Resultados para “Usuario: Abo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 Abo 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas

    Cierzo, serán elásticos ¿no?.

  2. #202 Abo 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    ¿no serían sacerdotisas de Artemis Alfea las tres Marías de Santiago?. Es posible.

  3. #203 Abo 07 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Hola ainé puede resultar muy bien lo que comienzas y espero colaborar en lo que pueda. Si por alguna razón no te agrada lo de Abóbriga no pasa nada, pero sí me gustaría figurase en las fotos: "Castro Trega" en base a: "in villa quam vocitant Campos-sancos subtus mons Teurega territorio tudense in focei Minei".

    Un saludo.

  4. #204 Abo 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas

    vamos a ver "semi"-paisano, si tú me lo dices me veo en la obligación de creerte, pero lo encuentro dificil o no estoy centrado, ¿cómo cede el metal ante....?.

  5. #205 Abo 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas

    Sil que los menores ya están en cama. El caso contrario a "braguetazo" como se dice...¿calzoncillazo? o simplemente "por interes". Un poco machista el Drae ¿no?

  6. #206 Abo 07 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Correctísimo en lo que dices; sólo intentaba decir que me gusta más que figure sólamente "Castro Trega" en vez de Castro Santa Tegra, en base a que de tal forma se encuentra documentado y ser el de Santa Tegra una vulgarización cristianizada como nos comentó Alicia Canto cuando tratamos de ello en otro foro. Lo de Abóbriga, déjalo, ya que es más largo de explicar y haría falta un artículo amplio y con argumentos suficientes y no es el caso. Quizá más adelante. Espero no se complique el tema ya que con el nombre que le das nos metemos muy directamente en la plástica castreña y ya es un tema muy técnico. Pero bueno.

    Saludos

  7. #207 Abo 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas

    Era una broma, los tiempos ya son otros. El navarro un poco brutiño si es (me refiero al pamplonica de mi cuñado, que no se nos altere nadie); tienes razón pedro si hace frio a calentarse y a otra cosa, ¡que caramba!. Respecto a los carlistas eran un poco "moritos" ¿no?, ya las romanas exhibían, ya llovió, sus bikinis en algunos juegos deportivos. A dormir.

  8. #208 Abo 08 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ainé, como lo tienes redactado lo encuentro muy corresto y, como tú dices, en el buscador solamente con poner: "Simbolos en piedra" es suficiente. Sólo que deberías cambiar TEGRA por TREGA pues así quiere que sea el documento que puse (TEUREGA > TREGA). De tal manera lo escriben la mayoría de historiadores y arqueólogos que tuvieron algo que ver con el castro.

    -Simbolos en Piedra. Castro Trega. La Guardia (Pontevedra)

    Saludos.

  9. #209 Abo 13 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    ainé, te contesto hasta donde se. Bueno existen más restos de torques, uno casi entero en bronce y recubrimiento en plata. Varios fragmentos y otro remate en oro. Si te interesan algo más si se puede decir.

    Respecto al remate de torque de oro que pides más información; decirte que tengo una fotografía, que no es mía, en donde se ve el agujero posterior para engarzar al torques en si. Me gusta la esvástica del frente que se observa muy bien en la otra foto que te envié.

    Antonio de la Peña Santos (2001) p 121 de "Santa Trega, un poblado castrexo-romano", arqueólogo-Director de las últimas excavaciones arqueológicas en Castro Trega, dice al respecto: ..."Existen más torques y otro remate en oro".

    Xulio Carballo Arceu (2ª Edicción 1994) en "Catálogo dos materiais Arqueolóxicos do museu do Castro de Santa Trega: Idade do Feroo. p 126 dice: "remate de ouro de torques" y en p 30: ..."aseméllase ao (torques) de Cangas de Onís (Asturias)...nunha peza excepcional da orfebrería do Noroete hispánico".

    Pero lo más importante es que escuches a quien halló la pieza. Cayetano Mergelina (1933) "La Citania de Santa Tecla" de la Universidad de Valladolid. Decía lo siguiente:

    ..."A este lote pueden unirse dos piezas importantes, que unen a sus valores de técnica y arte el ser verdaderas joyas y lo más selecto que hasta ahora dio la citania.

    Se trata de un objeto de oro, posible pomo o remate de espada, según todas las trazas (Lám. XLVII-I), de factura tan extraordinaria que es pieza digna de estudio.

