Resultados para “Usuario: alfaiome"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 alfaiome 27 de oct. 2006

    Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA

    Los auténticos moros (mouros, mariak, etc., desde Irlanda a Almería por lo menos, pasando por Amaurigatza) son... diversos: 'moros' son 'maiores'= 'la gente de antes' -'mayor' es un cultismo, o forma conservadora; la forma normal sería 'mor'; luego hay un cruce morfológico entre 3ª y 2ª decl. La 'eruditización' convierte a los moros en 'musulmanes', etc. (Ya sé que estas explicaciones tan simples no gustan, también que saber latín no se considera necesario ni para historiadores ni para arqueólogos ni para filolos, pero qué le vamos a hacer).

    Orballo: del latin orbis: 'bola': orbis paruus: *orbáculum: bolita. Son las que el rocío o la lluvia menuda deja en las hierbas, etc.

  2. #52 alfaiome 27 de oct. 2006

    Poblamientos: Poblado y necrópolis visigodas de Gualda

    Y ¿por qué no ward: Guardia o Guarda: lugar elevado, con vistas y posibilidades defensivas? (Curiosamente parecido además a Guada- lajara; a ver si el "río de las piedras" era antes un guarda-)

  3. #53 alfaiome 14 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Gorrochategui/ Gorrotxategi lat. vasc. conserva el resultado fonético normal de la u de crucem (cfr. it. croce) que en romance hispano da general e irregularmente: u: cruz (cfr. Guruchaga/ Crutxaga etc.): sitio de la cruz, o del cruce, o ambos. Buen nombre para su profesión.

  4. #54 alfaiome 17 de nov. 2006

    Biblioteca: INE origen y distribución de cada apellido

    Camblor podría ser un paralelo de Chamberlain, chambelán y similares, derivados de gr. kámera: latinizado en camara/ cammara [kámara], de donde los apell. Cámara, Gambra; sería sinónimo de camerarium:Camarero, *cammer-orium con cambio de sufijo (cfr. Candeloria por Candelaria: se a Candeloria chora, inverno fora); el área de origen más probable sería el cuadrante NO: las asturias gallegas o incluso las galicias asturianas; tal vez título honorífico de aquellos viejos reyes que estaban en Babia.

  5. #55 alfaiome 29 de nov. 2006

    Biblioteca: IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos

    Por favor, una foto de la famosa coma. (¿No sería un ápice de la línea inferior?)
    Rara -o sospechosa- la separación de palabras, un hábito instintivo para nosotros, en la genealogía julia del primer trozo. Pero si es... (Mil gracias).

  6. #56 alfaiome 07 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    A sabiendas de cumplir tareas vanas, digo:
    Que la sospecha de falsificación es lógica siempre, y como procedimiento metódico hay que considerarla, sin dar tampoco por probadas acusaciones más que temerarias.
    Que la cita de Caro Baroja aquí bastante próxima más bien apoya que contradice la 'veracidad' de los hallazgos en conjunto, pues no es concebible que se quiera 'colar' toneladas de errores para probar un único hecho: la presencia de escritura latina y vascuence, e incluso jeroglífica, en Veleia que, contra lo que afirman muchos, es un hecho perfectamente normal: El encarecimiento de materiales de escritura en los tiempos difíciles del III- IV obligó a gente pobre en recursos materiales pero 'letrada' e incapaz de renunciar a la escritura (¿no nos pasaría a nosotros igual?) a utilizar los más duros y escabrosos medios. (La 'basura' de excavaciones no impide que haya 'basura' con letras; el haber sido testigo de un hallazgo casual de una letra de alfabeto en un tiesto diminuto en un lugar ya excavado, no recuerdo si en Santacara, me permite afirmarlo).
    Que los evidentes celos y recelos no alterarán la realidad a la larga, y que el interés, aún poco informado, de la gente común, es sano.
    Que el dinero no lo puede todo, aunque puede hacer que se conozcan mejor unos sitios que otros, que si se hubieran excavado no sabemos lo que ofrecerían. (Hipótesis suplementaria para suspicaces: Una excavación secreta en otro lugar, pongamos por caso Medina del Campo, proporcionó debidamente sellados y pasados por el carbono ese, materiales que se implantaron en la 'vitrina' de Veleia).
    Que las pizarras visigóticas (reed. reciente) plantean desde hace un tiempo y para un par de siglos o tres más tarde el "terrible misterio" de "poblaciones que escriben y dejan de escribir", etc.; es decir, nihil novi.
    Que los recelos sobre si 'porque es vasco no se lo quieren creer' etc. parecen inconcebibles, cuando lo vasco, vascuence, etc. ha sido amado, venerado, y considerado raíz principal de nuestro ser etc. por toda España.
    Por último: Las discusiones sobre las formas evolutivas de las palabras en vascuence también parecen bastante simples y circulares. Con la única base de lo que está escrito en cast. (la Fonética de Michelena), la rápida evolución del eusq. parece un fenómeno progresivamente acelerado, y gran parte de sus cambios, muy recientes, y no es tan sorprendente que esa lengua esté configurada en s. IV como en s. XVIII aprox. (p. ej. Bilbao/ Bilbo) ?
    P.S. ¿"a ostentado Salaburu"? qué mal escriben estos celtíberos! Será por presumir, como decían en mi pueblo de los que gastaban gafas.

