Resultados para “Usuario: ventero"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 ventero 12 de dic. 2006

    Biblioteca: El sarcófago de San Pablo

    Y tú ¿a qué juegas?

    Veo que no has leído el texto que he colgado. En él se dice: "En 1823 la Basílica fue prácticamente destruida por un incendio y fue reconstruida en 1854, sepultando definitivamente la tumba... Los restos del apóstol quedaron (se supone que desde 1854) envueltos en el misterio".

  2. #102 ventero 19 de dic. 2006

    Poblamientos: ¿UN MENHIR INÉDITO?

    Colgué este poblamiento en Celtiberia el viernes, 24 de noviembre, y hasta hoy, martes, 19 de diciembre, ha estado en portada como último (superior) del sumario. Se trata de una cantidad de días mucho mayor que la que duran en portada los artículos de Enciclopedia; colgué, con posterioridad, un artículo en esta sección y en una semana desapareció de portada.

    Ello denota un inclinación de este portal por los debates que permiten irse a cualquier época y temática, pero sería conveniente un equilibrio atendiendo más de lo que hasta ahora a yacimientos o piezas que hicieran referencia a la prehistoria e historia antigua de Celtiberia (echo en falta alguna aportación canaria).

  3. #103 ventero 21 de dic. 2006

    Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I

    Tenía traspapelada una imagen que saqué de algún libro y he tardado en encontrarla, por lo que no la he ofrecido antes. Además, un troyano me ha dejado un tiempo sin posibilidad de nada.

    Se trata de una posible basa de "cabra de Adegina" existente en Bodonal (Badajoz). Está cerca de algún dolmen, pero no sé de restos de culto a la "Dea Mater" próximos.

    Image Hosted by ImageShack.us


    saludo ventero

  4. #104 ventero 09 de ene. 2007

  5. #105 ventero 02 de feb. 2007

  6. #106 ventero 03 de feb. 2007

    Poblamientos: Chozos "vettones"

    De Rubio Masa es esta imagen que aporto sacada de su obra “Arquitectura Popular Extremeña”.

    Se trata de un “chozón”, típico de Usagre (Badajoz), coronado con falsa cúpula formada por hileras de aproximación.

    Photobucket - Video and Image Hosting

    Ciertamente, la toma es original y ha dado una foto un tanto espectacular.

    Vemos que es la misma técnica constructiva, curiosamente, que encontramos en los dólmenes prehistóricos de Viera y El Romeral, de Antequera (Málaga). Igualmente, es la misma que Mélida encontró en el dolmen de la Vega del Guadancil, en Garrovillas (Cáceres); digo “encontró” porque nosotros ya no la encontraremos al estar cubierto por el embalse de Alcántara.

    Es, asimismo, la misma técnica que aún se sigue practicando en algunos lugares campesinos cuando se trata de restaurar algún bohío. Por cierto, comparto plenamente la explicación que feligar (09/01/2007 18:49:34) ha dado a los bohíos: no es ninguna tontería. Hace tiempo que yo también la he sostenido en algún debate particular, por ejemplo, cuando la Expo-92, en el Pabellón de Santo Domingo (precisamente Santo Domingo); feligar, intentaré verte en Semana Santa.

    saludo ventero

  7. #107 ventero 25 de feb. 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    Es curioso que, en la provincia de Cáceres, si hacemos una línea (no recta) con Villa del Campo y Pozuelo de Zarzón el siguiente punto lo marca Villanueva de la Sierra, donde podemos encontrar no una sino dos fuentes que siguen el modelo arquitectónico de las dos anteriores, que ha colgado reuve, y todo ello en un tramo de siete kilómetros. La una es la Fuente del Arroyo, que está en la calzada que venía a esta villa desde Laconimurgo y luego se llamó Camino de Santibáñez; tiene delante un recinto cuadrangular con bancos corridos laterales para los cántaros de las mujeres que tenían que esperar a manar tras "pedir la vez". Está formada por sillares graníticos (de la zona de Montehermoso), medievales según algunos, aunque yo los ubico más en el XVI; el interior está impermeabilizado con opus signinum. Aquí la vemos:

    Photobucket - Video and Image Hosting

    La otra es la Fuente del Palacio, que a jugimo le recomendé fotografiar en el foro de Laconimurgo pero creo que no la encontró. Lo de Palacio es por el palacio del Obispo, que antes fue de los descendientes del Conde de Urgel y después de los Loaysa (Girón), últimos señores de la villa. La fuente, con base rectangular, también tiene arco de medio punto granítico y opus signinum al interior; recuerda mucho a la de Pozuelo. Aquí está:

    Photobucket - Video and Image Hosting

    Es posible pensar que las cuatro fuentes, más que copiarse unas a otras, pudieron deberse a la mano del mismo maestro cantero o al menos al mismo taller, que al ser contratado en un lugar, si trabajaban bien, le venían contratos para los alrededores. Además, este tipo de obras públicas lo más normal es que se realicen en épocas de boyantía económica, las cuales, como asimismo las crisis, suelen ir por barrios.

