Resultados para “Usuario: Kullervo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Kullervo 15 de mar. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Francamente, me ha sorprendido saber que existen cuatro dólmenes en el término municipal de la Roca de la Sierra. Llevo toda mi vida en Montijo y sólo conocía la existencia del Dolmen de Lácara (junto con la cercana Atalaya y las tumbas romanocristianas excavadas en la roca) y, si acaso, de las pinturas encontradas en los abrigos rocosos de la Sierra de San Serván.

    Por cierto, en las inmediaciones del dolmen de Lácara, pueden encontrarse elevaciones del terreno que no dejo de encontrar fuera de lugar. Son montículos de unos cuantos metros de altura que parecen elevarse súbitamente en la llanura y en los que yo creía escuchar sonido a hueco. Quizás me engañen los sentidos y no sean más que acumulación de tierra traída por el viento junto a una roca y que el sonido a hueco sea producido por una antigua raíz o una madriguera. Sin embargo, ¿creéis que eso podrían ser los restos de algún otro dolmen? Hace algún tiempo, leí que, en Galicia, los dólmenes enterrados son reconocidos por tener forma de "mama", lo cual sería algo similar a lo que os acabo de describir.

    Un abrazo

    K.

  2. #2 Kullervo 15 de mar. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Francamente, me ha sorprendido saber que existen cuatro dólmenes en el término municipal de la Roca de la Sierra. Llevo toda mi vida en Montijo y sólo conocía la existencia del Dolmen de Lácara (junto con la cercana Atalaya y las tumbas romanocristianas excavadas en la roca) y, si acaso, de las pinturas encontradas en los abrigos rocosos de la Sierra de San Serván.

    Por cierto, en las inmediaciones del dolmen de Lácara, pueden encontrarse elevaciones del terreno que no dejo de encontrar fuera de lugar. Son montículos de unos cuantos metros de altura que parecen elevarse súbitamente en la llanura y en los que yo creía escuchar sonido a hueco. Quizás me engañen los sentidos y no sean más que acumulación de tierra traída por el viento junto a una roca y que el sonido a hueco sea producido por una antigua raíz o una madriguera. Sin embargo, ¿creéis que eso podrían ser los restos de algún otro dolmen? Hace algún tiempo, leí que, en Galicia, los dólmenes enterrados son reconocidos por tener forma de "mama", lo cual sería algo similar a lo que os acabo de describir.

    Un abrazo

    K.

  3. #3 Kullervo 15 de mar. 2006

    Biblioteca: Ibones del Pirineo aragonés

    Volviendo al tema de las ninfas de las aguas, querría añadir que no hace falta irse a la alta montaña para encontrar leyendas de este tipo. Sin ir más lejos, junto al pueblo de mis padres, allá junto a la orilla del río Guadiana, en la llanura extremeña que se extiende de Mérida a Badajoz, existía una laguna, llamada la Encantada, de la que se decía que, en ella, tres muchachas se habían ahogado en tres años consecutivos (Curiosamente, cuando iban a lavar la ropa) y cuyos espíritus se aparecían bailando sobre las aguas durante la Noche de San Juan. Eso sí, era condición indispensable acudir provisto de un candil alimentado con aceite de oliva.

    No lejos de allí, se encuentra el santuario de la Virgen de Barbaño, en la que se vuelve a repetir la historia de la virgen-encontrada-trasladada-desaparecida-hallada-de-nuevo-ermita-edificada. Sin embargo, ese es otro tema.

    Por cierto, la laguna no existe ya. Desgraciadamente, aparte de ninfas, atraía mosquitos que propagaban la malaria y el paludismo por lo que fue drenada hace algunos años.

    Bien, hasta pronto

    K.

  4. #4 Kullervo 15 de mar. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    ¡Qué curioso!, si pulsas "recargar página" en el navegador, se vuelve a mandar el comentario que estaba escrito en la parte inferior.

    Mil perdones

    K.

  5. #5 Kullervo 15 de mar. 2006

    Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA

    Una pregunta para crougintoudadigo...

    Muy interesante el estudio sobre la antigua palabra "Treba". Sin embargo, me queda una duda. ¿Podría también relacionarse con el conocido Trebopala de las inscripciones lusitanas?