    En un principio creíamos pudiera ser terminación de un gran torques, a pesar del tamaño, pues en la colección Blanco Cicerón se conserva alguno que hace posible el supuesto; sin embargo, opto por lo indicado primeramente.

    Maravilla su técnica, pues asombra la regularidad del fino hilillo que forma las postas o volutas que, en dos fajas opuestas, decoran la parte esférica, y asombra también la finura extraordinaria del granulado, que rellena estas volutas, y la svástica que orna su extremo.

    En cuanto a arte, viene a mostrarnos el gusto típico del pueblo que primitivamente ocupó el monte. El empleo de espirales o roleos, bellamente combinados, que igualmente encontramos en otras manifestaciones (de las cuales abundantes ejemplos nos da nuestra citania), revelan determinada unidad, pudiendo pensar ante ella que esta pieza no procede de importación y que, por consiguiente, no es más que un ejemplo del desarrollo admirable de una cultura que supo llegar a un grado de desenvolvimiento característico. Acredita esto un ejemplo interesante, y es la curiosa semejanza de nuestra joya con particularidad del tesoro hallado en Chan de Lamas.

    Este hecho, como el citado ya de ser muy varios los ejemplos de motivos decorativos análogas en piedra, nos aseguran de esta unidad, y por lo tanto del valor indígena de nuestra joya.

    Las circunstancias del hallazgo, por sus características, merecen ser anotadas; a más, ellas nos ayudan a puntualizar las conclusiones de nuestro estudio. Se excavaba una casa cuyo recinto, por situarse próximo a un declive pronunciado, presentaba parte de un piso a un nivel inferior en razón a la denudación que sufrió antes que las tierras cubriesen las ruinas. Este detalle hizo que en una parte de la casa la excavación pasara de su piso , profundizando unos veinte centímetros. Casualmente, a esa profundidad apareció nuestra joya. Por consiguiente, si bien la encontramos en el interior de una casa, en modo alguno puede referirse el hallazgo al recinto que la excavación descubría entonces; sí, a una ocupación anterior, más antigua e interesante, y de la cual, por desgracia, no tenemos más que datos sueltos, y, excepcionalmente, alguno más concreto y determinante, como veremos."

    La pieza es impresionante y Carballo en su catálogo la numera con el número 100 y consta inventariada en papeles del museo con el nº 496.

    Espero le saques provecho. Saludos.

  10. #210 Abo 13 de nov. 2005

  11. #211 Abo 13 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Los Cileni entre el río Ulla y el Verdugo que hace, este, de límite entre Lucenses y Bracaros.

    Saludos.

  12. #212 Abo 13 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Cileni, Cilenos y Celenos es lo mismo.. Saludos.

  13. #213 Abo 13 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    ainé,

    Te acabo de enviar una nueva "remesa" de fotos y en ella va ese frente del remate del torques de oro de que hablamos. Compara las dos espadas de "antenas", una en plástica y la otra tradicional en mango de bronce y la espada en hierro. Ya dirás.

    Saludos.

  14. #214 Abo 13 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Cayetano Mergelina fue Director de las excavaciones arqueológicas del Trega en campañas de los primeros años treinta del pasad siglo. Era profesor de la Universidad de Valladolid. Saludos.

  15. #215 Abo 13 de nov. 2005

  16. #216 Abo 14 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    ainé, ese dibujo que dices: ..."Repressentación del sistema de utilización de la lareira" lo realizó el arqueólogo y profesor Mergelina y figura en su libro: "La Citania de Santa Tecla" página 37 y en pie de página: "Fig. 16ª.- Reconstrucción de un hogar".

    En eso consiste, aproximadamente, la "gramalleira" gallega, cadena de hierro que sostiene el pote en cima del fuego en las lareiras gallegas. Lo cual quiere decir que los castreños aún no conocían la "trepia" como las que aparecieron en Pompeia y que se utilizaron en el rural gallego hasta hace bien poco; y que en algunas casas aún se segirán utilizando. La trepia la intodujeron los romanos.

    Saludos.

  17. #217 Abo 14 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Esos viejos recuerdos infantiles que comentas los añoramos aquellos que nos trajeron al mundo entre el hormigón y el asfalto, bueno de aquella aún no existía el asfalto como pavimento. Lo que te comenté sobre la trepia no deja de ser una opinión muy particular; una dedución, creo, que un tanto lógica.