    Hablando de Villanueva de la Sierra, no quiero dejar de señalar el principal nacimiento del pueblo y de sus alrededores; se trata de la Fuente de la Mora. Es tan principal que ya Lucio Maineo Sículo, citado en el pre-texto, dijo de ella lo que sigue:

    "Hay en Villanueva del Obispo una fuente la cual tiene su nacimiento encima de la sobredicha Villa a dos tiros de ballesta en la ladera de una sierra al pie de la cual está fundada la Villa. Esta fuente arroja y expele de sí un gran golpe de agua que se ha dicho y por todo el verano corre de ella mucha y muy fría agua de lindo y delicado gusto para beber por ser delgada y muy fría, y en pasando todo el verano y llega el otoño que es por el mes de Octubre, se seca de todo punto y deja de correr por todo el invierno y está de esta manera hasta que torna la Primavera, y entonces empieza de nuevo a manar la cantidad de agua dicha".

    Éste es el párrafo que le dedica en "De las cosas memorables de España", escrito en Alcalá de Henares, por el 1530 (tres años antes de la muerte del humanista).


    saludo ventero

  8. #108 ventero 25 de feb. 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    Marineo, sorry.

  9. #109 ventero 27 de feb. 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    Hablando de la Fuente de la Mora, no podía quedar la cosa sin una foto para mejor apreciar su situación.

    Photobucket - Video and Image Hosting

    No tengo claro si en tiempos del famoso humanista ya estaba construída la edificación que protege el manantial. Lo que sí tengo claro es que la fuente era (según una tradición local) el suministro del campamento en que encontró la muerte el gran lusitano Viriato.

  10. #110 ventero 13 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    Me apunto un poco apresurado porque creí que el plazo terminaba el 14 de abril; por poco.... Estoy sin ordenador desde hace un tiempo.

    Éstos son mis votos, concedidos por orden cronológico:

    1.Las pinturas de Altamira
    2.El Puente de Alcántara
    3.La Mezquita-Catedral
    4.La Catedral de León
    5.La Alhambra (se empezó antes pero se terminó mucho después que la pulcra leonina)
    6.El Barrio Monumental de Cáceres
    7.El Escorial

    Alevín, enhorabuena por la idea del artículo. Has sabido movilizar a todos los celtíberos, o a casi todos (falta jugimo, Druida Mayor ¿dónde estará?).

    saludo ventero

  11. #111 ventero 14 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    No te preocupes, jugimo, que contra el Puente nada van a poder los camiones por muy longos que sean. Con decir que no pudo ni el terremoto de Lisboa. Hace tiempo no sé dónde leí que, con motivo de una restauración, se desecó el río y se comprobó el efecto sísmico sobre las rocas del lecho viendo que estaban con una grieta y algún desplazamiento; sin embargo los cimientos de los pilares más próximos a la grieta no se habían desplazado ni un milímetro. Ahí se ve la mano del hombre perfeccionando a la Naturaleza: ¡este Lacer...! No obstante, si cesan los camiones, por mí mejor. Lo que hay que hacer es publicar más a los cuatro vientos las características de nuestro monumento para que se enteren en el mundo qué cosa puede ser una verdadera maravilla de la Antigüedad que siga viva como el primer día entre nosotros (anda, que me busquen otra igual...).

    Por cierto, si puedes, cuelga alguna foto de la cantera del Puente, incluída la masa de agua que acoge. Hace tiempo que no voy por allí y nunca llevé cámara, pero los celtíberos pueden comprobar que es una zona comparable a las Médulas, que otros han propuesto más arriba como maravilla, pero no te pido que propongas la cantera como otra maravilla, aunque como lección de ingeniería histórica maravilla al que la ve, independientemente del Puente.

    Por otro lado: que no, que lo de Druida Mayor es por dignidad, por sabiduría y por ejemplaridad. Pero si no sé la edad que tienes... Yo , en vista de tu actividad, tus ganas y tu ilusión, creo que eres más joven que yo.

    saludo ventero

  12. #112 ventero 15 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    -Altamira
    -Cáceres


    saludo ventero

  13. #113 ventero 31 de mar. 2007

  14. #114 ventero 16 de abr. 2007

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    arenas, las tumbas de las fotos que has puesto están cerca de "El Vaqueril", pero no dentro de tal dehesa. Se llaman las tumbas de Pozo Mohedano; supongo que el pozo que da nombre lo habrás visto: está junto al camino y no tiene brocal. La finca que media entre Vaqueril y Pozo Mohedano se llama "El Yeguaril".

    En conjunto hay cerca de veinte tumbas alrededor de un pequeño cerro, situación ideal para poblado y necrópolis. El pozo hace pensar que hubo poblamiento allí. De hecho, algunos restos cerámicos han sido recogidos, anuque todas las tumbas están saqueadas de antiguo.