    K.

  6. #6 Kullervo 18 de mar. 2006

    Biblioteca: Ibones del Pirineo aragonés

    Por cierto, hablando de lagunas con misterio, no se nos debe olvidar la laguna Negra de Soria, en la que Antonio Machado situó la culminación de un romance cuyo título completo no recuerdo ahora.

    ¿No hay por ahí ningún soriano que nos cuente alguna leyenda al respecto?

  7. #7 Kullervo 20 de mar. 2006

    Biblioteca: Si; Celtias españolas

    Curiosamente, en esas "celtias" hispanas, has olvidado añadir las únicas citadas como "célticas" en los textos romanos, es decir, las regiones de Castilla en torno al Sistema Ibérico y la región comprendida entre el bajo Guadiana y el Guadalquivir.

    En fin, es una lástima que la Histora desmienta las ideas que concebimos a partir de nuestros prejuicios.

  8. #8 Kullervo 20 de mar. 2006

    Biblioteca: La Muerte de Don Rodrigo

    Por cierto, ¿alguien sabe de cuando data el "Romance de Don Rodrigo"? ¿Acaso recoge alguna tradición oral?

  9. #9 Kullervo 21 de mar. 2006

    Biblioteca: Sitio web del proyecto de investigación sobre la minería romana del lapis specularis

    Una curiosidad de un geólogo aficionado acerca de la selenita...

    En la naturaleza, hay dos variedades de sulfato de calcio. Una de ellas es el yeso, y la otra la selenita. La principal diferencia entre ellos es que el yeso contiene una par de moléculas de agua de cristalización por cada molécula de sulfato de calcio. En cambio, la selenita carece de ella. Esta ausencia la dota de una mayor dureza aunque, por desgracia, la hace inestable en ambientes húmedos. En otras palabras, la selenita se convierte en yeso si es extraída de la roca original, sufriendo, por otra parte, un incremento considerable de volumen.

    O sea, que yo no soy capaz de ver la selenita como un material para crear vidrios de ventanas ya que no durarían un otoño. Se haría añicos con la humedad, al estar constreñida al marco de la ventana. Existe la posibilidad de usar yeso cristalizado (Los llamados espejuelos de burro, que tanto abundan por Castilla) o bien una mica blanca llamada moscovita, muy abundante en terrenos graníticos.

    Igual todo es un problema de nomenclaturas...

  10. #10 Kullervo 03 de abr. 2006

    Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica

    Suscribo lo dicho por Minaia y F.

    Ciertamente, el florecimiento de nuevos nacionalismos en España podría deberse a un par de motivos. En primer lugar, la creación de una nueva entidad territorial garantiza una parcela fija de poder a los grupos nacionalistas. En otras palabras, en algunos casos no son las naciones quienes producen los sentimientos de nación en los corazones, sino al revés. Es decir, el proceso lógico seguido es: Como deseoser nacionalista, voy a crearme mi propia nación ateniéndome a criterios tan arbitrarios como 4 años de supuesta independencia (a pesar de haber tenido 996 años de vida en común con el estado opresor al que de paso negamos su condición de nación), un gorro típico, una forma distinta de preparar el puchero o una forma peculiar de pronunciar la erre.

    Por otra parte, hay que reconocer que muchos grupúsculos nacionalistas se han visto reforzados por el resentimiento popular producido al ver cómo grupos nacionalistas tienen las llaves del control del país, aportando diversas ventajas al territorio representado. Por ese motivo, el ciudadano medio de cualquier villorrio se pregunta ¿y por qué no yo?

    Sé lo que digo por que, como extremeño, a veces me ha picado el virus del nacionalismo regional. Afortunadamente, mis leucocitos son fuertes y los vencieron.

    Buen día a todos

    P.D.- Querido Brandan: Puede referirse al Capitán Tan de los Chiripitifláuticos, al capitán Pescanova y sus palitos de pescado o al Capitán España, que salía en las tiras de Superlópez.

