Resultados para “Usuario: Amerginh"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 Amerginh 27 de mar. 2006

    Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"

    Dicionário Estraviz:

    Cativo adj. (1) Prisioneiro de guerra; preso: estar cativo dos mouros. (2) Que nom goza de liberdade. Encarcerado preso. (3) Sujeito a escravitude. (4) Seduzido atraído: está cativo da simpatia dos amigos. (5) Pobre, mísero, esfarrapado. (6) Adverso, desfavorável: sorte cativa. (7) Escasso, reduzido: jantar cativo. (8) De pouca estatura. baixo: cativo de corpo. (9) De pouca idade. jovem: ainda é cativo para trabalhar. (10) Que está algo mal de saúde: ando um pouco cativo. (11) Raquítico. (12) De má qualidade; cativeiro: relógio cativo; cam cativo. (13) Mau, ruim, mesquinho: é muito cativo com os seus vícios. (14) Avarento. (15) Feio. s. m. (1) O que ficou prisioneiro. (2) Escravo. (3) Refém. (4) Meninho, rapaz: os cativos estám na escola. Sinóns. Escravo, servo [lat. captivu].

    Diccionário RAG:

    cativo -a adx. 1. De mala calidade, que vale pouco ou non ten boas calidades. Unha froita cativa. Un escritor cativo. SIN. malo, ruín. É cativa, non é moi guapa. 2. Privado da liberdade, que foi feito prisioneiro. Estivo tres anos cativo nos alxubes do castelo. Tamén s. Pedían a liberdade dos cativos. SIN. preso. 3. fig. Sometido a unha paixón, ós encantos de alguén, etc. Cativo do amor dunha fermosa dama. // s. 4. Rapaz de pouca idade. Xogos de cativos. SIN. neno, pequeno, pícaro. CF. meniño.

  2. #102 Amerginh 27 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Estimado dsotelo

    Pois entom, tenho eu raçom... o galego está desprestigiado, salvo no caso dos universitarios e gente "concienciada"... o resto do povo prefire "matar" a súa língua e pasarse ao castelám... será que tí só te moves entre gentes "concienciadas" porque fora desse grupinho, o galego esmorece...

    Também decir que concordo coa túa segunda afirmación: o problema é que isso de "faltaría ir acabando con la identidad nacional española"... pois leva-lo claro tio... nom existen os estados anacionales, coma muito os gerados por outros estados... que é o caso de algums países artificiais na África colonial...

    PD: asustarias-te do moderado que eu na realidade, som para ser nacionalista... só que as verdades "nom m'as calo" e isso as vézes é-che fodido...

  3. #103 Amerginh 27 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Ainé... eu de urbanita tenho pouco... crieime entre Touro, Lañas e Portomouro, depois já marchei para Huelva (nom por gusto... senóm por umha cousa chamada emigración por trabalho, que lhe petou aos meus pais para sair de pobres...

    Do que eu falo e de isso que narrou dsotelo... na aldeia do meu pai, alá perdida no monte... onde nunca se escoitaba case a ninguém falar galego, hoje é facil encontrar nenos que nom só nom o falam, senóm que nem sabem...

    Triste nom é?

    O galego perde falantes cada ano (uns porque morrem, alguns nom falam, outros porque nom aprendem)... e isso som estatísticas puras e duras... por nom quere-lo assí, nom cambia, haberá que facer-lhe algo mais...

    Eu (som assim de pesadinho) relaciono-o directamente coa situación disglósica do galego dende fai SÉCULOS... e isso bó nom pode ser... e também com isso do que já falamos da falta de autoestima e a escasa valoración fronte ao que vem de Castela/Espanha/Como che saia dos ovarios chamarlhe (com perdóm) :P

    PD: Por certo, sego a vivir fora de Galiza porque no meu campo de trabalho levo-a clara se vou a Galiza... polo menos agora, num futuro... De momento (e com sorte) o ano que vem marcho para Portugal xD e pouco a pouco irei facendo curriculo para voltar cara o meu currunchinho norocidental :P

  4. #104 Amerginh 27 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    case a ninguém falar galego, hoje é facil <- substitúam galego por castelám :P

  5. #105 Amerginh 27 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Estou a leer o meu último "post".... caralho que mal escrivim xDDDD sorry polas gralhas

  6. #106 Amerginh 28 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Nom sei de que expresions falas... pero bom... de Touro marchei com apenas 9 anos... o meu tio era o parroco e o meu pai travalhaba na mina :P e nom vivia alá mais que de venres a luns.

  7. #107 Amerginh 28 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    ainé... eu digo-o assi "tamén / ó / pero bo é" mas na escrita emprego as formas portuguesas (porque som rarinho) :P hehe. O que escrivo nom tem que ser o que falo ou melhor dito... o que "pronuncio"... e senóm passa-te por Huelva e já verás o bem que falam castelam :P

    Cousas de reintegracionistas caducos :P

    Falo galego, e nom vou deijar de falar no meu dialeto particular... a normalizaçom ortográfica é outra cousa... malia que eu nom saiba muito de ortografía (estou aprendendo pola minha conta...) tempo ao tempo.

    Voume durmir... que amanha tenho muito travalho...

    Beijinhos/bicos e apertas/abraços

  8. #108 Amerginh 28 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Umha última coisa... se Galiza e Portugal nom se tivessem dividido politicamente, quiçá a língua resultante nom seria outra que o galego-português, com as suas evoluções oportunas, mas, isso seguro, o galego nom existiria como tal, pois é o resultado do seu isolamento e a influência castelhana. E o português nom teria tido tanta influência das falas moçárabes... já que teria uma maior populaçom e um maior peso da língua "matriz" do norte... Falaríamos pois... Galego-portugués? e também... viviriamos em Portugal? ou na Galiza? ou Portugaliza?? ou sabe deus que nome tería o nosso pais hehehehe

    Bom, esto é especular... melhor vou-me para a cama e deixo de divagar hehehehe

    chao!

  9. #109 Amerginh 28 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    cabañés, en primer lugar bienvenido :)

    En segundo lugar... yo no odio Madrid, hasta me gusta. Odio a una parte del estado español que es incapaz de asumir las direrencias socioculturales de parte de los que estamos bajo su bandera. y ante eso, mientras no cambie, "prefiero irme". No mezclemos gambas con cucarachas... por supuesto, ojalá todos fuesen como la mayoría de los que estais por aquí, aunque no pensemos lo mismo, nos respetamos, cosa que no siempre ocurre... y de ser así, lo mismo hasta me hago nacionalista español xDDD

    ayné... hombre, seguramente hablaríamos más gallego que mozárabe... pero de ahí a que no nos hubiese influido que la mitad del territorio estubiese habitado por hablantes de mozárabe... "no zé yo"

    elpater la autoafirmación del "yo" como diferencia del "tú" está más que estudiada... muchas cosas se definen por exclusión de lo que no son. Pero vamos, que en este caso hablamos de una peculiaridad del ser portugués (y que se da otras uchas veces en otros casos), no de una norma para definirse como nación.

    PD: aquí nadie dice muchas letras de las palabras y no por eso no se escriben (incluso en gallego muchos no pronunciamos las "c" en palabras con -ct-, ni usamos bien a veces estructuras verbales en castellano -por ser propias del gallego- pero si las escribimos bien), de lo contrario estaríamos teniendo faltas de ortografía (vamos... que no me bajo de mi burro :P)

  10. #110 Amerginh 28 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Démosle la vuelta: definamos que es ser español???? o mejor dicho, que es el estado nacional español (y no me refiero al bando homónimo de la guerra civil EHN? xD

  11. #111 Amerginh 28 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    rcg873 querido... El Gallego y el Portugués son DIALECTOS del GALLEGO-PORTUGUÉS, pero entre ellos no hay ninguna relación de "supremacía", ni uno es dialecto del otro ni viceversa... sino que ambos son CO-DIALECTOS de una misma lengua matriz sobre la que se diferenciaron y evolucionaron... y que mientras no se demuestre lo contrario, es una lengua muerta como el latín...

    Me temo que andas un poco equivocado... a menos que tu hables "gallego del s. XII", ningún portugués habla un dialecto de tu lengua...

  12. #112 Amerginh 28 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    ainé creia haberlo respondido... re-pego por si acaso...

    Amerginh
    Hoy, a las 00:52

    ainé... eu digo-o assi "tamén / ó / pero bo é" mas na escrita emprego as formas portuguesas (porque som rarinho) :P hehe. O que escrivo nom tem que ser o que falo ou melhor dito... o que "pronuncio"... e senóm passa-te por Huelva e já verás o bem que falam castelam :P

    Cousas de reintegracionistas caducos :P

    Falo galego, e nom vou deijar de falar no meu dialeto particular... a normalizaçom ortográfica é outra cousa... malia que eu nom saiba muito de ortografía (estou aprendendo pola minha conta...) tempo ao tempo.

    Voume durmir... que amanha tenho muito travalho...

    Beijinhos/bicos e apertas/abraços

    Amerginh
    Hoy, a las 09:53

    (...) PD: aquí nadie dice muchas letras de las palabras y no por eso no se escriben (incluso en gallego muchos no pronunciamos las "c" en palabras con -ct-, ni usamos bien a veces estructuras verbales en castellano -por ser propias del gallego- pero si las escribimos bien), de lo contrario estaríamos teniendo faltas de ortografía (vamos... que no me bajo de mi burro :P) (...)


    Resumindo, eu som reitegracionista por auto-convencimento, polo tanto, pretendo a re-unificaçom do galego e mailo português numha soa língua, o que... por colhons e falando claro, têm que importar muitas expressions portuguesas, mais nom galegas e viceversa. Os portugueses no segundo caso apenas têm que facer nada, a maioría das peculiaridades do galego, coa excepçom de algum vocabulario e expersions "coloquiais", o resto som formas arcaicas do portugues, ou inclusa já as tenhem incorporadas nas falas portuguesas do norte. Mentres nos, os galegos, teremos que incorporar, sobre tudo, aquelas palavras que nos tomamos do castelám e eles nom.

    No caso concreto de também, eu prefiro escrivilo nesta forma, malia que eu vaia a pronucnialo "tamén" como de facto fago... e ista será umha de essas peculiaridades das que falaba, reflectadas na pronuncia, mentres que na escrita usemos as formas portuguesas (posto que eu creio que som mais acertadas)

    En canto: "Ilústrame ( ou cala pra sempre)" recupero algo da galipédia:

    Concepto
    O galego-portugués é a lingua medieval falada no noroeste da Península Ibérica que deu lugar ó galego e portugués actuais.

    Procedía do latín; é polo tanto unha lingua romance. Tivo especial relevancia cultural durante varios séculos, e disto dan fe os textos medievais conservados nesta lingua. As recopilacións líricas medievais galego-portuguesas son:

    Cancioneiro de Ajuda
    Cancioneiro de Vaticana
    Cancioneiro Colocci-Brancutti
    O rei Afonso X o Sabio, de Castela, coordinou as Cantigas de Santa María en galego-portugués, que naquel entón era a lingua por excelencia para a lírica en toda a península ibérica. Tamén compuxo algunhas cantigas de amor, mais ningunha de amigo.

    Algúns poetas salientables son: Bernal de Bonaval, Airas Nunez, Pero da Ponte, Pero Amigo, Xohán de Cangas, Martín Codax, etc.

    Esta lingua tivo a súa máxima importancia dende finais do s. XII ata mediado o s. XIV.

    A partir do s. XIV e por causas políticas o galego-portugués comezou a perder a súa unidade e a separarse en dúas variantes: o galego e o portugués.