    Las fotos conviene subirlas una vez que se han reducido de tamaño, para no agrandar el formato de los renglones, con lo cual se acaba estropeando el hilo de discusión.

    saludo ventero.

  15. #115 ventero 16 de abr. 2007

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    De nada, arenas. Ciertamente, las tumbas están en propiedad privada y el dueño de la finca vive en Madrid, pero no están en "El Vaqueril", cuya dueña vive en Cáceres. De cualquier forma, eso de que no se pueden visitar...; si tú vas respetuosamente nadie te debería impedir el paso. En el Vaqueril lo que dice jugimo que hay es un dolmen inédito.

    Vamos a ver: el pozo puede que no lo vieras porque ciertamente es pequeño (por allí le llaman "el pocino Mojeano") pero está justo entre el camino que va al Vaqueril y las primeras peñas del cerro de las tumbas; tan justo que entre camino y peñas hay de distancia exactamente el diámetro del pocino. Ahora existe una alambrada al hilo del camino que dificulta el acceso a las tumbas por ese mismo punto y ésta puede ser la razón de que te pasara desapercibido. No tiene hoy mayor importancia paisajística o económica; su valor es ser prueba de que ese cerro estuvo habitado a la par que fue necrópolis (es un valor de indicio histórico).

    Dices que viste una charca grande. Es curioso, porque esa charca se llama "Charca Chica de Arce" y está formada por una presa construída sobre el río Jumadiel, tributario del Salor. Por encima hay otra charca, que es aún más grande y se llama precisamente "Charca Grande de Arce", de similar formación y de similar producción tenquera. Ambas presas fueron construídas por don Vicente de Arce, coronel jubilado, que consiguió el permiso del rey Fernando VII; su fin era lograr el regadío de las llanuras circundantes. En la vega regada por la Chica se han sembrado pimientos hasta los años sesenta; luego se plantó una chopera para servir a una empresa papelera.

    En ambas charcas han funcionado hasta la segunda mitad del siglo XX sendos molinos harineros de energía hidráulica, como los tratados en un poblamiento de jugimo. El camino que viene de Brozas a ellos se llamaba "Camino de los Molinos" y pasaba previamente por otro molino apelado "del Cubo" porque el cubo es una parte de la edificación; de éste va a Navas otro camino que se llama "Camino del Cubo" pero no preguntes a nadie por qué se llama así (los lugareños hoy ignoran la explicación que te acabo de dar).

    Por último, aunque tenga poco que ver con Celtiberia, en esa gran "Charca Chica" que viste se capturaron hace unos diez años las nutrias que la Junta de Extremadura regaló al Parque Natural de los Aigüamolls (en Gerona) para repoblar allí.

    saludo ventero

  16. #116 ventero 18 de abr. 2007

    Poblamientos: LA GADIR FENICIA

    Aún en nuestros días, en los momentos en que el levante pica el mar, las olas que rompen delatan el punto donde están las rocas sobre las que asentó el templo fenicio de Astarté. Forman la Punta del Nao y distan unos setecientos u ochocientos metros, calculados a ojo de buen cubero, del Castillo de Santa Catalina, desde donde está captada la imagen siguiente:

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

    Esta foto la he hecho hoy.

    saludo ventero


  17. #117 ventero 30 de abr. 2007

  18. #118 ventero 30 de abr. 2007

    Poblamientos: Atapuerca y la evolución humana

    Veo, onega, que has abandonado la segunda n del clásico onnega, con que te imaginaba dama misteriosa de brumas ideales. Ya no sé si el nick se queda en recuerdo lacustre o en la simple repetición de un apellido similar al de un periodista proclive a la esdrujulización que huye de ser confundido con homónimos argentinos.

    Te respondo con algo de retraso porque he esperado a poder volver a la exposición para tomar imágenes con que exponerte mejor la respuesta.

    He realizado alguna foto nueva, que ya está añadida al texto inicial. He vuelto a fotografiar motivos que me habían salido muy oscuros; ahora me he lanzado y he utilizado el flash, con lo que el resultado cambia totalmente. No me importaba que me descubrieran fotografiando y flasheando; total, si me expulsaban y me prohibían volver, bah, éste era ya el último día de exposición.

    Pero sobre todo he tomado algunas placas para que se vea, al aparecer los números de las paradas, que efectivamente hay un cierto desorden expositivo, que he intentado corregir en mi pretexto. Cuando dices que no has visto nada descolocado no sé si te refieres al libro, el cual no conozco, o a mi relato; en éste he puesto el orden que me ha parecido lógico y por eso no verás descoloque (coincidimos en la apreciación). Del orden de la exposición creo que no hablas porque dices que no la has visitado.

    Estoy seguro de que Arsuaga no va por las diferentes ciudades montando la exposición ni diciendo dónde se debe poner cada panel o vitrina. Ese trabajo es cosa del empleado que ponga el ayuntamiento de turno. Por eso hay que ser comprensivo.

    En la parada 3 está la vitrina con los cráneos de Homo habilis y Homo ergaster, fechados hace 1,8 millones de años.

