gracias al envío del museo que posee ese original en Holanda. Claro que son una treintena de hojas del tamaño carta, por lo que para un casi ciego como yo es dificultosa la lectura y me ayudo de una lupa.
    La parte de Hispania, precisamente es la que no tengo así, pero viene en una hoja adjunta que te puedo escanear y hacerte llegar a tu correo.
    Respecto de los Galos, es así como tú dices. Los celtas eran llamados "hiperbóreos" por los griegos, y a medida que empiezan a tratarlos, comunican que esos pueblos dicen llamarse Keltas o Celtas. Los romanos tenían cerca de su territorio a los que se habían instalado al norte y centro de Italia, parientes cercanos y en continuo contacto con los de Suiza, sur de Alemania, Bélgica y Francia actuales. Los primeros enfrentamientos que roma tuvo con estos buenos muchachos fue al acudir en auxilio de Etruria, la que estorbaba en el camino de una celtia a la otra, y a la que le incomodaba verles ir y venir. Es ya en esas primeras experiencias de combate que los Romanos les asocian con gallos de riña por varias razones, donde las principales son su aspecto físico, que si bien guerreaban semi o totalmente desnudos, su peinado arreglado con agua a la cal, a la manera de ciertos punks, se asemejaba a una gran cresta de gallo, y luego, que antes de comenzar el combate, entraban en trance por medio de un rito similar al "haka" neocelandés, que a los soldados romanos y etruscos les paralizaba de la impresión. En una manera de intentar subestimarlos para que sus soldados no huyeran antes del combate, es que los jefs romanos les apodan galli (gallos), además de pedir a sus cronistas que falseen alguna cosilla por allí...
    Tito Livio es uno de estos, tanto en lo falso de sus escritos, como en lo de llamarles así, que si bien son varios, no he leído a todos, pero los historiadores de los celtas continentales les citan frecuentemente.
    No olvides dejarme tu mail si quieres escaneada esa página.
    lutetios@hotmail.com

    Un abrazo. Y gracias por las señas del itinerario.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Volver arriba