    [editar]
    Listado de étimos e os vocábulos galego-portugueses correspondentes
    adu ‘imperativo de aduzer’ < ADDŪC

    aduces < ADDŪCIS

    adugo ‘aduzo’ < ADDŪCŌ

    adusse ‘aducíu’ < ADDŪXIT

    adussera < ADDŪXĚRAT

    aduxe < ADDŪXĪ

    anvidos ‘contra vontade’ < AD INVITUS

    apres < prov. < APRESSU

    aque ‘eis’ < *ACCU/E > ECCE ‘eis’

    arço (ardo) < ARDĚŌ

    assaz < prov. assatz < AD SATIS

    asteença < ABSTĬNĔNTIA

    Avijr < ADVENIRE

    beigo ‘bendigo’ < BĚNĚDICO

    beito ou bento < BĚNĚDICTU

    beizer < BĚNĚDĪCĚRE

    bezes < BĚNĚDICES

    chus ‘máis’ < PLUS

    cima < subs. CYMA

    come < QUOMODO ET

    comio (como) < COMĚDŌ

    consiirar < CONSĪDĔRARE

    coube < CAPŬI(T)

    creer < CRĒDĚRE

    creveran ‘creran’ < CRĒDŬĚRANT

    crive ‘crin’ < CRĒDŬĪ

    de (dea) < DĚM

    despoēr < DĬSPŌNERE

    devisar < DIVISARE

    dicipolo < DISCĬPŬLO

    dixe < DĪXĪ(T)

    doer < DOLĚRE

    dolvera ‘doera’ < DOLŬĚRAT

    dormio < DORMIŌ

    dur (a/de dur) ‘firmemnte.’ < AD DURU

    eire ‘onte’ < HERI ‘onte’ ‘hai pouco’

    eixerdar < EXHEREDITARE

    eixilhar < EXĬLĬĀRI

    emproo (a)/ ambroo ou amproo ‘para abaixo’ < IN PRONO ‘inclinado cara o chan’

    ensembra ‘xunto con, en conxunto’ < fr. ensemble

    enxerdar < EXHEREDITARE

    ersi ‘ergo’ < *ERSĪ

    esté (estea) < STĒM

    faço < FACIŌ

    falir < FALLĚRE

    falredes < FALĚRE + *ĒTIS

    falría < *FALLĚRE+EAM

    fegura < FĬGURA

    feiro(fero) < FĚRIŌ

    festiño (a) 'de presa' < FESTINO

    festo (a)/ enfesto (a): ‘enriba’, ‘para arriba < INFESTU ‘hostil’

    fez < FĒCIT

    fezeron < FĒCĚRŬNT

    fiz < FĒCĪ

    foras < FORAS (en latín EXTRA)

    hajo=hei < HABEO

    hestoria < HĬSTORIA

    houve < HABŬI

    i < IBI ‘aquí, alí’

    jasco ‘xazo’ < IACĚŌ

    jougesemos < IACUISSEMUS

    jougue ‘xacín’ < IACŬI

    Juso ‘cara abaixo’ < DEORSUM (adv. ‘cara abaixo’ por influencia de suso)

    madodinho < MATŬTINU

    maemos ‘quedamos’ < MANEMŬS

    man ‘queda, permanece’ < MANET

    manno ‘quedo’ < MANĚŌ

    mar ‘permanecer, quedar’ < MANĒRE

    marrei < *MANĒRE+AIO

    marteiro < MARTYRIU

    masi ‘permaneceu’ < MASĪ

    meço < MĚTIŌ

    menço < MĚNTIŌ

    muu < MŪLU

    nodrir < NŬTRIRE

    oucião < OCĔĂNU

    ouço < AUDIŌ

    outrossi ‘tamén’ < outro (ALTERU) + si (SIC)

    paação < *PALATIANU

    peço < PĚTIŌ

    peēdença < POENITENTIA

    poer (pór) < PŌNĚRE

    possa < *POSSAM

    prige ‘prendín’ < *PRĒNSĪ

    priiom < l.v PRENSIONE
    pris ‘prendín’ < *PRĒNSĪ

    punha < PUGNA

    querrei < QUAERERE *AIO

    querrei < *QUAERĚRE-AIŌ

    quige < *QUĒSĪ

    quis < *QUĒSĪ

    quisestes < *QUĒSISTIS

    redro (a) ‘para atrás’ < RETRO

    reverença < REVERENTIA

    salremos < SALIRE + *ĒMŬS

    salría < *SALIRE + EAM

    see med‘é’ < SĚDET

    seedes < SĚDĒTIS

    seemos < SĚDĒNŬS

    seen < SĚDENT

    seenço < SĬLĔNTIU

    sees ‘es’ < SĚDES

    sēestro < SINISTRU

    seja < SĚDĚAM

    sejo ‘son’ < *SĚDĚŌ

    senço < SĚNTIO

    servio < SĚRVIŌ

    siia < SĚDĒBAM

    sive < l.v. SĒDŬĪ

    suso ‘cara arriba’ < SURSUM (adv ‘ de abaixo para arriba)

    terrá < TENERE + *AT

    terrei < *TĚNĒRE-AIŌ

    teúdo ‘tido’ < TĚNŪTU

    tive < TĚNŬI

    toda vía ‘sempre, constantmt.’ < TOTA VIA

    toste ‘cedo, de presa’ < prov tost < TOSTU

    tragiã < TRAHIEBANT

    traides < TRAHITIS

    trei (trae) < TRAHIT

    treito (traído) < TRACTU

    trouxe < *TRAXŬI

    valrei < VALERE + *AIO

    veen < VIDENT

    vees < VIDES

    vejo < VIDĚŌ

    ven < *VENENT

    veron < VĒNĚRŬNT

    verrei < VENIRE + *AIO

    verrei < VĚNĪRE-AIŌ

    ves < VĚNĪS

    vestes < VĒNISTIS

    enrequentar < Xerm REIKS

    Traído desde "http://gl.wikipedia.org/wiki/Galego-portugu%C3%A9s"

    RECALCO o de "A partir do s. XIV e por causas políticas o galego-portugués comezou a perder a súa unidade e a separarse en dúas variantes: o galego e o portugués".

    E sigo:

    Lingua portuguesa
    Na Galipedia, a wikipedia en galego

    O portugués é a sexta lingua materna máis falada no mundo, indican estatísticas da Unesco (Organización das Nacións Unidas para a Educación, Ciencia e Cultura), que revela a existencia de 6,7 mil linguas vivas no mundo. Segundo a instituición, o portugués está atrás do mandarin, hindi, castelán, inglés e bengalí.

    Segundo o documento "Língua Portuguesa: Perspectivas para o Século XXI", elaborado polo Instituto Camões (IC), a lingua portuguesa ten gañado falantes de forma continua, desde o comezo do século XX. En 2000, a Unesco estimou en máis de 176 millóns o número de falantes de portugués no mundo.

    O portugués é lingua oficial de oito países - Portugal, Brasil, Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, San Tomé e Príncipe e Timor Leste - nos diferentes continentes. Desta forma, o portugués está presente nos catro cantos do mundo. Utilizada diariamente por cerca de 200 millóns de persoas, lonxe dos cerca de tres millóns que a utilizaban, na súa forma arcaica, no século XVI, cando foi difundida espontaneamente por navegadores, guerreiros, mercadores, mariñeiros e misioneiros.

    O galego e o portugués eran a mesma lingua até os séculos XII-XIII, cando se iniciou un proceso de afastamento debido a que en Portugal adquiriu o carácter de língua nacional e a Galiza ficou submetida ao proceso nacionalitario que concluiría coa creación de España. En Portugal a lingua foi normalizada e naturalizada e na Galiza non; ademáis, o seu uso desapareceu na prosa legal e na literaria. O esplendor literario medieval foi descoñecido nos dous lados da fronteira até o século XIX sobre a década de 1920. Apesar disto, existen posicións diferentes con respecto a unidade-separación do galego e portugués e un movimento social crítico con a visión oficial chamado reintegracionismo.

    Historia
    Ver artigo principal: Historia da Lingua Portuguesa.
    O portugués desenvolveuse na parte occidental da Península Ibérica do latin falado, trazido polos soldados e colonos romanos desde o século III a.C.. A lingua iniciou o seu percurso de diferenciazon ou diferenza das outras linguas románicas depois da queda do Império Romano e das invasións bárbaras no século V. Comezou a ser usada en documentos escritos polo século IX, e no século XV tornarase numa lingua amadurecida, con unha literatura bastante rica.

    Chegando á Península Ibérica en 218 a.C., os Romanos trouxeranna con eles a lingua romana popular, o latin vulgar, de que todas as linguas románicas (tambén conhecidas como "Linguas novilatinas", ou, ainda, "neolatinas") descenden. Xá no século II a.C. o sur da Lusitania estava romanizado. Estrabám, um xeógrafo da Grecia antiga, comenta num dos livros da súa obra Geographia: "Eles adoptaran os costumes romanos, e xá não se lembran da propria lingua." A lingua tornouse popular coa chegada dos soldados, colonos e mercadores romanos, que construíran cidades romanas normalmente perto de antigos povoados de outras civilizacións.

    Entre 409 d.C. e 711, assi que o Império Romano entrava en colapso, a Península Ibérica foi invadida por pobos de orixe xermánica, conhecidos polos Romanos como Bárbaros. Os bárbaros (principalmente os Suevos e os Visigodos) absorveram en grande escala a cultura e a lingua da península; contudo, desde que as escolas e a administración romana fecharan, a Europa entrou na Idade das Trevas e as comunidades ficaran isoladas, o latin popular comezou a evoluir de forma diferenciada e a uniformidade da península rompeuse, levando á formazón dun "Romance Lusitano". Desde 711, com a invazón islámica da península, o Árabe tornouse a lingua de administración das áreas conquistadas. Contudo, a poboación continuou a usar as súas falas románicas de tal forma que quando os mouros foran expulsos, a influencia que exerceran na lingua foi pequena. O seu efeito principal foi no léxico.

    Os rexistos máis antigos que sobreviveran dunha lingua portuguesa distinta son documentos administrativos do século IX, ainda entremeados con moitas frases en latim. Hoxe en día, esta fase é conhecida como o "Proto-Portugués" (falado no período entre o séculos IX e XII).

    Trecho de poesia
    medieval portuguesa
    Das que vejo
    non desejo
    outra senhor se vós non,
    e desejo
    tan sobejo,
    mataria um leon,
    senhor do meu coraçon:
    fin roseta,
    bela sobre toda fror,
    fin roseta,
    non me meta
    en tal coita voss'amor!
    João de Lobeira
    (1270?–1330?)
    Portugal tornouse independente en 1143 com o rei D. Afonso Henriques. No primeiro período do "Portugués Arcaico" - Período Galego-Portugués (do século XII ao século XIV), a lingua comezou a ser usada de forma mais generalizada, depois de ter ganho popularidade na Península Ibérica cristianizada como unha lingua de poesía. En 1290, o rei D. Dinis cria a primeira universidade portuguesa en Lisboa ( o Estudo Xeral) e decretou que o portugués, até enton apenas conhecido como "lingua vulgar" passasse a ser conhecido como Lingua Portuguesa e oficialmente usado.

    No segundo período do Portugués Arcaico, entre os séculos XIV e XVI, coas descobertas portuguesas, a lingua portuguesa espallouse por moitas rexións da Ásia, África e Américas. Hoxe, a maioría dos falantes do portugués encontranse no Brasil, na América do Sul. No século XVI tornase a Lingua franca da Ásia e África, usado non só pola administración colonial e polos mercadores, mas tambén para comunicazón entre os responsábeis locais e europeus de todalas nacionalidades. A irradiación da lingua foi axudada por casamentos mistos entre portugueses e as poboazóns locais e a sua asociazón cos esforzos misionarios católicos levou a que fose chamada Cristán em moitos sítios da Ásia. O dicionário Xaponés-Portugués de 1603 foi un produto da actividade misionaria Xesuíta no Xapón. A lingua continuou a gozar de popularidade no sudoeste asiático ata o século XIX.