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

    En la parada 5 está el panel de “Lucy es el apodo de una hembra de...”. Se trata del Australopiteco afarense, que vivió hace tres millones y cuarto de años.

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

    Es claro que, si el recorrido intenta reproducir el orden cronológico, este panel (numerado en la exposición con el número 5) debe situarse antes que la vitrina de H. Habilis y H. Ergaster (sitauada en la parada 3).

    En la parada 6 está el panel de “La historia de nuestra familia, la de los homínidos, se remonta a...”, con el árbol evolutivo.

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

    Sin embargo, el mapa de la dispersión está colocado antes del panel del árbol evolutivo

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

    Desde un punto de vista didáctico considero más adecuado invertir ese orden.

    En la parada 26 está el políptico de la evolución del cuerpo

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

    rematado con la ilustración de las mujeres de neandertalense y sapiens.

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

    En la parada 27 está el panel del hombre de la Sima de los Huesos, heidelbergense que era antepasado de neandertales y sapiens.

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

    Este panel debería estar antes que el de las mujeres y yo así lo he puesto en mi artículo.

    Esperemos que alguien vea oportunamente este artículo con sus comentarios y organice las siguientes etapas de la Exposición corrigiendo los aspectos que aquí se critican (orden e iluminación).

    En cuanto a las erratas, te agradezco los apuntes, pero no hay sólo dos sino muchas más, todas resultado de las prisas por colgar el artículo,: concencia, imgen, puden, europa, elmás, camañas, conzó, olr, profsamente .... (declaro mi incapacidad de escribir sin gazapos de linotipias, torpe soy). Pero la principal (de grande) está al principio (de comienzo): Burgos-Jerez de la Frontera. Ahora, ésta no la voy a corregir, porque constituye una incoherencia o contradicción más sugerente que muchas incoherencias que aparecen en tantos cuadros de pintura abstracta que necesitan la continua explicación de su autor, que al final no explica nada.

    Las vértebras que acompañan al Cráneo 5 no son necesariamente del mismo esqueleto. Como contaba Gracia, se fueron hallando progresivamente y con posterioridad al cráneo; decidieron adjuntárselas para dar una imagen más completa del que ya es de por sí el cráneo más completo del registro fósil mundial.

    Por último, para que el texto no resulte tan largo intentaré fusionar dos o tres fotos en un mismo espacio; a ver cómo lo hago...

    saludo ventero

  19. #119 ventero 07 de mayo de 2007

    Poblamientos: Siega Verde

    Enohorabuena, onega, por la idea del poblamiento (arte paleolítico al aire libre) y gracias por la sucinta exposición de la cuestión, junto con la explicación de los grabados.

    Este trabajo es muy oportuno de cara a romper la idea prefijada de "arte paleolítico en cuevas vs. arte neolítico en abrigos" con base en las condiciones climáticas del momento en que se desarrolla cada uno.

    Ahora bien, si podemos decir que a la altura de la mitad de la Península Ibérica podrían ya haber desaparecido los restos de la última glaciación cuando aún se dejaban sentir en la cornisa cantábrica y no digamos al norte de los Pirineos, nos queda por resolver la cuestión de que mucho más al sur el arte paleolítico seguía buscando el interior de las cuevas para su asiento (a veces a más de un kilómetro de la entrada), como nos dicen los casos de la Pileta (Málaga) y las Motillas (Cádiz). Cabe aducir que en los lugares referidos en este poblamiento las figuras son grabados (básicamente con repiqueteado) y en los que refiero más al sur son pinturas; podría pensarse que responden a situaciones climáticas distintas y que la diferencia de técnica artística responde a ser realizadas en épocas diferentes. El caso es que, si no estoy muy equivocado, últimamente los estudiosos se inclinan a pensar que grebado y pintura pueden ser coetáneos; en esto Balbín es de los primeros en sostenerlo.

    No obstante, hay que añadir que en el sur de la Península también han aparecido, aunque con cuentagotas, expresiones artísticas claramente paleolíticas en el marco de abrigos, no cuevas; es decir, se puede hablar de aire libre, lo que les permite emparejarlas con las citadas en este poblamiento. Lo único que ocurre es que se trata de pinturas (no grabados, hasta ahora). Se trata de los abrigos de Las Palomas y de Cueva del Moro, ambos en Tarifa (en el mismo término municipal pero distantes entre sí); las dos manifestaciones paleolíticas fueron descubiertas por extranjeros, un matrimonio alemán (Topper) y un sueco (Largson).

    saludo ventero

  20. #120 ventero 07 de mayo de 2007

    Poblamientos: Siega Verde

    Gracias, arenas, por tu información pues no conocía esta magnífica página. Se ve perfectamente que yo hablaba de oídas: Largson es Bergmann y en el Moro la pintura sí es grabado (a partir de ahora). Disculpas. Pero en las Palomas lo que hay es una pintura (un caballo), seguro porque la he visto personalmente; hay también otras pinturas allí pero son posteriores.

    saludo ventero

  21. #121 ventero 07 de mayo de 2007

  22. #122 ventero 16 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Naturaleza ayudó a Alejandro Magno en Tiro

    El parecido entre Cádiz y Tiro es enorme. No es extraño, ya que los tirios fundaron conscientemente Gadir en una zona que les recordaba a su tierra natal.