  7. #57 alfaiome 10 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    1) El Arco de Jano, por metonimia, da lugar a que Jano pueda significar, en contextos adecuados, 'el arco', 'el pórtico (de Jano, y no otro, creo)/ arquería' (a mí las arcadas me dan ídem); es lo mismo que en Lugo los almacenes San Pedro era una tienda (en calle de San Pedro, que va a la Puerta de San Pedro). (O es que San Pedro, con todos los respetos, tendrá que ver con el arché, o es que el templo cerca de la puerta, como el de Jano, dio el nombre del arco o puerta).
    2) El mes de Jano: ianuarium: enero, NO fue desde un principio, el primer mes, pues es, con febrero, uno de los meses de Numa; por eso todavía los meses séptimo, octavo, hasta décimo llevan dos 'tallas' menos: December: 12.
    3) (San Millán es San Emiliano, no San Julián. Tanto Juliano como Emiliano y sus variantes son de onomástica latina. Juan, Iván, Santianes y toneladas más son de Iohann(es/ m/ is), adaptación grecolatina de un nombre hebraico).
    4) El regalar comida por las saturnales y los sorteos convivales son típicamente romanos; pero no regalaban ruedas de molino solamente; también por ejemplo unas invernales nabizas (o grelos), "como las come Rómulo en el cielo" según el poeta Marcial.

  8. #58 alfaiome 11 de ene. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Alatrista ¿no podría ser un equivalente de Labrador (ap.)? 'aladro' es nav. de aratrum, más propio en latín que el disimilado *aratum: 'arado'; -ista es suf. grecolatino de agente como Bautista, alquimista,Tximista? En ese caso, es el antropónimo el que da nombre a la casa o lugar de(l) Alatrista, y muy bien puede ser irunés de origen, en el uso y adaptación de los términos, más latinos a veces en la adaptación eusk. que en romance.
    También en Blaia, mencionado, no hay que pensar tal vez en el cast. 'playa', del grecolatín pelagia, sino en el también grecolatín plaga: 'plaga', 'llaga', en cast., pero que en latín significa primero 'golpe' y 'zona marcada' ('cardenal', por. ej.), 'región', y conservaría, por lo que decís, el sentido de 'zona inundable, de mareas' o así.

  9. #59 alfaiome 12 de ene. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Arador también existe como apellido (7 en la Guía de Barcelona); y Aladro (40 en la de Madrid). Incluso el Ladrón (de Guevara, casi todos) podría ser variante de *Aladror, una forma con un sufijo más común, y más romanceado, equivalente a Alatrista (que tiene la característica vascuence de no sonorizar la t de aratrum). (Tal vez en Irún se guarda la clave para entender todos estos términos, y para dignificar a los "ladrones".)

  10. #60 alfaiome 01 de feb. 2007

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Una hipótesis para Lehete/ Lihoti: Linetum: 'sitio (plantado) de lino': Linares (¿hay alguno en la zona?), Liñares, etc.
    Más dudoso: Valdegobía: latinovascuence Valle orientado al Sur? lat vallis 'valle' vasc. ego -alde: hacia el sol, Sur. O como Arandigoyen, donde Arán es valle ¿no?, y sería tal vez '(gran) valle alto'?