  11. #11 Kullervo 03 de abr. 2006

    Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica

    Querido Amerginh:

    Ciertamente, la negación de la diferencia y el menosprecio a las nacionalidades es un pecado en el que suelen caer todos los nacionalismos. Sin ir más lejos, contamos con el ejemplo de Esquerra Republicana de Catalunya obsesionada con hacernos creer al resto de españoles que España no existe. Es decir, no sólo se quiere crear una conciencia de nación sino borrar el concepto previo.

    Por cierto, me gustaría que me aclararas esa afirmación de que la cultura catalana es superior. Me siento realmente menospreciado.

    Por otra parte, recuerdo a una antigua bibliotecaria de Montijo, mi pueblo. Era una refugiada bosnia con la que yo trabé una cierta amistad. Nunca me contó lo que le había pasado en la guerra. Tampoco se lo pregunté yo. Sin embargo, me contó cómo los nacionalistas serbios y croatas intentaban ahondar artificialmente las diferencias. Crearon diccionarios bilingues en los que el equivalente de una palabra serbia en croata eran términos arcáicos que nadie utilizaba en tanto que negaban la existencia de la palabra común. Vamos, como si yo hubiera hecho un diccionario de extremeño a castellano diciendo que BOTIJO se dice BARRIL, a pesar de que en mi pueblo a veces se utiliza la palabra castellana convencional.

    Es decir, amigo Amerginh, que todos tenemos algo de razón.

    Por otra parte, una cosa que me encanta de los franceses es que las denominaciones históricas de los territorios se usan sólo para hablar de vinos, quesos y cocina en general. A la hora de organizar el país, lo hacen por criterios puramente geográficos. Así que, señores castellanoleoneses, déjense de aldeanismos y vivan en paz y cordialidad con el vecino.

  12. #12 Kullervo 03 de abr. 2006

    Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica

    Querido Amaco:

    Puede que no compartas mi opinión pero de ahí a decir que no he entendido nada... Bien, dices que no se puede plantear una nacionalidad en base a un gentilicio compuesto. He convivido durante seis años con un castellano y con un leonés. No paraban de soltarse pullas aunque, desde mi humilde punto de vista, yo no veía tanta diferencia entre ellos como la que existía entre ellos y yo. Por otro lado, el chico leonés se llamaba a sí mismo ASTURLEONÉS (Nombre compuesto).

    Bien, no organicemos la administración de los territorios por criterios geográficos. Eso sí, díselo al paciente que se encuentra a punto de morir yendo hacia un hospital a 200 km cuando sólo a 50 se encuentra otro hospital de la misma categoría pero en el que, vaya por Dios, se encuentra en una ciudad donde bailan la jota vestidos con una falda de color rojo en lugar de carmesí. Por otra parte, creo que algo similar pasó hace algunos años en un lugar entre las provincias de Cuenca y Valencia.

    Querido Amerginh:

    Estoy de acuerdo con lo que dices pero reitero que, en Extremadura, algunos han empezado a alzar el pendón nacionalista aplicando el principio de "Tonto el último". Imagino que en otros lugares ocurrirá algo similar pues forma parte de la naturaleza humana.

    Ya me fijé en el entrecomillado. Quizás fui un poco malvado al malinterpretar intencionadamente tus palabras. Lo siento pero es que estoy algo harto de que haya algunas zonas que se crean superior a otras. Te repito, soy extremeño y siempre me han colgado el sambenito de paleto en muchos sitios donde he ido (Bueno, por fortuna no en demasiados). De modo que soy muy susceptible al respecto.

    Por otra parte, ¿Acaso es malo que los franceses se consideren franceses y ya está? Bien, reconozco que a mí me desagrada este concepto puesto que vivo en Francia y no soy francés, por lo que a veces me siento discriminado. Sin embargo, me tratarían igual si fuesen nacionalistas del Delfinado o de la Saboya. Por cierto, me gustaría saber si hay más diferencia entre un alsaciano hablante de alemán y un gascón que entre un leonés y un castellano.

    Y, volviendo al tema de leonidad o castellaneidad, me gustaría saber si hay un test para definirlo por que ¿acaso un salmantino no es históricamente leonés? Sin embargo, ¿no se siente más cercano a Valladolid, tierra del malvado castellano?

