Resultados para “Usuario: elpater"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 elpater 28 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    ¿Usted cree que habrá que esperar tanto?

    En cuanto a Teixido, el Jueves Santo del año pasado me acerqué a San Andrés. Doy fe de que en los árboles próximos a la fuente había muchas cosas blancas atadas a las ramas. Pero más que de pañuelos (alguno había también) se trataba de bolsas de plástico de las de la compra. O eso me pareció.

    Me extrañó la cosa porque no había visto nada de eso en anteriores visitas al santuario. Más no sé.

  2. #52 elpater 28 de mar. 2006

    Biblioteca: La vía XX per loca marítima.La ruta de las ideas

    Ah, Lino, se refiere usted a Monte dos Marxós, el megalito destruido en Rodeiro cuyas losas están hoy en el Museo de Pontevedra. Es el megalito más protegido de Galicia. Triste que para que recibiese tal protección tuvo que ser destruido primero.

    Al decir que "están empezando a aflorar" pensé que se refería al de Ortigueira. Las dos que cita ya llevan tiempo por el mundo adelante, sobre todo la de Chã de Parada 3.

    En fin, que no es novedad lo de las fechas de megalitos de Galicia en el V milenio, algunas delas cuales forman parte del conocimiento admitido desde hace tiempo (Catasol 2, CSIC-984 5470±35 BP, 4358-4246 CalBC; Chan da Cruz 1, CSIC-642 5210±50 BP, 4218-3949 CalBC; Cotogrande 1, GrN-17698 5239±80 BP, 4311-3816; todas ellas con más de diez años encima). También tiene más de diez años la constatación de la variedad de las fórmulas de enterramiento bajo túmulo anteriores a los dólmenes de corredor, tanto en Galicia como en el norte de Portugal. En ambos casos me refiero a trabajos publicados, claro, no a datos que se guarden los investigadores para su uso particular.

    Pero vamos, que lo que dice es correcto, sólo que no es nuevo. Lo que sí lo es, relativamente (unos años), es la antigüedad que sobrepasa el límite V-IV milenio para la pintura sobre megalitos en Galicia, aunque en la Serra da Aboboreira ya se había detectado hace la tira.

    Evidentemente los fenicios no tienen nada que ver con los megalitos, a pesar de Maciñeira antes y de Coso ahora.

    En cuanto a lo de Berlitz... en cualquier estercolero se puede encontrar una flor. Claro que hay que comprobar cuidadosamente que la flor no sea de plástico. En el caso de Berlitz me parece que la hipótesis de partida debe ser que cualquier dato que dé es un invento; pero si hay tiempo y ganas y no hay nada más importante que hacer, conviene revisarlos, no vaya a ser.

    Aprovecho para señalarle un pequeño error. Monte dos Marxós no es un "dolmen rectangular sin corredor aparente", sino un monumento de cámara poligonal y corredor canónico, al menos si hacemos caso a los autores que dieron a conocer las fechas en Antiquity Lo tiene en la red en http://antiquity.ac.uk/Ant/079/0379/ant0790379.pdf, pero no intente abrirlo directamente si no tiene una cuenta con la revista, porque el acceso está restringido (TRUCO: si busca el artículo en GOOGLE y en lugar de abrirlo de forma normal pincha en la versión en html, le aparece el texto del artículo sin mayor problema; no así las imágenes, pero se accede a lo fundamental; puede buscarlo en Google poniendo, por ejemplo, el título del artículo: "Direct radiocarbon dating of megalithic paints from north-west Iberia").

    Un último comentario y ya no le doy más la lata. Observo que tiende usted a considerar la fecha más alta de la horquilla que proporciona la calibración de la fecha BP. No es muy correcto, porque la fecha real puede estar en cualquiera de los puntos de la horquilla, incluyendo el límite más reciente. Si la horquilla es estrecha el problema es menor, pero si es ancha la realidad se desvirtúa considerablemente. Y eso siempre teniendo en cuenta que la probabilidad máxima de que la fecha real se encuentre dentro de la horquilla es de un 95%, es decir, que siempre hay una probabilidad del 5% de que se encuentre fuera (por supuesto que si hay muchas fechas coincidentes podemos aplicar el principio del "malo será"). Y esa probabilidad todavía hay que reducirla con la que indica el análisis de cada fecha concreta, que raramente suele ser de un 100%.

    El carbono 14 debe usarse al mismo tiempo con pinzas y con contundencia. Con pinzas, porque el método y el análisis de sus resultados tiene unos requerimientos y unas limitaciones que hay que cumplir escrupulosamente para que los resultados (y las interpretaciones que se monten a partir de ellos) sean fiables. Con contundencia porque, una vez que se han cumplido los requisitos, los resultados son válidos en grado sumo sin que quepa complejo ni duda alguna al respecto. Y con más contundencia todavía en cuanto está siendo objeto de un ataque cada vez más falaz y mejor organizado por parte de los sectores más reaccionarios de las iglesias protestante (creacionistas) y católica (sindonólogos).

  3. #53 elpater 28 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Por ahí me parece que van los tiros, Sr. Giorgiodieffe.

    Me llaman la atención los estudios que pretenden establecer concordancias entre dos mundos y, para ello, analizan las similitudes reduciendo el campo de estudio a esos dos mundos cuyas concordancias se pretende establecer, excluyendo del mismo al resto del universo, y excluyendo también las diferencias existentes. Así sale siempre, pero no deja de ser un razonamiento circular inválido desde el principio, una trampa retórica que puede servir para engañar a incautos pero que no resiste un análisis crítico elemental. (No digo que sea el caso del artículo que aquí se debate, no haya mosqueos por eso, pero sí que el título sugiere algo así).

    Por poner un ejemplo caricaturesco: Está documentado que un buen número de irlandeses se limpian los pies en un felpudo antes de entrar en casa. También hay datos de que al menos cien bretones hacen lo mismo. He encontrado una referencia de que un escocés también se limpió los zapatos antes de entrar en casa. Y mi tía (la gorda) vio a su vecino del segundo someterse a la misma práctica.
    Conclusión: los felpudos son celtas.
    Comentario: pues qué bien.

    Quien dice celta dice cualquier otra cosa. Pero es que lo celta está de moda, o tal parece.

    Ahora que lo pienso, casi todas mis tías son gordas. Debo ser más preciso y afinar las herramientas analíticas ;-)

  4. #54 elpater 29 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    El Sr. Crounta... me ha pisado la intervención, pero igualmente intervengo, sólo para coincidir con él en la seriedad de Fernando Alonso Romero a la hora de hacer estudios folklóricos. Me viene a la memoria su paseo europeo persiguiendo las raíces de A Vella que Fía na Roca, presente en el folklore de nuestros megalitos. Puedo jurar que el paseo fue amplio y sin sesgo o discriminación alguna. Y su resultado, el que A Vella aparecía por doquier (o casi).. La conclusión, si no recuerdo mal, es que de celta nada de nada. Su hipótesis explicativa, que el asunto es muy anterior, entrando en la prehistoria.