    Algunhas comunidades cristáns falantes de portugués na Índia, Sri Lanka, Malásia e Indonésia preservaran a súa lingua mesmo depois de terem ficado isoladas de Portugal. A lingua modificouse bastante nestas comunidades e evoluiu polos séculos ata que se tornou en varios crioulos portugueses, alguns dos quais ainda persistem, após séculos de isolamento. Encontrase também um número bastante considerável de palabras de orixe portuguesa no Tétum. Palavras de orixe portuguesa entraran no léxico de varias outras linguas, como o xaponEs, o swahili, o indonesio e o malaio.

    O fin do "Portugués Arcaico" é marcado pola publicación do Cancioneiro Xeral de Garcia de Resende en 1516. O período do "Portugués Moderno" (do século XVI ata o presente) teve un aumento do número de palabras orixinarias do latin clásico e do grego, emprestadas ao portugués durante a Renascenza, aumentando a complexidade da lingua.


    Clasificación e linguas relacionadas
    Indo-europeu - Itálico - Románico - Italo-Occidental - Galo-Ibérico - Ibero-Romance - Ibero-Occidental - Galaico-portugués

    A lingua portuguesa é ortograficamente parecida en moitos aspectos coa lingua castelán, mas é diferente na fonoloxía. Un falante dunha das linguas requer algunha prática para entender capazmente un falante da outra. Além do mais, as diferenzas no vocabulário póden dificultar o entendimento. Compare por exemplo:

    Ela fecha sempre a janela antes de jantar. (portugués)
    Ella cierra siempre la ventana antes de cenar. (castelán)
    Case todalas palabras en castelán e portugués están relacionadas, caso sexa culto o suficiente, poderá usar palabras menos comúns:

    Ela encerra sempre a janela antes de cear. (portugués pouco comum)
    Nalguns lugares, o portugués e o castelán són falados en conxunto. Os falantes de portugués leem e entenden castelán con algunha facilidade, encanto que españóis són capazes de ler portugués, mas moitas vezes incapazes de perceber a lingua falada (excepto a maioria dos galegos). Isto leva a que algúns estranxeiros en Portugal e no Brasil tenten comunicar en castelán o que faz com que as poboazóns locais se sintan ofendidas. O portugués está, naturalmente, relacionado com o catalán, o italiano e todalas outras linguas latinas. Falantes de outras linguas latinas poden achar peculiar a conxugazón de verbos aparentemente infinitivos.

    O portugués é primeira lingua en Angola, Brasil, Portugal, Sán Tomé e Príncipe e é a lingua máis usada en Mozambique.

    A lingua portuguesa é tambén unha das linguas oficiais de Timor-Leste (co tétum) e Macau (co Xinés). É bastante falado, mas non oficial, en Andorra, Luxemburgo, Namibia e Paraguai. Crioulos portugueses són a lingua materna da poboazón de Cabo Verde e de parte substancial dos guineenses e Sán tomenses.

    O portugués é falado por cerca de 187 millóns de persoas na América do Sur, 16 millóns de africanos, 12 millóns de europeus, dous millóns na América do Norte e 0,33 millóns na Ásia.

    A CPLP ou Comunidade dos Países de Lingua Portuguesa é unha organización internacional que consiste nos oito países independentes que teñen o portugués como lingua oficial. O portugués é tambén unha lingua oficial da Unión Europea, Mercosul e unha das linguas de traballo e oficiais da Unión Africana. A lingua portuguesa tem gañado popularidade como lingua de estudo na África, América do Sur e Ásia.


    Padróns
    O português tem dúas variedades escritas (padróns ou standards) recoñecidas internacionalmente:

    Portugués Europeu e Africano
    Portugués do Brasil
    As diferenzas entre as variedades do portugués da Europa e do Brasil son no vocabulário, pronuncia e sintaxe, especialmente nas variedades vernáculas, encanto nos textos formais estas diferenzas diminuem bastante. As diferenzas non son maiores que as existentes entre o inglés dos Estados Unidos e do Reino Unido. Ambas as variedades son, sem dúbida, dialectos da mesma lingua e os falantes de ambas as variedades poden entenderse sen grandes dificuldades.

    O que a versión brasileira do portugués ten de notório non é o seu léxico ou pronuncia distintos (considerados naturais ata num mesmo país) mas antes a forma escrita. O Brasil eliminou a maioria dos primeiros "c" cando "cc", "cç" ou "ct"; e "p" cando "pc", "pç" ou "pt" porque non son pronunciados na forma culta da língua, um remanescente do passado latino desta (alguns continuan a existir no portugués do Brasil, e máis ainda no Europeu).

    As diferentes normas da escrita do portugués encontramse no Acordo Ortográfico da Língua Portuguesa.

    Europa e África Brasil
    acção ação
    contacto contato
    direcção direção
    eléctrico elétrico
    óptimo ótimo

    Tambén existem diferenzas em acentos, devido a:

    Pronuncia diferente. O Brasil en palabras como "Antônio" ou "anônimo" usa vogais fechadas, onde Portugal e África usan abertas, "António" ou "anónimo", respectivamente.
    Facilitar a leitura. Porque "qu" pode ser lido de duas diferentes formas en portugués: "ku" ou "k", o Brasil decidiu facilitar, usando o trema. En vez de "cinquenta" como é escrito en Portugal e África, no Brasil escrevese "cinqüenta".

    A reforma Ortográfica de 1990
    Unha Reforma Ortográfica foi tentada en 1990 para crear un padrón de Portugués Internacional, que foi ratificado polo Brasil, Cabo Verde e Portugal, no que participaran na altura todolos países de lingua oficial portuguesa e coa adesão dunha delegazón (non oficial) de observadores da Galiza. Timor-Leste, non sendo un subscritor do acordo orixinal, irá ratificar en breve. Os países africanos de lingua portuguesa ainda non decidiran, possivelmente devido a problemas na implementación. O acordo establece que a súa entrada en prática irá apenas ocorrer cando todolos países da CPLP ratificarem, e este processo pode non ocorrer en breve. Esta questión está actualmente en debate na CPLP. O acordo irá eliminar a maioria dos "c" quando "cc", "cç" ou "ct"; e "p" (quando "pc", "pç" ou "pt") do Portugués Europeu, o trema e acentos em palavras terminadas en "eia" no Brasil e irá adicionar pequenas novas regras.

    Un outro acordo foi feito para as novas palavras que entrarán na língua.



    Dialectos
    A lingua portuguesa possue grande variedade de dialectos, moitos deles cunha acentuada diferenza lexical en relazón ao portugués padrón - o que acontece especialmente no Brasil. Tais diferenzas, entretanto, non prexudicam moito a intelexibilidade entre os locutores de diferentes dialectos.

    O portugués europeu padrão (tambén coñecido como "estremeño") modificouse máis que as outras variedades. Mesmo assin, todolos aspectos e sons de todolos dialectos de Portugal podem ser encontrados nalgum dialecto no Brasil. O portugués africano, em especial o portugués santomense ten moitas semellanzas co portugués do Brasil. Ao mesmo tempo os dialectos do sur de Portugal apresentam moitas semellanzas, especialmente o uso intensivo do xerundio. Na Europa, o alto-miñoto e o transmontano tem algumas semellanzas co galego.

    Mesmo coa independencia das antigas colonias africanas, o portugués padrón de Portugal é o padrón preferido polos países africanos de lingua portuguesa. Logo, o portugués apenas ten dous dialectos de aprendizaxe, o europeu e o brasileiro. Note que, na lingua portuguesa há dous dialectos preferidos en Portugal: o de Coimbra e o de Lisboa. No Brasil, o dialecto preferido é o falado e moito mais escrito pelos habitantes cultos das grandes cidades. A maioria dos dialectos, contudo, é mutuamente intelixible.


    Maiores dialectos portugueses

    thumb|Dialectos de Portugal Portugal

    Azoriano (ouvir) - Açores
    Alentexano (ouvir) - Alentejo
    Algarvio (ouvir) - Algarve (há um pequeno dialecto na parte ocidental)
    Alto-Miñoto (ouvir) - Norte de Braga (interior)
    Baixo-Beirán; Alto-Alentexano (ouvir) - Centro de Portugal (interior)
    Beirán (ouvir) - centro de Portugal
    Estremeño (ouvir) - Regiões de Coimbra e Lisboa (pode ser subdividido em lisboeta e coimbrán)
    Madeirense (ouvir) - Madeira
    Norteño (ouvir) - Rexións de Braga e Porto
    Transmontano (ouvir) Trás-os-Montes




    Gramática
    Os verbos son divididos en trés conxugacións, que poden ser identificadas através da terminación dos infinitivos, un de "-ar", "-er", "-ir" (e "-or", que está presente num único verbo, "pôr", xuntamente cos seus compostos. Este verbo pertence, todavía, á conxugación "-er", cando no passado era falado "poner", enton "poer" e enton "pôr"). Moitos verbos terminan en "ar", tais como "cantar". Dunha forma xeral, os verbos coa mesma terminación ségueno mesmo padrón; porén, son abundantes os verbos irregulares e mesmo anómalos, caso de ir, vir, ter, ser e pôr.

    Na Lingua Portuguesa, os verbos son divididos en modos:

    Indicativo. Usado para exprimir feitos
    Conxuntivo. Usado para exprimir suposizóns
    Imperativo. Usado para exprimir instruzóns

    Todolos substantivos portugueses teñen un dos dous xéneros: masculino ou inclusivo e feminino ou exclusivo. Moitos adxectivos e pronomes, e todolos artigos, indican o xénero dos substantivos a que eles se referen. O xénero feminino en adxectivos é formado de modo diferente dos substantivos. Moitos adxectivos que terminan nunha consoante permanecen inalterados: "homem superior", "mulher superior". Isto é un feito também para adxectivos que terminan en "e": "homem forte", "mulher forte". Fora isso, o substantivo e o adxetivo dében sempre estar en concordancia: "homem alto", "mulher alta".

    O grau dos substantivos é, dunha forma xenérica, representado polos sufixos "-ão, -ona" para o aumentativo e "-inho, -inha" para o diminutivo, ainda que existam numerosas variazóns para representar esses graus.

    Os adxetivos poden ter grau comparativo ou superlativo. O grau comparativo é representado polos adverbios "mais...que", "menos...que" e "tão...quanto" (ou "como"), e o grau superlativo é representado pelas locuções "o mais" ou o "menos". Para representar o superlativo absoluto, pode-se ainda acrescentar os sufixos "-íssimo, -íssima" (alguns adxetivos, no entanto, fazen o superlativo absoluto coa terminación "-érrimo, -érrima", ou "-ílimo", "-ílima").

    Os substantivos veñen xeralmente acompañados du numeral, pronome ou artigo, formando variazóns de acordo coas funcións sintácticas, a saber:

    Nominativo (suxeito ou obxecto directo): a, o, este, esta, isto, esse, essa, isso, aquele, aquela, aquilo;
    Genitivo (adxunto adnominal de posse): da, do, deste, desta, disto, desse, dessa, disso, daquele, daquela, daquilo;
    Locativo (adxunto adverbial de lugar): na, no, neste, nesta, nisto, nesse, nessa, nisso, naquele, naquela, naquilo;
    Dativo (obxecto indirecto): à, ao, àquele, àquela, àquilo (a preposição non se funde cos demais demonstrativos).
    Os adverbios poden ser formados pelo feminino dos adxectivos, co acréscimo do sufixo "-mente".


    Vocabulario
    O Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa, por Antônio Houaiss (1915 – 1999), fillo de imigrantes libaneses e antigo ministro da cultura do Brasil, foi criado co apoio de case dúas centenas de lexicografos de vários países e é o dicionário de portugués mais completo (cerca de 228 500 entradas, 376 500 acepcións]], 415 500 sinónimos, 26 400 antónimos e 57 000 palavras arcaicas). Inclui todalas variazóns da lingua portuguesa: africanismos, asiacismos e brasileirismos para além do vocabulario usado en Portugal. Dedicando a súa vida á lingua, Houaiss comezou o seu traballo en 1986, e morreu un ano antes do dicionário ser acabado polos seus colegas no ano 2000, sen ver o seu soño tornarse realidade. O dicionário está rapidamente a tornarse unha referencia na lingua, alguns clasifícanno como un "monumento á lingua".