  13. #13 Kullervo 03 de abr. 2006

    Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica

    Por cierto, releyendo mi texto, me doy cuenta de la cantidad de patadas que le he dado a mi castellana lengua materna. Es culpa de estos franceses, que con sus huelgas no me han dejado dormir esta noche.

  14. #14 Kullervo 03 de abr. 2006

    Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica

    Por cierto, releyendo mi texto, me doy cuenta de la cantidad de patadas que le he dado a mi castellana lengua materna. Es culpa de estos franceses, que con sus huelgas no me han dejado dormir esta noche.

  15. #15 Kullervo 03 de abr. 2006

    Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica

    Querido Sdan:

    Toda la razón del mundo. Parafraseando al presidente de Cantabria, la X me pone.

    Sin embargo, espero que no se convierta en un instrumento de propaganda del régimen de turno, hecho en el que suelen caer todas las televisiones excepto la BBC.

    Querido Amaco:

    Desconocía esos hechos y me parecen francamente deplorables.

    Querido Urria:

    Como extremeño y puesto a pedir que no cuesta nada, me pido Béjar, Candeleda y que la Virgen de Guadalupe no dependa de la Diócesis de Toledo y que los andaluces reconozcan que el jamón de Jerez es tan bueno como el de Jabugo puesto que todos los cerdos vienen de la dehesa extremeña.

    Querido Prespas:

    Me agrada tu proposición. Sin embargo, crearíamos un estado como el de Palestina, que son sólo puntos dispersos, muy dificilmente gestionables. Por lo que me veo obligado a rechazar la propuesta o bien sólo adherirme cuando haya más partícipes en tu propuesta.

    Por cierto, después de estos meses que estoy pasando en Francia me he dado cuenta de que las posibles diferencias entre españoles son nimias en comparación con las que estoy viendo entre celtíberos y galos.

  16. #16 Kullervo 03 de abr. 2006

    Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica

    Querido Amerginh:

    Es tradición que muchos pueblo celebre su fiesta nacional el día que algún otro les zurró de forma apreciable. Piensa en la Diada catalana, en el día de los comuneros (Con los que me identifico plenamente), el 2 de mayo madrileño, etc.

    Por cierto, se que es una tontería pero desde el punto de vista geológico, no hay diferencia entre Castilla y León. A fin de cuentas, ambos son los restos de un depósito lacustre del terciario. Sin embargo, esta historia si puede tener moraleja: Al final, la tierra acaba cubriendo las diferencias entre los seres humanos.

    Que paséis una buena noche.

    K.

  17. #17 Kullervo 04 de abr. 2006

    Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica

    Creo que Valladolid y Palencia estaban en Castilla la Vieja... ¿no?

    http://es.wikipedia.org/wiki/Castilla_la_Vieja

  18. #18 Kullervo 04 de abr. 2006

    Biblioteca: ...

    Bueno, el origen de la confusión del maíz es el siguiente: En inglés americano, "corn" es "maíz" pero en británico es "grano". ¿Acaso Goldsworthy es británico? Basta con que el traductor hable el dialecto norteamericano del inglés para explicar ese error.

    Eso sí... Hallar el origen del error no implica que sea permisible su comisión.

  19. #19 Kullervo 04 de abr. 2006

    Biblioteca: ...

    Querido Gallo:

    Me parece muy mal que no hayas incluido en esa lista a los conquistadores españoles de América. Por ejemplo, Pizarro, que con 168 hombres acabó con el imperio Inca.

    Por otra parte, entre los antiguos tal vez faltarían Cayo Mario y el propio Filipo de Macedonia.

  20. #20 Kullervo 05 de abr. 2006

    Biblioteca: ...

    Curioso ejemplo ese de las falanges sumerias en las que, según algunos autores, uno sostenía el escudo y otro la lanza.

  21. #21 Kullervo 07 de abr. 2006

    Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas

    Acabo de darme cuenta de que el citado Evangelio puede descargarse de la página web de National Geographic. Imagino que no vulnero ninguna de las reglas del foro redireccionando hacia tales direcciones.