    Claro que, como conozco las jugarretas de mi memoria, es posible que no sea así. En cualquier caso afirmo, y ahí sí que la memoria y sus jugarretas se quedan a velas vir, la amplitud de miras de Alonso Romero al igual que su honradez intelectual. Lo cual no es poco.

  5. #55 elpater 29 de mar. 2006

  6. #56 elpater 29 de mar. 2006

    Biblioteca: La vía XX per loca marítima.La ruta de las ideas

    Ya quisiera, señor Lino, ser experto en algo, y mejor todavía en eso que usted dice. Y de miedo nada, al contrario. Entro aquí, creo que como muchos, para aprender, y vaya si se aprende. Y si alguna vez puedo aportar algo (aunque sea señalando pequeños errores), pues encantado de hacerlo. No vea otra cosa en mis palabras.

    Sobre a mámoa do Monte dos Marxos no puedo decirle gran cosa. Sólo lo que dice el artículo de Antiquity, que le transcribo:
    "We sampled black paints from gneiss, granite and schist dolmen stones at Pedra da Moura, Casota do Paramo, Pedra Cuberta, Mamoa de Monte dos Marxos, Forno do Mouros, Anta de Serramo, Coto dos Mouros and Dolmen de Dombate, all located in Galicia (north-west Spain). These monuments are all passage graves, consisting of a polygonal chamber and a short corridor (Figure 3). Typically, the orthostats (vertical upright wall stones) forming the corridor are shorter and smaller than those of the chamber." Es decir, que son todos dólmenes con cámara y corredor corto, y en general con corredor diferenciado en alzado. De la planta no dicen nada.

    Si no recuerdo mal, el de Os Marxos apareció completamente reventado, recién destruido por un paisano que quería preparar un prado. Las losas estaban tiradas, y sólo un trozo de una (o dos) de ellas permanecían en el lugar original; las otras habían sido extraídas por completo. De todas formas quedaban los negativos en la tierra, y el monumento fue (creo) objeto de una campaña dirigida por Manuel Lestón. Al menos se habló de eso, pero no puedo garantizar nada. En mi cabeza resuena que esa campaña se hizo, y que Lestón fue capaz, por las huellas, de reconstruir la forma primitiva del monumento. Pero no me viene a la mente nada más concreto. Asco de memoria.

    De todas formas, los autores del artículo comentado plantean, ante la gran diferencia de dataciones, y dado que la más antigua es anómala con lo que se viene postulando para los monumentos de corredor, la hipótesis de que el monumento hubiese comenzado por ser de cámara simple, con una antigüedad nada rara, con pinturas como Chã de Parada 3; y que posteriormente se le hubiera añadido el corredor, procediéndose entonces al repintado de todo el monumento en una composición de conjunto (ésta es una de las cosas que mucha gente desconoce, que al menos algunos dólmenes de los grandotes habrían estado policromados en su interior con pinturas rojas y negras sobre base blanca u ocre, lo que contrasta con la habitual imagen de espacios pétreos que todos, creo, tenemos en la cabeza). Esta consideración del corredor añadido parece apuntar más a un dolmen con cámara y corredor bien diferenciados en planta (tipo Forno dos Mouros, Pedra Cuberta o Dombate) que a uno en V (como Chan de Castiñeiras por ejemplo). Pero esto ya es elucubración mía.

    No había pensado en la explicación que da para usar la fecha anterior, y no me parece nada descabellado lo que dice. Según los casos habría que usar el límite antiguo o el moderno, claro. Por mí no se corte, que lo que le puse era sólo un apunte por si no había caído. Ya veo que era usted más que consciente de lo que hace, por lo que puede borrar mi comentario sin ningún problema. Y, por supuesto, obre como le parezca mejor y más útil, que no ha de encontrar enemigo en mí por esa causa. Más bien todo lo contrario.

    Y lo de los fenicios... pues no sé qué decir salvo que coincido en el asombro. Pero si viera cuánta gente está convencida de que el Camiño dos Arrieiros (de As Pontes a Bares) fue construido por los megalíticos de As Pontes para llevar el estaño a los fenicios que lo recogían en Bares de manos megalíticas...

  7. #57 elpater 29 de mar. 2006

  8. #58 elpater 29 de mar. 2006

    Biblioteca: La vía XX per loca marítima.La ruta de las ideas

    Entendido, señor Coso. No se preocupe.
    Aunque ha de reconocer que con fenicios era más divertido ;-)

  9. #59 elpater 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Coñe, pues ya es curioso...

    Dijo Dingo a Crougin:
    "¿Puede definirnos su concepto de celta, estimado Crougintoudadigo, y los rasgos específicos según su criterio de lo celta, para nosotros poder adoptarle su particular criterio y ponernos a medir grados de celticidad?"

    Y respondió Crouin:
    "DE TOTAL ACUERDO"

    Y digo yo: también estoy de acuerdo; pero sigo echando en falta esa definición o concepto de "lo celta" y sus rasgos específicos.

    También dijo Amerginh:
    "Que me definan CELTA primero, y luego hablamos de "celticidad"... "

    Y digo yo: Pues eso. Más que nada para saber de lo que se habla, e incluso para poder formarse una opinión. (Entre otras cosas, tengo la impresión de que por aquí se están entreviendo muy diferentes conceptos de "lo celta", incluso irreconciliables entre sí; aunque tampoco lo tengo claro; tal vez si se hiciese un esfuerzo en ese sentido se podría matizar algo más, e incluso opinar de si esto sí pero esto otro no y eso de más allá tal vez, en lugar de adoptar posturas maximalistas de antemano).

    En cuanto a lo otro, lo cierto es que no estoy interesado en las presuntas peleas entre presuntos celtistas y presuntos anticeltistas, ni siquiera en las menos presuntas peleas de presuntos celtistas entre sí. Sí me interesaría, mucho más, conocer cuáles son los puntos de discrepancia entre unos y otros, cuáles son los argumentos, cuáles los datos en los que éstos se apoyan, y todas esas cosas que suelen formar parte del proceso de construcción del conocimiento. Pero eso, lamentablemente, es algo que no es fácil encontrar, cuando menos por aquí. Y sin embargo me parecería un debate enriquecedor.

  10. #60 elpater 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Ante todo, muchas gracias a Crougin y a Airdagh por responder a mi pregunta. A ver si con sus respuestas soy capaz de avanzar algo en mi confusión.

    Ciertamente se me puede criticar que estoy pidiendo algo así como una receta y que el asunto es más complejo que eso. Y quien haga esa crítica tiene toda la razón: estoy pidiendo una receta, con todas las salvedades que se quieran añadir, pero receta a fin de cuentas.

    Por poner un ejemplo: si aparece lo que se llama un ara (como la de Vigo que se discute en un foro druídico), con su foco o sus foculi, escrita en latín, con fórmulas estandarizadas, etc., podemos tener una certeza razonable de que algo pintan ahí los romanos. Después podemos discutir si ese elemento cultural claramente romano llegó por conquista, por asimilación, por acumulación o por mera importación del objeto. Pero sabemos que estamos ante algo romano. Lo mismo si encontramos un gladius, un vaso de terra sigillata o una roca en la que una inscripción dice "MARTI AVG SACRUM" o "I O M". Y muchas otras cosas que nos sirven para identificar, a través de diferentes elementos (que pueden ser objeto principal de estudio de muy diversas disciplinas), la presencia, del tipo que sea, de eso a lo que llamamos "romano".