    Te copio de "HOMO FABER", Natura, scienza e tecnica nell´antica Pompei" de Electa. Napoli, Museo Archeologico Nazionale. 1999, lo siguiente:

    " 211. Sostegno
    Ferro; alt. cm 15´5, lato cm. 31´5
    Pompei, SAP, inv. 182´20
    Provenienza: Pompei
    I. século d.C.

    Sostegno di forma triangolare.
    Veniva comunemente utilizzato
    nelle cucine per poggiare le
    pentole sul piano di cottura.
    E.D.C.

    Este E.D.C. es Ernesto De Carolis,uno de los autores del libro en colaboración con Annamaria Ciarallo. Supongo que las iniciales SAP deben corresponderse a: "Soprintendenza Archeologica di Pompei".

    Te envio la foto que puedes subir a imagénes.

    Saludos.

  18. #218 Abo 14 de nov. 2005

  19. #219 Abo 15 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Hola Airdargh,

    El artículo de ainé también lo encuentro muy interesante y respecto a "Simbolos en piedra. Su significado II. Construcciones prerromanas" requiere participación de personal experto que ponga "orden", ya que es un tema muy técnico; y ainé lo está solicitando.

    Respecto a lo que dices sobre el Trega, construcción, etc, etc, trataré de rebuscar algunas cosas y comentarlas con ayuda de los materiales encontrados, y con el parecer de los directores de las distintas campañas arqueólogicas que se llevan realizado para contrastarlas con lo que dice Calo Lourido en su "A Plástica da Cultura Castrexa Galego-Portuguesa" (1994).

    El castro Trega, es bastante mayor de lo que ainé enseña en la foto de arriba, donde se puede observar la esquina noroeste y parte de la puerta norte. El castro tiene una superfcie aproximada de 21 Ha, por lo tanto bastante más de lo apreciado en la foto; las dimensiones se pueden establecer en 700 x 300 m. Se encuentran restos de murallas más antiguas que esas que se ven en la foto de ainé. Me gustaría hacer un breve comentario, y lo voy a hacer, respecto a lo que dices de Calo Louridó, que da al castro una cronología Julio-Claudia, a partir del s. I d. C., ya con el cambio de Era.

    Esto quiere decir, si no me confundo, que el castro: a) se construyó en época romana; y b) tuvo una ocupación entre 60 y 70 años máximo. Indistintamente de la cronología que le dan los distintos directores del yacimiento (tendré que comprobarlo) donde se habla de un comienzo de ocupación entre el VIII - VI a. C. y la no aceptación a que toda la plastica castreña sea romana,(como dice Calo Lourido), por parte de Xulio Carballo, excavador del castro da Forca distante un km del Trega, y redactor del "Catalogo dos materiais arqueolóxicos de Santa Trega: Idade do Ferro" (que algo sabrá); es necesario recordar lo siguiente:

    a) En algún recinto de vivienda se observan reconstrucciones de muros por encima de otros más antiguos.
    b) Se observan muros romanos de cierre que atraviesan y cortan viviendas circulares, evidentemente más antiguas que estos; concretamente en zona donde se conoce como puerta sur, según Mergelina, y que en realidad le corresponde a la puerta Este que mira hacia el Miño.
    c) Se tiene encontrado en cimentaciones o primeras hiladas de viviendas molinos de los llamados romanos y piedras molduradas reutilizadas.
    d) Asi mismo también aparecieron en viales enlosados piedras con dibujos moldurados de piedras reutilizadas.
    e) Me consta y tendré que comprobar, en la zona donde la foto de ainé "no" aparecio trozo alguno de tégula romana.

    ¿No crees Airdargh que son suficientes estos cinco puntos para no poder tener en cuenta lo reflejado por Calo Lourido?. En mi opinión una ciudad como el Trega no es posible durase nada más que 60 años. Si le añadimos la extensión de las 21 Ha de superficie (que es mucha construcción) y también los hallazgos propios datados en la edad del Hierro, son, en mi opinión, raquiticos esos 60 años de ocupación del Trega. No obstante trataré de ampliar con datos y bibliografía lo que digo.

    Saludos.

  20. #220 Abo 15 de nov. 2005

    Biblioteca: Los guerreros galaicos

    Hola Akrata,

    Estoy muy interesado en ver esa "piedra con signos circulares", a ver si es posible subir la foto al apartado de Imágenes de Celtiberia o incorporarla aqui mismo.

