Resultados para “Usuario: kallaikoi"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 kallaikoi 20 de nov. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Súcaro,

    En mi Biblia, que es una traducción directa de la Vulgata Latina realizada por Félix Torres Amat pone:

    Juan XVIII, 3. Judas, pues, habiendo tomado una cohorte de soldados y ministros que le dieron los pontífices y fariseos, fue allá con linternas, y hachas, y con armas.

    Juan XVIII, 12. En fin, la cohorte de soldados, el tribuno, y los ministros de los judíos prendieron a Jesús y le ataron.

    En el primer pasaje, ya es inaudito que Judas, alias "El Soplón", tomase una cohorte de soldados, salvo que Judas fuese el tribuno y tuviese autorización de Poncio Pilatos.

    A cerca de la utilización de las fuerzas militares hay que hacer una reflexión: hoy en día es impensable que un capitán del ejército español, actuando por su cuenta, saque de un acuartelamiento un cuerpo de ejército de 480 hombres provistos de todo su equipo militar, y con todos sus mandos intermedios, para, por ejemplo, dar una batida en una zona montañosa en busca de terroristas.

    Pues bien, en tiempos de Jesús, la disciplina del ejército romano era exactamente igual. Nadie podía mover tropas sin la autorización final del máximo responsable del ejército.

    Además, Poncio Pilatos era un gobernador muy estricto, que llegó a ser cesado por su extrema severidad. Seguro que no se movía ningún cuerpo de ejército en Jerusalén sin su conocimiento y aprobación.

    A pesar de lo que pongan a continuación los Evangelios, Poncio Pilatos fué conocedor exacto de porqué
    y para qué se movilizó la cohorte.

  2. #52 kallaikoi 21 de nov. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Súcaro,

    En este asunto sólo tiene interés resaltar que, desde un punto de vista militar, Poncio Pilatos tuvo que ser incluso el que planeó y ordenó el apresamiento de Jesús.

    Desde ese punto de vista, Juan XVIII, 3 y 12, entran en contradicción con los textos que siguen.

    Para encontrarle explicación a estas contradicciones, se podría argumentar que aunque Pilatos fué el que apresó a Jesús, como era el mandamás en Jerusalén, y quizás por motivos políticos, cínicamente dijo en público que no sabía nada del asunto, señalando como responsables de la orden de apresamiento a los pontífices y fariseos.

    Y, claro, los pontífices y fariseos no pudieron decir nada. Primero, porque en el apresamiento había participado la Guardia del Templo; y segundo, para evitar "caer en desgracia" ante el hombre fuerte de Jerusalén: Poncio Pilatos...

    Pero entonces, si se sigue esta línea de investigación, lo siguiente que habría que preguntarse porqué lo mandó apresar... pero no profundizaremos más sobre el tema.

    Ah, y prefiero poner Pilatos porque así está en mi Biblia. Se ve que los patriarcas de la Iglesia no tienen ni idea de latín ;-)




  3. #53 kallaikoi 27 de nov. 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Amigo, creo que casi lo tienes. Has puesto algo que es imposible de soslayar:

    ... Por mucho que se pregunten las razones de la desaparición de la lengua celta en Galicia, esta no va a aparecer. No está, y punto. ¿Por qué? ...


    En la búsqueda de la explicación de esa anomalía que tan bien has sabido resaltar, se puede abrir una vía de investigación en base a otra pregunta:

    ¿No será que en Galicia no se puede encontrar lo que nunca hubo?

    Sólo es cuestión de que te pongas a buscar...

  4. #54 kallaikoi 30 de nov. 2005

    Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Que no, hombre. Que no es eso.

    En el Siglo XVIII, las personas que pertenecían al gremio filológico eran educadas en la creencia de que el Idioma Gallego derivaba del Castellano. Y pardiez que lo demostraban científicamente.

    A pesar vivir soportando el handicap de estar rodeado de semejante rebaño, el Padre Sarmiento, a base de investigar y de razonar, se dio cuenta de que el Idioma Gallego era una lengua autóctona con decenas de miles de años de antigüedad, lo cual da cierta idea de su grandísimo talento.

    Infortunadamente para él, el Padre Sarmiento quiso recuperar el Idioma Gallego como lengua culta. Para conseguirlo, intentó hacer una concesión políticamente correcta al Estado Español, afirmando que "la Lengua Gallega deriva del latín". Pero, de poco le sirvió el sofisma, pues, como vemos en esta carta, fue sancionado; silenciado; y sus trabajos lingüísticos pasaron a circular en la clandestinidad.

    - Amigo, no es lo mismo tener razón que tener justicia.

    Casi un siglo y medio más tarde, debido a la presión que producía la propagación de las ideas de la Revolución Francesa, se aceptó el sofisma como bueno, por ser políticamente correcto. Y así estamos hoy: las personas que pertenecen al gremio filológico son educadas en la creencia de que "el Idioma Gallego deriva del latín". Y pardiez que lo demuestran científicamente.

    Lo bueno es que el sofisma es tan frágil, que queda puesto en evidencia con tan sólo utilizar el sentido común.

    Y no metas a Menéndez Pidal en este foro de culto. No hay sitio aquí para él.

    Ese tipo tergiversó la Historia Antigua de España y de la Europa Occidental, a base de ocultar al mundo la vida; la obra; y los sensacionales descubrimientos del arqueólogo español D. Federico G. Maciñeira y Pardo de Lama. Un científico que ya era laureado cuando Menéndez Pidal todavía era un piernas...

    Por su culpa habrá que reescribirla de nuevo.

  5. #55 kallaikoi 08 de ene. 2006

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Es de gran interés científico el poder observar cómo quedan las neuronas de alguno, después de haberse puesto sieguito fumando todos los apuntes de Románicas para celebrar el fin de carrera. ;-))

  6. #56 kallaikoi 19 de ene. 2006

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    Dado que también existen los topónimos anc-o/anc-a/anc-os, existe la posiblidad que muchos de los topónimos que aparentan tener un sufijo -anco/-anca/-ancos sean antiquísimos topónimos compuestos cuyo significado se ha perdido.