    Algo así pido para poder identificar "lo celta". Y no se crean que lo encuentro. Al menos no encuentro criterios que sean aceptados con claridad por una mayoría suficiente de estudiosos de "lo celta". Sí encuentro con más facilidad lo que cada "celtólogo" (no sé si es palabra apropiada) niega como característica de celticidad; lo cual sería valioso si no fuese porque eso que el experto A niega es, precisamente, lo que el experto B afirma como esencial. Lo cual no contribuye precisamente a poner orden en el caos. Eso mismo nos viene a decir Crougin cuando escribe "É hoxe unha verdade de pe de banco dicir que hai tantas definicións do “celta” como “celtistas”". Y eso es lo que me inquieta un poco, porque lo normal es que, para nombrar cosas diferentes, se empleen términos diferentes; de forma que se me antoja anómala que se emplee en este caso el mismo término para referirse a cosas que a veces me parecen no sólo diferentes sino incluso incompatibles.

    De Crougin, por ejemplo, entresaco:

    - "Celta" como concepto geográfico. Son celtas los que habitan en territorios determinados. Esto sería válido sólo en un momento inicial, como señala Renfrew, pero más tarde Posidonio o César tienen claro que el término tiene contenidos étnicos, por lo que el concepto geográfico se queda corto.

    - "Celta" como concepto lingüístico. Son celtas aquéllos que hablan una de las lenguas clasificadas como celtas, entre las que caben diferenciar las arcaicas (goidélico y celtibérico) de las evolucionadas (lepóntico, galo y britónico). Apunta Crougin que la mayoría de lingüistas parten de bases conservadoras, alineándose con las explicaciones invasionistas.

    - "Celta" como realidad institucional. Ésta es la definición que asume Crougin, y de la que resaltamos:
    - Se articulan en territorios políticos (trebae) delimitados por "termini" y coincidentes con las actuales comarcas. El "Treba", traducible como "Terra", es un espacio jurisdiccional de tamaño medio, demarcado en una comarca, que será llamado por los romanos "civitas/populus/respublica".
    - Este territorio (Treba) contiene un cierto número de castros ("domi") que se corresponden con casas nobles ligadas verticalmente, mediante relaciones de clientela, con el "princeps" del Treba.
    - Este sistema responde a un modelo arcaico de sociedades muy jerarquizadas que hunde sus raíces en el Neolítico, es ya perceptible en la primera Edad del Bronce, y permanecerá fosilizado, en las áreas europeas atlánticas marginales, hasta el siglo XII.
    - Del sistema forma parte fundamental un topos poliinstitucional en campo abierto, el "Oenach/Forum", que cohesiona todos los elementos políticos, jurídicos, económicos, sociales y religiosos, revelándose en él el carácter del "estado" del territorio político.
    - No se puede establecer el carácter céltico de una cultura únicamente mediante la lengua [entiendo que Crougin se refiere a que es necesario [¿además o en vez de?] un sistema político-social como el descrito].
    - [No se hace referencia a aspectos como religión, ritos -funerarios o no-, folklore, cultura material, etc.; sin embargo, entiendo que a Crougin no le parecen irrelevantes, por cuanto considera importantes los trabajos de Blanca Gª Fdea-Albalat para la religión o los estudios de folklore comparado de Fernando Alonso Romero; para la cultura material no tengo claro su criterio.]

    ¿Es correcto el resumen de lo expuesto por Crougin? ¿Puede el druida Crougin (¡salud y gloria!) precisar algo (lo que se considera *necesario* para poder hablar de celtas) en esos aspectos de religión, ritos, folklore y cultura material?

    Reitero el agradecimiento. Más tarde, si puedo, voy con lo de Airdagh.

  11. #61 elpater 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Comienza su respuesta el Sr. Airdargh lanzando balones fuera: "que expliquen los que niegan la celticidad gallega la presencia de tribus célticas atestiguadas por los textos clásicos". Pero me temo que en este caso no es respuesta válida porque:

    1) esos señores no están por aquí, y se supone que esta conversación se desarrolla entre quienes sí están por aquí.

    2) no se trata ahora de explicar (y si se tratase le daría la razón, tanto debe ser explicada una negativa como una afirmativa; explicada, que no demostrada), sino simplemente de acotar, de definir, de saber qué quieren decir cuando se habla de "celtas", cuando se afirma la celticidad de lo que sea. Simplemente para evitar malentendidos y no hacernos un lío, vamos.

    3) la definición del término debe ser planteada por quien trae el término a colación. Es algo tan sencillo como que, si usted me afirma que en la Edad del Aluminio los habitantes de Carpalandia eran étnicamente zurrixatos, yo no le puedo decir si estoy de acuerdo o no si antes no me dice usted las características de los zurrixatos. Algo ocurre, y no bueno, si una simple pregunta o solicitud de aclaración se toma como anticeltismo. No sería la primera vez.

    Volviendo al inicio, reitero que no estoy pidiendo una explicación (eso es posterior). No toca discutir de entrada si Galicia (o el país que sea, que la pregunta es general) es celta por acumulación, como dice Crougin, por invasión (como sostiene Rosa-ae, aunque no sólo, supongo) o por los mecanismos que sea. En mi lentitud todavía no he llegado ahí; de momento sólo estoy intentando entender qué están queriéndonos decir esos y otros autores cuando afirman el celtismo de un área determinada.

    Veamos pues lo que hay en su respuesta de útil al respecto. Habla usted, y no dudo de que con sabiduría, de sincretismos, de influencias, de aculturaciones entre pueblos, con un resultado en el que lo celta domina. Cita influencias de otros pueblos, todo ello en un proceso en el que lo anterior, junto con la geografía, produce una diferenciación de Galicia e Irlanda de los restantes países; en los dos citados se darán, partiendo del sustrato indoeuropeo común a otros, las especificidades culturales que definen lo celta (y que los diferencian de los que, con el mismo sustrato, al no ser occidentales atlánticos evolucionan de otra forma, diferenciándose de lo celta). Pero no nos aclara cuáles son esas carácterísticas, que es lo que un servidor intentaba preguntar. De todas formas algo sí hay de útil en esas frases: son celtas los países indoeuropeos atlánticos occidentales que han evolucionado de forma paralela dando lugar a similitudes actuales. De lo que parece deducirse, incluso explícitamente, que los no atlánticos y no occidentales no son celtas. Lo pongo así de momento, si no es correcto tiempo hay de corregirlo.

    Añade además un caso que ejemplifica esas concomitancias atlántico-occidentales que, según lo visto, son las que nos permiten ver la celticidad: las lavanderas infaustas.

    Así pues, de la explicación de Airdargh propongo una aproximación a lo celta diferente de las anteriormente planteadas por Crougin, a añadir a aquéllas:

    - "Celta" como pervivencia folklórica (sin cachondeos). Son celtas los países indoeuropeos atlánticos occidentales que han evolucionado de forma paralela dando lugar a similitudes en sus folklores actuales, como las infaustas lavanderas.

    ¿Es correcto?