  11. #61 alfaiome 07 de feb. 2007

    Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO

    Un par de notas:
    1ª: Avila, Abela, Obila o como quiera que se escriba debe leerse con inicial tónica Á (Ó): Auila [Ábila] es la única forma que explica el Ávila actual semicultismo, el Abla teórico fonético, y un *Aula: *Oula: Óbila, así como 'auilense': Amblés, para la comarca.
    2ª: Tiendo a creer en la Gallaecia extensa, casi sinónimo de Tarraconense en algunos momentos, pero no es mi asunto. De todos modos, el texto de Orosio arriba citado (Cantabri et Astures Gallaeciae provinciae portio sunt, qua extentum Pyrenaei iugum haud procul secundo Oceano sub septentrione deducitur) no es incompatible con la definición restrictiva de Gallaecia, puesto que ' extentum Pyrenaei iugum': 'collado extendido/ prolongación del Pirineo' incluye toda la Cordillera Cantábrica: 'Pyrenaeum', y aún más si es 'extentum' no se limita a nuestra denominación de Pirineos.
    3ª: A los seguidores de Prisciliano se les llamaba 'prisciliani' con sentido peyorativo en texto ¿eclesastico? hispano ¿bético? (no partidario, claro), dato seguro, pero impreciso o ilocalizable para mí en estos momentos; 'priscilianum: *prixillán', con simplificación y disimilación bien pudiera ser origen del calificativo de 'perillán', tan hispano (portugués). En Toledo medieval se guarda el recuerdo de "don Illán, el mago de Toledo” que parece cruzarse con unos Illán (Pérez) más o menos históricos (Cf. p. cit infra).
    O sea, que el affaire prisciliano dejen de santiaguizarlo tanto, porque es pura Hispania/ Roma: Tréveris.

    "http://www.leyendasdetoledo.com: "De notable “nigromante” sería lo más suave que Illán recibe en no pocos textos. Muchos también pretenden ver en la famosa obra de Don Juan Manuel, “El Conde Lucanor”, en el Cuento XI titulado “Lo que sucedió a un deán de Santiago con don Illán, el mago de Toledo”, la persona de nuestro Don Esteban, asignándole como el mago al que el Deán, deseoso de aprender las “artes toledanas” visita… Algunos incluso afirman que este personaje “sabía más de demonios que el propio Demonio”. Posiblemente el autor de “El Conde Lucanor” se inspiró en la fama que Esteban Illán tuvo en la Edad Media en la ciudad de Toledo, y tuvo a bien inmortalizar ciertas voces populares que asignaban a esta persona la etiqueta de “mago” o “nigromante”, y conocedor de las artes que le hubieran facilitado cuantas riquezas consiguió en vida, o bien a alguno de sus descendientes, que no fueron pocos".

  12. #62 alfaiome 22 de feb. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    Pues se diría que Beloaga, tratándose de un lugar de amplia panorámica y con gaztelu, etc. contiene el elemento latino bellum 'bello', 'hermoso', como Belvís, Belorado, y es 'el sitio de lo bonito', 'bello lugar'.

    Malda ¿camino?: ainttu-malda: 'ancho? amalitu-: acomodado, ablandado, kaltxa- calzada ¿la vía romana de Oiassu?

  13. #63 alfaiome 23 de feb. 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    -bálago debe referirse al techo de paja (u otras cubiertas vegetales) de una 'mansata' humilde o 'posada sencilla' (los romanos se complacían retóricamente en recordar la vieja Roma con sus techos de bálago).