    O Portugués, quer en morfologia e síntaxe, representa unha transformazón orgánica do latin sen intervenzón de calquer lingua estranxeira. Os sons, formas gramaticais e tipos sintácticos, con pequenas excepcións, son derivados do latim. E, cerca de 90% do vocabulario ainda deriva da lingua de Roma. Algunhas mudanzas tomaram corpo durante o Império Romano, outras tiveran lugar mais tarde. Na Idade Média Alta, o Portugués estava a erodir tanto como o francés, mas unha política conservadora reaproximou a lingua ao latim.


    Fonética
    A lingua portuguesa contén alguns sons de difícil compreensón para falantes de outras linguas tornandoa, por isso, de difícil aprendizaxe para estranxeiros.

    Tabela de pronuncia Letra Portugal Paraná Sán Paulo Rio de Xaneiro Bahia
    Vogais e semi-vogais
    a á cando tónico, ɐ cando átono á á á á
    â á ɐ ɐ ɐ ɐ
    é ɛ ɛ ɛ ɛ ɛ
    ê e e e e e
    e e cando átono, ɐ cando tónico e e (ou i, no fim de palabras) e (no fim dunha palabra ás vezes non se pronuncía) ɛ (ou i, no fim de palabras)
    i i (ou "j" en ditongos) i (ou "j" en ditongos) i (ou "j" en ditongos) i (ou "j" en ditongos) i (ou "j" en ditongos)
    ó ɔ ɔ ɔ ɔ ɔ
    o o cando tónico, y cando átono o o (ou u, no fim de palabras) o (ou u, no fim de palabras) ɔ (ou u, no fim de palabras)
    u u (ou w, en ditongos e tritongos) u (ou w, en ditongos e tritongos) u (ou w, en ditongos e tritongos) u (ou w, en ditongos e tritongos) u (ou w, en ditongos e tritongos)
    Ditongos
    ei aj ej e ej ej
    ou ow ow o ow u
    Vogais nasais
    ã, am, an, âm, ân â non nasaliza ẫ ẫ ẫ
    em, en, ên, êm, én, ém ãj non nasaliza ẽj ẽ ẽ
    im, in, ím, ín ĩ non nasaliza ĩ ĩ ĩ
    om, on, ôm, ôn, óm, ón õ non nasaliza õw õ õ
    um, un, úm, ún ũ non nasaliza ũ ũ ũ
    Glides nasais
    ão ẫw ẫw ẫw ẫw ẫw
    ãe ẫj ẫj ẫj ẫj ẫj
    õe õj õj õj õj õj
    Consoantes
    b β b b b b
    p p p p p p
    qu kw kw kw kw kw
    ca, co, cu ka, ko, ku ka, ko, ku ka, ko, ku ka, ko, ku ka, ko, ku
    ce, ci se, si se, si se, si se, si se, si
    ç s s s s s
    ga, go, gu ga, go, gu ga, go, gu ga, go, gu ga, go, gu ga, go, gu
    ge, gi ʒe, ʒi ʒe, ʒi ʒe, ʒi ʒe, ʒi ʒe, ʒi
    da, de, do, du ða, ðe, ðo, ðu da, de, do, du da, de, do, du da, de, do, du da, de, do, du
    di ði di di ou dzi dʒi dʒi
    ta, te, to, tu ta, te, to, tu ta, te, to, tu ta, te, to, tu ta, te, to, tu ta, te, to, tu (ás vezes ču)
    ti ti ti ti ou tsi či či
    f f f f f f
    v β v v v v
    l l l l ou w no fin de sílaba l ou w no fin de sílaba l ou w no fin de sílaba
    m m m m m m
    n n n n n n
    r (antes de vogal, dentro da palabra) rı rı rı rı rı
    r (no inicio da palabra), rr rı r r kh kh
    r (no fin de sílaba) rı retroflexivo, como en inglés rı (ou retroflexivo, no interior) kh kh
    s (intervocálico) z z z z z
    s (inicial ou seguido de consoante), ss s s s s s
    s (no fin de sílaba) ʃ s s ʃ ʃ
    ch ʃ ʃ ʃ ʃ ʃ
    lh λ λ (ás vezes j) λ λ λ (ás vezes j)
    nh ɲ ɲ ɲ ɲ ɲ
    h non pronuncía non pronuncía non pronuncía non pronuncía non pronuncía
    pt, ct t pt, ct pt, ct pt, ct pt, ct


    Visto a lingua portuguesa non conter unha ortografia do tipo "unha letra para cada som", como o sérvio ou o ruso, ou un pouco como o castelán, os diversos sons son asociados a diversas letras, podendo unha letra ter mais do que un único son (como a letra "x", que possue cinco sons distintos) sabendo cal deles proferir seguindo variadas regras de ortografía.

    ETC:::ETC::::

    E o galego????

    Lingua galega
    Na Galipedia, a wikipedia en galego.
    Ir a: navegación, procura
    Lingüística > Lingua > Indoeuropeo > Latín > Lingua románica > Galego

    Lingua romance nada e desenvolvida na antiga provincia romana da Gallaecia (que abranguía o territorio da Galicia actual, o norte de Portugal e territorios lindantes polo Leste).

    A lingua galega é un romance de influenza léxica pre-celta, celta, éuscara, xermánica, provenzal, castelá (arabismos, prestamos lingüísticos, ortografía moderna e certos rasgos fonéticos) e amerindia.

    O galego moderno descende do galego-portugués, lingua medieval morta que daría lugar aos actuais galego e portugués. A lingua galega fálase en Galicia, na fronteira coas comunidades autónomas de Asturias e Castela e León e nas comunidades de galegos emigrantes en Arxentina e Uruguai (máis de tres millóns de emigrantes galegos vivindo naqueles países).

    A lingua galega é un romance autónomo para as autoridades lingüísticas oficiais en Galicia emparentado co portugués e para outros lingüistas aínda hoxe unha variante co-dialectal do diasistema lingüístico galego-portugués.

    A lingua considérase formada arredor do s. XII, como resultado da asimilación do latín vulgar falado polos conquistadores romanos no s. II dC.

    No seu momento foi lingua culta fóra dos reinos de Galicia e Portugal nos reinos veciños de León e Castela. Escribindo en galego, por exemplo, o rei Afonso X o Sabio, as súas "Cantigas de Santa María". A súa importancia foi tal que se considera a segunda literatura durante a Idade Media só despois do Occitano.

    Recentemente foi achado o documento máis antigo escrito en galego que se conserva, o cal data do ano 1228, trátase do “Foro do bo burgo do Castro Caldelas” outorgado por Afonso IX en abril de dito ano ao municipio de Allariz (Galicia. España).

    O galego-portugués tivo case 700 anos de existencia oficial e plena, pero as derrotas que a nobreza galega sufríu ao tomar partido polos bandos perdedores nas guerras de poder de finais do s. XIV e primeiros do s.XV provoca a asimilación da nobreza galega e a dominación castelá que leva consigo unha opresión e unha desaparición pública, oficial, literaria e relixiosa do galego ata finais do s.XIX. Son os chamados Séculos Escuros. O portugués, pola súa banda, gozou durante este período dunha protección e desenvolvemento libre grazas a que Portugal foi o único territorio peninsular que permaneceu alleo ao dominio lingüístico do castelán.


    Cartel 11.Na actualidade o galego fálanno case tres millóns de persoas; é a lingua minorizada con meirande comprensión e uso porcentual dentro do Estado Español. É idioma oficial na comunidade autónoma de Galicia (onde o castelán é co-oficial), e tamén se fala na Terra Eo-Navia (Asturias), no Baixo Bierzo (León), nas Portelas (Zamora) e na Serra de Xalma (Cáceres). Así mesmo é a lingua da importante comunidade galega no exterior, espallada por todo o mundo.

    Dende o punto de vista reintegracionista, Galicia fala unha lingua que ten 200 millóns de falantes no mundo, coñecida como portugués. Aínda, no chamado galego do continente europeo, deberiamos inclui-las falas do norte de Portugal, que conforman un conxunto relativamente unitario de falares no cadro da actual euro-rexión Galicia-Norte de Portugal.

    Cada 17 de maio celébrase o "Día das Letras Galegas" dedicado a un escritor nesta lingua (elixido pola Real Academia Galega). O día escollido utilízanno os organismos oficiais para potenciaren o uso e o coñecemento da lingua galega

    ETC:::ETC:::

    Resumindo:

    PORTUGUES: Família lingüística: Indoeuropea

    Itálica
    Románica
    Iberorromance
    Iberooccidental
    Galaico-portugués
    Português

    GALEGO: Família lingüística: Indoeuropea

    Itálica
    Románica
    Iberorromance
    Iberooccidental
    Galaico-portugués
    Galego

    Dizir que do galego nom pom muito porque esta en discussom por mor do problema reintegracionismo-RAG/ILGismo e demáis assuntos linguísticos e políticos.

    PD: eu nom som experto... pero se queres preguntamos-lhe a uns linguistas galegos e portugueses e a ver...


  13. #113 Amerginh 28 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Esto aclara bastante creo... "A lingua galega é un romance autónomo para as autoridades lingüísticas oficiais en Galicia emparentado co portugués e para outros lingüistas aínda hoxe unha variante co-dialectal do diasistema lingüístico galego-portugués"

    "O galego e o portugués eran a mesma lingua até os séculos XII-XIII, cando se iniciou un proceso de afastamento debido a que en Portugal adquiriu o carácter de língua nacional e a Galiza ficou submetida ao proceso nacionalitario que concluiría coa creación de España. En Portugal a lingua foi normalizada e naturalizada e na Galiza non; ademáis, o seu uso desapareceu na prosa legal e na literaria. O esplendor literario medieval foi descoñecido nos dous lados da fronteira até o século XIX sobre a década de 1920. Apesar disto, existen posicións diferentes con respecto a unidade-separación do galego e portugués e un movimento social crítico con a visión oficial chamado reintegracionismo".

    Mi madrinha... paseime no "cut&paste"

    :P

  14. #114 Amerginh 29 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Tranqui :P

    Nem eu mesmo as vezes sei do que falo, hehehehehe

    Tes razom, os temas linguisticos nom som materia neste foro, e por certo... na Galiza já levamos muitos anos falando do mesmo :P

    Chao!

  15. #115 Amerginh 29 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Uyyyyy... como empecemos con la "sangre impura" apaga y vámonos jajajajaja. En todos lados cuecen habas, y en todos lados hay de todo... hasta algún no vasco en ETA hubo fijaté!
    Salir ahora con que el PNV no acepta "españoles" manda cojones... a menos que exijan árbol geneaológico para apuntarse... XDD

    PD: Los vascos arrogantes??? no sé yo... en todos lados haberlos haylos, pero yo concretamente sólo hice amigos con los vascos con los que me he relacionado... Por ejemplo, sólo conozco "bien" a una chilena, y me cae como una patada en el culo, pero supongo que no será representativa xDDD

  16. #116 Amerginh 29 de mar. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Precioso este... esto... esta... ¿Esto que coño es?

  17. #117 Amerginh 29 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    -_-

    O_O

    -_-



    ¿y los niños? ¿es que nadie piensa en los niños?


    Que me definan CELTA primero, y luego hablamos de "celticidad"... porque no sé yo en que se parece "exactamente" Extremadura y Galicia, a parte de las aportaciones llegadas con la repoblación... y aspectos etnográficos comunes, que son comunes a gran parte de Europa... etc.

  18. #118 Amerginh 29 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Por cierto, ¿¿los Celtas os han hecho algo?? porque en algunos noto cierto odio...