  12. #62 elpater 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Breve comentario: Me llama la atención que en ninguna de las dos respuestas hayan aparecido los elementos que más frecuentemente son objeto de discusión por estos barrios, como el idioma (Crougin lo ha citado, pero para decir que no es suficiente para la consideración de celta), la religión (en su doble aspecto de estructura y de dioses individuales reconocidos), la belicosidad social encarnada en cofradías de guerreros "profesionales" o mejor "vitales" y seguro que alguna más que se me olvida.

    También me llama la atención, en plan más general, que por estos barrios no suela hablar de otras carácterísticas que, por Europa adelante, se consideran nucleares, como las tumbas principescas o algunos elementos de cultura material con un estilo artísitico determinado. Al menos eso es lo que uno se encuentra en los manuales generales al uso.

    ¿Alguna sugerencia al respecto?

  13. #63 elpater 31 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Caramba, señor Airdargh, le pido precisión analítica y me larga usted un discurso romántico, mitad invento y mitad misticismo.

    Nada tengo contra su fe, como nada tengo contra ninguna otra, salvo cuando prentenden que los demás estamos obligados a comulgar con sus creencias.

    Conozco a Mela, Y bien sé que habla, como otros, de celtas. Mi interés es entender a qué se estaban refiriendo cuando empleaban ese término, por demás polisémico en la actualidad; la repetición de citas no lo aclara, y echar sobre los autores clásicos conceptos actuales todavía la lía más. De Mela parto; sin él y los demás no hablaríamos de celtas. Pero lo que dice a continucación, es decir, "Brigantium ya era grande antes de ser romanizada, crecía en el comercio y esos célticos que la impulsan desde la Europa Atlántica Gala, Bretona, Scota... contactan al sur con los grovios", salvo que haya alguna fuente muy elusiva, es un invento (suyo o leído en otros) puro y duro. Con los inventos se puede hacer literatura de ficción, poesía y religión, pero no historia. Y a mí me interesa, ahora y aquí, la historia.

    En cuanto al final... pues eso, que me gusta más el testamento del indio sioux, aunque sea apócrifo. Me llama la atención, de todas formas, eso de la "memoria del pueblo" aplicado a los celtas. Muy fácilmente las habrá anteriores, pero puedo decirle que la mención más antigua que encontré a los celtas gallegos, y no popular sino erudita, está en un manuscrito de Cornide en el que se refiere a la obra de Masdeu y comenta "nos deja en buen lugar a los celtas gallegos" o algo parecido. En el pueblo me temo que nada de nada. Para mí que el pueblo, hasta momentos bien recientes, no habló de celtas sino de mouros.

    Sobre lo inicial, sigo en mi intento de entender. Lo suyo creo que ya lo he entendido, y concuerda con mi primera impresión. En cualquier caso, la vía mística al conocimiento histórico no me interesa, aun reconociendo que la intuición exaltada puede ser fuente de sugerentes hipótesis. Pero éstas han de verificarse o refutarse por otros medios, no con un misticismo mayor.

    Todo ello según mi leal entender, claro.

  14. #64 elpater 31 de mar. 2006

    Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH

    A saber de dónde me viene la idea, pero me suena que había aparecido otro crucificado con huellas de haber tenido un clavo no en la palma ni en la muñeca, sino cerca de ésta, entre el cúbito y el radio.

    En cualquier caso, ¡lo que son capaces de inventar con tal de chararles el chiringuito a los de la Sábana Non Sancta! La conspiración judeomasónica sigue viva, apoyada, como siempre, por el Almirantazgo.

  15. #65 elpater 01 de abr. 2006

    Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH

    Bueno, Sr. Giorgio, pues eso es lo que había leído hace tiempo un servidor, acerca de que "había aparecido otro crucificado con huellas de haber tenido un clavo no en la palma ni en la muñeca, sino cerca de ésta, entre el cúbito y el radio". Mi error es que no era "otro", sino el mismo crucificado, con un clavo en el talón y huellas de otro en el antebrazo.

    Transcribo:
    "The lower third of his right radial bone contains a groove that was probably caused by the friction between a nail and the bone. Hence, his arms were nailed to the patibulum through the forearms and not through the wrists, the bones of which 'were found undamaged.' It is logical to infer, therefore, that, contrary to the customary portrayal in paintings and biographies,' Jesus had his arms pierced and not his hands."

    En http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/religion/jesus/crucifixion.html

    Hay un montón de páginas hablando del caso en todos los idiomas. Pero pocas en las que se cite lo de la huella causada por la fricción entre el clavo y el hueso del antebrazo. En general sólo citan el clavo en el/los talones, en lo que también hay división de opiniones. En lectura en diagonal me parece entender que el primer artículo (de 1970/71, que tampoco hay acuerdo en la referencia bibliográfica) hablaba de un solo clavo que perforaba ambos talones, mientras que una segunda lectura en 1985 establece que cada talón había sido clavado por separado, cada uno en el lado correspondiente de la vertical de la cruz.

    En general las páginas no son serias. Apologética y poco más. Hay una fotografía recurrente con dos imágenes. La de la derecha es el hueso y clavo originales; a la izquierda aparece otra imagen en la que se representa una reconstrucción actual de un pie completo clavado por el talón a una tablilla; una imagen didáctica de la interpretación de la foto original. Muchas páginas entienden que las dos imágenes son antiguas, pero la realmente simpática es una que interpreta que no se trata de pies, sino de manos...

    Lo que sí parece claro es que el hallazgo original es de 1968: lleva ya tiempo rulando por el mundo adelante. Y efectivamente parece ser el único resto de crucificado encontrado hasta ahora.

  16. #66 elpater 03 de abr. 2006

  17. #67 elpater 04 de abr. 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    A ver si lo entiendo bien. Dijo el señor Gallo:

    "Tras el 11M habría que expulsar a todos los moros." Y se armó la de dios.

    Pues a mí me parece bien. Tan bien, que creo que hay que ser consecuente:

    Sr. Gallo, usted dice que, como unos radicales exaltados musulmanes fundamentalistas cometieron esa atrocidad, hay que expulsar de España a todos los moros.

    Pero eso lo dice porque usted se creyó las mentiras del PSOE y la SER de que el atentado había sido cometido por fundamentalistas islámicos.
    Los que estamos en la verdad sabemos que no fue así, sino que fue obra de ETA. El Sr. Acebes varias veces en la tele.

    Debemos, en consecuencia, aplicar su receta con coherencia:

    Como unos radicales exaltados vascos cometieron esa atrocidad, hay que expulsar de España a todos los vascos.

    Más aún: los vascos son españoles.

    Como unos radicales exaltados españoles cometieron esa atrocidad, hay que expulsar de España a todos los españoles.

    Porque se trataba de eso, ¿no?

    Pues eso, que cuándo nos vamos.

  18. #68 elpater 04 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS

    Como Crougin pedía un druida htmliano y algo hamletiano sí que soy (al menos por lo de que "algo huele a podrido en Dinamarca", que en Dinamarca no sé, pero por aquí algo fedía a podre que non vexas), intento poner las imágenes del saxum de Sanfins. Otra cosa es que lo consiga...