    ¿En que os opoyais para suponer que pueda tratarse de un mapa?. Gracias

    Saludos.

  21. #221 Abo 15 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Yo también creo que el nombre era "Atrebatii" y no "artebrates" aunque este último fuese, ¿sería posible?, un nombre más antiguo, algo así como nuestros Artabros y Arrotrebaes. No lo sé.

    Los Eburones (s/ Caesar pueblos de la Galia Belgica) parece ser eran vecinos de los Atrebatii (s/ Cicerón pueblos de la Galia céltica). Estos eburones, parece ser que dejaron nombre en la Península Ibérica fundando el poblado fortificado de Ebur ( existe documento del 1208) hoy Vega de Bur (Palencia); me pregunto, no lo sé, ¿Serán los mismos o parientes de los celtas Berones que se asentaron por La Rioja y en la Bética?. Tambien emigraron a Britania. Si alguien lo sabe....gracias. En todo caso nada me extrañaría que los Atrebatii se correspondiesen a nuestros Arrotrebaes galaicos, que tambien estuvieron en las islas britanicas como sus vecinos galos Eburones. Simplemente pregunto y si alguien lo puede explicar se lo agradezco. No hay por que cerrarse a nada.

  22. #222 Abo 16 de nov. 2005

  23. #223 Abo 16 de nov. 2005

    Biblioteca: Los guerreros galaicos

    Sobre la plástica guerrera de la cultura castreña y concretamente referida a los "Guerreros Galaicos" o "Guerreros Lusitanos", me es indiferente el apelativo de galaicos o lusitanos que les quieran dar unos y otros. Lo cierto es que se tienen encontrado, me parece, del Duero hacia arriba y eso era territorio de los galaicos, creo recordar que a Décimo Juno Bruto de tal forma le "apodaron". Hace unos pocos años apareció una escultura de un guerrero similar a las que ya todos conocemos de Fafe, Vizela, Viana, etc, etc; apareció esta escultura en la zona de Borreiros del Aytº de Gondomar (Pontevedra), cuando encuentre la foto trataré de subirla a Celtiberia.

    Estrabon III,7 : ...."Los hombres van vestidos de negro, llevando la mayoría el sagum, con el duermen en sus lechos de paja...Asi viven estos montañeses, que, como dije, son los que habitan el lado septentrional de Iberia; es decir, los kallaikoi, los astoures y kantabroi."

    La conclusión que saco, y repito que no es más que una opinión, es que el sagum era prenda común de aquellas gentes en su vida diaria y como dice Estrabón la utilizaban por las noches como manta para taparse; deduzco que tenía que tener un buen tamaño. Los paisanos con poder adquisitivo la sujetaban con una fíbula y los menos pudientes, imagino, que la sujetarían con un simple nudo.

    Se suelen representar a estos "guerreros" con una tipología convencional: imágenes cortadas por bajo los muslos, rígidas, hieráticas, predominan las de tamaño natural, sayo corto y media manga, escudo, torques (no siempre), virias (no siempre) y poco más.(perdonad si algún gazapo ya que hablo de memoria).

    Entiendo, quizá sea mucho entender, que no tenía por que esculpirse la capa llamada "sagum" ya que representaban a unos paisanos listos para ir al combate y no irse de juerga ni a dormir, ni tampoco de paseo. Bastante es que le pusieran un pequeño sayo pues tengo entendido que aquellas gentes iba a la lucha tal como sus madres les trajeron al mundo. Por lo tanto no es preceptivo. ¿no os parece?.

    Saludos.

  24. #224 Abo 16 de nov. 2005

    Biblioteca: -------------------------------

    carmensuarez53, ¿y las múltiples acepciones o variantes que nos indica ainé en su artículo que solución les das?. Lo que apuntas lo encuentro muy correcto, pero... y lo otro?