    Son archivos PDF. El original en lengua copta es:

    http://www9.nationalgeographic.com/lostgospel/_pdf/CopticGospelOfJudas.pdf

    Y, como es posible que alguno de los interesados no domine correctamente dicha lengua muerta, adjunto la traducción al inglés,

    http://www9.nationalgeographic.com/lostgospel/_pdf/GospelofJudas.pdf

    Feliz Semana Santa a todos

    K.

  22. #22 Kullervo 07 de abr. 2006

    Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas

    Querida Doctora :

    Es un placer ayudarla ya que, aunque usted no lo sepa, somos colegas si bien radicados en dos universidades diferentes y, todo hay que decirlo, en distintos puestos del escalafón universitario.

  23. #23 Kullervo 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Etimología de Móstoles

    Existe una tercera posibilidad, sostenida fundamentalmente por algunos habitantes de Madrid Capital...

    En algunos dialectos griegos, la palabra "Aldeano" se dice "Demostoles". Antiguamente, al referirse a un habitante de ese pueblo, cuyo nombre original se ha perdido en el olvido, se decía "ahí viene un demostoles"... Evidentemente, el paso a "Ahí viene uno de Móstoles" es inmediato, de donde vendría el nombre actual. ;-DDDDD

    Es broma, lo confieso, Es la adaptacion de un chascarrillo capitalino que no he podido resistirme a poner.

    Por otro lado, encuentro la segunda explicación más convincente que la primera.

  24. #24 Kullervo 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Despertaferro, cuando dices "eslavones", ¿te refieres al antiguo pueblo eslavo?

    Bueno, aunque quizás te refieras a los "eslabones" de una cadena... ¿no?

    Un saludo

  25. #25 Kullervo 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Por cierto, en el articulo se dice que no se sabe el origen de la palabra catalana para CABRA (BUGARRA). Sin embargo, la raíz BUC-, BUG- es habitual en las lenguas latinas para designar a animales de la familia de la cabra. Esta raíz tiene origen germánico, como hace algunas semanas señaló el amigo Cierzo.

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7157&cadena=bucardo

  26. #26 Kullervo 13 de abr. 2006

    Biblioteca: .

    Ummmmmmmmmmm, la historia que cuenta Abo me recuerda a la escena de los Santos Inocentes, en la que Azarías se lava las manos con orina para que no se le agrieten...

  27. #27 Kullervo 14 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Por otra parte, sería interesante que la búsqueda de parecidos se realizase con las palabras vascas reconstruidas en lugar de hacerla con las actuales. De esta manera, se garantiza un mayor rigor en el artículo.

    Por otra parte, sería muy útil verificar si existe otras explicaciones alternativas al origen de una palabra, y nunca dejarla en el tintero. Un ejemplo es el *buc- céltico del que hablamos hace unos días. Sin embargo, éste no es el único ejemplo puesto que, simplemente con darse un paseo por la página de la RAE, se puede encontrar otro origen a los equivalentes castellanos de varias de las palabras de supuesto origen íberovascuence. Por ejemplo:

    Caracol -> lat. cochlea-re
    nen, nin -> voz infantil
    zapato -> turco zabata
    coz -> lat. calx, calcis
    Carrasca -> prerrom. Karr- (¿Por qué no el prefijo que significa "piedra"?. A fin de cuenta, están en el campo, concretamente, sobre terrenos con afloramientos calizos)
    chancla -> Persa Zanga a través del latín
    chubasco -> lat. pluvia a través del portugués.
    zumo -> árabe Zum
    soto -> lat. saltus
    marrar -> germ. *marrjan
    garra -> árabe garfa
    arrastrar -> lat. rastrum
    racha -> árabe ragga
    reja -> lat. regula ó it. (porta) reggia
    raya -> lat. radia
    caparra, alcaparra -> lat. capparis a través del árabe
    marrà, marrano -> ár. clás. muharram, "declarado anatema"
    cachucha -> Esp. cacha, del lat. capula

    Lykonius, siguiendo el proceso usual en la elaboración de publicaciones, los revisores te han dado suficientes detalles como para mejorar sustancialmente el artículo. Te animo a ello.

    Buena suerte

  28. #28 Kullervo 14 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Hombre, panoramixperez, no seas tan duro y cruel con el autor. Uno puede o no estar de acuerdo con lo que se dice pero, lo que es evidente, es que nunca se deben perder las formas a la hora de comentar un artículo.