  19. #69 elpater 04 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS

    Mal. Repetimos:



  20. #70 elpater 04 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS

    No tiene mérito. Los conseguí esta mañana gracias a la colaboración de una eficiente bibliotecaria, y los escaneé en casa después de comer, de modo que hicimos lo mismo sólo que salí con par de horas de ventaja. Lo que sí es estupendo, y hasta emocionante, es ver estos comportamientos digamos solidarios por encima de cualquier debate o discrepancia teórica. Da gusto.

    En lo otro no entro, que los fenómenos sois vosotros. Yo a aprender, que es lo mio :-)

  21. #71 elpater 05 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Don Lino, pues a mí me parece más bien TVE, es decir, NEPTI TVE. Lo único peculiar (para nosotros) es que un varón de 32 tacos tuviese una nieta. Biológicamente es posible, pero no sé si socialmente era habitual en el Vigo de entonces. En el Vigo de ahora, aunque raro, no es caso único. Allí tuve yo un compañero de trabajo que había tenido un hijo a los 15 años; es posible que sea un descendiente de la doña Julia de la lápida, a saber.

    Ya aprovecho para más preguntas. ¿Podría ser "DURBI" en lugar de "DURIB"? En ese caso tal vez pudiese tratarse de un "DVRBIDIE", todo junto, el nombre de la nepti, "DURBIDIE NEPTI TUE", "a tu nieta Durbidia".

    No sé si es normal, pero me suena raro ese "MEIS MEIS" duplicado del final. Por otra parte, en la segunda S del CARISS que se propone, me parece ver una I trazada sobre la S, como si se hubiese intentado modificar y suprimir esta última. Asimismo, en la visión de lejos de la lápida, no se lee bien el primer "ME" ligado, el que va después del CARISS. Al grano: ¿Es posible que, tras el intento de corrección de un error anterior del lapicida, ponga "CARISIMIS" en lugar de "CARISS ME"? De ser así, tendríamos un

    "FILIO IVLIO FAVSTO ANO XXXII ET DVRBIDIE NEPTI TVE CARISIMIS MEIS"

    Otra pregunta. ¿No es un tanto anómalo el orden de la dedicatoria, empezando por el verbo y el dedicante?

    Todo desde una ignorancia y una osadía que compiten duramente por ver cuál de las dos es más gorda.

  22. #72 elpater 06 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Sólo una pega, Sr. Abo, de catecúmeno a catecúmeno: neptis -is es femenino, nieta. Nieto, según mi diccionario Spes del bachillerato, es nepos -otis.

  23. #73 elpater 06 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    ¡iMPRESIONANTE!

    Impresionante el trabajo, digo; pero lo que realmente me impresiona es que me han desbancado del podium de acostarse tarde. ¡Enhorabuena a los campeones! ;-)

    Y me voy pal curre, que es hora.

  24. #74 elpater 06 de abr. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Sr. Airdargh:

    Lamento no poder pasarle el Manual de Lectura Comprensiva. Lo presté hace tiempo a un abogado de Rosario (Argentina) que se hacía la picha un lío con la arqueoastronomía y Vitrubio (sí, otro) y no me lo devolvió.

  25. #75 elpater 06 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Sra. A.M.Canto:

    Dijo usted: "Bueno, ya perdonaréis. Normalmente todos estos ensayos no se hacen a la vista del respetable, y lo que se ofrece de una vez es la solución final, pero, bueno..."

    Y digo yo:

    ¿Perdonar? ¿PERDONAR? ¡Agradecer más bien, y mucho!

    1) Para mí tengo que uno de los problemas de la transmisión social del conocimiento es que, casi siempre, lo que llega a la población es el producto acabado, redondo, empaquetado y presto a consumir. Como esos tomates tan rojos, tan redondos y tan perfectos que nos llenan la vista y no saben a nada.

    El resultado de la investigación, descontextualizado del proceso, muchas veces se revela anodino a ojos del común de los mortales. Poniéndome un poco cínico, ¿qué sacamos al final del ara viguesa? Que un señor y su hija se murieron, y la madre y abuela los llora. ¡Pues vaya novedad! ¡A los galaicorromanos ya les dolía la desaparición de familiares! ¿Es que alguien lo dudaba? ¿Y para eso tanto gasto, tanto esfuerzo, tanto esquilmar a los promotores, tanto entorpecer el desarrollo urbano?

    A lo mejor extrapolo mi particular forma de entenderme con el mundo, pero lo que me fascina de la investigación, sea histórica o de cualquier otro campo, es el proceso, el cómo se pueden llegar a resolver enigmas que parecían imposibles de aclarar. Creo que mucha gente siente igual. ¿Cuál es si no el encanto de las buenas novelas policiacas? ¿Por qué sigue editándose y vendiéndose el Sherlock Holmes de Conan Doyle? ¿Simplemente por saber el nombre del asesino?

    Y eso es lo que ha pasado aquí. Aparece un ara en la que los más burracos no somos capaces de leer más que una o dos palabras además del Dis Manibus Sacrum. Empiezan las hipótesis. Uno ve un detalle, el otro descubre un nexo, un tercero localiza un error. ¡Joer, vaya nombres tan raros! ¡Coñe, pero si ahí dice Fausto! Y se va tejiendo la trama, y nos va prendiendo, y algunos que yo me sé debieron hacer un gasto extraordinario en cafés solos esta mañana ;-) ¿Por saber el nombre de los mortiños? No, no. Por saber cómo puede llegar a saberse, que es, para mí y creo que para muchos, lo realmente importante. Por saber cómo se puede conseguir el milagro de, gracias al análisis epigráfico, llegar a conocer la desgracia de esa buena Iulia que perdió de un plumazo a hijo y nieta. Y el no menos milagro de hacer que, tras casi dos milenios, quien más, quien menos, se haya condolido de su desgracia, casi como si fuese una vecina, una conocida, una amiga. Y todo porque no se nos ha dado el resultado desde el principio ( "Tres romanos se han muerto" ¿Tres? ¡Todos, no te jiba!), sino porque hemos ido descubriendo su destino poco a poco, a través de la razón, la inteligencia y el método. Y con el placer añadido de haberlo hecho colectivamente, entre todos, poniendo quien más sabe ese saber al servicio de la curiosidad común, sin más jerarquía que la que otorga la verdadera auctoritas, siempre atemperada por el calorcillo agradable que reina en esta Celtiberia. Y, por si fuera poco, los que sabemos menos hemos tenido la posibilidad de aprender cosas que ignorábamos. ¿Perdonar, dice?

    2) La gente puede creerse la tira de patrañas... o a saber si se las cree o hace que se las cree. Me parece que, ante ciertas cuestiones, el personal luce un terrible escepticismo. Ante nosotros, lo diga la gente o no, el escepticismo es brutal. El Homo heidelbergensis de Atapuerca tiene 300.000 años (anda que no se tiran faroles). Descubierta la tumba de Alejandro Magno (¿por cuál van? ¿por la quinta?). Este trozo de sigillata hispanica fue fabricado en Tricio a finales del siglo I (sí, claro, made in Tricio pone, vaya morro que le echan estos tíos). Descubierta una basílica (¡cuatro piedras que a saber de cuándo son y tienen la ciudad paralizada!).