    Entiendo que mientras no se demuestre lo contrario, tanto las teorías "celtistas" como las que no lo sean son eso... teorías con mayores o menores pruebas de su lado... cada uno que se apunte al carro que mas le convenza

    Personalmente me quedo con los Celtas, el Celta y si me apurais hasta con Luar na Lubre xDDDD

  19. #119 Amerginh 29 de mar. 2006

    Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"

    Buena recopilación... deberías aplicarla para rehacer el texto del artículo, incorporando todos los nombres aportados.

    De todas formas hay varios nombres que no logro asociar con esos grupos: ¿Dónde hubicarías "cativo" y "garoto" por ejemplo?

    También decir que, al menos en algunos casos, hay nombres que me recuerdan el tipo de sonidos que puede hacer un niño antes de empezar a hablar, y que creo deben estar relacionados, incluso algunos tan "clásicos" como nene están íntimamente ligados a ese hecho.

    Chao!

  20. #120 Amerginh 30 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿Cuando dejara de existir vida en la tierra?,

    ¿Opción?

    Pego una parte de mi Trabajo de Investigación de Doctorado (Marco Teórico-Conceptual):

    La crisis ambiental

    Los conflictos de relación entre hombre y naturaleza no son fruto de un mero enfrentamiento técnico de intereses entre la conservación del medio y el desarrollo de la sociedad humana. Sus raíces se encuentran imbricadas en lo más profundo de nuestra psicología, filosofía, ideología, pensamiento y cultura. Para comprender cómo este proceso de relación ha evolucionado con la sucesión (y a veces convivencia ) de múltiples paradigmas ha de tenerse en cuenta no sólo una perspectiva histórica, sino también etnográfica e ideológica. Cada sociedad, cada estrato de la misma; cada sistema de producción, cada etapa del mismo, afecta de forma diferente al medio, y es el conjunto de estas interacciones, sean agresivas o no, el que determina la forma en la que el hombre se relaciona con su entorno.

    Durante muchos miles de años el hombre fue cazador y recolector, y su impacto sobre la naturaleza fue pequeño. Con el descubrimiento de la agricultura comenzó la tala de bosques, no sólo para ganar tierras de cultivo, sino también para obtener madera como materia prima (combustible, material para utensilios y construcción). Así se multiplicó la acción del hombre sobre el ambiente y grandes extensiones han perdido su cobertura de bosques primigenia. Incluso ya Platón, en el siglo V antes de Cristo, escribía: “Lo que ahora queda, comparado con lo que existió entonces, es como el esqueleto de un hombre enfermo. De toda la tierra gorda y suave, tras ser devastada, queda sólo el desnudo esqueleto (…) Hay algunas montañas que ahora no tienen más que comida para las abejas, pero no hace mucho tiempo estuvieron llenas de árboles” .

    Este proceso ha sido continuado, previa a la revolución industrial ya se dan noticias sueltas que indican problemas de contaminación. La demanda de madera para los astilleros y para la fabricación de carbón vegetal extendió la deforestación en España y otros países de Europa, y ya en el siglo XVII se empezaron políticas de reforestación y conservación de los bosques, aunque muy limitadas y sin repercusión práctica real. Sólo determinados espacios alejados o aislados de los asentamientos humanos, u otros como los cazaderos de reyes y nobles y lugares de recreo han sido lugares especialmente protegidos a lo largo de los siglos y se han conservado de forma excepcional .
    La invención de la máquina de vapor (S. XVIII), de la electricidad y de diversas industrias químicas revolucionan la vida de los países más adelantados. La explotación de carbón se multiplicó y a mediados del siglo XIX se generalizó el uso del petróleo. A finales de siglo se aprobaron ya varias leyes de control de humos y de emisiones de las fábricas químicas de lejías en Reino Unido y otros países industrializados. También se promulgaron otras que prohibían la creciente contaminación de fuentes y ríos. Eran legislaciones muy primitivas ya que no especificaban las cantidades de contaminantes prohibidos, pero señalan el comienzo de una sensibilidad creciente ante estos temas (enfocado siempre desde un punto de vista antropocéntrico –salud e higiene-).

    Es a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando se multiplica la legislación, el empleo de lo verde como calificativo del consumo –la calidad como paradigma y símbolo de lo sostenible-, de la publicidad, de la industria, etc., los informes, las declaraciones y los acuerdos medioambientales. Miles de leyes y de páginas escritas sobre estos temas indican la importancia que ha adquirido. En los planes de estudio de los distintos niveles de enseñanza se van incluyendo también, aceleradamente, temas ambientales y la educación se ve como una de las herramientas fundamentales para aumentar la concienciación en este sentido. Sin embargo, a veces peca de esnobismo, más que de convicción.

    Nuestra idea de lo que es “ser humano” y “naturaleza”, así como las relaciones entre ambos, son las principales influencias para entender la actual crisis ambiental y el cómo afrontarla. La concepción de la physis como un ente enemigo de la sociedad, a la vez que necesario, parte de su papel como sustento de la vida. De ella obtenemos el alimento, en ella residimos, en ella nos desarrollamos, pero también es ella quien impone las reglas de lo que consumimos, cómo vivimos y cómo se desenvuelve una determinada sociedad, que será siempre fruto de un determinado territorio. La naturaleza es a la vez sustento vital, riesgo y amenaza, sometida a las leyes del caos y el azar. Todo esto se ha reflejado a lo largo de la historia de la humanidad.

    El aumento de la población siempre se ha considerado un bien (suponía regeneración vegetativa, perpetuación de la especie, mano de obra, influencia…). Esto no es ya tan cierto. Así, nos encontramos con países de bajas densidades de población pero con recursos naturales y unas estructuras socioeconómicas suficientes para soportar un importante crecimiento demográfico; mientras otros, con graves problemas estructurales, ven en el incremento de población una verdadera amenaza para su situación, agudizando el problema de la pobreza, falta de recursos, etc. Un claro ejemplo se dio durante la llamada “década perdida” (años 80) en muchos países africanos, donde el aumento demográfico no permitió que el incremento de PIB mejorase la Renta per Capita, y se produjeron fuertes tensiones políticas, étnicas, religiosas y de diverso carácter que se trasladaron a guerras, revoluciones y violencia . Debe notarse que no es tan negativo este crecimiento poblacional cuando es asumido por espacios rurales, que pueden mantenerse basándose en una agricultura de subsistencia, como cuando se produce en torno a ciudades. En este último caso se generan gigantescos anillos de miseria e inmundicia donde viven millones de almas ajenas a partir de los despojos de unos pocos apellidos que viven inmersos en la sociedad de mercado.
    El crecimiento de la población ha pasado a ser, por tanto, un mal. Un mayor número de habitantes en un territorio supone irremediablemente un incremento del consumo de recursos y, por tanto, también un incremento de residuos. Si a esto sumamos un sistema de vida consumista y despilfarrador, que derrocha más y produce más residuos por persona, la situación se vuelve claramente insostenible. Esto explica las fuertes tensiones que se observan entre los países desarrollados y el resto de países en las últimas reuniones internacionales. Los países desarrollados pretenden imponer medidas proteccionistas y conservacionistas al ambiente, pero que dificultan el desarrollo (entendido siempre desde un punto de vista de la economía clásica). Los más pobres defienden que, puesto que la actual situación es fruto del despilfarro “del Norte” (entendiéndolo como Países Desarrollados), serán ellos quienes han de afrontar los costes y poner los medios para frenar el daño ambiental y paliar los efectos de los ya producidos. En definitiva, hay que perseguir unos niveles de bienestar para todos los habitantes del planeta, dirigirse hacia un sistema equitativo al nivel de sustentabilidad para la totalidad del planeta, canalizándose desde los países ricos bienes, de capital y de consumo, pero especialmente capacidad tecnológica (con la previa formación para no hipotecar estos trasvases de conocimiento), para ayudar eficazmente a los países pobres.

    Esta situación también ha producido discrepancias en el mundo científico. Quizás sus mayores exponentes sean los trabajos del matrimonio Ehrlich y Julian Simon. Los dos primeros escribieron ya en 1968 La bomba de la población. Muy influenciados por Malthus y por sus experiencias en la India, dieron voz a los peligros de un desmesurado crecimiento demográfico. Sin duda, sus ideas se han difundido ampliamente en la opinión pública, y junto con Meadows son quizás los ideólogos más relevantes en las posturas ecologistas. Por su parte, en el mundo de la economía neoclásica, es Simon quien se ha erigido como mayor influencia ideológica. En su opinión, el ingenio humano siempre ha sabido hacer frente a los problemas que la humanidad se ha ido encontrando. Es la tecnología, fruto del trabajo y el ingenio, la que nos solucionará todo problema, sobre la base de los avances tecnológicos o la sustitución de los recursos que se vayan agotando. No es por tanto necesario ningún cambio revolucionario. Esta visión es sin duda excesivamente optimista, como ha demostrado la crisis del petróleo, el calentamiento global o el agujero de la capa de ozono, pues si bien la tecnología ayuda sin duda a solucionar problemas que vayan apareciendo, la velocidad de los daños ambientales pueden ser mucho mayores que los avances tecnológicos. Nos encontramos en definitiva con dos grandes corrientes dentro de la ambientología, el preservacionismo, y el conservacionismo, que, a su vez, se han asumido por los distintos tipos de ecologismo que posteriormente se desarrollan.

    Los diferentes ecologismos

    La existencia de dos grandes conferencias, Río y el Foro Social (1992), obedece a la casi obligatoria existencia de múltiples visiones dentro del ecologismo, biorregionalismo, ecofeminismo, ecomarxismo, ecopopulismo, movimientos verdes (verdes claros, verdes “rosas”, anarco-verdes, verdes municipalistas...), preservacionistas, ecocapitalistas, ecosocialistas...

    Echarri Prim (1998) señala tres grandes corrientes (reseñando las más extremas, las demás se sitúan entre estas) que pueden resumir esta concepción de las relaciones hombre-medio a lo largo de toda la historia, y que perviven hoy en día en la filosofía ecologista:

    1. Concepción bíblica : El hombre como dueño de la naturaleza, fuente de recursos y donde el desarrollo tecnológico traerá el progreso e irá solucionando todo problema que se presente en la relación hombre-medio. Es la idea predominante desde el asentamiento de las poblaciones neolíticas, aunque no se hizo manifiesta hasta la revolución industrial.

    2. Concepción ecosistémica : Son dos concepciones extremas de un mismo planteamiento. El hombre es considerado parte integrante del sistema natural como un animal más, sometido a las mismas reglas que rigen al resto de la naturaleza.
    a. Deep ecology: Lo valioso es el ecosistema, el conjunto de la naturaleza per se, siendo el hombre igual de valioso que cualquier otra especie, con sus peculiaridades evolutivas. Es el enfoque más espiritual, que predica el biocentrismo en vez del antropocentrismo, y considera la destrucción del ambiente como pecado contra la creación. Los autores más radicales de este planteamiento, defienden que para que el hombre no afecte al equilibrio global de la biosfera, la población humana no debería superar los 500 millones de habitantes. El valor reside en la potencialidad evolutiva del conjunto de la biosfera, siendo esta mayor que la suma de sus partes.
    b. Egoísmo humano: Las leyes de la evolución son las que rigen la biosfera, y, por tanto, la sociobiología defiende la “Ley del más fuerte” como la norma de relación entre las especies. Es un evolucionismo claramente superado, pero con algunos reductos en ciertos ámbitos pseudo-científicos. Consideran inevitable que una especie trate de imponerse al resto por propio egoísmo evolutivo. Los autores más radicales llegan a justificar las diferentes formas de racismo o subyugado de clases y grupos sociales basándose en las mismas ideas.

    3. Personalismo: El hombre se considera como persona, siendo biológicamente un animal, pero además es más que eso tanto en cuanto tiene una dignidad y entidad como ser superior ha de cuidar y administrar diligentemente la naturaleza en la que se desarrolla. No puede controlarla por completo puesto que, en parte, se somete a ella. Debe así respetar sus leyes, siendo a la vez gestor y guardián de la biosfera. Es una concepción con un fuerte componente bioético. El hombre se erige como el único ser con derechos y deberes ante la naturaleza, permitiendo a la vez su desarrollo, lo cual enriquecerá a la par la personalidad humana, aumentando nuestra libertad y conocimiento.