    Un ejemplo muy claro, además de los que se han expuesto, es el topónimo Naranco (de Bulnes), topónimo compuesto por otros dos antiquísimos topónimos Nar+Anco, de significado incierto tanto los topónimos individuales como el compuesto.

  7. #57 kallaikoi 20 de ene. 2006

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    Nar es un topónimo antiquísimo del que conocemos sus derivados Nar-a, Nar-o y Nar-ón, pero no sus significados. Los podemos ver, por ejemplo, en:

    Naraio (Nara+Io)

    Naro (en la Ora Marítima, el antiguo nombre de Narbona),

    y Narón.

  8. #58 kallaikoi 20 de ene. 2006

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    Para Narcea, que sería un topónimo compuesto Nar+Cea, tienes el topónimo Cea en Galicia y el río Cea en Castilla.

  9. #59 kallaikoi 20 de ene. 2006

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    Gracias por la aclaración. Quise citar precisamente ese "Naranco" por parecerme un topónimo destrozado, pero con los datos que aportas, si los lugareños le dicen Urriellu, pues eso, no es Naranco.

    Respecto a Cea, sería un derivado del topónimo Ce, al igual que Ce-o. Otro topónimo antiquísimo de significado perdido en la noche de los tiempos...

  10. #60 kallaikoi 22 de ene. 2006

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    diviciaco, para mí había hasta ahora dos Narancos, el de Oviedo y el Naranco de Bulnes, que tiene el aspecto de haber sido castellanizado en Naranjo, entre otras cosas porque la explicación que justifica el nombre de Naranjo parece un poco ingenua.

    Ahora bien, si los habitantes de la comarca le dicen Pico Urriellu, dado que la toponimia siempre ha sido conservada por los habitantes de las zonas correspondientes, en un principio es muy probable que ése sea el auténtico nombre de ese singular accidente geográfico.

    No obstante, según parece, ver:

    http://www.espeleoastur.as/toponimia/Toppicos.htm

    la primera vez que apareció ese topónimo en un mapa fue cuando Guillermo Schultz lo nominó en su mapa de Asturias (1855) como "Naranjo de Bulnes".

    Aquí surge una duda:

    ¿Hizo Schultz un ejercicio de erudición basado en diplomática antigua y lo castellanizó? o bien,

    ¿Actuó frívolamente y dio al accidente geográfico un nombre arbitrario?

    Sería interesante saber si alguien ha comprobado si existen instrumentos antiguos, por ejemplo medievales, que soporten la designación del monte como Picu Urriellu, no vaya a ser que muy antiguamente se le llamase Naranco al Naranjo.

    Respecto a Cea, existen los topónimos Cea en Ourense, pueblo muy famoso por su riquísmo pan, que tiene denominación de origen. También tenemos el río Cea en Castilla.

    Ceo sería un super-topónimo presente en el vocabulario gallego todavía. Se nombra con Ceo todo el firmamento visible (en castellano se dice Cielo).

    Debería escribirlos con Z en lugar de C, pues la Z es mucho más antigua que la C...




  11. #61 kallaikoi 26 de ene. 2006

    Biblioteca: TOPÓNIMOS MONOSÍLABOS DE LA EUROPA OCCIDENTAL, LOS MÁS ANTIGUOS DEL CONTINENTE EUROPEO

    No veo porqué hay que huir del río Cam como referencia para explicar Cambre. No es un caso único. Los ingleses tienen London y aquí tenemos Londoño. Tienen Inverness y aquí tenemos Invernés. Tienen Deva, nosotros también...

  12. #62 kallaikoi 27 de ene. 2006

    Biblioteca: TOPÓNIMOS MONOSÍLABOS DE LA EUROPA OCCIDENTAL, LOS MÁS ANTIGUOS DEL CONTINENTE EUROPEO

    Si Cambridge estuviera en la provincia de La Coruña, ese CamPuente aquí sería Pontedecam, o Pontecam.

    No hay por qué meter una -briga donde sólo hay un -puente, salvo que estés proponiendo que -briga = -puente.

    Parece muy difícil que Kal+Am+Bre hayan ido a parar a Kam+Bre, con lo escrupuloso que ha sido -y es- el pueblo gallego para la conservación por transmisión oral, que no escrita, de su toponimia.

    Respecto a lo del río E-o, me gustaría ver cómo explicarías Vegadeo y Ribadeo... ¿Vegadeeuue? ¿Ribadeoue?...

  13. #63 kallaikoi 27 de ene. 2006

    Biblioteca: ...

    Pues claro que son increíbles esas aventuras, y también es increíble que este pasaje sea obra de la mano de Julio César.

    Debido a la rigurosísima disciplina del ejército romano, de ser cierta esta milonga, ese par de centuriones habrían sido condenados a muerte.

    A Don Julio le han interpolado, hombre...

  14. #64 kallaikoi 29 de ene. 2006

    Biblioteca: TOPÓNIMOS MONOSÍLABOS DE LA EUROPA OCCIDENTAL, LOS MÁS ANTIGUOS DEL CONTINENTE EUROPEO

    Balsense,

    Sobre este tema también han trabajado

    Alberto Porlán. LOS NOMBRES DE EUROPA. (Alianza Editorial, S.A.; Madrid, 1.998)

    pero muchos años antes que él lo hizo el lingüista portugués

    Moisés Espírito Santo. FONTES REMOTAS DA CULTURA PORTUGUESA (Cooperativa Editora e Livreira, CRL, Lisboa, 1989).

    ¿Sabe usted si Moisés Espírito Santo ha publicado más trabajos sobre este tema?

    Saludos

  15. #65 kallaikoi 01 de feb. 2006

    Biblioteca: ORGANIZACIÓN SOCIAL DOS CELTAS DE GALLAECIA

    ¿Celtas en Galicia?