    En cuanto a Urtún casi se descarta hortum por la cantidad breve de ambas vocales: Urtún, como -ortuño Quintanaortuño (Bu) debe venir de Fortunio (AC., G - Fortunii): Fortún (nombre de viejos reyes navarros; en área castellana lo normal es la pérdida de f-; la neutralización o/u ante r y la similación ala tónica ú, larga y cerrada en origen es también casi regular)
    lo que también podría ser otra cosa además de nombre es pascual: 'pascua' en latín 'pastos', pascual(e) podría ser 'pastizal': 'el pastizal de Urtún'.
    (Un Sancho Furtúnez sale en Celanova: Sanctio Furtuniz SÁNCHEZ ALBORNOZ, C., Seis documentos judiciales del siglo XI del monasterio de Celanova. Homenaje a Fray Justo Pérez de Urbel Nº Documento: p. 156 http://balteira.cirp.es/codolga/consulta.asp)

    Para el catálogo de aguas también sería de tener en cuenta la topoantroponimia; apunto el ap. hispano(latino) crassus: graso, gordo, con el vasc. itur 'fuente : Carasatorre: crassa iturri y su sinónimo Fontángordo.

  14. #64 alfaiome 01 de mar. 2007

    Biblioteca: Flujos y Reflujos

    Gracias, Cossue; alguna observación:
    Callici, tratándose de Portus debe referirse a los habitantes del viejo Cale -Portucale castrum- (cuya relación con Gallaecia no es unívoca); estas viejas etimologías son del gusto de la época.
    Dux significa 'jefe militar' y princeps 'personaje de primera fila', en el latín de vieja horma clásica de Hidacio; lo mismo que plebs viene a ser 'población', 'gente común' o 'ciudadanos'; no es tan restrictivo peyorattivo como parece suena hoy.
    De los castella tutoria 'fortalezas defensivas o protectoras' en principio, quizá queda el (nombre) de Tuy (y Tudela, Todolella); la curiosa e insistente grafía de aire helenizante Tyde puede reflejar la doble forma que desde siempre en latín tienen los derivados de tueor: tuitus/ tutus: tuitela/ tutela, etc. (Además la traducción literal del griego episcopos:episcopus sería precisamente super-inspector o super-tuitor, y en la asunción de funciones civiles de los obispos como Hidacio tiene su gracia: ¿ciudades episcopales fortificadas?).
    Franco -us, como se ha señalado, significa 'libre', etc., aunque es franco también el origen del término en sí: los francos, como muchos pueblos y en particular germánicos, se llaman a sí ismos "gente", "noble", "libre"; pasa algo parecido con Francés (Francesc, Francesco), nombre propio gallego y castellano equivalente a Francisco (Franciscum: cultismo), además de 'francés' .
    También hay que recordar el viejo Toletenses de la tabla del Caurel que implica un Toletum galaeco (o unos Toletum: Tolda) o por ahí: los Toldaos pueden no ser toledanos de Toledo- Toledo.
    Nota: El castro de Villadonga: Villadonga no debería ser cambiado de nombre y debería recuperarse la forma primitiva, mal confundida con un castellanismo: la forma diminutiva víllula, lexicalizada en latín (Catulo, Horacio, Cicerón, San Jerónimo) explica Villa- frente a Vila.

  15. #65 alfaiome 10 de abr. 2007

    Biblioteca: Apadrina una palabra

    Amadrino a Alicia, a abilik, (aún a la 'gaboclastia' o suspicacia ante prestigios estridentes entre quienes se prestigian de no aceptar prestigios), y a dos palabras cervantinas: 'sahumerio' ("un real sobre otro, y aún sahumados") para 'perfume' y 'hacha' en el sentido de 'antorcha' y sobre todo en el de 'ser un hacha' (=una lumbrera, un prodigio), expresión que fue muy usual y casi ha desaparecido? ¿por confundirse/ contradecirse con 'ser un facha'?

  16. #66 alfaiome 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Apadrina una palabra

    En gallego también se dice 'andacio' (y no sé si 'andazo'). Otra palabra gallega que también se dice en León (o viceversa) -yo se la oía a una chica madrileña de origen en Ponferrada, creo- es 'galbana' =pereza o desgana, ligado a las condiciones atmosféricas, como calor y anuncios de tormenta o así; en el drae: galbana1. (De or. inc.).1. f. coloq. Pereza, desidia o poca gana de hacer algo.

  17. #67 alfaiome 23 de abr. 2007

    Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti

    Y digo yo que si los de Ermua, vamos, no quieren, ya saben... pues por qué... tal vez... un espíritu generoso devolviese a sus vecinos ... milenarios nombres

    (Yo apostaría a que el texto de Juan de Garlandia no está muy bien leído, en la ed. o el ms., y habla en realidad del 'cierzo' (circius), un viento como el céfiro, el favonio, el aquilón, y el bóreas, y el coro).