    Saludos

  25. #225 Abo 17 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ainé,
    Yo creo que es mucho más sencillo hacer una cabaña circular, con muros de piedra, que de forma rectangular, y desde luego mucho más primitivo. Una superfície plana, una estaca en el centro, un cordel atado a la estaca, y...ya tenemos replanteada la "cimentación" de la cabaña. Muros corridos hasta el encuentro con el comienzo, subir hiladas y techumbre. Para las rectangulares, replanteo, ya tienen que conocer sino la escuadra, sí algún artilugio para poder replantear la base de cimentación con un mínimo de rigor. Las esquinas deben estar aparejadas para que tengan trabazón, caso contrario se desplomarían solamente con "apoyarse". Los muros, bueno, igual para ambos casos ya que al ser de dos hojas llevarían los mismos perpiaños que las trabasen. La piedra ainé, serviría cualquiera, mampuestos de regular tamaño manejables por una persona. La fábrica sencilla e igual en ambos casos, una mamposteria concertada que es lo más simple de realizar. Respecto al "tallado" de la piedra; la mayoría serían recogidas en el monte ya con el tamaño requerido y en todo caso, pon en las manos de un cantero un "macho" de 10 ó 12 kgs y ya verás la cantidad de rachón o mampuestos que te hace en una hora. Para mi lo más sencillo son las viviendas circulares que serían las primitivas y las rectangulares serían aportación romana para el caso, creo, de los castros gallegos.

    Airdargh,
    Creo que Calo Lourido se pasó un poquillo al dar comienzo al poblado delTrega con el cambio de era y finalizarlo con la dinastia Claudia, materialmente imposible. ¿qué hacemos con todo el material estudiado y catalogado de la Edad del Hierro que hizo el Doctor y Arqueólogo Provincial Xulio Carballo?. Y que conste que falta aún por estudiar toda la cerámica castreña y romana. Este trabajo, creo haber leido, parece que lo iba a desarrollar la Doctora Rey Castiñeiras desconociendo si al presente se hizo o no. Desde luego a mí, como aficionado, no me encajan las cosas y me gustaria que alguien me lo aclarase. No dejo de reconocer que lo mio, evidentemente, es simplemente una opinión.

    Saludos.

  26. #226 Abo 17 de nov. 2005

    Biblioteca: -------------------------------

    En la mili, tenía un compañero que le llamaba: "PEPETILLA", supongo que lo relacionaba el muy cabrito con "peperetada" : "lambonada", de lambón; de pasteles por ejemplo, pero con una acepción muy suya de lambonada de "lamber" (lat. lambere): Pasa-la língua por unha cousa. Se refrescaba el buen artillero en el pilón.

    Vale para añadir a la lista. Saludos.

  27. #227 Abo 17 de nov. 2005

  28. #228 Abo 17 de nov. 2005

    Biblioteca: Los Celtíbros y la Guerra, III-I a. C. Fuentes Clásicas y Arqueología

    Buen artículo, y espero continues. Supongo que lo dicho por Hannon de que vuelves por Navidad se verá ampliado en el tiempo. Me alegro volver a leerte "rebeldilla". Un saludo Bea.

  29. #229 Abo 17 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ainé, estoy contigo en que levantar una pared, tanto en piedra como con cualquier material, es bastante más complicado construirlo en tramos curvos que en paramentos rectos, esto es claro; pero solo en el caso, (y respecto a los de piedra), si la construcción se refiere a muros o paredes tradicionales, es decir construidos en sillería o cualquiera de las mamposterias, concertadas o no, que presenten una sola "hoja"; pero, fíjate, no es el caso; hablamos de muretes de "dos hojas" que por su ancho (y mayor estabilidad) no ofrecen mayor dificultad constructiva tanto en uno como en el otro caso. Se van "trabando" en su construcción sin mayor dificultad al cantero, y sin tener que ir guardando "equilibrio". Entiendo que, siempre, lo más sencillo coincide con lo más antiguo. Soluciones distintas para distintos momentos, hoy el suelo "cuesta algo más" que años atras y hay que aprovechar espacio con soluciones, quizá, más costosas. Saludos.

  30. #230 Abo 17 de nov. 2005

  31. #231 Abo 17 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Hola Airdargh,

    No, no lo encuentro ningún "rollete". Conocía ya esos textos de José Mª Bello y Antonio de la Peña Santos en: "Galicia na Prehistoria, correspondientes a parte del capitulo VIII "El mundo Castrexo-Galaico", muy en linea ambos historiadores-arqueólogos con Francisco Calo Lourido.

    Copias del texto lo siguiente: ...."La progresiva aparición de grandes poblados como los paradigmaticos de Briteiros, Sanfins o Monte Mozinho en el área portuguesa, o Santa Tecla, Vigo, San Cibrán de Las o Elviña en la gallega, con unas nuevas concepciones urbanísticas y considerables estructuras defensivas...".

    A este texto le falta "algo", copio el texto completo:....