    Los Celtas vendrían a Galicia a disfrutar sus vacaciones de verano desde Germania, su país de origen.

    Es que Galicia siempre fue un buen sitio para veranear: riquísima gastronomía, buenos vinos, extraordinario paisaje, los acogedores y hospitalarios gallegos...

  16. #66 kallaikoi 02 de feb. 2006

    Biblioteca: ORGANIZACIÓN SOCIAL DOS CELTAS DE GALLAECIA

    Se acepta que los historiadores, como tienen que comer -que venter non patitur dilationem-, se ven obligados a andar por los cerros (de Úbeda) para justificar la milonga de la actual historia "políticamente correcta" de la mitad occidental de la península ibérica.

    Si no tuvieran ese handicap, mirarían hacia el mar, como hizo el historiador D. Federico Maciñeira y Pardo de Lama, pero, por lo que parece, todavía les está vedado :-(

    Afortunadamente para la ciencia, los investigadores extranjeros no tienen problema alguno para abordar los estudios ibéricos como es debido, y ya vemos a alguno como el canadiense David Heap poniendo al alcance de todo el mundo el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, mientras que en España todavía permanece secuestrado en las mazmorras del CSIC.

    Dentro de poco, también nos explicarán a los de la piel de toro cómo fue nuestra historia antigua. Mientras tanto, por aquí, seguimos paseando por los cerros (de Úbeda) y las -brigas.

  17. #67 kallaikoi 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ORGANIZACIÓN SOCIAL DOS CELTAS DE GALLAECIA

    rcg873,

    Te recomiendo que leas con atención las Guerras de las Galias, de Julio César, que es testigo ocular de cómo eran las gentes de la Europa Occidental que llegó a conocer.

    Respecto a lo del ALPI, date una vuelta por

    www.alpi.ca

    y después escribe una rectificación a lo que has escrito sobre él.

    Todo esto entiéndelo dicho sin acritud.

    Saludos

  18. #68 kallaikoi 09 de feb. 2006

    Biblioteca: TOPÓNIMOS MONOSÍLABOS DE LA EUROPA OCCIDENTAL, LOS MÁS ANTIGUOS DEL CONTINENTE EUROPEO

    Casi ni nos acordábamos:

    Si nos fijamos en esos pocos topónimos monosílabos fósiles de la lista, encontraremos un subconjunto de los paleofonemas del idioma gallego.

    Con los paleofonemas se explicaría el vocabulario gallego actual sin necesidad alguna de recurrir a extrapolaciones; derivadas; o diferenciales de primer, segundo, tercer orden, etc., de latinajos; o también a delirantes cabriolas mentales bien alejadas del sentido común que se nos pudiesen ocurrir... :-)))

  19. #69 kallaikoi 17 de feb. 2006

    Biblioteca: TEXTOS LUSITANOS

    Cuando hacemos una aproximación a los idiomas que se hablaban de la antigüedad, no sólo debemos utilizar los textos que se hayan recuperado, sino que también debemos leerlos con su fonética.

    En el caso de los KALLAIKOÍ, su pronunciación en griego antiguo vendría a ser algo así como KALEKÍ, lo cual sugiere que el nombre del país prerromano cuyos habitantes eran denominados así por los antiguos griegos, es probable que se pronunciase KAL, o en último caso KALE.

    KAL bien podría haber sido la base para que a Décimo Junio Bruto los romanos pre-augústeos le apodasen Kalaico.

    Por motivos políticos, el Imperio Romano le cambió el nombre al país y lo denominó GALLAECIA; pero,
    a pesar de ello, han quedado para la Historia PORTUS CALE y el hoy denominado PASO DE CALE, apareciendo esos CALE escritos con la C romana.

    Por otra parte, si este ortodoxo artículo (desde un punto de vista español actual) lo leemos teniendo en cuenta la ausencia de celtas en la península ibérica antes del siglo I a.C.; y además ponemos en solfa al indoeuropeo hablando más bien de euro-indio, su contenido cambiará bastante de significado.

    Respecto a los textos de LAMAS DE MOLEDO (MLH IV, L.2) y CABEÇO DAS FRÁGUAS (MLH IV, L.3)
    hay más interpretaciones cuyas conclusiones nada tienen que ver con las aquí expuestas; por ejemplo las del portugués Moisés Espírito Santo, un científico que ha descubierto una llave para la interpretación de los "dioses" lusitanos, pero que también está condicionado por la Historia Antigua actualmente aceptada.

    En cuanto la pongamos en su sitio, todas las piezas del puzzle encajarán a la primera.

  20. #70 kallaikoi 18 de feb. 2006

    Biblioteca: TEXTOS LUSITANOS

    Hay más de un kallaikoi, aunque no todos coinciden, pero para la materia de discusión da igual.

    La persona que mete en Celtiberia elementos de discusión es la misma.

    Y se admite toda la caña que se les quiera dar... :-))

  21. #71 kallaikoi 18 de feb. 2006

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    En nuestra opinión no vemos trasfondo "nacionalista" por ninguna parte en el enfoque del problema, aunque cada uno es muy libre de pensar lo que le apetezca al respecto, y también de expresarlo, faltaría más.

    También pensamos que la pretensión de tachar la argumentación de "nacionalista" con el fin de desautorizarla es totalmente ridícula, porque sería como tratar de ponerle puertas al campo.

    Lo de las legiones romanas como propagadoras del latín lo encontramos genial. Has dejado clarísimo a todo el mundo mundial que el griego es una "lengua romance", gracias a que las legiones romanas propagaron el latín por Grecia... ¿o tal vez en Grecia los legionarios hablaron por señas?

    Y respecto a los bronces con textos "ibéricos", estamos totalmente de acuerdo con los que piensan que se tratan de los textos más antiguos escritos en lengua vasca.