    Princeps en latín es 'persona de primera fila, y en particular, soldado de primera línea'. Los dos de la inscripción debían ser valientes soldados integrados en los cuerpos indígenas y a saber donde está en la citerior el c. circine: a lo mejor en Cercedilla, o en Cercenadas (Valdés) Asturias.

    Es curioso que la erosión granítica produzca formas berroqueñas.

  18. #68 alfaiome 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti

    Флавий Вегетий Ренат. Краткое изложение военного дела, кн. IIПринкепс первой кохорты (princeps autem primae cohortis) командовал ... Princeps autem primae cohortis centuriam semis, hoc est CL homines, gubernabat. ...

  19. #69 alfaiome 24 de abr. 2007

    Biblioteca: El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS

    Y las fadas ¿qué clase de manzanas son? Nunca oí.

  20. #70 alfaiome 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti

    Ne sutor supra crepidas

  21. #71 alfaiome 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti

    Solían usar también el arado y el sacho.

  22. #72 alfaiome 25 de abr. 2007

    Biblioteca: El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS

    Me parece imposible que fadas boas / hadas buenas se aplique a esas manzanas, por muy caprice des dieux que sean. Conste que agradezco mucho la información.

  23. #73 alfaiome 25 de abr. 2007

    Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos

    El soborno es una actividad de las de rancio abolengo, y las leyes 'de ambitu' de las más antiguas del mundo romano en vigencia al final de la antigüedad. Desde el punto de vista humano no hay que rasgarse las vestiduras, y si a Santiago lo consideramos santo y a los de Prisciliano unos perillanes, tal vez la gente de aquellos entonces, no sólo tres obispos y un escritor de segunda fila, opinó en ese sentido. Lo interesante es que podamos seguir conociendo esas cuestiones, sine ira et studio, y sin sorprendentes e infalibles proclamaciones.

  24. #74 alfaiome 05 de mayo de 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    Una hipótesis etimológica para Treb/vejo:
    Aparte de trebejo/ trebello/ terbello (añado, en la zona que conozco, donde lo que se usa muuucho es el verbo 'terbellar' = cacharrear, hacer chapuzas, no parar), que podría definir algún pequeño molino o forja o algo así, aunque parece que esperaríamos artículo: O/ El T.
    Trevejo puede ser un "camino viejo" *trámene vétulo latín vulgar; en este caso, la grafía propia sería Trevejo (Trevello); la fonética de la zona puede ayudar, porque terbello es con o cerrada, y -vello es con o abierta; no sé si esta distinción se conserva en su habla.
    En cualquier caso, al ser nombres comunes, no tienen que ser necesariamente emparentados históricamente, es como suponer que un Vilanova o Vilavella o Villefranche o un Calvo son siempre el mismo.

  25. #75 alfaiome 05 de mayo de 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    Olvidóseme: Eljas puede ser sencillamente Encinas: ilex ílicis: ilices: Eltses con recaracterización fem. -as

  26. #76 alfaiome 07 de mayo de 2007

    Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior

    Opinión sobre mono: Claramente ropa de una pieza, por tanto: mono- = uni-
    Lo de 'macaco' me parece humorístico, porque la gente conoce el uso común de mono = simio, y hace un poco de chiste. En mi zona alguien empezó a llamar 'funda', porque no le gusta 'mono', y así se dice hoy, desde hace tal vez quince años, como nombre casi único de la prenda, que por otra parte a mi entender es moderna e industrial, y el nombre no puede ser antiguo; igual es de la fábrica del señor Lewis. Antes se usó como 'ropa exterior', protección para el trabajo el 'tornapolvos' o 'guardapolvos' (como los viejos automovilistas).

  27. #77 alfaiome 07 de mayo de 2007

    Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?

    Qu'est que ce ça 'confiable'? 'Fiable' o 'digno de confianza', 'sólido'... etc. 'Confiable' = lo que se puede confiar o entregar en confianza a alguien ??

  28. #78 alfaiome 07 de mayo de 2007

    Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?