    Por cierto, un amigo mío me aconsejó una vez que, a la hora de escribir un artículo, había que depositarlo bajo llave dos semanas en un cajón, para luego releerlo y corregirlo. De esta manera, se evitaban los problemas asociados a las deducciones quizás algo precipitadas.

    Y si no sale lo que queremos demostrar, pues no sale. A recopilar más datos y tratarlos con rigor científico, siempre bajo el riesgo de que jamás lleguemos a una conclusión irrebatible. ¡Que no todos hemos nacido para ser Champollion!

  29. #29 Kullervo 14 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Giorgio, a saber qué estarías haciendo cuando tu abuela te daba en la mano

    :-DDD

  30. #30 Kullervo 20 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Y yo me sigo preguntando si el manido término indoeuropeo *Karr-, con el significado de "piedra", no está relacionado con el vocablo latino CALX, CALCIS, que es la (piedra) caliza, una de las más abundantes sobre la superficie de la tierra.

  31. #31 Kullervo 21 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Querido Lyknonius:

    La afirmación que hice anteriormente fue para remarcar el hecho de que la raíz Kar- existe en palabras de los troncos céltico, germánico y latino (y creo que también en el ilirio). En consecuencia, sin descartarla del todo, este hecho resta fundamentos a la teoría de suponerla originaria de una antigua raíz vasca.

    Por cierto, me gustaría que alguien me dijese si hay estudios que relacionen las palabras de pocas letras, cuyo número no es muy elevado desde el punto de vista combinatorio, con la probabilidad de que dichas combinaciones de sonidos tengan el mismo significado en lenguas no emparentadas.

  32. #32 Kullervo 21 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Hartza, tienes toda la razón del mundo...

    http://www.dict.org/bin/Dict?Form=Dict2&Database=*&Query=hard

    Sin embargo, me queda la duda de si es un término preindoeuropeo o paleoeuropeo, es decir, proveniente de antiguos pobladores indoeuropeos preceltas y preitálicos.

    Una pregunta al respecto... ¿El vasco antiguo sufrió un cambio k --> h, similar al observado en las lénguas germánicas? Si es así, me convencería totalmente la idea de que hay relación al respecto.

    Por otro lado, una vez leí que Fuencarral y Carabanchel, barrios castizos madrileños, tienen en su interior la raíz Kar-. El primer caso se traduciría como "Fuente de las piedras" o similar. Del segundo, no sabría decirlo. ¿Es cierto esto?

  33. #33 Kullervo 21 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Hartza, y no te olvides de Pepe Carvallo, el detective más duro del panorama peninsular :)

    Por cierto, volviendo al tema de la raíz KAR-, recuerdo que también se asocia a la cantera de marmol de Carrara, conocida desde tiempos inmemoriales. Por otra parte, en la zona de Mérida hay otra cantera llamada Carija, cuyo nombre es atribuido a un noble romano llamado Carisius aunque, quien sabe, parece que vuelve a aparecer la susodicha raíz.

    Finalmente, no parece conocerse el origen de CANCHO y CANCHAL, términos relacionados con las piedrecitas. Igual vuelve a aparecer la raíz KAR- aunque son los filólogos expertos quienes lo deben testimoniar y no un aficionado como yo.

  34. #34 Kullervo 24 de abr. 2006

    Biblioteca: Ventas de piezas arqueologicas por Internet

    Lo que yo me pregunto es como una persona puede vender cientos de hachas de piedra...

    Me huele a estafa.

  35. #35 Kullervo 24 de abr. 2006

    Biblioteca: Ventas de piezas arqueologicas por Internet

    Disculpa mi malinterpretación de los hechos.

    Por cierto, igual este señor es el responsable de la venta de vigas de la Alhambra en una subasta inglesa.

    Por otro lado, ¿e-bay no tiene medidas para evitar la venta de material adquirido ilícitamente?

  36. #36 Kullervo 24 de abr. 2006

    Biblioteca: Ventas de piezas arqueologicas por Internet

    Si es así, me parece también una vergüenza y un método que pueden utilizar raterillos para deshacerse del material robado.