    Qué le vamos hacer. Somos así de raritos...

  22. #72 kallaikoi 18 de feb. 2006

    Biblioteca: TEXTOS LUSITANOS

    Igmoral,

    En nuestra opinión, si es cierto que los Celtas eran un pueblo Germano, como dice Julio César, no está documentada la presencia de Germanos en el occidente europeo por lo menos antes del siglo I a.C. Por eso pensamos que es bastante probable que se le esté llamando "celta" a algo que nunca fue celta.

    La expansión de los europeos occidentales hacia oriente ha sido propuesta por otros autores, y, en nuestra opinión, además de las pruebas que aportan, hay pruebas que soportan esa conclusión en algunos de los textos clásicos.

    También pensamos que el método y las propuestas de Moisés Espírito Santo para la interpretación de la toponimia portuguesa y los "dioses" lusitanos merecen ser consideradas, porque coinciden con algunas de las fuentes clásicas. Quizás usted no conoce su obra.

    Y, desde luego, hacemos todo lo que podemos para informarnos de lo más elemental. En las cosas más elementales están las claves para la solución de todo el enredo.

    Son de gran interés para nosotros sus aportaciones a Celtiberia, pero hay otros puntos de vista que no tienen por qué ser soslayados. El monopolio de la verdad todavía está en el éter y nadie lo ha capturado aún, aunque creemos que algunos autores se están aproximando mucho a ese objetivo.

    Saludos

  23. #73 kallaikoi 20 de feb. 2006

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    F.,

    Amigo, hay que reaccionar, porque vamos de sofisma en sofisma (no inventados por tí, por supuesto).

    El Imperio Romano de Oriente duró bastantes más siglos que el de Occidente. Con la capital del Imperio en Grecia; con la Administración del Imperio expresándose en latín; con la Iglesia Cristiana en Grecia; con trope-decenas de legiones en Grecia; con comerciantes; publicanos y recaudadores de impuestos en Grecia,

    ¿Has visto tú alguna suerte de lengua romance en Grecia?

    ¿Es tan difícil comprender que ya había "Lenguas Romances" antes de que la República de Roma conquistase los territorios donde se hablaban?

    Es que nos han metido unos dogmas absurdos de aquí te espero...

    Saludos sin acritud.

  24. #74 kallaikoi 22 de jun. 2006

    Biblioteca: Los habitantes del Cantábrico ya pescaban mar adentro hace 8.300 años

    Las conclusiones del artículo no serían aventuradas. Sobre todo si se aportan como prueba restos de peces que sólo se pueden pescar a cierta distancia de la costa, en aguas profundas.

    Existen instalaciones portuarias en el noroeste de la península ibérica datadas entre 6.000 - 5.000 a.C.. Por lo tanto, sería asumible que sobre el 8.000 a.C. existiesen pequeñas embarcaciones para la pesca costera. El desarrollo tecnológico es lentísimo.

  25. #75 kallaikoi 11 de jul. 2006

    Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

    ¿Sabe alguien si en la cuenta entraban también los esclavos?

  26. #76 kallaikoi 13 de jul. 2006

    Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

    Tengo otras dos cuestiones para la determinación del número de habitantes de la Península en el siglo XVI:

    ¿Se incluían las mujeres libres en la cuenta? ¿Los niños hijos de los hombres libres?

    En cualquier caso, de lo aquí expuesto se deduce que hay una dificultad evidente para la determinación del número de personas que habitaban la Península en el siglo XVI, o incluso en el siglo XIX, antes de la abolición de la esclavitud en España.

    Para tener la cifra total de las personas que habitaban la Península, también habría que estimar el número de esclavos de la época en cuestión, si no se dispone de datos exactos.

    ¿Estaríamos hablando de 30 esclavos/hombre libre? ¿De 40? ¿De 20? ¿Deberíamos añadir los niños hijos de esclavos?...

  27. #77 kallaikoi 13 de jul. 2006

    Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

    Hay una web muy buena que, aunque no ayuda a resolver el problema, sí que ayuda a ponerse en situación para empezar a pensar en el problema:

    http://www.cedt.org/index.htm

  28. #78 kallaikoi 16 de jul. 2006

    Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

    feligar,

    Deberías aportar fuentes verificables que soporten los porcentajes que has presentado...

  29. #79 kallaikoi 22 de jul. 2006

    Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

    Continuando con el tema, es interesante lo que puso davinchy más arriba:

    "los esclavos eran bienes semovientes, es decir, como el ganado..."

    Es razonable pensar, pues, que los propietarios de este tipo de bienes semoviementes generadores de riqueza, estaban obligados a declararlos al fisco de la época, por razones de pago de impuestos, al igual que sucedía con el ganado.

    Parece seguro que en los archivos españoles debería haber registros bien documentados donde estén contabilizados el número de esclavos de los últimos siglos, al menos.

  30. #80 kallaikoi 22 de jul. 2006

    Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

    A lo mejor es un indicio del número de esclavos españoles que había el día anterior a la fecha de abolición de la esclavitud en España, la masiva emigración de personas que se produjo en todo el territorio nacional, con destino principal América, en las décadas posteriores a la fecha de la abolición...

  31. #81 kallaikoi 25 de jul. 2006

    Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

    No veo por qué considerar obsesión el interés en profundizar en un tema de gran trascendencia, desde los puntos de vista demográfico e histórico.

    Está claro que hasta el 7 de Octubre de 1.886 (casi hablamos de ayer), fecha de la abolición definitiva de la esclavitud en España, y culminación de un proceso gradual de abolición que comenzó en 1.880, el estado español fue un estado esclavista total; es decir, tanto en España como en las colonias. Hasta entonces tuvo en vigor reglamentos y leyes esclavistas que aplicaban en el territorio español y en las colonias.

    Como eres un experto en el tema, a lo mejor hasta tienes esas leyes y nos las puedes colgar en Celtiberia, para que vayamos comprendiendo de qué estamos hablando...