    Sólo hay que imaginarse la Bahía rellena para hacerse una idea de cuánto son semejantes estas dos ciudades.

    A continuación, unas imágenes tomadas con el Google Earth:

    Photo Sharing and Video Hosting at PhotobucketPhoto Sharing and Video Hosting at Photobucket

    Ante la incuestionable ligazón histórica que une a Cádiz y a Tiro, y ante la invasión israelí del Líbano (por no hablar de Palestina) y la pasividad internacional respecto a la misma, la "Asociación Cultural Ubisunt?" está intentado promover un hermanamiento ente Cádiz y el Líbano. La primera medida en tal sentido fue el envío de una Carta al Director al Diario de Cádiz, que salió publicada el martes 1 de Agosto de 2006.

    A continuación va la carta tal como fue publicada:

    “Tiro es una ciudad del sur del Líbano. En los días que corren el Estado de Israel, está bombardeando sus instalaciones portuarias y su población civil. Lo vemos todos los días en el telediario. Lo que quizá pocos gaditanos saben es que desde ese puerto zarparon un día los fundadores de nuestra ciudad, ya que tirios eran los fenicios que dieron a estas rocas sobre las que vivimos el nombre de Gadir. La ciudad de Cádiz tiene una larga tradición de hermanamientos con otras urbes, hermanamientos a veces evidentes, como La Habana, a veces no tanto, como Torrevieja.
    El pueblo de Cádiz se ha caracterizado en la Edad Contemporánea por estar siempre al lado de las causas justas. Así, fue foco primero de las ideas liberales, y después de las ideas libertarias. Fue la ciudad en la que, porcentualmente, más personas se manifestaron contra la guerra de Iraq en toda España (o lo que es lo mismo, en todo del mundo).
    Hoy el pueblo libanés, como el pueblo palestino, está sufriendo en sus carnes el expansionismo israelí. Entre los que mueren y sufren se encuentran los herederos de los fundadores de nuestra ciudad. ¿Qué menos podríamos hacer, ya que la ayuda directa es complicada, que hermanar a nuestra ciudad, Cádiz, con Tiro, nuestra madre? Sería un acto meramente simbólico, pero no sólo de pan vive el hombre.
    ¡Por un hermanamiento urgente Cádiz-Tiro! ¡Por la Paz entre los pueblos!”


    saludo ventero

  23. #123 ventero 16 de mayo de 2007

  24. #124 ventero 17 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Naturaleza ayudó a Alejandro Magno en Tiro

    Luxinius, yo también me hice tu pregunta y cualquiera de las dos posibilidades daba por buena pero tras la intervención de Teshub quiero añadir algo (a título de simple elucubración pues no soy entendido en esto).

    Una primera tentación es efectivamente creer que no se trata de una medida exacta de la altura sino que es una cifra meramente simbólica, con hipérbole para magnificar a quien era Magno.

    Pero la realidad es que la ciudad tenía un nombre que significaba "roca”, desde antes de Alejandro. Eso indica que la fortaleza debía ser proverbial.

    En cuanto a las medidas, el codo tenía alrededor de 45 cm. y el pie, alrededor de 30. El pie romano, o pes, equivalía a 29,57 cm. Plinio el Viejo dice que los babilonios tenían un pie tres dedos mayor que los romanos. Según Glotz el pie fenicio medía 31,3 cm. y el griego, 30,8 cm.

    No debemos infravalorar la capacidad de construir amurallamientos poderosos en tiempos tempranos y más si trata de un pueblo familiarizado con los que construyeron murallas desde un principio: próxima estaba Jericó, la primera población amurallada. En tal sentido, quiero reflejar aquí mi sorpresa cuando vi por primera vez en Castillo de Doña Blanca el lienzo excavado de la muralla fenicia construida en el siglo VIII a.C., cuatro siglos antes que el asedio alejandrino a Tiro, y que tiene una altura de 8 metros sobre el nivel del suelo.

    No es preciso que los cuarenta metros se deban a construcción o fábrica humana; puede incluirse en ellos la parte correspondiente a la base natural, rocosa, que vista desde el mar forma parte de la defensa y ayudaría a dar tal medida desde el mismo nivel del agua.

    Las murallas presentaban de trecho en trecho unas torres o bastiones de mayor altura que los lienzos, y puede que alguna (al estilo de la torre del Homenaje de los castillos medievales) destacara sobre las demás. Bastaría que las torres, no la muralla, o sólo una de ellas alcanzara una determinada altura para que un autor hagiográfico la tomara como símbolo de la resistencia que su héroe tuvo que vencer.