    Como escribía el poeta alemán Friedrich von Schiller en pleno período romántico (“El ideal y la vida”, 1796):
    “El salvaje desprecia el arte y reconoce la naturaleza como su dominadora absoluta.
    El bárbaro escarnece y deshonra la naturaleza, pero, aún más despreciable que el salvaje, a menudo acaba por ser esclavo de su esclava.
    El hombre cultivado hace de la naturaleza una amiga, enalteciendo su libertad y poniendo un freno a sus caprichos”.

    De esta forma, la cuestión ambiental se articula con una serie de concepciones culturales, económicas y sociales, reproduciendo las tendencias existentes en la sociedad como un todo. Esto obedece a que el ecologismo no es un proyecto volcado de forma abstracta para la defensa de la naturaleza, sino que concibe, si bien con diferentes y diversas visiones, una realidad donde el hombre juega siempre un papel importante. Cabe recordar que la definición de “naturaleza” abarca una serie de aspiraciones y relaciones sociales sometidas a alteraciones históricas. Así, podemos entender que el medio natural ha sido continuamente inventado y reinventado por las diferentes formaciones sociales que se han estructurado a lo largo de la historia. Por esto sería más correcto hablar de naturalezas y no de una sola naturaleza genérica y abstracta (De Carvalho, 1991).

    Cada sociedad, en su tiempo, establece diferentes controles en los ciclos de materia y energía. La crisis ambiental que presenciamos expresa una crisis inherente a este sistema de controles incorporado por la sociedad capitalista. Lo que está en discusión no es sino una forma específica de apropiación de la naturaleza. Dependiendo de los agentes sociales y sujetos políticos envueltos, se tendrán respuestas basadas en supuestos absolutamente diferenciados. "El esfuerzo ambiental se confunde con el esfuerzo de reconocer la lógica de transformación de la naturaleza por la sociedad. Lógica ésta, que debe ser buscada en la especificidad de las formas de apropiación de la misma (...) no resta otro recurso sino discutir ideológicamente todo lo referido a las cuestiones del medio ambiente" (Da Paixão, 1982: 217). Por esta misma razón, se puede hablar de ecologismos y no de ecologismo, apuntando cada una de ellas una estrategia ambiental diferente. En Río y su Foro Social tres fueron las tendencias predominantes; Preservacionismo clásico, Ecocapitalismo y Ecosocialismo.

    A. Preservacionismo

    En la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo en los países anglosajones, se formaron varias sociedades cuya finalidad era la protección de edificios históricos, espacios naturales de especial belleza, etc. Son las llamadas "sociedades conservacionistas". Corresponde a un primer momento del ecologismo. Apareció en los países desarrollados de corte capitalista, particularmente en Estados Unidos. Se considera una respuesta a la preocupación por salvar los remanentes de la llamada “Naturaleza original”, ligados a las ideas del romanticismo, la visión estética de la naturaleza y el encandilamiento por lo salvaje. Este proceso tendía a la preservación de lo natural con fines estéticos y didácticos, y buscaba proteger las llamadas "bellezas naturales", dando como resultado la creación de los primeros Parques Nacionales .

    Esta forma ideológica busca la manera de que el desarrollo con muestras de un deterioro ambiental se pensara en destinar más sitios de conservación, así como de protección de especies de flora y fauna. Los hechos principales fueron la creación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 1948, y la World Wide Fund (WWF) en 1961.

    Los años 70 son una época que podemos caracterizar por la presión ejercida por grupos civiles ante los modelos de desarrollo, así como el inicio del trabajo conjunto entre las naciones y organismos internacionales para poner atención a la problemática ambiental. Paralelamente comenzó a construirse toda una institucionalidad alrededor del tema de la preservación, primero con la aparición de las sociedades protectoras de animales en Europa y Estados Unidos, y más tarde con la fundación de las primeras instituciones ecologistas no gubernamentales. En este tiempo nacen el grupo Greenpeace, la Environmental Protection Agency (EPA) y el Sierra Club de California, llamado a tener gran importancia en el movimiento ecologista. También se realiza la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Estocolmo (1972) cuyo logro más interesante es la creación del Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA). En 1976, como parte de esta conferencia, el término de calidad de vida fue enmarcado como una necesidad prioritaria por lo que se manejó dotando de espacios y vivienda adecuada para la población y con una visión del desarrollo sustentable de los asentamientos humanos.
    La mística de Greenpeace alentó, contagió y enhebró a infinidad de organizaciones no gubernamentales en todo el mundo, no sólo pacifistas y ecologistas. Activistas de los derechos humanos, defensores de los derechos civiles, militantes por la igualdad social, y la inmensa mayoría de quienes luchan por mejorar la vida en el planeta, han aprendido de su ejemplo: que a la larga, la mejor barrera contra la destrucción se levanta con información y participación colectiva, y sin necesidad de resignar la alegría y las ilusiones, ni limitándose a la creación de gigantescos “zoos ecológicos”.

    Como se observa, desde una posición biocéntrica, se fue evolucionando, en especial desde la segunda mitad del S. XX, hacia una amplia gama de activismos ecologistas. La diferencia estriba en cómo y en qué grado se hayan incorporado las cuestiones sociales, políticas y económicas, hasta entonces ausentes en las luchas por la defensa del ambiente. De esta manera, el inicial apolitismo preservacionista se fue desarrollando en una amplia gama de colores ideológicos. Este proto-ecologismo, como recordó Pascal Acot (1990), buscaba encerrar en áreas generalmente remotas, algunos pobres restos del paraíso perdido.
    Posteriormente, la década de los 80 fue definida como la década del ambientalismo, en la que los organismos como la UICN, WWF, y PNUMA publican los documentos titulados Estrategia Mundial para la Conservación y Nuestro Futuro Común - Informe de Brundtland. Nieves (1998) menciona que las perspectivas mundiales fueron el tratar de sostener una vigilancia del crecimiento económico abocado a la demanda de los recursos naturales y de sus consecuencias, tanto en países industrializados como en los más desprotegidos, por lo que la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo se dedicó a explorar los estilos de desarrollo y los efectos en los sistemas naturales, identificando como principales ejes del desarrollo el aumento de la producción (crecimiento económico), la distribución apropiada de la riqueza (equidad y erradicación de pobreza) y el mantenimiento de los ecosistemas (sostenibilidad y sustentabilidad ecológica).

    B. Ecocapitalismo versus Ecosocialismo

    Ambas concepciones traspasan los marcos conceptuales clásicos estipulados desde el preservacionismo. Las dos corrientes cuestionan que la defensa del medio ambiente pueda abordarse desde el primigenio ecologismo de forma efectiva. Dada su complejidad, se necesitan unos contenidos mucho más profundos, y con el ojo siempre dirigido hacia los proyectos de la sociedad humana como agente y parte del medio.

    Entre sí, ecocapitalismo (economía ambiental) y ecosocialismo (economía ecológica) divergen profundamente en su proyecto de sociedad. A grandes rasgos, el primero entiende que los equilibrios sociales y ambientales son compatibles con la apropiación privada de la naturaleza. Sus propuestas apuntan políticas que no cuestionan la tradicional relación entre capital, trabajadores y medio, combatiendo los efectos de la degradación ambiental, pero no sus causas. Esta corriente, también conocida como “capitalismo verde” ha tenido un gran predicamento entre amplios sectores del empresariado, pero no se sabe muy bien si debido a una verdadera concienciación ecológica, si bien desde supuestos muy moderados, o bien por puro efecto de mercado, ante una necesaria inmersión mercadotécnica en el llamado mercado verde para mantener ganancias y asimismo garantizar una frontera biológica para la reproducción y perpetuación del sistema neocapitalista. Es una corriente minoritaria del ecologismo, y es más seguida desde el empresariado y la administración.

    El ecosocialismo parte de otros supuestos. Su característica más conocida es el que le da el nombre. La problemática ambiental no puede ser afrontada sin que existan de forma paralela avances democráticos y de justicia social. Cuestiona la apropiación privada de la naturaleza y la organización social de ella resultante. Pese a todo, nunca debe confundirse esta postura con un apoyo al socialismo nominal, todo lo contrario. El eco-socialismo bebe de las fuentes socialistas heterodoxas, y no de la ortodoxia marxista, aunque el discurso eco-socialista utiliza, eso sí, muchos de los elementos del universo conceptual marxista.

    Los 90 han sido la década que marcó el principio del Desarrollo Sustentable. Además en estos años se delimitaron con claridad las posturas ecocapitalistas y ecosocialistas como las dos grandes ideologías dentro del ecologismo. Como principal evento puede señalarse la Cumbre de Río en 1992. Antes y durante esta conferencia se relacionaron temas como la pobreza y el deterioro ambiental, concluyendo que no puede ser aislada la protección del medio ambiente de estos ámbitos (Nieves, M., 1998).

    Desarrollo sostenible, desarrollo sustentable

    Desde 1992, a partir de la Cumbre Mundial del Medio Ambiente, celebrada en Río de Janeiro (y su Foro Social), el término “Desarrollo Sostenible” (o Sustentable; en adelante DS), comenzó a tomar mayor relevancia en los textos y discursos pronunciados por gobernantes, académicos y expertos de diversas disciplinas en las que se opinaba que llevarlo a la práctica conciliaría la compatibilidad del desarrollo con el medio.

    La evolución de conceptos previos al Desarrollo Sostenible ha sido enmarcada por la relevancia histórica de la Revolución Industrial y las dos Guerras Mundiales. En este sentido algunos autores como Walker (1996), coinciden que todo esto dio origen a la expansión de las economías durante el siglo XVIII y por consiguiente a la era de la exploración, colonización y expansión económica y la indiscriminada explotación de los recursos naturales. Además expone que el desarrollo tecnológico, como parte de las dos guerras mundiales, había causado gran impacto al medio ambiente. En síntesis, estos acontecimientos dejaron claras muestras en las diferentes regiones del mundo de un crecimiento acelerado de la población y de la industrialización, así como la falta de planificación para el crecimiento y desarrollo de asentamientos humanos, sobreexplotación de los recursos naturales en especial los bosques tropicales, destrucción de hábitat de la vida silvestre y acuática, migración urbana, problemas en la distribución de la riqueza, degradación de la capa de ozono, contaminación por uso intensivo de pesticidas, desechos tóxicos y por consiguiente un incremento considerable en el número de desastres naturales con consecuencias ambientales.
    Es importante, tener en cuenta que la economía está encaminada a minimizar los problemas en la sociedad y maximizar los beneficios en un esquema que gira alrededor de mantener o lograr un pleno empleo, una estabilidad de precios, eficiencia, distribución de la riqueza y constituir un crecimiento económico firme. Concretamente el desarrollo económico aboca exclusivamente a conocer el producto nacional y la producción. Mientras este crecimiento está dándose como resultado habrá un desarrollo relacionado directamente con el avance de la sociedad con una equidad y justicia, la calidad de vida, la estructura y la calidad de las instituciones jurídicas, culturales y educativas de un país.
    Lo anterior es necesario dejarlo claro, ya que la concepción misma del desarrollo sostenible se fundamenta en gran medida lo pretendido por un crecimiento y desarrollo económico. Por lo tanto, el desarrollo sostenible se perfila con una visión integral en la cual tanto el sistema económico, como social y natural se vean complementarios y no independientes de un esquema que satisfaga las necesidades del presente y futuras.

    El desarrollo sustentable o sostenible fue sin duda la gran “vedet” conceptual de la Cumbre de Río. Aunque parte desde las posturas ecocapitalistas, introduce, en buena medida por las presiones del ecosocialismo y otras ideologías ecológicas más radicales, un fuerte componente de necesaria transformación social y una relectura de las bases filosóficas de la civilización occidental. El ecosocialismo pretende sin más, una ruptura del paradigma actual, mientras el ecocapitalismo es mucho más moderado en sus objetivos al respecto.