    Por otra parte, no querer ver una relación causa-efecto entre el hito histórico de la abolición de la esclavitud y el masivo éxodo de españoles a tierras americanas en las siguientes dos-tres décadas, es, en mi opinión, huir del problema histórico.

    Para una investigación más adecuada en la precisión del número de esclavos que había en España en el siglo XIX, y en siglos anteriores, habrá que mirar en los archivos de hacienda correspondientes a esas épocas, donde parece seguro que habrá buenos datos.

    Además de eso, también será necesario precisar cuál era el estatus social de los criados y servidumbre...

    Hay que aprovechar que estamos en el Año de la Recuperación de la Memoria Histórica :-))

  32. #82 kallaikoi 25 de jul. 2006

    Biblioteca: REGLAMENTO DE LA ESCLAVITUD DE 1842

    La Iglesia católica no hizo nada en el siglo IX para favorecer a los esclavos, aunque fuesen cristianos.

    En Enero de 1485, el Inquisidor Torquemada habla con total naturalidad de la existencia de esclavos cristianos en España, cuando da las siguientes instrucciones a sus subordinados:

    INSTRUCCIONES DE TORQUEMADA A LOS INQUISIDORES.
    Enero, 1485.

    (Archivo General de Simancas, Consejo de la Inquisición, Libro 933).

    La Forma que se debe tener en el proceder de los Inquisidores es la siguiente.

    Primeramente que los inquisidores loego en legando en el lugar donde se ha de facer la inquisicion pongan sus cartas e edictos de treinta ó quarenta dias ó como mejor visto les fuese que todos los que en algun caso de heregia ó apostasia se fallaran culpados y en este dicho tiempo vernan con dolor sin fuerza ninguna á confesar sus errores y diran la verdad de todo lo que supiere no solamente de si mesmos mas de los otros que con ellos participaren en el dicho error, que estos tales sean recebidos con toda caridad, y abjurando sus errores en forma les sean dadas penitencias publicas ó secretas segun la infamia ó calidad del delito á alvedrio de los inquisidores y denseles algunas penitencias pecuniarias que paguen en cierto tiempo, y estos dineros sean puestos en mano de una persona fiable y den los inquisidores ó los escribanos la copia dellos al rey nuestro señor ó á mi como á inquisidor principal, para que se gasten en la guerra ó en otras obras pias y para que se paguen los salarios de los inquisidores y otros ministros que en la santa inquisicion entenderan, y seanles dexados todas los otros bienes que tuvieren asi mobles como raices, y cerca de los oficios publicos que tienen deben por ahora ser privados fasta que se vea su forma de vevir, y si fueren buenos cristianos y conocidamente se viere la enmienda en ellos pueden ser habilitados para que ayan los dichos oficios si fueren vacos ó otros semejables.

    1. Otrosí si despues del tiempo del edicto algunos vinieren á se reconciliar, los quales non dejaron de venir por temor ni por menosprecio mas por enfermedad ó por otro justo impedimento, que con estos tales se use de misericordia como en el capitulo primero, pero si al tiempo que se vinieren á reconciliar fueron ya citados ó tienen [577] contra si provantes, estos non gocen de la gracia de los bienes, pero los inquisidores se hayan con ellos misericordiosamente quanto de derecho y buena conciencia podieren facer segun la calidad del delito é infamia requiere é segund esto consultando con el rey nuestro señor se verá si se debiera fazer gracia de los bienes ó no.

    2. Otrosí si á estos que asi bien se vinieren á reconciliar son debidas algunas deudas, que los deudores sean obligados sin embargo del fisco á ge les pagar, y si algunas ventas de sus bienes ovieren fechas que valgan y que por parte del fisco del rey nuestro señor no les sean impedidos, pero si estos tales tovieren esclavos cristianos que sean libres y forros, y si los hobieren vendido los que les compraren non los puedan retener mas que luego los dejen forros y ellos recauden el precio de los vendidores.


  33. #83 kallaikoi 25 de jul. 2006

    Biblioteca: REGLAMENTO DE LA ESCLAVITUD DE 1842

    En la misma web de donde salió el artículo inicial hay pueblicados unos fragmentos del Código de las Siete Partidas. En uno de ellos se define lo que es un siervo. Ahí vemos que los siervos eran esclavos, pues se podían comprar o vender. Por su parte, los aforrados (libertos) no tenían todavía el estatus de hombres libres...

    EL ESCLAVO EN LAS SIETE PARTIDAS DE ALFONSO X, EL SABIO:

    Este era el código que desde el siglo XIII regía en Castilla y León. Muy influido por el Derecho Romano de Justiniano en todo lo referente a la esclavitud personal.

    En la PARTIDA IV, TITULO XXIII se dice que "omes o son libres, o son siervos o aforrados a que se llaman en latín libertos".

    En la PARTIDA IV, LEY I, TITULO XXI se dice "Servidumbre es postura é establecimiento, que fizieron antiguamente las gentes, por la qual los omes que eran naturalmente libres, se fazen siervos, é se meten a señorío de otro contra razón de natura. E siervo tomó este nome de una palabra que llaman en latín servare, que quiere tanto dezir en romance como guardar."

    En la PARTIDA IV, LEY VI, TITULO XXI se dice: " Llenero poder ha el señor sobre su siervo, para fazer del lo que quisiere. Pero con todo esso, non lo deve matar, nin lastimar, maguer le fiziesse porque, á menos del mandamiento del juez del lugar, nin lo deve ferir, de manera que sea contra razón de natura, nin matarlo de fambre; fueras ende si lo fallasse con su muger, ó con su fija. ó fiziesse otro yerro semejante destos. Ca estonce bien lo podría matar. Otrosi dezimos que si algun ome fuesse tan cruel a sus siervos, que los matasse de fambre: o les diesse tan grand lazerio, que non lo podiessen sofrir, que entonce se puedan quexar los siervos, al juez. E al de su officio, deve pesquerir en verdad si es assi: e si lo fallare verdad, develos vender, e dar el preço a su señor. E esto deve facer, de manera que nunca puedan ser tomados en poder, ni en señorio de aquel, a cuya culpa fueron vendidos."