    "La progresiva aparición de grandes poblados como los paradigmaticos de Briteiros, Sanfins o Monte Mozinho en el área portuguesa, o Santa Tecla, Vigo, San Cibrán de Las o Elviña en la gallega, POR PONER TAN SOLO UNOS EJEMPLOS, - QUE NO NOS ATREVEMOS A DENOMINAR "OPPIDA" POR LAS CONNOTACIONES DEL TERMINO- con unas nuevas concepciones urbanísticas y considerables estructuras defensivas..."

    Me imagino Airdargh que se debió a un lapsus tuyo; pero ya digo son unos buenos arqueólogos que se encuentran en linea, como ya dije, de Francisco Calo Lourido.

    Te saco esto a relucir por el siguiente texto de Plinio (IV-112) ..."A celenis, conventus Bracarum, Helleni, Gravii, Castellum Tyde, Grecorum soboles omnia. Insulae Cicae, INSIGNE OPPIDUM ABOBRIGA, Minius amnius IV M. Pass. Ore spatiosus, Leuni, Serurvi...". Tengo, también, conocimiento que existen otras edicciones de Plinio donde no se recoge lo de "insigne".

    Demostrar aquí que Abóbriga es el Trega sería muy largo y no lo voy a hacer. En todo caso Plinio nos habla de OPPIDUM y vamos a olvidarnos de Abóbriga, lo sitúa entre, en el peor de los casos entre las islas Cies y el Miño, o si se prefiere entre los bracaros y antes de su ciudad principal Bracara Augusta, que está un poco al norte de Briteiros.

    Con todos los respectos a los historiadores, le hago caso a Plinio, que sí estuvo por aquí y lo avala su excelente obra "Naturalis Historia" de lo mejorcito que nos dejaron los clásicos greco-romanos, en mi humilde opinión y en la de muchos docentes universitarios, que supongo habrán profundizado en su estudio.

    Me voy a tomar un tiempo y trataré de contestarte en lo que pueda respecto a todo el "rollete" que dices y que no creo que lo sea.

    Sigo preguntando, ¿qué se hace con todo el material de la Edad del Hierro?

    Un saludo.

  32. #232 Abo 17 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Quiero decir que situa a el opidum.

  33. #233 Abo 18 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Hola Diviciaco, tienes y te sobra razón, Gallaeciae como Provincia romana es tardía y se documenta con Diocleciano como bien dices. Yo creo que ya con Caracalla la Nueva España Citerior Antoniniana se debía de referir a Gallaeciae, lo digo teniendo en cuenta el Itinerario de Antonino que fijaba (asi lo entiendo y puedo estar muy equivocado) o mejor dicho, comenzaba describiendo las vías 1 y 2 atravesando la Tarraconense y terminándolas en los límites fronterizos de Gallaecia y Bética. Cierto que Plinio habla de una Gallaeciae pero también de una Asturia. Lo que más me rompe los esquemas es esa Provincia Transduranea de Augusto que se encuentra cuestionada por Alicia Canto y que no logro entiender como no se realizan, definitivamente, esas pruebas más a fondo del bronce y acabar de una vez.

    Cuando tengas algún dato complementario a esos posibles dunums astures te lo agradezco. Un saludo.

  34. #234 Abo 18 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    ofion_serpiente,

    Disculpas por mis comentarios del pasado día 7, no me dí cuenta que no eras de la zona. Cuando comentabas que las Sacerdotisas de Artemis Alfea se cubrian el rostro con cal blanca, me vino a la memoria la imagen de tres viejas esperpénticas que se paseaban por las calles de Santiago de Compostela allá por los sesenta, y apoyándome en un simil con esas sacerdotisas que comentabas, y que también llevaban el rostro pintorrojeado de una espesa capa de potingues blancos, lo comentaba. Lo siento. Saludos.

  35. #235 Abo 18 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Hola Diviciaco, no se merecen, la verdad no tiene más que un camino y es la que es. Me da la impresión que ainé estaba centrada en Gallaeciae como amplio territorio y no como Provincia romana, supongo.

    Gracias a tí por lo que aportas de tu tierra respecto a los dunums, y que de momento, como dices da, al menos, para reflexionar y creo que para reflexionar en serio. Se que habrá muchos detractores, pero...es lo que hay. A ver si llegamos a alguna conclusión y ya hablaremos. Saludos.