    Por otra parte, los fenicios construían sus ciudades como tells, o sea, la ciudad iba elevándose de nivel construyéndose sobre lo anterior ya derruído, con lo cual la altura de la muralla “sobresaliente” del terreno podía ser por la parte interior de una dimensión razonable y por el exterior daba una altura mayor (sumándole la altura del tell), siendo además, en gran parte, obra de fábrica humana, una vez reducida la porción correspondiente a la elevación natural del terreno. Con este dato del tell no es necesario recurrir a calcular cuánto sería el grosor para evitar el derrumbe, ya que toda la anchura de la ciudad (en su nivel superior) haría de soporte; el ancho ya no tendría que ser de veinte metros sino sólo lo preciso para sostener el tramo “sobresaliente”, que podría medir ocho, o diez o doce metros de alto.

    A modo de ejemplo de andar por casa, pienso en el Castillo de Santa Catalina de Cádiz, que visité hace menos de un mes. Hay un desnivel de más de 20 metros sobre el agua del mar pero por la parte de tierra no llega a 5 metros. Ya sé que este Castillo no lo construyeron los fenicios, pero puede servir de comparación y además al estar en la que fue primera ciudad fenicia de Europa y junto al templo de Astarté ayuda mejor a hacerse una idea. Además, Gadir significa “fortaleza”, lo que, con el significado arriba indicado de Tiro, nos hace ver la importancia que al amurallamiento o a las defensas de sus ciudades daban los fenicios, mercaderes y en definitiva naturalmente desconfiados o celosos de sus mercancías.

    En Doña Blanca (ni en Líbano hay un yacimiento tan prístino) hay un corte estratigráfico de 9 metros donde se ven los sucesivos niveles constructivos; está junto a la torre medieval, pero es altamente probable que en otros puntos del yacimiento la superposición pueda llegar a mayor altura, doce, catorce, quince metros. Esa sería la altura del tell debida a fábrica humana; ¿por qué en Tiro no podía ésta ser de algunos metros más, que en definitiva eran los que habría que restar a 40 para medir la altura de las murallas por dentro?

    Se puede ver el poblamiento "Castillo de Doña Blanca"

    Si las cosas no fueron como acabo de decir, entonces no olvidemos que Tiro era por aquella época la ciudad más poderosa de Fenicia y, aunque no es algo concluyente, puede llevarnos a que no habría otra ciudad con murallas más altas.

    En el siguiente grabado se representa Tiro y se ve que lo más significativo son las murallas.

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

    Pero es que resulta que F. Manzano y F. Pachón, de la Universidad de Almería, dicen sobre las murallas de la antigüedad lo siguiente: “La elevación de los muros no parece haber excedido a menudo de treinta a cuarenta pies aunque Diodoro da sesenta pies de alto a los muros de Cartago y (Flavio) Arriano da a la muralla de Tiro en la parte frente al continente la extraordinaria altura de ciento cincuenta pies”.

    Como información complementaria, Diodoro Sículo cuenta que, frente a Tiro, Alejandro dio la orden de construir una torre de asedio (o helepolis) de 53 metros de altura con veinte pisos y equipada con ocho ruedas, para lo que contaba con los ingenieros Quereas y Diades, que habían desarrollado la poliorcética ya con Filipo. Además fue la primera vez que se instalaron las torres de asedio sobre naves.

    En el grabado del siglo XIX debido a André Castaigne se representa el sitio que comentamos y la altura de las torres puede ponerse en comparación con otros elementos del cuadro. Cada uno que saque sus conclusiones.

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

    O sea, no hay un error en la nota de prensa.

    Fuera ya de los datos, debió ser tan impresionante la altura de las murallas de esta ciudad que más de una vez quedan reflejadas en la Biblia como símbolos o metáforas. En Ezequiel, capítulo 26, se puede leer ”Así dice el Señor Yahveh: Aquí estoy contra ti, Tiro...Derruirán las murallas de Tiro y abatirán sus torres. Yo barreré de ella hasta el polvo y la dejaré como roca pelada. Tiro será presa propicia para las naciones...He aquí que yo traigo contra Tiro, por el norte, a Nabucodonosor, rey de Babilonia, rey de reyes, con caballos, carros y jinetes y gran número de tropas. Hará contra ti trincheras, levantará contra ti un terraplén, alzará contra ti un testudo....Lanzará los golpes de su ariete contra tus murallas, demolerá tus torres con sus máquinas. Al estrépito de su caballería,
    de sus carros y carretas, trepidarán tus murallas....Se llevarán como botín tus riquezas, saquearán tus mercancías, destruirán tus murallas”.


    Y en Amós, capítulo 1, se lee: ”Así dice Yavé: «Mi sentencia en contra de Tiro por sus muchos crímenes será sin apelación. Porque vendieron como esclavos poblaciones enteras a Edom, sin acordarse de su alianza con sus hermanos, 10 yo lanzaré fuego sobre las murallas de Tiro”.