    Al igual que ocurría con la compilación del derecho romano del emperador Justiniano en la que se prohibía que los herejes tuviesen esclavos, en la PARTIDA IV, Ley VIII, TITULO XX se dice "como yudio, nin moro, non puede aver christiano por siervo" .


    En las instrucciones que hemos visto que dio Torquemada a los Inquisidores en Enero de 1485, aplicó, pues, el Código de las Siete Partidas.

    Las fuentes fundamentales del Código de las Siete Partidas fueron diversos textos del derecho romano (Código de Justiniano), el derecho canónico (Decretales de Gregorio IX) y otras fuentes de derecho castellano y nacional (fueros y costumbres).

    Alfonso X publicó el Código de las Siete Partidas, pero no lo sancionó, por lo que no obtuvo carácter legal, sino meramente doctrinal. Fue Alfonso XI en 1348 quien lo sancionó, tomando el carácter legal, y duraría prácticamente hasta el siglo XIX.

    En el siglo XIX, la relación entre hombres libres, forros (libertos) y siervos, podría haber sido muy distinta de otras versiones optimistas que se han presentado...

  34. #84 kallaikoi 30 de jul. 2006

    Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

    feligar,

    ¿Sabes qué leyes o reglamentos para la esclavitud estaban vigentes en la España de los siglos XVIII - XVII?

    ¿Estaba todavía en vigor el Código de las Siete Partidas?

    Es que cuando se presenta el panorama de un país esclavista con una pirámide social carente de base, en un principio suena un poco raro...

  35. #85 kallaikoi 31 de jul. 2006

    Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

    feligar,

    Pues mira como define al esclavo el Código de las Siete Partidas:

    EL ESCLAVO EN LAS SIETE PARTIDAS DE ALFONSO X, EL SABIO (http://www.cedt.org/index.htm) :

    1.- Definición de las capas sociales:

    En la PARTIDA IV, TITULO XXIII se dice que "omes o son libres, o son siervos o aforrados a que se llaman en latín libertos".

    Entonces tenemos que:

    Omes libres: Este grupo incluye a nobles y nacidos libres (hijos de aforrados, pero no pertenecientes a la nobleza).
    Siervos: Son los esclavos.
    Aforrados: Son los esclavos libertos (nacidos esclavos).

    2. Por si no nos quedó claro en el título anterior, he aquí lo que implicaba ser siervo (esclavo):

    En la PARTIDA IV, LEY I, TITULO XXI se dice "Servidumbre es postura é establecimiento, que fizieron antiguamente las gentes, por la qual los omes que eran naturalmente libres, se fazen siervos, é se meten a señorío de otro contra razón de natura. E siervo tomó este nome de una palabra que llaman en latín servare, que quiere tanto dezir en romance como guardar."

    Derivación del Código de Justiniano. En latín servus = esclavo.

    3. Y si todavía tuviésemos alguna duda de que siervo = esclavo, en el título siguiente vemos que existió la compra-venta de siervos.

    En la PARTIDA IV, LEY VI, TITULO XXI se dice: " Llenero poder ha el señor sobre su siervo, para fazer del lo que quisiere. Pero con todo esso, non lo deve matar, nin lastimar, maguer le fiziesse porque, á menos del mandamiento del juez del lugar, nin lo deve ferir, de manera que sea contra razón de natura, nin matarlo de fambre; fueras ende si lo fallasse con su muger, ó con su fija. ó fiziesse otro yerro semejante destos. Ca estonce bien lo podría matar. Otrosi dezimos que si algun ome fuesse tan cruel a sus siervos, que los matasse de fambre: o les diesse tan grand lazerio, que non lo podiessen sofrir, que entonce se puedan quexar los siervos, al juez. E al de su officio, deve pesquerir en verdad si es assi: e si lo fallare verdad, develos vender, e dar el preço a su señor. E esto deve facer, de manera que nunca puedan ser tomados en poder, ni en señorio de aquel, a cuya culpa fueron vendidos."

    En los siglos en que estuvo vigente el Código de las Siete Partidas, salvo que leyes posteriores lo modificaran, para la determinación del número de esclavos españoles hay que incluir a los siervos...

  36. #86 kallaikoi 01 de ago. 2006

    Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

    Vaya, feligar, estás que te sales...

    O sea, que, según tu interpretación, el Código de las Siete Partidas chapurrea latín con castellano antiguo, de modo que donde dice digo, tenemos que entender diego...

    Para que sigas entendiendo así, te transcribo lo que dice el DRAE:

    siervo de la gleba = For. Esclavo afecto a una heredad y que no se desligaba de ella al cambiar de dueño.

    Ahora saldrás diciendo que cuando los Académicos de la RAE redactaron esta definición se habían tomado previamente unas docenas de vasos de vino...

    Por esta parte se cierra el tema. Tú mismo.

  37. #87 kallaikoi 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    La cosa va mejorando... de ser el culo de España a ser la cuna de Europa, nada menos...

    Ya están los spaguetti tomando posiciones... y aquí seguimos con la siesta...

    Kantele, tienes toda la razón, si continuamos usando la información corrupta disponible, no hay modo de cuadrar las cuentas... ;-))

  38. #88 kallaikoi 16 de nov. 2006

    Biblioteca: DESCUBIERTA LA LÁPIDA DE LA TUMBA DE D. PERO FERNÁNDEZ, SEÑOR DE ANDRADE

    Pues no lo sé con certeza. En la lápida del Monasterio de Monfero pone Fernán Pérez de Andrade. Sin embargo es mencionado de las dos formas dependiendo del tratadista de turno:

    < A HREF="http://www.euskalnet.net/laviana/gen_hispanas/andrade.htm"> GENEALOGÍAS HISPANAS

    Probablemente la buena es Fernán, tal como está escrito en su lápida.