    Las tesis del Desarrollo Sostenible nacen del Informe Brundtland , así denominado como referencia a la noruega Gro Harlem Brundtland, presidenta de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) . Cabe destacar que junto a la introducción del concepto de DS se señala la necesidad de un Nuevo Orden Económico Internacional . En él se nos definía como "el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades", es decir, poder lograr un desarrollo Económico, Social, Político, etc. a la par del cuidado del medio ambiente, con el fin de preservarlo para el disfrute de las próximas generaciones.
    La ONU haciéndose eco del impacto provocado por la publicación de este informe, aprovechó la conjetura para decretar la celebración de una cumbre sobre temas medio ambientales que enlazara con la de Estocolmo de 1972 y que tuviera en cuenta de una manera más directa tal y como reza en la definición de Desarrollo Sostenible, los aspectos económicos del desarrollo. Se escogió un marco idóneo para debatir: Brasil país con una gran biodiversidad, donde se habla constantemente de la deforestación de la selva amazónica, y quizá, junto con México y (en un segundo plano) Argentina, motor de la economía Latinoamericana. Durante la celebración de la Cumbre se elaboró la “Carta de la Tierra”.

    En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río, el tema central para aproximadamente los 178 mandatarios asistentes fue el DS, definiéndolo como aquél proceso en el que se satisfacen las necesidades del presente sin comprometer el que las futuras generaciones satisfagan las propias. A pesar de ello, es necesario conocer que antecedió a este concepto, ya que esto engloba una definición que no nos señala los efectos, conflictos o bien los mecanismos de la ideología que se pretende para lograr la sostenibilidad. Que incluso durante el 2002, la Cumbre Mundial sobre DS en Johannesburgo en Sudáfrica, es un resultado del compromiso mundial de conocer más los avances en el tema. Por lo tanto, el concepto va más allá de una descripción literaria, ya que este término aún y cuando sus principios son de una ideología interesante, lograrlos significa un paradigma que desde una escala global se puede dificultar su entendimiento a un contexto local.

    En el discurso de la Conferencia Oficial de Río, el DS es la interfaz “ecológica” de la reformulación económica y tecnológica del mundo capitalista, teniendo de panel de fondo la violenta crisis socioambiental. Teniendo como premisas la economía de mercado, medidas sociales paliativas y la creencia en el avance tecnológico como factor de industrialización limpia y ecológicamente aceptable (Vide Santos, 1992:13), el DS es un conjunto de medidas en pro del capitalismo verde (Íb., 1992:15), y por este motivo se critica fuertemente desde muchos sectores progresistas; si bien, se toma muchas veces como punto de partida para una conceptualización más estricta del mismo, y redirigirlo así hacia una postura más ecológica y social, y menos capitalista, negándose a simplemente paliar la pobreza, y no excluyendo el cuestionamiento de las relaciones de poder entre clases y pueblos (Fatheuer y Waldman, 1991).

    Más allá de los problemas políticos, las tesis de Gro H. Brundtland no escapan a problemas teóricos. Las formaciones sociales poseen una sostenibilidad ecológica que les es inherente. Por consiguiente, las crisis socioambientales constituyen momentos en los cuales esta relación está total o parcialmente comprometida, juntamente con las demás variables que articulan y sustentan un modo de producción.
    ___________________________________________________________
    ___________________________________________________________

    ESTA es nuestra opción... impedir que la muerte de la vida en el planeta sea antes de lo que debe... y mejorar NUESTRA calidad de vida y la de NUESTROS DESCENDIENTES (y si no, yo personalmente, prefiero que se extinga el hombre a la vida... la verdad)

    Chao!

  21. #121 Amerginh 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    ainé... yo conozco un chaval de Toshkent (capital de Uzbekistan) que se llama Duribdi

    O_o

    IDEA: ¿Sería Vigo una colonia de comerciantes de Samarkanda (actual territorio uzbeko)? xD

    PD: ¿¿que/quién puede ser Duribdi Enepti?? Una deidad... un lugar... un familiar (entiendo que no el padre, por el distinto apellido), una mascota..., el amante...

  22. #122 Amerginh 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    En esta dirección web aparece un amplísimo listado con palabras españolas procedentes o derivadas del árabe:

    http://www.verdeislam.com/vi_03/VI_307.htm

  23. #123 Amerginh 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica

    Sólo puedo decir:

    jajajajajaaj aja aj aja jaja ajaaajaja aj ajajajajaja ajj aja ajaaj ajajaajaaa

    PD: El PP desvaría ¿no? Que propongan directamente su definición como NACIÓN y se independicen de España xDDDD

  24. #124 Amerginh 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica

    Claro que... si aceptamos como histórica la creación de ese engendro hoy llamado Castilla y León.. y abusando del diccionario... es una nacionalidad histórica? a Ver... Reino de León hubo... Reino de Castilla hubo...

    DEFINICIÓN PROPUESTA: "Nacionalidad al Cuadrado"

  25. #125 Amerginh 31 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿Cuando dejara de existir vida en la tierra?,

    Puro "Futuro ficción"

  26. #126 Amerginh 02 de abr. 2006

    Poblamientos: Turobriga

    Estimada A.C.Canto,
    Tiene/s toda la razón, y no tengo excusa... aunque voy a subsanarlo, y pretendía hacerlo al igual que "mis demás poblamientos", que, como simple aficionado sólo puse para que al menos constara su existencia (de Huelva había poquito por aquí..). De todas formas... el texto lo saqué de una publicación de una página personal de msn distinta a la citada... supongo que el cut&paste está más extendido de la cuenta...

    Prometo arreglarlo, gracias de todas formas... por recordarme eso de la ética... jejeje

    Chao!

  27. #127 Amerginh 02 de abr. 2006

    Poblamientos: Turobriga

    Por cierto, lo de Arucci estoy tratando de solucionarlo buscando más información (en realidad le he pedido a un amigo que trabajó en la carta arqueológica que me pase algo...) así que en cuanto pueda arreglaré el poblamiento

    Chao!

  28. #128 Amerginh 02 de abr. 2006

    Poblamientos: Turobriga

    Por cierto, lo de Arucci estoy tratando de solucionarlo buscando más información (en realidad le he pedido a un amigo que trabajó en la carta arqueológica que me pase algo...) así que en cuanto pueda arreglaré el poblamiento

    Chao!

  29. #129 Amerginh 02 de abr. 2006

    Poblamientos: Turobriga

    Por cierto, lo de Arucci estoy tratando de solucionarlo buscando más información (en realidad le he pedido a un amigo que trabajó en la carta arqueológica que me pase algo...) así que en cuanto pueda arreglaré el poblamiento

    Chao!

  30. #130 Amerginh 02 de abr. 2006

    Poblamientos: Ruta Dolménica de Huelva

    En seguida las subo... por segunda vez (no se que pasó que nos alieron jejeje)

  31. #131 Amerginh 02 de abr. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Lo del conjunto de la Pasada del Abab como Cromlech no es cosa mía... la propia Diputación de Huelva la considera así.. y yo aún ne me he pasado por allí, pero tiene pinta (un poco pobre quizás?)

    Chao!

  32. #132 Amerginh 02 de abr. 2006

    Poblamientos: Ruta Dolménica de Huelva

    Ya he relacionado esas fotos, gracias!

  33. #133 Amerginh 02 de abr. 2006

    Poblamientos: Ruta Dolménica de Huelva

    También he añadido la información que has puesto en tus post

    Chao!

  34. #134 Amerginh 02 de abr. 2006

    Poblamientos: Mausoleo Romano de Isla de Canela

    Estimado Balsense...

    Te importa que use esas fotos para relacionarlas al poblamiento?? si lo prefieres súbelas tu y las relaciono

    Gracias!

  35. #135 Amerginh 02 de abr. 2006

    Poblamientos: San Xulián de Astureses

    Ainé, guapetona, sólo una pregunta desde mi supina ignorancia: si se atribuye su origen al Temple ¿hay otros restos/edificios/loquesea relacionables a esta orden en la scercanias? eso serviría bastante para darle mayor o menor veracidad.

    Chao!

  36. #136 Amerginh 03 de abr. 2006

    Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica

    Estimado Kullervo:

    Creo que olvidas un factor muy importante, la negación de la diferencia. Yo considero que el gran factor que ha permitido el crecimiento y desarrollo de los nacionalismos es precisamente en nacionalismo español, y no por "envidia" de que estos tuviesen mayor o menor poder, Pero el factor desencadenante, el determinante, es el sentimiento de ser menospreciado cultural e incluso socialmente, muchas veces incluso siendo "superior", como es el caso de Cataluyna, que es y ha sido un motor de desarrollo para toda España y a pesar de eso, se la sigue viendo como un dolor de muelas.

    En el caso gallego, el dolor de ser menospreciados y despreciados no es exclusivo del nacionalismo actual, es un sentimiento que quedó manifiesto en la poesía y la novela romántica de, por ejemplo, Rosalía de Castro y los posteriores literatos y pensadores gallegos, culminando con Castelao, sin embargo, eran las voces que se alzaban contra una situación mantenida durante siglos sobre la población gallega y su "bajeza cultural" (y donde, por cierto, la escasa industrialización nació de empresarios Catalanes y Vascos). Madrid quedaba muy lejos y pasaba de nosotros, incluso ir hasta la meseta era una odisea.

    Vamos, que es todo mucho más complejo, y es una suma de factores y un proceso que ha ido variando a lo largo del tiempo. Sin duda el factor "culo veo culo quiero" existe, pero no es determinante, y terminaría desinchándose (me temo que necesita más bagaje).

    Chao!

  37. #137 Amerginh 03 de abr. 2006

    Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica

    Estimat Kullervo (o como se diga en Catalá),

    Obviamente hay "un poco de todo", sólo quería resaltar que no era un resultante de una ecuación de dos entradas... sino de muchas más, y muy diferente según de que nacionalismo hablemos. Lo de ERC es un caso, no la regla (gracias a dios), es lo de siempre, generalizar es imposible e injusto.

    En cuanto a la afirmación "de que la cultura catalana es superior", espero que no me malinterpretes (yo tampoco soy catalán), de hecho, puse un "superior" entrecomillado por eso mismo. Simplemente quería denotar que (y esto es innegable) Catalunya y los catalanes son y han sido uno de los motores econçomicos y culturales fundamentales de españa, con una población y un empresariado culto y muy formado, y que dejaba y deja muchas veces "en bragas" a los demás, y a pesar de eso se les rechaza (recordemos ese bonito boicot) y se les tacha de "X" según el viento que sople (llámese estatut, barça o ERC).

    Por cierto... comparar Francia con España....................................... el sentimiento nacional francés (con la excepción de algunos corsos y bretones) es 1 (grande y libre :P), no tiene parecido alguno con la situación de España, donde, guste o no, nunca se llegó a cohesionar (gracias a dios según muchos, y me incluyo) y homogeneizar este puzzle de naciones/ades donde vivimos, y eso a pesar de muchos intentos... la historia nos precede.

    Para terminar: "señores castellanoleoneses, déjense de aldeanismos y vivan en paz y cordialidad con el vecino"

    Bonito como utopía, pero lo que pretenden es negar la historia y los sentimientos de las dos mitades, como mínimo, sino imponer a una de ellas sobre la otra (me temo que sale perdiendo León). Mal punto de partida, ¿lo siguiente es borrar la cultura no-común?

    Chao!

  38. #138 Amerginh 03 de abr. 2006

    Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica

    CURIOSIDAD: El Día Nacional de Castilla y León (NACIONAL??????? pues así aparece en Wikipedia...) es el 23 de abril... WHY????

    Por ahora encontré que:

    - Efemérides del día referidas a CyL:
    1521 - España: los comuneros son derrotados en Villalar por las tropas de Carlos V.