    No sé cuál era la dimensión de las murallas de Tiro; lo que sí sé es que eran dimensiones bíblicas (dicho sea en sentido verdaderamente estricto). Y ello en época de Nabucodonosor, dos siglos y medio antes de que llegara Alejandro, momento en que la ciudad ya se había recuperado y, aunque aquel primer ataque acabó en pacto, tendrían mejores medios constructivos.

    Por último, hay otra cosa que sí me llama la atención y me resulta más difícil de explicar; se trata de la población: 40.000 personas. Era una ciudad pequeña, de aproximadamente un kilómetro cuadrado. Cádiz en la antigüedad era tres veces y pico más grande que Tiro en su época más esplendorosa y no llegó a esa población, con lo que harían falta viviendas muy elevadas (con muchas plantas) para las que no creo que tuvieran tecnología adecuada. Sólo cabe entender que se trataría de una aglomeración ocasional, producto de la concentración de todos los habitantes que habían ido huyendo de otras zonas conforme las conquistas de Alejandro iban avanzando por Fenicia. Lo que pasa es que las conquistas fueron tan rápidas (y a veces hasta amistosas) que no sé si daría tiempo a que buscaran refugio en Tiro gentes de muchas otras ciudades.

    saludo ventero

  25. #125 ventero 27 de mayo de 2007

    Poblamientos: MOLINOS DE AGUA EXTREMEÑOS

    Pongo una foto de un pueblo (no extremeño, disculpas) donde se ha construído, en una plaza, una fuente circular decorada con piezas arqueológicas restauradas procedentes del patrimonio histórico-cultural de la localidad: una rueda vertical y tres piedras (dos muelas y un rulo cónico).

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

    La rueda vertical (o vitrubiana) recibía directamente el empuje del agua en los álabes, paletas de madera situadas entre las dos coronas y perpendiculares a ellas. Apoyaba su eje sobre la chumacera, pieza robusta que en la fuente de la foto se ha reconstruído con ladrillos.

    Las muelas son las piedras circulares, con forma exactamente de cilindro, y se empleaban en los molinos harineros de dos en dos; la superior es móvil, y se llama volandera o corredera, mientras que la inferior, o solera, está fija. Los rulos cónicos giraban también sobre una muela solera y se empleaban en los molinos aceiteros.

    Puede ser un ejemplo para otros pueblos que pueden dar así un uso a piezas que de otro modo desaparecerían para siempre.

    saludo ventero

  26. #126 ventero 28 de mayo de 2007

    Biblioteca: Doña Blanca de Borbón y Medina Sidonia

    Oye, reyezuelo, ¿por qué no dices que has fusilado este artículo? No has modificado ni una coma. ¿Por qué no citas autor y publicación?

    Entiendo que copiar un texto ajeno debe hacerse si se trata de algo novedoso o, al contrario, de algo ya casi desaparecido o difícil de encontrar.

    Éste que tú has copiado no es difícil de encontrar ni es novedoso. Lo puede comprobar cualquiera aquí:

    Revista “Puerta del Sol"


    saludo ventero

  27. #127 ventero 01 de jun. 2007

    Poblamientos: Siega Verde

    Arenas, te invito a que veas algo sobre los dólmenes de Alcántara en el poblamiento que publiqué hace un tiempo y que está pinchando a continuación: "Dólmenes de Alcántara"

    Este poblamiento quiero completarlo con otro que dedicaré a las barbaridades y fallos en la restauración de esos mismos dólmenes. También tengo pensado hacerle una pregunta a la Gran Druidesa a partir de un signo piqueteado allí, pero ahora es muy tarde.

    saludo ventero

  28. #128 ventero 01 de jun. 2007

    Poblamientos: Agresiones a la Vía de la Plata

    En relación con el comentario de jugimo de 29/03/2007 11:47:56 copio esta noticia de hoy de "Hoy":

    Tapan el camino histórico descubierto en la Ronda de San Francisco


    Las máquinas han vuelto a la obra de la Ronda de San Francisco en donde se descubrió una calzada histórica, que para algunos expertos es la Vía de la Plata. La obra ha estado parada durante varios meses mientras la Junta de Extremadura analizaba el valor histórico del camino.

    La obra se realiza para unir el saneamiento de la futura urbanización Vistahermosa con el colector general de la Ronda de San Francisco. El pasado 13 de marzo el jefe de la sección de Arqueología de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura señaló que lo que se había encontrado era el lateral de un camino histórico; «pero más que la calzada romana, creo que es un camino medieval», dijo.

    Unos días después Isaac Moreno, experto europeo en calzadas romanas visitó el camino, y aseguró que en las piedras descubiertas está la vía romana de la Plata. Lo mismo opinaba la Asociación Amigos de la Vía de la Plata de Extremadura.

    Hace unas semanas Adenex se ha dirigido a la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, para instarle a que se tomen las medidas necesarias para conservar este camino histórico, que ahora está siendo tapado.