  36. #236 Abo 18 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Os dejo por si os interesa un topónimo correspondiente a un lugar en el Grove (Pontevedra) que se llama ARDÍA y que puede venir de una ARTÍA.

    Diviciaco, Pola supongo es lo mismo que pueblo, poblado ¿no?

  37. #237 Abo 18 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Immaculatus?

  38. #238 Abo 18 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Possibilis. Fieri potest.

  39. #239 Abo 19 de nov. 2005

  40. #240 Abo 19 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Hola ainé,

    Por si te puede servir de algo. En la vía Nova (18 de Antonino) entre Portela de Home y Baños de Riocaldo (Aquis Originis) a unos metros de la vía, monte arriba, un peñasco de unos cinco metros de altura y da la sensación de estar en equilibrio inestable conocido como: "A PALA FALSA".

    En el viejo camino que entra en Coruña, puede que a la altura de Alcampo una zona que se llama "PALAVEA".

    Onnega y compañia algo te dirán del nombre de PALA.

    Saludos.

  41. #241 Abo 21 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Paroquiale Suevorum.

    IX. 1 Ad Auriensem sedem:
    2 Palla aurea.

  42. #242 Abo 21 de nov. 2005

  43. #243 Abo 22 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    ¿Por qué a los enterramientos megalíticos en algunos lugares se les conoce por Antas?. Como nos comentaba Reuve...por aquí arriba y siguiendo el tocho de latin: ..."Antae, arum; f. pl (de "ante" = delante). Vitr. Pilastras, postes, pilares cuadrados al lado de las puertas en las fachadas de los edificios; Jambas; m. pl. Jorn., pueblo inmediato." Esto es lo que nos dice el diccionario. Con tal motivo en muchos lugares a los miliarios romanos les llamaron antas; la laguna de Antela en la Limia así se le llamó por la "antela" o menhir que allí se encontró. En los "amojonamientos" de coto, en el medievo, su utilizaron las mamoas como tales, indistintamente, fuese una verdadera Anta (poste, mojón) o esa mamoa que decimos.
    Yo lo entiendo de la siguienta manera:
    a) Las mámoas o túmulos, generalmente, están construidas por varias "antas", que tienen que identificarse a las losas u ortostatos verticales que con las dos o tres horizontales forman en si el dolmen.
    b) El pueblo, por estar construidas por "antas" le llamó a su conjunto con ese nombre:ANTA, aunque utilizó otros más apropiados como ARCA o ARQUIÑA e incluso MAMOA, nombres que les recuerda a un "cofre" o "caja", e incluso a una "teta" de mujer.
    c) A la Santa Campaña, creo recordar se le llama también ANTARUXADA, que con ese susurro carácteristico se pasean "buscando" compañia cuando salen de las ANTAS (tumbas). En fin...con un poco de imaginación. Saludos.

  44. #244 Abo 22 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Compaña, no "Campaña"

  45. #245 Abo 22 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Me olvidaba, Reuve...., en Portugal no solo le llaman anta a los dolmenes, también a los marcos miliarios y a los menhires. Saludos.

  46. #246 Abo 22 de nov. 2005

  47. #247 Abo 22 de nov. 2005

  48. #248 Abo 25 de nov. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    "O que non chora non mama" y sólo se "mama" de una teta. Por extensión,,,,lo que quieras. ¿arameo?, bueno....

  49. #249 Abo 26 de nov. 2005

    Biblioteca:

    Posiblemente, supongo, reminiscencias de los lares compitales. (Dioses de las encrucijadas). Entre La Franqueira y La Cañiza, por la vieja carretera, en un antiguo cruce de caminos y en el centro de este (haciendo como las rotondas actuales) un pequeño "sacellum" que albergaría algun ara o santo, en función de su época.

    Saludos.

  50. #250 Abo 26 de nov. 2005

    Biblioteca:

    Por aquí arriba, concretamente el pasado 20 de octubre a las 12:53:37 formulaba una pregunta que, desgraciadamente para mí, quedo sin respuesta; la repito por si hay alguien por aquí que me pueda decir algo al respecto, es la siguiente:

    ..."en el supuesto que Beróbriga fuese lo correcto, ¿qué dificultad puede existir en no relacionar a este "BERO" con los Berones célticos asentados en el Guadiana y en el valle del Ebro?".

    Gracias y saludos.

  51. Hay 1.445 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...29 página siguiente

Volver arriba