    Para ainé: la lápida está erosionada por percusión, no por desgaste.

    Saludos

  39. #89 kallaikoi 19 de nov. 2006

    Biblioteca: DESCUBIERTA LA LÁPIDA DE LA TUMBA DE D. PERO FERNÁNDEZ, SEÑOR DE ANDRADE

    Una propuesta de lectura de la inscripción del lateral de la lápida sería la siguiente:







    La duda más importante en la fecha es la segunda X.

    D. Pedro Fernández se pudo morir en 1460 o en 1470.

    Si murió en 1460 habría sido señor de Andrade antes que D. Diego de Andrade.

    Si murió en 1470, la misma fecha de la muerte de D. Fernán Pérez de Andrade, a lo mejor hay una página negra en la saga de los Andrade.

    ¿Sería bastardo D. Diego de Andrade porque no se apellidaba Fernández?

  40. #90 kallaikoi 15 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Está interesante el debate.

    Llama la atención el siguiente texto transcrito y obviado por Lucus en su argumentación:

    "por haber un estatuto de ley antigua, que ningun Maestro ni persona que tuviese cargo de semejantes obras, podia jamas escribir su nombre dentro del cuerpo de los edificios que se hiciesen á costa de qualquiera República, dado que bien lo podian hacer en las obras que fuesen labradas á sus espensas; la qual instrucción y mandado hallamos hoy dia conservada y escrita dentro en el cuerpo de las leyes Romanas, en el libro de las Pandetas que mandó recolegir el Emperador Justiniano"

    ¿sabe alguien si esa ley existió?

  41. #91 kallaikoi 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Consultando "La Torre de Hércules" de Tettamancy, éste ya menciona dudas en autores como el P. Mariana, respecto a que las leyes romanas prohibían al arquitecto grabar su nombre en las obras que dirigía.

    No se puede demostrar que el graffiti sea contemporáneo de la construcción de la Torre, ni que su arquitecto haya sido Lupo.

    Ni siquiera que la Torre sea una construcción romana.

  42. #92 kallaikoi 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Consultada de nuevo "La Torre de Hércules" de Tettamancy, éste transcribe los textos de Alfonso X de acuerdo con la transcripción del Brujo.

    Por otra parte, no hay que soslayar que Alfonso X nos recuerda permanentemente que la Torre es prerromana. Así que, teniendo en cuenta que la Torre ha sido reparada en diversas épocas, podría suceder que los paramentos interiores de los pisos bajos de la Torre sean todavía los originales, con lo cual tendríamos una buena muestra de cómo se construía en el noroeste de la península antes de la ocupación romana.

    Y mucho ojito con las obras públicas que también tienen un graffiti que "certifica" su construcción romana, no vaya a ser que eso precisamente sea el certificado de que son prerromanas.

    Es gratuito e indemostrable afirmar que, antes de la dominación romana de la península ibérica, sus habitantes sólo sabían construir chabolas.

  43. #93 kallaikoi 03 de mar. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Lo que no se puede negar es que Alfonso X establece claramente que la Torre es una construcción prerromana; y que lo plantea de un modo inequívoco.

    No es científico enrocarse y tratar de ocultar este dato, a base de intentar desacreditar el trabajo de Alfonso X, porque detrás de sus textos está el conocimiento que se tenía sobre este asunto en el mundo de la cultura del siglo XIII.

    Alfonso X fue un hombre muy culto, supo rodearse de las personas más cultas de su tiempo, y creó una gran biblioteca. Sus obras son numerosas, y no en vano le valieron el sobrenombre de "el Sabio".

    Tampoco se puede sostener que trabajó sin método, ni se puede poner en duda que se documentó en fuentes antiguas para escribir sobre la Torre, muchas de las cuales tal vez hayan desaparecido.

    Teniendo bien presente el dato que nos proporciona Alfonso X, afirmar que la Torre es una construcción romana porque el sistema de construcción se parece al empleado en edificios construidos por los romanos, en un principio viene a ser como decir que todos los edificios que hay en España fabricados en hormigón armado han sido construidos por los ingleses, porque los ingleses tienen edificios que han sido construidos con ese método.

    Para poder precisar mejor la antigüedad del edificio hay que prestar atención a la argamasa con que fue construido, porque una argamasa de más de 3.000 años de antigüedad debería tener algunas características que permitan diferenciarla de las argamasas de 2.000 años de antigüedad. Tal vez analizando su composición y estado de petrificación, por medio de ensayos de dureza comparados con otras obras bien fechadas de 2.000 años de antigüedad.

    En el noroeste de la península ibérica se hacían argamasas de extraordinaria calidad hace unos 5.000 años, según pudo comprobar el arqueólogo D. Federico Maciñeira y Pardo de Lama en sus excavaciones en la zona norte de Galicia.

    Lucus augusti podría dar su opinión forense en este tema :-))

    Así que, aunque no le guste a giannini: FARO PRERROMANO.

    Y ya colgaremos en la Celti documentación para que se pueda pensar sobre el tema.

  44. #94 kallaikoi 04 de mar. 2007

    Biblioteca: Una Primera Aproximación al Desarrollo de las Sociedades que en el Pasado Alcanzaron una Tecnología Avanzada en la Construcción Naval en Madera

    Muchas gracias, giannini.

    El motivo de este artículo no es otro que el de presentar la perspectiva de una industria de construcción naval en madera con una tecnología muy básica, y con dificultades para fabricar buques a causa de estar establecida en un país con un desarrollo incipiente. Por eso hemos seleccionado el caso particular de las Colonias Inglesas de América.

    Lo del astillero de Portsmouth se introduce para servir de contraste, por ser una industria de construcción naval muchísimo más avanzada perteneciente al mismo período histórico. De paso divulgamos un poco de información sobre el Imperio Británico de principios del siglo XVIII, lo cual no suele ser muy conocido en España.