    Quien haya leído veinte o treinta libros antiguos, por ej. La Ilíada, Heródoto, La Germania o la Antígona, aunque sea en traducción y mal editados y con interpolaciones y errores y haya leído también algo de Biblia y nuestros cuatro Evangelios, como lector habrá notado (con imprecisiones, obscuridades, etc) un tono inconfundible de veracidad y testimonio personal "quien lo probó lo sabe".

  29. #79 alfaiome 07 de mayo de 2007

    Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?

    (Paréntesis a propósito de Kazantzakis: Ho Kyrios anastavromenos: El Señor de nuevo crucificado: El desempeño del papel de Jesús, Judas y demás, en una celebración de la Pasión, en una población griega bajo dominio turco, cuya dureza se exacerba por aquellos días, marca la vida de los 'actores')

  30. #80 alfaiome 08 de mayo de 2007

    Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior

    Abo, pues no sé; fíjate que también se dice monigote: drae deriv. despectivo de monago 4. m. coloq. Muñeco o figura ridícula hecha de trapo o cosa semejante. 5. m. coloq. Pintura o estatua mal hecha. Tal vez influyó también moña, muñeca -o. Y de ahí se retrotraería el 'mono', no sé si con cruce o influjo de una referencia al dibujo rápido, de un solo =mono- trazo.
    A lo mejor son los simios, especie de caricatura de nosotros, los que tomaron de aquí su nombre de monos. (aunque la academia refiere a un ár. maimún)

  31. #81 alfaiome 08 de mayo de 2007

    Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?

    El término crucifixión será más bien tardío, pero el i in malam crucem es un 'cariñoso' deseo entre esclavos, en Plauto.

    (Respecto al narrador, la ficción, etc. insisto en que la lectura de veinte o treinta obras antiguas variadas despeja muchas cuestiones. Podría hacerse un análisis narratológico de los Evangelios muy concluyente, pero a mí, la verdad, no me interesa; no creo ser un lector ingenuo engañado por la fuerza de la palabra escrita, y repito con el poeta "quien lo probó lo sabe". Los Monty Python - dicen en una entrevista hace tiempo- se pusieron a estudiar el tema y se dieron cuenta, en un ejercicio intelectual y ético notable, que no podían hacer una película desmitificadora sobre Cristo como habían pretendido; hicieron la de Brian, que se ríe de romanos, judíos y demás.

    (Por otra parte, obsérvese mi firma secreta: Simón, repetida nueve veces en dos series de cuatro líneas alternas).

  32. #82 alfaiome 14 de mayo de 2007

    Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?

    De Sh. Holmes y Robin de los bosques no sé; D. Quijote es un ente de ficción, creado por Cervantes con bases tan reales que mucha gente las busca en su pueblo; Santa Claus existe (existió) como un obispo minorasiático de allá por el IV o V (a lo mejor escribió él los cuatro o cinco evangelios), protector de la infancia como buen obispo, al que por aquí conocemos como S. Nicolás. (El rey) Arturo parece que está en inscripciones latinas, como un defensor militar de la zona. Son buenos ejemplos de que sabemos bastante de la realidad, de la ficción, de la mezcla de ambas y de su desconocimiento a veces.
    Nota: El ratoncito Pérez lo inventó el P. Coloma. (La inglesa siempre manipulando).

  33. #83 alfaiome 17 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Senda Aborígen, una re-visión de la prehistoria

    Una senda verdaderamente prodigiosa, sino aborigen.

  34. #84 alfaiome 17 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Senda Aborígen, una re-visión de la prehistoria

    Una senda verdaderamente prodigiosa, si no aborigen.

  35. #85 alfaiome 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Mi cuarto a espadas:
    Si Ba- es vado, joz es lloz, de clausum: vadallosa / vadollós: vado cerrado El gall chousa, Chousa y el cat. Closas (-es) son también 'cerradas'. Esos montículos que cierran el paso del río y le dan defensa encajan muy bien así.
    Bajós (supongo que así sonará la -z?) sería la forma más fonética, y, en conservador: Badajós (-z); las grafías tipo Badalloz [badallós] serían fonéticas, en este caso, y las de Bat- o -us un falso retroceso gráfico.
    Orinaza ¿no sería Ormaza: Paredón (Forma-)?