    Igual se puede denunciar a esta persona a la sección de delitos informáticos de la Guardia Civil.

    http://194.179.107.38/colabora.php

    suerte

  37. #37 Kullervo 25 de abr. 2006

    Biblioteca: Ventas de piezas arqueologicas por Internet

    Medraina, es verdad... Ha sido un lapsus.

  38. #38 Kullervo 25 de abr. 2006

    Biblioteca: Las Tradiciones Paganas en el Cristianismo.

    Por cierto, los colores actuales del traje de papá Noel son los mismos que los de la Coca Cola. Parece ser que, hace unos años, Coca Cola lo vistió con sus colores (como hizo recientemente una compañía telefónica). Este hecho caló en la sociedad americana que, al final, era inconcebible imaginar un Papá Noel con otros colores.

    Entre las tradiciones paganas, conviene no olvidar tampoco ni los Carnavales ni el antiquísimo Camino de Santiago ni la representación del Diablo como un fauno romano.

  39. #39 Kullervo 25 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Y dale con los suevos. Los suevos también llegaron a Mérida y, salvo el hecho de llamar pega y coruja a la urraca y la lechuza, poquito gallego se puede decir que se hable.

    Al final se va a hablar también gallego en el mar Báltico.

  40. #40 Kullervo 26 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Para los interesados en escuchar las distintas hablas de Extremadura...

    http://www.geolectos.com/codiex/grabaciones.htm

    Es una pena que el autor no haya subido las hablas de la Sierra de Gata. En esta página, también hay algunos textos en los dialectos. Por ejemplo...

    http://www.geolectos.com/eljas.pdf

    Salud a todos

  41. #41 Kullervo 26 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Por cierto, en esta página, el autor afirma que tuvo que descartar Valverde del Fresno en su inventariado de hablas en beneficio de Eljás debido a la fortísima influencia castellana en la localidad.

  42. #42 Kullervo 26 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Reuve, paisano, yo también tuve el placer de conocer algún faláfono durante mis años de estudios en Badajoz. Así, durante la fiesta de Bienvenida al Nuevo Estudiante, gentilmente nos tradujo las canciones tradicionales de mi carrera al lagarteiru, encumbrando, de esta peculiar manera, esa lengua a la misma categoría que el inglés, francés, alemán... Bueno, prefiero no seguir con mis batallitas juveniles.

    Sinceramente, si bien no la hablo ni creo que nunca pueda hablarla, me sentía orgulloso de su existencia. Como extremeño que ya no vive en su tierra, muchas veces he contado la historia de un rinconcito de Extremadura donde se habla algo distinto del castellano. La gente me miraba sorprendida sin dar crédito a lo que decía. A ello respondía que esto era una prueba del poco conocimiento que se tenía de nosotros.

    Por cierto, compañero, y permitiéndome que salte a la pregunta que te hice hace algunas semanas, hace poco recordé otro ejemplo de palabra con extraño prefijo ES- en el habla de Montijo. Esta palabra es (LOS) ESTRÉBEDES, que es el soporte metálico sobre el que se pone la olla al fuego que, en castellano convencional, se dice (LAS) TRÉBEDES.

    Por si acaso, lo voy a poner en el miniforo que abrí.

    Un saludo

  43. #43 Kullervo 26 de abr. 2006

    Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?

    Dos apuntes...

    Creo que "Dehesa" viene del latín "Defensa". Por otro lado, decir que la jara es un tipo de vegetación esteparia... Nada de nada, que el bosque mediterráneo es seco en verano pero no es, ni mucho menos, un desierto.

  44. #44 Kullervo 26 de abr. 2006

    Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?

    En principio, el concepto latino de Defensa no estaría relacionado con el sentido actual, sino con "acotación", "prohibición". Algo similar al francés "defense", utilizado para prohibir.

    Una vez acotado el territorio por el terrateniente, se procedería al desbrozado que permite la siembra de cereales y la explotación de la bellota, dotando a esos terrenos del aspecto que ofrece en la actualidad: Un antiguo bosque mediterráneo convertido en una llanura salpicada de encinas.