    Mi creencia es que la situación cambia por completo si se es capaz de implicar al público en el proceso de investigación, haciéndole vivir los pasos y el progreso del mismo, desde el desconcierto y la ignorancia iniciales hasta el resultado final, que sólo se alcanza cuando se han descubierto las piezas del puzzle y se ha conseguido hacerlas casar. No largándoles el rollo de la "historia de la disciplina" ni de "los métodos de investigación", sino presentándoles un caso concreto y siguiéndolo paso a paso. Con los titubeos, los errores y las correcciones de los mismos. Con el éxito o el fracaso final. Presentándonos como somos, personas normales y corrientes cuyo trabajo consiste en desvelar la historia como el del detective es conocer la trama del crimen. Según se va construyendo paso a paso, el escepticismo inicial va desapareciendo, y al final, si hay suerte, llega la comprensión de lo que realmente se hace cuando se intenta construir la historia.

    Me parece que hacer eso es bueno desde cualquier punto de vista. Y no es la menor ventaja la de romper las distancias y las barreras, la de que de una vez se convenzan de que no tenemos poderes paranormales que nos permitan, viendo un trozo de piedra, adivinar cómo se llamaba la novia del que la talló, sino que simplemente ponemos en práctica un método y disponemos de un arsenal de datos que nos permiten aproximarnos a lo que realmente pasó con un cierto grado de certeza. No es bueno para nadie que nos perciban como sabios ajenos al mundo disfrutando de nuestro onanismo intelectual en la torre de marfil. Hay que romper las paredes de esa torre. Y cosas como ésta, hacer todos los ensayos, seguir las pistas falsas hasta caer de la burra, construir poco a poco el conjunto coherente, todo ello a la vista del respetable, como usted bien dice, es una estupenda forma de conseguirlo. No sé si es la mejor, pero desde luego creo firmemente que es buena.

    Por mi parte he disfrutado mucho. Gracias, y que sean muchas más :-)

  26. #76 elpater 06 de abr. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Ya sé.
    Es la tarjeta de vixita de Arjé.

  27. #77 elpater 07 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Sólo comento que me han hecho poner colorao :-)

  28. #78 elpater 07 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Sra. ainé:

    Si tiene un momento, dese una vuelta por http://www.elpater.com/epigrafiaromana

    Ahí tiene casi todos los fondos epigráficos (una de las aras es anepígrafa, supongo que no es correcto meterla aquí, pero me disculpará la licencia) del Museo Arqueolóxico de A Coruña.

    Si considera que alguna de las piezas puede resultar de interés para lo que sea, dígamelo y con gusto la subo a donde me diga (intentando poner una versión mejor, que las que están ahí son chapucillas de andar por casa).

  29. #79 elpater 07 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Sr. Abo:

    Simplemente, gracias. Muchas :-)

  30. #81 elpater 08 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Sra. Canto: Pues yo de eso no le sé, pero pa mí que tiene toda la pinta ;-)

  31. #82 elpater 08 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    ¡Bueno, bueno, bueno, bueno!

    Está claro que Doña Iulia sigue haciendo milagros. ¡Don Rafa Ojea, the one and only Rafa Ojea, por aquí! Un magnífico comienzo para una Semana Santa, sí señor.

    Sólo le pido una cosa, don Rafiña. Ahora que está aquí, no se vaya. Quédese; participe lo que quiera si quiere, lea cuando pueda, le apetezca y se lo permitan sus otros deberes, pero quédese. Times are changing' on. Lo de Vigo es buena prueba, y ahora empieza a fructificar todo lo sembrado por ustedes durante tanto tiempo.

    Para quien no sepa de lo que hablo, http://quotidianum.blogalia.com/historias/31845#comentarios

    Su mensaje, don Rafiña, es buena prueba de que lo que el pasado julio se decía en ese enlace es cierto. Pero corren (¡por fin!) tiempos mejores tras los largos años de secuestro de la arqueología en Galicia. Está claro que el nuevo "talante" (Abo dixit) que Don Felipe Arias está imprimiendo ya al organismo responsable de la Xunta, abre las puertas a la esperanza. Esto no ha hecho más que empezar (toquemos madera). Ahora nos toca apoyar en lo que podamos. Lo que todavía falta es que vuelva usted al lugar del que nunca debió haber salido salvo hacia arriba, hacia la asunción de mayores responsabilidades en esta cosa del patrimonio colectivo. Yo no pierdo la esperanza: todo se andará :-)

    Y haga el favor de animar al Sr. Carballo, don Xulio, a conectarse a internet. Que bien está mantenerse en las tradiciones, pero esa manía suya (de él) de seguir empleando el cincel y la piedra como único medio de comunicación, para mí que es pasarse un poco ;-)

    Me está entrando algo de angustia. Creo que tengo miedo a que se vuelva a desvanecer pronto este sueño hermoso que ahora recomienza. Pero cosas como la del ara de ustedes, que ya ha pasado a ser de todos, suponen un acicate de envergadura. Todo un ejemplo, don Rafa. Todo un ejemplo. Muchas gracias.

    As vezes uma dúvida rondava
    Valia ou não a pena o que fazias?
    Se alguém caía um outro alevantava
    O tronco que tombava e renascias
    (Zeca Afonso)

    ¡Vigo mola! Que no decaiga :-)

  32. #83 elpater 08 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Una pregunta a quien la pueda y quiera contestar:

    ¿Se puede ver el ara mañana domingo? ¿Estará abierto el lugar?

    Gracias.

  33. #84 elpater 08 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Oiga, doña Sabela Mª, haga el favor de decirle al Iulius Glandimirus (cf Per) ése de la Bracarense que aquí los brigantinos finos de la Lucense no le tomamos cerveza, que es cosa de lusitanos y populachos montaraces más o menos celtizados por invasión o acumulación, sino buen vino de la Campania, de las añadas de la Dressel I (aunque últimamente, con esto de la globalización augustea y las Haltern 70, nos están metiendo cada mosto de juja que no vea usted; a ver si desarrollan de una vez el albariño, que esto va mal, mal, mal, cajonodefructum... (lo cual no es óbice ni cortapisa para la curva, todo sea dicho, si bien no sé si se refiere a la mía o a la de otros, que por aquí siempre abundaron, y con el correr de idus y calendas ni le cuento).

    Sobre la lectura poco o nada puedo decirle, que de eso no sé (y de lo otro tampoco, pero disimulo más). Veo que sigue con algunas de las lecturas iniciales, como la de Fansio; aun desde mi ignorancia me parece que Fausto está más que claro.