  36. #86 alfaiome 11 de jun. 2007

    Biblioteca: Arco de Triunfo en Lucus Augusti

    Un arco de triunfo o unas horcas caudinas?. Su estilo quiebra con el marco de ubicación; estaría menos mal en la Piringalla, por ej., o en los altos del Ceao, con Lugo en lontananza, así el simbolismo del proyecto lucense sería un poco más visible. (Pero parece que todo hay que ponerlo en la Plaza de España, alias el Panteón). Además Augusto no tenía esas pantorras, era de poco comer, flaco y friolero, según sabemos por Suetonio; la 'augustez' del de Prima Porta tiene poco que ver con la rudeza castrense del tipo de Lugo. Tampoco tiene sentido que él vaya de imperator y su legado de civil (con una toga pretendidamente arqueológica, pero de poco salero: algo entre el orador de Arpino y las estelas cantábricas). Vae Lucensibus! Pasticciaturi vos salutant!


    Y eso de hablar de la viuda del fundador de Lugo ...

  37. #87 alfaiome 12 de jun. 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    El apellido Orinaza no sé si existe actualmente, pero creo que su versión bienoliente moderna es Arenaza, abundante en la guía de teléf. de Madrid, Vizcaya, Navarra, presente en Sevilla. (Tal vez, tal vez, pudiese ser semejante a Oreja, Orella, también vascuence, derivados de lat. ora: 'orilla', comarca ribereña o borde, como Vera, Borde, pero compuesto con fascia: haza: *oriñaza: 'franja de la orilla')

  38. #88 alfaiome 13 de jun. 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Gracias, Reuve.; nos movemos en el mismo terreno. Precisaré mi hipótesis: un derivado de ora (semejante a lat. orella: Orella, *oriella: orilla): *orin(e)a como *petrina: pedriña, pedrina, adjetivo calificativo puede preceder a *ascja (le quito la f para irnos acercando: eso implica, lógicamente, la situación latovascuence o altoburgalesa o como se quiera del término, como Haza, en Bu, que está por ahí en un poblamiento; el orden de adj.- sust. también creo que apunta en el mismo sentido), con la significación de 'borde lateral', para decirlo en una forma más entendible que 'orilla franja'. Arellano, Arellana son aurelianum y aureliana, derivados de Aurelio pero Orella/ Oreja y ¿Orihuela? son 'riberitas'; claro que a su vez podrían ser estas (como el mismo nombre propio) derivadas de aurum: áureum, y no de ora, y la *aurinaascja ser una 'faja buenísima como el oro' (Fazouro en Lugo, si fuera Feixouro...) El Oriñaza, más o menos vascuence, cuando empezó a tener connotaciones malolientes, pasó a un Arenaza, salvo en Badajoz, que quedó fijado en la tierra??.

  39. #89 alfaiome 15 de jun. 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Barce es también un ap. Aunque sólo ahy uno (el musicólogo, creo) en la guía de Madrid, documenta la forma La Barce / Barse de la familia de los Barcias. En Galicia también Barxa (de Lor, p. ej.) y ap. Barxa (Barja), el más paralelo a Vargas, pues vendría a través de *Bárgena.


    (La B/ V es indiferente, claro)

  40. #90 alfaiome 20 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Merece realmente la Alhambra ser una de las 7 nuevas maravillas?

    Pues la Alhambra, con todos sus rincones encantadores, y con los fantasmas que descubrió Wash. Irving, es bastante siniestro monumento de opresión de una superestructura dominante: un cortijo acorazado.

  41. #91 alfaiome 20 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Merece realmente la Alhambra ser una de las 7 nuevas maravillas?

    Pero Granada es más que la Alh. ¿Cómo es aquello de Villaespesa? que está grabado por aquellas calles: "Ciego en Granada" (título reutilizado por otro poeta contemporáneo): "Dale limosna, mujer, que no hay en el mundo nada, como la pena de ser...

  42. #92 alfaiome 17 de jul. 2007

    Poblamientos: CENTVM CELLAS

    Impresionante.


    Por cierto Centum Cellas es cultismo latino; no sé si alguien de la zona podría decir si con base popular *Centocellas?, en cuyo caso sería derivado del diminutivo: Centum céllullas (no del simple centum cellas, que en fonét. portuguesa o gallega resultaría: *Centocelas).