  45. #45 Kullervo 27 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Amigo Brigantinus, existe el peligro de que la fala se vaya al garete... La fala y, en general, todos los dialectos de Extremadura. Lógicamente, no pueden competir en pie de igualdad con el castellano y, cual selección darwiniana, estas hablas mueren, y es una pena.

    No te voy a decir si son gallego, hablas de transición, portugués, etc. Sin embargo, toda la zona de la región de Coria está poblada de lugares con dialectos que son herencia evidente de antiguos pobladores asturleoneses. Por tanto, no debería extrañarte que estuviéramos frente a un habla de transición.

    Evidentemente, nosotros, los extremeños, odiamos que venga alguien de fuera a decirnos lo que tenemos que hacer en nuestra casa. En efecto, han sido siglos de dependencia externa que, tras casi un milenio de oligarquía, han pasado a la historia. Máxime cuando todo proviene de un partido nacionalista como es el BNG.

    Y, como sugiere Kaerkes, no sólo vendería la fala como gallego en Galicia, como asturiano en Asturias y como lengua inequívocamente extremeña en Extremadura.

    Hasta pronto

  46. #46 Kullervo 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    El pescaíto frito, verracus.

  47. #47 Kullervo 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Ejem, ejem, querido Amerginh, como extremeño, me gustaría recordarte que...

    - Jamón de Jabugo: Realmente, Jamón ibérico, que se produce desde Salamanca hasta Jabugo.
    - Los pestiños son también extremeños. ¡Mis tías abuelas, que en paz descansen, los hacian como nadie!
    - La caldereta de cordero; No se concibe una romería en Extremadura sin su caldereta.
    - La Chanfaina: 3/4 de lo mismo
    - Aceitunas aliñadas; Donde haya olivos hay aceites y aceitunas aliñadas. Mi cuñado las prepara muy bien.
    - Pipirrana: Mis primos manchegos lo comen habitualmente.
    - Pajaritos fritos: Mi padre los cazaba hasta que los pesticidas y la ilegalización lo obligaron a dejarlo.

    Del resto no digo nada. Y no hagas la broma de decir que Badajoz es Andalucía como solían hacer mis amigos sevillanos para hacerme rabiar :-D

    Hasta pronto

    P.D.- A mí también me gusta comer jajaja

  48. #48 Kullervo 27 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Hombre, pues yo diría que, salvo los artículos en "O" y "A", me suena casi a extremeño cerrado jajajaja

  49. #49 Kullervo 27 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Ahora en serio... Yo he reconocido algunos aspectos muy extremeños. La pronunciación de las O y E como U e I es muy típica de todos los dialectos del norte de cáceres (y de algunos de Badajoz). Percibo también una pérdida de la R final del infinitivo, como pasa en muchas zonas de Extremadura. Por otro lado, creo que no se producen las contracciones preposición+determinante que caracterizan al gallego... Asimismo, pronunciar "gente" como "denti" (perdón por si me equivoco) es algo habitual en los dialectos del norte de Extremadura.

    ¿es gallego? ¿portugués? ¿asturleonés? Pues no lo sé... La cuestión sigue abierta.

  50. #50 Kullervo 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    ¿Huelva extremeña? Estas cosas es mejor non meneallas, querido amigo. Sin embargo, debes saber un par de cosas...

    - Mucho jamón de Jabugo es, realmente, de Jerez de los Caballeros. Poco cerdo y mucha demanda obliga a traer la materia prima de fuera.
    - Un amigo mío de Huelva capital me dijo que me regalaba la Sierra Norte. Evidentemente, eso es algo que no tengo el derecho de aceptar ;-D

    Mis primos manchegos son de Valdepeñas, casi en Jaén. Sin embargo, y dada la característica pronunciación de la J en Jaén... Igual deberíamos plantearnos la pregunta al revés ¿no es Jaén una parte de Castilla?

    Yo creo que no. Sin embargo, es lógico pensar que un jiennense tiene mucho, mucho más que ver con un manchego que con un onubense o sevillano. Eso sí, que cada cual se sienta como le dé la gana.

  51. Hay 330 comentarios.
    1 2 3 ...7 página siguiente

Volver arriba