    El nombre de la nieta es peliagudo y se le resiste hasta a Doña Alicia, que ya es resistirse. A mí lo de Duribdi me sabe raro, y no encuentro ese nombre ni parecido por los lugares a los que tengo acceso; por eso en su momento pregunté si podría leerse "Durbi" en lugar de "Durib". Si la lectura es posible, que creo que sí, aunque no aparezcan "Durbidias" ni "Durbidios", sí que lo hacen nombres en -bidia y -bidio, como Habidius, Obidius, Baebidia, Sabidia, Vibidia, Si tuviera que escoger, que afortunadamente no tengo, preferiría un "Durbidi" antes que un "Duribdi" por lo que le digo de los nombres similares. Pero, cara doña Sabela Mª, si doña Alicia nos dice, como nos dice, con argumentos convincentes, que la lectura más plausible es Duria Libas (con dativo LIbadi), me guardo la Durbidia y con Duria me quedo. Y entre esos argumentos de doña Alicia están esos dos Libadi hispanos y esos otros seis itálicos, que evitan la necesidad de inventarse un nombre (Duribdi o Durbidia) hasta ahora desconocido. Pura navaja de Occam, que no es cuestión de estética como decía Rosa-ae, sino de procedimiento a la hora de jerarquizar hipótesis, aunque no sea garantía de acierto. Quiero decir que, creo, esto no niega la posibilidad de que exista ese Duribdi, pero el que sea posible no quiere decir que sea. Otro gallo cantaría si apareciesen posteriormente otras inscripciones en las que se nos manifestase más claramente, y no tan dudosamente como en esta ocasión, el amigo Duribdi. Si así fuese, creo que todos estaríamos encantados de que Don Rafa moviese sus contactos municipales para que inscribiesen a Duribdi en el padrón de la ciudad; pero mientras no sea así, la prudencia parece aconsejar que, en igualdad de circunstancias, nos quedemos (siempre provisionalmente) con los nombres cuanto más conocidos mejor. Puro Occam: no metamos deus ex machina sin necesidad.

    Siempre provisionalmente, digo, y así son nuestras conclusiones. Una frase de Doña Alicia que me gustó mucho y que ya tenía ganas de comentar es la que dice cuando presenta su lectura final:

    "En total, con estas variaciones, en las que me permito ya quitar los interrogantes (siempre a expensas de una mejor solución aportada por otra persona), la inscripción quedaría definitivamente así: ..."

    Ese "siempre a expensas de una mejor solución" me parece valiosísimo. Es la expresión palpable de la humildad propia de cualquier investigador, de cualquier científico merecedor de ese nombre, consciente de que la mejor propuesta es siempre susceptible de ser mejorada.

    Volviendo al ara, también me sigo quedando con el error del lapicida en el primer "meis" de su "meis meis", y en consecuencia con la lectura "carissimis meis", que me parece (desde mi ignorancia, insisto), más plausible que ese "meis meis" que no acabo de digerir con facilidad. ¿Existe esa fórmula? Yo no lo sé, pero desde luego no me suena. Volviendo a Occam, si ese "meis meis" existe, habría que preferirlo a ese nuevo "deus ex machina" que metemos en la forma de error de escritura; pero si el "meis meis" no existe por ningún lado, creo que es mejor quedarnos con el fallo del lapicida, pues de éstos sí que abundan los ejemplos ajenos además de los propios.

    Y no doy más la vara, que esto ya es abusar. Vaya un beso para usted, un abrazo para don Iulio, y dígale que las próximas cervezas las paga él, que por un buen bracarense hasta soy capaz de consumir esos brebajes bárbaros, tal como aconteció hace más de un año al volver de la protohistoria en unos Reyes no proclamados en podomorfos sino manifestados, dicen, en un pesebre ;-)

  34. #85 elpater 09 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    En documentos medievales aparece el apellido Asensio y Asencio, nos dice la Sra. Ainé..

    Ambas formas se parecen a Arsenio, y Arsenio Iglesisas fue entrenador del Dépor después de haberlo sido del Hércules y antes de serlo del Real Madrid; sin embargo, Arsenio Iglesias es nacido en Arteixo, que aparece como Artasio en la documentación medieval; huelga decir que Artasio se parece a su vez a Afansio.

    En cuanto a Fausto, encontramos por ejemplo a Fausto Galdo, buen gastrónomo y dicen que buen reumatólogo.

    Arsenio Iglesisas y Fausto Galdo son amigos, pero me temo que ese hecho, al igual que todo lo anterior, poco tiene que ver con el ara dedicada en Vigo por doña Iulia a su desaparecida familia.

    No sé si me explico ;-)

    PS: En la guía telefónica de Vigo, ¿no habrá algún apellido Asensio con nombre Duribdi? A ver si ahora va a salir uno reclamando derechos de herencia sobre la lápida...

  35. #86 elpater 09 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Además no entiendo por qué le dan tantas vueltas al asunto.

    Lo que pone la lápida es ARJÉ, como debe ser, que es una lápida seria, coñe.

  36. #87 elpater 09 de abr. 2006

    Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)

    Leyendo con atención se ve perfectamente que el Sr. F. no ha dicho eso. Pero aunque lo hubiera dicho tampoco sería para tanto. De hecho a mi tampoco me parece especialmente preocupante el hecho de que haya gallegos. Incluso llego a considerarlo un hecho normal, tal es mi osadía intelectual.

  37. #88 elpater 09 de abr. 2006

    Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)

    ¡Ay, mamAiné! Ya tiene su coña que diga usted, a mí o a cualquier otro, que no la líe.

    En cualquier caso si la lío la deslío, y le aclaro: usted ha dicho que F. ha dicho un dicho, un dicho que no ha dicho F. Ese dicho está mal dicho, y si F. lo hubiera dicho, estaría mejor dicho que el dicho que usted ha dicho que ha dicho F.

    Y una vez aclarada la cuestión, continúo atento a la pantalla, dispuesto a aprender de los comentarios que, sobre los visigodos en Hispania, puedan enriquecer el ya de por sí rico artículo de F. Lo de si mis comportamientos se ajustan o no al papel que usted me asigna, no es asunto de este foro (ni mío, añado). Aquí, visigodos, si a usted no le importa. Gracias.

  38. #90 elpater 10 de abr. 2006

    Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)

    Por volver (¿volver? ¡no se ha podido comenzar!) a los visigodos, expongo mi ignorancia, pues otra cosa no tengo.

    Cuando era niño, la historia y la geografía se aprendían de memoria, canturreando en frases más o menos rítmicas. Jamás un razonamiento, nunca una hipótesis alternativa. Las características de la Lora y la Bureba, los afluentes del Ebro, Machichaco en Vizcaya, Ajo en Santander, Peñas en Asturias... Así aprendimos que el hombre prehistórico vivía en cuevas o cavernas y se vestía con pieles de animales, y muchas otras cosas más.

    La lección de los visigodos se me atrancó. Recuerdo perfectamente la mesa de formica verde clarito apoyada en la pared de azulejos blancos de la cocina, el flexo de toda la vida con bombilla azul, los cables envueltos en tela de la plancha, y mi angustia porque se me pasaba la hora de escuchar la radio con mi abuelo, no sé si ese día tocaba Pepe Iglesias "El Zorro" o "Matilde, Perico y Periquín". El tiempo corría y no era capaz de pasar de Eurico...

    "Su jefe Ataulfo venía
    mandado por el emperador romano
    y se apoderó de Barcelona.
    Más tarde, en tiempos de Eurico..."

    Y ahí terminaba, y ahí terminó. Nunca fui capaz de pasar de Eurico, tal vez en venganza de haberme perdido el programa de radio en la añorada compañía de mi abuelo.