    Ya hay muy buenos trabajos sobre el astillero de Ferrol. Los que tengan interés en el tema pueden consultar una web estupenda en:

    http://journals.cambridge.org/fulltext_content/supplementary/UHY/supp1/

    Saludos.

  45. #95 kallaikoi 04 de jun. 2007

    Biblioteca: Acerca de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade

    La mejor documentación sobre los Andrade que conocemos la hemos encontrado en internet; aunque hay que utilizarla con cautela si no viene de fuentes fiables. Ahí se puede encontrar alguna bibliografía sobre ellos. Para encontrar documentos originales habría que irse a los archivos estatales…

    La protestación de Pedro Padron contiene información útil que ayuda a clarificar algunos hechos acaecidos en Galicia durante el siglo XV.

    La primera guerra irmandiña ocurrió en 1431; y más que una “sublevación” fue una guerra abierta de las villas reales de la zona norte de Galicia contra el Señor Nuño Freire de Andrade, debido a su política de agresiones contínuas contra ellas, lo cual denuncia y recuerda Pedro Padron en la protestación.

    Según se piensa hoy en día, los irmandiños perdieron la guerra de 1431; pero el documento de protestación nos muestra a un procurador Pedro Padrón protestando
    con bastante energía ante las puertas del palacio de Juan II, el 18 de enero de 1432, y resaltando claramente que la villa de Ferrol secularmente ha pertenecido y en ese momento pertenece a la Corona.

    De esto se infiere que, por lo menos, la villa de Ferrol no fue conquistada por Nuño Freire de Andrade en la guerra irmandiña de 1431; y que sus vecinos continuaban disfrutando de sus privilegios el 18 de enero de 1432.

    ─A ver si fueron los Andrade los que perdieron la guerra…

    Por otra parte, Nuño Freire de Andrade murió ese mismo año de 1431, aunque no sabemos si se murió de viejo, o fue muerto en la guerra. En cualquier caso, su hijo D. Pero Fernández reclamó la sucesión en el Señorío de Andrade ante el rey Juan II, y también el Señorío de la villa de Ferrol, el cual habían ostentado los Andrade en el pasado.

    Esta es la auténtica razón que ocasiona la protestación de Pedro Padron.

    El Concejo de Ferrol y sus vecinos no quieren que el Señorío de la villa sea cedido D. Pero. Y es que, si la villa cae en sus garras, los bienes y vidas de los vecinos de Ferrol correrían gravísimo peligro, porque éste podría vengarse impunemente de los males que le causaron en la guerra.

    Según la inscripción de lápida encontrada, el rey Juan II confirmó a D. Pero Fernández el Señorío de Andrade, pero no sabemos si éste también consiguió que el rey Juan II le cediese el Señorío de la villa de Ferrol.

    La destrucción de la lápida pudo ser un lance de la tercera sublevación irmandiña de 1467, porque D. Pero Fernández debió morirse en 1460, y esa sería la lectura correcta de la dañada inscripción de la lápida.

    Esta idea es soportada porque en la tercera guerra irmandiña solamente se menciona al que entonces fue su sucesor en el Señorío: Fernán Pérez de Andrade.

    Por cierto, de la carta de protestación se infiere que los nombres propios Pero y Pedro no significaban lo mismo en el siglo XV…

  46. #96 kallaikoi 04 de jun. 2007

    Biblioteca: Acerca de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade

    Se nos ocurre una idea tremendamente difíl de probar para explicar el gap que va desde 1431 hasta la toma de posesión del Señorío por D. Fernán Pérez de Andrade:

    Podría suceder de que D. Pero Fernández haya sido capturado por el Concejo de Ferrol en la guerra de 1431 y mantenido bajo custodia por el Concejo hasta su fallecimiento en 1460 (en la inscripción de la lápida, bajo el MIL ; CCC[C] hay un LX[X]).

    Los Andrade habrían ocultado el hecho para salvaguardar la honrilla de la familia ¿?

  47. #97 kallaikoi 04 de jun. 2007

    Biblioteca: Acerca de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade

    La LX se ve perfectamente en la inscripción. La segunda [X] es muy dudosa, y actualmente no la consideramos.

    Se podría averiguar si el derecho de guerra de la época permitía tales cosas a un Concejo de una villa real, vencedor en una guerra...

    Aunque muchas veces la realidad supera a la ficción, se admite que actualmente la idea es prácticamente imposible de probar.

  48. #98 kallaikoi 04 de jun. 2007

    Biblioteca: Acerca de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade

    Las fotos con la lectura se pueden ver en el artículo

    DESCUBIERTA LA LÁPIDA DE LA TUMBA DE D. PERO FERNÁNDEZ, SEÑOR DE ANDRADE

  49. #99 kallaikoi 04 de jun. 2007

    Biblioteca: Acerca de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade

    Bueno, la lápida está ahí a disposición del que la quiera ver.

    Desde luego que no está la E de PERO. Tampoco hay FERNANDEZ, sino FERNADEZ. La tilde de la Ñ está supuesta y marcada con trazos, porque la piedra está rota. El comentrario de la o en señor y fino pudieron ser, aunque no se aprecian.

    Respecto a las LX, no hay duda de que ahí están, y no existe mes o fecha que se pueda expresar con esas letras.

    También hay un curioso simbolito (no parece una letra) a la derecha de LX[X]. A lo mejor algún Celtíbero lo conoce.

    Saludos

  50. #100 kallaikoi 04 de jun. 2007

    Biblioteca: Acerca de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade

    No tengo nada mejor.

    Texturizando la foto con Photoshop usando el filtro película granulada se aprecian mucho mejor las LX y el simbolito.

    La seguda [X] es muy dudosa, incluso usando el filtro.

  51. Hay 119 comentarios.
    página anterior 1 2 3 página siguiente

Volver arriba