    Pues vaya... que celebración más bonita, el día que se aplastó a una de las primeras (sino la primera) revolución moderna contra el poder establecido... unos 1000 muertos y 6000 prisioneros...

  39. #139 Amerginh 04 de abr. 2006

    Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"

    Falta una N... es MENINHO y MENIÑO... jejeje

  40. #140 Amerginh 04 de abr. 2006

    Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica

    En http://www.laviejacastilla.com/historiaviejacastilla.htm

    Aparece:

    "El reino de Castilla ocupaba la mitad oriental de la actual región de Castilla y León, abarcando la actual Cantabria, Burgos, Madrid, parte de Castilla-la Mancha, La Rioja, Segovia, Soria, Avila, Palencia y Valladolid (estas dos últimas a veces se incluyen en el Reino de León. Ha de tenerse en cuenta que los límites históricos entre ambos reinos se movieron entre el Pisuerga y el Cea. El origen de Castilla y León se encuentra en las tierras de la frontera oriental del reino de León, en el norte de España. Estas tierras estaban habitadas por gentes de origen cántabro o vasco, que poseían su propia lengua (el castellano) y también sus propias leyes, diferentes de las leyes de León, las cuales se basaban en la costumbre y la tradición, siendo aplicadas por jueces elegidos popularmente."

  41. #141 Amerginh 04 de abr. 2006

    Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica

    Pues sí.... hasta finales del siglo XVIII la frontera entre los Reinos de León y de Galicia estaban en el río Burbia... gran parte de El Bierzo era de Galicia, así como Sanabria... y con Asturias la frontera estaba en el río Navia... aunque a "algunos" se les olvide. Pero claro, sólo decir eso y ya parece que los gallegos nos queramos anexionarlo todo...

    (no sé a cuento de que salgo yo con esto jejejejeje)

    Parece que en este país nadie pueda decidir sobre su futuro... si los leoneses deciden que quieren ser CCAA, pues vale, ¿porqué Cantabria si y ellos no? y si Salamanca y Zamora quieren unirse, pues vale, y sino, que se queden en ese engendro llamado Castilla y León y le llamen sólo Castilla o Castilla-Zamora-Salamanca... pero que lo decidan ELLOS y no se les imponga desde el despacho de algún iluminado. Hablamos no sólo de historia, también de sentimientos y de identidades.

  42. #142 Amerginh 07 de abr. 2006

    Poblamientos: San Xulián de Astureses

    ainé... las cruces de los contrafuertes y las tres cruces: un via crucis? ya sabes que en galicia es muy habitual que se hagan en torno a las iglesias tanto los via crucis como las procesiones religiosas de todo tipo.

    Lo de las tres curces juntas es una clara alusión al ya referido via crucis, y las demás cruces serían las distintas paradas...

    PD: Es una suposición propia, así que si alguien tiene otra explicación, no he dicho nada :P

  43. #143 Amerginh 09 de abr. 2006

    Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)

    Rizando el rizo:

    La "poca importancia de los suevos" en España?? estoy de acuerdo:

    En España no tuvieron nada que ver.. mindundis... En Galicia son parte de sus historia, y en Portugal también.

    PS: He supuesto que con esa afirmación, considerabas que Galicia no es España... si es así, estoy de acuerdo.

    Chao!

  44. #144 Amerginh 09 de abr. 2006

    Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)

    Tranquilo, no discutía sobre nacionalismo, sino sobre minusvaloración de una parte de la historia:

    Brevemente: Si no me equivoco, cuando el imperio pactó con los bárbaros "invasores", los declaró "federados" y les cedieron tierras, los Suevos se quedaron con Gallaecia, del Miño al Duero. Los vándalos asdingos con Lugo y Astorga, y sus "primos los silingos parte de la Bética, entre Guadiana y Guadalquivir. Los alanos en tierras de Ávila, Salamanca, Plasencia y Toledo. Para los Suevos parece que fue bastante, pero no para asdingos, que se les enfrentaron a los suevos y fueron derrotados, y se unieron en el sur a los silingos, vencieron al imperio romano, y ocuparon parte de los puertos de la bética, saqueando muchas ciudades. Además, esto determinó el futuro de roma y su comercio en esta parte del mediterráneo, al convertirse en dominadores con su piratería. Quedan pues en hispania los Suevos como máxima fuerza no romana, pues alanos y vándalos estaban poco asentados. Ocuparon las tierras dejadas por los asdingos, el resto de Gallaecia y llegaron al valle del Tajo y Guadiana, ocupaban así Gallaecia, Lusitania, Bética y la mayor parte de la Cartaginense... Los visigodos llegaron muy mermados en fuerzas a la península, tras el acoso en Burdeos y los constantes ataques de otros pueblos bárbaros y romanos. Se asentaron en el noreste en primer lugar, para despues cruzar el Ebro hacia el centro de la península.
    Al casarse Rekhila con una hija de Teodorico, se unieron visigodos y suevos, y juntos acabaron con los "bagaudas". Sólo gracias a este pacto, y a que los suevos nunca ocuparon de facto tierras fuera del noroeste peninsular (dejando tierras libres), los visigodos pudieron sobrevivir a sus primeros años en la península para despues, tomar fuerzas, y pasar a dominarla.
    Sólo tras este pacto y la "ayuda" de los suevos contra otros pueblos bárbaros, permitieron a los visigodos establecerse de forma férrea en la península.

    Así pues, frente a tu afirmación: "Bastante se ha hablado en Celtiberia de los suevos, que parecen concitar un gran interés a pesar de su poca importancia histórica", a mi me queda decir, que sin Suevos, lo mismo no habría existido un reino visigodo en España. Nunca diré que los suevos sean más importantes en la historia de España que los visigodos, pero de ahí a menospreciar una parte determinante de la historia...

    Chao!



  45. #145 Amerginh 09 de abr. 2006

    Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)

    NOTA: al hablar de España es por vomitona mental, no por falta de rigor histórico... sustituyan España por Hispania :P

  46. #146 Amerginh 09 de abr. 2006

    Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)

    Parece que (al menos) no soy el único que tenía entendido lo que puse:

    "En Hispania el terreno queda despejado para que los suevos sean el poder predominante. Los suevos estaban más asentados que vándalos y alanos, pero no por ello eran menos bárbaros (culturalmente hablando) y en consecuencia, no desaprovecharon la oportunidad de expandir su reino, ocupando primero las comarcas abandonadas por los asdingos (422), luego la mitad norte de la Gallaecia (428-438), para luego saltar al valle del Tajo y posteriormente al del Guadiana, estableciendo guarniciones tan al Sur como Lisboa y Mérida (439). Contaban con dos puntos fuertes para esta expansión: su sólido asentamiento gallego (que garantizaba una retaguardia estable) y el hecho de que sus reyes eran católicos [4], por lo que eran vistos por muchos hispanos como mal menor frente a alanos y vándalos, arrianos teóricos, las más de las veces paganos puros y duros. Para el 446 los suevos ocupaban la Gallaecia, Lusitania, Bética y la mayor parte de la Cartaginense [5].

    El cenit del reino suevo llegó en 449, cuando el rey Rékhila, católico, se casó con una hija del rey Teodorico de los visigodos, con lo que se convirtió en aliado de los godos a la vez que federado del Imperio y poder dominante “de facto” de la Península. Tan segura era su posición que actuando en salvaguarda de los intereses del Imperio, organizó dos expediciones contra los “bagaudas” [6]."

    Extracto de un texto de José I. Lago (http://www.historialago.com/leg_visig_0207.htm)

  47. #147 Amerginh 09 de abr. 2006

    Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)

    Por cierto, si cree usted que 176 años de presencia Sueva en Hispania, son pocos, yo puedo considerar igualmente que los visigodos, que estuvieron 204, también son pocos... sobre todo si unos llegaron casi un siglo antes, y convivieron 79 años, a pesar de que por lo general, los españolitos no hayamos visto de los Suevos nada en clase de historia, mientras que hasta no hace mucho la lista de los reyes godos nos la aprendían mejor que la tabla de multiplicar.

    ¿Porqué? pues porque opiniones como las que se derivan de esa primera frase, ayudaron muy mucho a considerar a los visigodos los "padres" de ESPAÑA, pues unificaron la península bajo su poder (esto les encanta a los portugueses), y lo de los musulmanes nada... eso fue una invasión (de ocho siglos... unos 6 más que los visigodos) y todo lo de después era justicia divina... recuperar territorios "ocupados" etc. El mismo cuento de siempre

    Sinceramente, el artículo me gusta, es hasta diría que bueno... pero esa primera frase... duele. Porque argumentar (en historia) que unos determinados hechos carecen de, o son menos importantes, roza la demagogia; y sobre todo cuando sin los suevos, la his´toria de España hubiese sido muy distinta... y seguramente también para los visigodos ¿o acaso careció de importancia la lucha de poder?

    Lo más dramático es que de sus opiniones deriva eso que desde determinados núcleos duros de la historia "de toda la vida, así lo aprendí yo" tanto se escucha: que los nacionalistas "inchan" artificialmente la historia de determinados aspectos históricos en detrimento de LA VERDAD, o mejor dicho, de su verdad. A algunos hasta les parece mal que en los libros de historia de Galicia se hable de 175 años de dominio suevo y de 125 visigodos, y lo mismo para gran parte del noroeste, o de lo que hoy es Portugal... porque claro, "parecen concitar un gran interés a pesar de su poca importancia histórica". Pues no, tienen su importancia justa. La historia es un PROCESO, no una suma de hitos ni nombres, y en los procesos, como cualquier sistema, cada uno de los componentes y sucesos tienen importancia. Así que nada, siga usted en esa postura de "sin importancia"... después de todo, estuvieron en la península nada menos que 29 "larguísimos años" menos que los visigodos, y "sólo" dominaron más de un tercio de la península.

    Chao!

  48. #148 Amerginh 09 de abr. 2006

    Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)

    Por cierto, recalco que del artículo sólo me sobra esa frase, por lo demás, chapó. Entiendo que habla de visigodos... pero por eso mismo, ¿a que viene eso?
    Quizás no son ganas de polemizar, pero siento decir que algunos andamos siempre con la mosca detrás de la oreja (de tantos palos injustos, así andamos).

  49. #149 Amerginh 09 de abr. 2006

    Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)

    Cuando Hidacio deja de escribir... nos quedan menos fuentes, no desaparece la historia... Esa es en gran parte la gracia de la historia, reconstruirla a partir de los pedazos. Por cierto, de los visigodos tampoco hay muchas más fuentes, más que los Suevos, si, supongo que haber sido mercenarios de roma ayuda a que estos hablsen de elos un poco, pero eliminando las posteriores... tampoco es que estemos ante la "enciclopedia británica".

    Frente a todo eso, yo propongo otra "medida" de importancia, tiempo y espacio. 204 años los visigodos, 176 los suevos. 2/3 de la península los visigodos, 1/3 los suevos. Si... cierto, los visigodos tienen "mas importancia" a nivel de toda la península. Ahora reduzcamos el ámbito a... por ejemplo, ¿Galicia? la cosa cambia. ¿Y portugal? pues parece que también. ¿Y el mundo?... mejor hablemos de china. Si hablamos de población, en la Gallaecia no vivían cuatro gatos precisamente, así que nada...

    Sigo sin ver esa falta de "importancia histórica".

  50. #150 Amerginh 09 de abr. 2006

    Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)

    "no sabía que los reyes portugueses se hubieran considerado herederos de los suevos".

    Ya... y eso lo desacredita... pues a mi me parece que lo que desacredita es a la monarquía española que se considera heredera de los visigodos... como sí hubiese continuidad...

    A veces una frase arruina toda una novela, o un libro, o una carrera (que se lo digan al Gral. Mena). La gracia está en evitar las sandeces, y pensarselo dos veces (eso que llaman ser "politicamente correcto")

  51. Hay 964 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 ...20 página siguiente

Volver arriba