    Otros derivados de centum cellas: Chinchilla (< *Chientchiellah, con fonética 'mozárabe' para -ch-), y, sin centum: Tordesillas: Oterdesiellas: Otero de las cillas.

  43. #93 alfaiome 17 de jul. 2007

    Biblioteca: Análisis del celtismo en general

    adueniat

  44. #94 alfaiome 17 de jul. 2007

    Biblioteca: Análisis del celtismo en general

    "está escrito" ¿Dónde?

  45. #95 alfaiome 21 de jul. 2007

    Biblioteca: ETIMOLOGÍA: BELLOTA

    Interesante cuestión (aunque no creo que una pronunciación -yota tenga nada que ver, pues -ll-/ -y- está en el proceso reductor de las palatalizadas, posterior). Hay en Plinio nat. 33, 77, acerca de la minería del oro, un sustantivo hispano  ballux (/balluca) (masa de amalgama de oro, más pequeña que la palac(urn)a; en gall. conservado en 'baluga': pieza de manteca), cuyo ¿diminutivo? podría ser? el antec. de bellota: como: glande/glándula: >landra (bellota en gall. etc.)

  46. #96 alfaiome 21 de jul. 2007

    Biblioteca: Un breve apunte sobre la moralidad matrimonial romana a finales de la República.

    ¡Qué poco prácticos sois! Eso es como el que dice que apalear esclavos le daba igual al amo, o al revés, que los avances científicos no interesaban porque total el trabajo lo hacían los esclavos. Si nos ponemos en situación vemos que el mundo así es imposible; la humanidad no es tan simple, y las conveniencias tampoco. ¿Qué sitio tiene en estos esquemas una mujer como Livia que, embarazada ¿de quién? se separa del marido y se casa con Augusto para vivir un largo e influyente matrimonio con por lo menos alguna que otra intriga que las malas lenguas exageraron muchísimo?

  47. #97 alfaiome 07 de ago. 2007

    Biblioteca: La Dama de Elche, una historia “politicamente correcta”, pero ya no.

    No lleva sistro -esa especie de sonajero-, luego no es un archigalo, diría yo. Recuerda a la Gioconda, efectivamente, que también dio que decir, y a la hermosa Isabel de Portugal, muerta tan joven, y cuyo retrato 'póstumo' por Tiziano está en el Prado. Aquella misma que provocó la conversión del Duque de Gandía en el que sería San Francisco de Borja: "No más a señor servir que se me pueda morir".

  48. #98 alfaiome 09 de ago. 2007

    Biblioteca: El origen del topónimo Guadarrama

    Quambazale tal vez deba leerse [kabazale] con grafía de tipo 'autocorregidor' como 'cameón' o 'bacalado' (lo que se llama una ultracorrección), y ser, así, un regadío de calabazas, un 'cabaceiro'. 

  49. #99 alfaiome 16 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    Uxorium: propio de la mujer (respecto al marido, una finca, por ej.: praedium, usado como tal en el s. V): gallego Osorio; en cast. con dipt. Usuero, con pronunciación sh más o menos hasta el XVI (cfr. A. Alonso), reducido a Ucero. Hay Useras (*terras) uxorias) ap. que dio nombre a un barrio de Madrid.

  50. #100 alfaiome 17 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    (Para Numa Pompilio, de Ucero): No sabía la presencia aragonesa de Usera; que por cierto excluye en principio la derivación de Fauces: foz, pues en esa zona sería con F- (como Fanlo: 'templete', dim. de fanum), o de fossa; por motivos parecidos creo que no es muy posible que venga de ulex: uz, pues la pérdida de -l- no es común fuera del área galaica; la otra posibilidad homonímica, que parece que va bien con peña es el oso: ursum:  *Osero. De hecho la heráldica del ap. Osorio creo que pone el oso, pero el adj. uxorium, y las formas de propiedad me parece en la mayoría de los casos lo más probable, porque además la x (no k) tiende a palatalizarse (sh), lo que puede contribuir al resultado U-, en lugar de O- de la vocal precedente, la inicial.

  51. Hay 214 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 ...5 página siguiente

Volver arriba