    Ahora, tres preguntas:

    1.- ¿Existía ya en ese momento Barcelona como tal?

    2.- ¿Alguien sabe en qué libro se encuentra el párrafo citado arriba? Sospecho que era en "Mis terceros pasos", pero no estoy en absoluto seguro. Tal vez reencontrándolo ahora pueda romper el bloqueo visigótico.

    3.- ¿Qué coño pasó en tiempos de Eurico? Sólo vale algo importante, muy importante. Tan importante como para dejar a un niño de ocho o nueve años sin el programa de radio deseado.

    En cualquier caso, ¡me cisco en Eurico y en la madre que lo dio! Me voy a la mula, a ver si encuentro el programa de radio perdido y todavía no hallado.

  39. #91 elpater 11 de abr. 2006

    Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)

    Sr. F., dijo usted: "Igual puedes aplicar la mecánica, la electrónica y la gastronomía. Y hasta la física nuclear."

    Pues todas ellas son gozosas y bien que ayudan. La mecánica poniéndonos coches que nos acercan a los archivos, bibliotecas, museos y yacimientos; la electrónica proporcionándonos estos medios informáticos por los que ahora mismo estamos comunicándonos; la física nuclear con el análisis de radioisótopos que, como el carbono 14, permiten la aproximación tal vez más seria a la cronología; y de la gastronomía poco hay que decir que no se sepa: ¡sencillamente fundamental! ;-)

    Cualquiera de ellas, a años luz (por encima) de la aproximación místico-intuitivo-psicológica a la historia, que no sé si sirve para algo más que para marear la perdiz, y para ese viaje no hacen falta alforjas.

  40. #92 elpater 22 de abr. 2006

    Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V

    Va, Sra. Per. Cito de memoria, verifíquelo por si hay errores:

    "Secundus angulus circium intendit, ubi Brigantia, Gallaeciae civitas sita, altissimam pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit".

    Es la cita más conocida; hay otras pero ésas no me las sé :-)

    ¿No se estará haciendo un lío entre Orosio y Ptolomeo?

  41. #93 elpater 23 de abr. 2006

    Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V

    Sra. Per, pregunta usted

    "Pero, Y si el faro estaba junto al mar, para qué era necesario fuera tan altísimo?"

    Aclaremos que Orosio no dice que el faro tuviese que ser "tan altísimo", simplemente dice que lo era, y además memorable. El que los edificios sean altísimos no implica una razón de orden práctico para tal altura: tanto la catedral de Santiago como el Empire State Building podrían haber sido mucho más bajos. Pero son como son, y así hay que aceptarlos, ¿no cree? Así pues, en nuestro caso, puede usted creer a Orosio o no creerlo, sin que la necesidad de altura o la falta de ella quite ni ponga a la hora de admitir la existencia de la "altissimam pharum", del faro altísimo.

    Altísimo y además memorable. Y memorable lo fue y lo es, en buena parte gracias al propio Orosio; a él hay que agradecerle, probablemente, la presencia gráfica del faro en algunos "Imago Mundi", así como, si el profesor Serafín Moralejo acierta -y convencido estoy de que acierta-, en las leyendas irlandesas que lo identifican como obra de Breogán.

    De todas formas sí parece haber razones de orden técnico para la altura de los faros. Como curiosidad le propongo unos enlaces a un artículo de 1859 (¿técnica romántica tal vez?). Ahí van:

    http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1859/1859_tomoI_3_01.pdf
    http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1859/1859_tomoI_4_01.pdf

    En cuanto a lo de "misturar churras con merinas", como usted dice, efectivamente lo hizo con Ptolomeo y Orosio, pero tal vez lo siga haciendo al mezclar el faro con el romanticismo (¿úlo?) y con el embajador ante el Vaticano. Para mí que para llegar a soluciones correctas es mejor, al menos en un primer momento, separar y diferenciar, analizar como quien dice, que montar un "totum revolutum" que puede funcionar como río revuelto, pero no, o malamente, como instrumento que nos haga avanzar en el conocimiento del pasado.

    ¿Cuáles son, a todo esto, esas "fuentes más precisas" que apuntan a un lugar diferente al de Coruña para la ubicación del faro? ¿No estará mezclando de nuevo churras con merinas, en este caso faro con ciudad y con mansión viaria?

  42. #94 elpater 23 de abr. 2006

    Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V

    Sr. Brigantinus, ¿"descontextualizadas", pregunta?

    Déjelo en "impecables", que es adjetivo que le va mejor. Y muchas gracias, a todo esto :-)

  43. #95 elpater 23 de abr. 2006

    Biblioteca: De la supuesta EQUIDISTANCIA entre San Bartolome de Ucero y los Cabos de Creus y de Finisterre

    "Dr. Garcia Atienza que es un excelente escritor, historiador y gran conocedor de la geografia española, ademas de ameno divulgador".

    Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias.

    Aunque con una pruebecita ordinaria de andar por casa me conformo.

  44. #96 elpater 23 de abr. 2006

    Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V

    Por ahí van los tiros, efectivamente, Sr. Abo. El autor del artículo lo relaciona además con la curvatura de la tierra. Pero no se lo lea, que es un rollo; seguro que es fácil encontrar cosas más actuales y más sencillas. La referencia la puse por la fecha, por eso de las "conjeturas románticas".

    Puede haber una finalidad más para la construcción de los faros como torres altas, y es su función como marca durante el día, es decir, de accidente visible que permita situarse al navegante. La luz sirve para lo mismo por la noche, pero durante el día puede ser el propio edificio sin necesidad de luz, humo o similar.

    Y no descartaría la función de publicidad y propaganda en un doble sentido. Por una parte, al señalar que ahí está algo importante, con la suficiente importancia como para construir tal edificio; por otra, como propaganda del imperio, al igual que cualquier otro edificio oficial impresionante.

  45. #97 elpater 23 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Una petición, Sr. Hartza, pero sólo si no le representa demasiada molestia.

    Soy incapaz de leer el artículo del que hablan por mi desconocimiento del euskera. Pero en la presentación se dice que dicho artículo nació como una recensión crítica del libro de Martínez Lizarduikoa "Euskal Zibilizazioa", libro que tampoco pude leer al estar igualmente en euskera.

    ¿Podría dar algún indicio, resumen o lo que se tercie de la opinión que merece a Lakarra el libro de Lizarduikoa?

    Sólo si no es molestia ni le representa pérdida de tiempo, insisto.

  46. #98 elpater 23 de abr. 2006

    Biblioteca: De la supuesta EQUIDISTANCIA entre San Bartolome de Ucero y los Cabos de Creus y de Finisterre

    Uf. Esotéricos habemus.

    Si ya decía yo que tenía que aparecer el Arjo... ¿para cuándo Cibeles?

  47. #99 elpater 23 de abr. 2006

    Biblioteca: De la supuesta EQUIDISTANCIA entre San Bartolome de Ucero y los Cabos de Creus y de Finisterre

    De todas formas es filfa mientras no aparezca el ovni. Y no se olviden de citar a Galileo, que es muy socorrido.

  48. #100 elpater 23 de abr. 2006

  49. Hay 665 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 ...14 página siguiente

Volver arriba