    ¿Lateral de un camino histórico?, ¿de qué camino histórico?. ¿Camino medieval?, ¿hubo alguna calzada romana que no se usara en el Medievo? Cualquier argumento es bueno para evitar los quebraderos de cabeza que a los ocupadísimos funcionarios les podría dar un nuevo elemento patrimonial situado dentro de una ciudad moderna, modernísima.

    saludo ventero

  29. #129 ventero 13 de jun. 2007

  30. #130 ventero 14 de jun. 2007

  31. #131 ventero 29 de jun. 2007

  32. #132 ventero 30 de jun. 2007

    Poblamientos: Gibalbín

    Escribe aquí (borra esto).

  33. #133 ventero 30 de jun. 2007

    Biblioteca: Cuerno de vidrio emeritense

    En lugar de una "foto oficial", voy a poner una foto hecha por mi mano, bueno, por mi cámara.


    <a href="http://photobucket.com/" target="_blank"><img src="http://i128.photobucket.com/albums/p196/marbregal/Cdizrython.jpg" border="0" alt="Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket"></a>


    Lo que pasa es que en el Museo Arqueológico de Cádiz, donde se encuentra la pieza, la tratan como embudo (no cornucopia), no como cuerno de beber.

  34. #134 ventero 30 de jun. 2007

    Biblioteca: Cuerno de vidrio emeritense

    Lo siento, no ha habido suerte. A ver si ahora...


    img alt="Photobucket - video and image hosting" src="http://i128.photobucket.com/albums/p196/marbregal/Cdizrython.jpg" border="0" />


    Es que con esto de las reformas celtibéricas algunos andamos de cabeza. saludo ventero

  35. #135 ventero 30 de jun. 2007

    Biblioteca: Cuerno de vidrio emeritense

    Nada. Lo dejo.

  36. #136 ventero 30 de jun. 2007

    Biblioteca: Cuerno de vidrio emeritense

    Más vale maña que fuerza. Se me ha ocurrido que es mejor colgar la foto en la sección de Imágenes y luego relacionar. Qué listo soy; o qué torpe.


     


    saludo ventero

  37. #137 ventero 01 de jul. 2007

    Biblioteca: Cuerno de vidrio emeritense

    Gracias, jugimo; ay, qué sería de mí (y de tantos) sin tí. No obstante, he intentado lo que me dices y no he obtenido resultado. Soy definitivamente torpe.


    Creo que lo que me pasa es porque utilizo el photobucket con alojamiento intermedio (no sé si se dice así)  y últimamente la dirección HTML me la da en una forma compleja distinta de como era antes, y estoy perdido. En fin, paciencia.


    saludo ventero

  38. #138 ventero 01 de jul. 2007

    Biblioteca: Cuerno de vidrio emeritense

    "con alojamiento" deber "como alojamiento".

  39. #139 ventero 01 de jul. 2007

    Biblioteca: Cuerno de vidrio emeritense

    Volviendo al tema: junto al embudo o cornucopia que empezó aportando ajabe88 (para compararla con la pieza de Mérida que es objeto de este artículo), podemos ver otra pieza pero no de vidrio sino de terra sigillata. Está calificada como pieza para verter líquidos. Sin embargo, yo la considero más próxima funcionalmente a la emeritense que la vecina de vidrio; me fijo en que está casi cerrada y así evitaría los derrames al levantarla para beber a chorro (o a galro, que dirían los hurdanos antiguos, o Gabriel y Galán). ¿O es que la pieza de cristal una vez llena se tapaba con un tapón, de corcho naturalmente?


    La pieza de que hablo procede de una excavación muy próxima a la de la anteriormente mostrada en foto. De tal manera, tenemos un rython de vidrio en Mérida y otro de terra sigillat en Cádiz y un embudo de vidrio en Cádiz ¿o no?.


    Bueno, vamos a ver si tengo suerte y consigo esta vez poner la imagen a la primera. Ahí voy, a morir o a vencer:




    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket


    Por cierto, el rython grecorromano puede considerarse el antecedente del porrón ibérico. ¿O fue al revés?; se lo preguntaremos a cogorzota.


     


    saludo ventero

  40. #140 ventero 01 de jul. 2007

    Biblioteca: Cuerno de vidrio emeritense

    Vaya, para una vez que la caco me la cortan. 

  41. #141 ventero 01 de jul. 2007

    Biblioteca: Cuerno de vidrio emeritense

    Digo que para una vez que saco la foto me la cortan. A ver ahora:



    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
  42. #142 ventero 01 de jul. 2007

    Biblioteca: Cuerno de vidrio emeritense

    Ya puestos, mostraré otro artefacto que los romanos usaban también para beber:



     

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

    Está definido como vaso de vidrio con asa y pico vertedero largo; viene a ser un rython en otra versión. Procede de la necrópolis del Suroeste excavada en Bolonia (Baelo Claudia), el gran yacimiento romano que estuvo dirigido por un amigo de quien yo me sé.

    saludo ventero

  43. #143 ventero 01 de jul. 2007

    Biblioteca: Cuerno de vidrio emeritense

    Claro que para rythones con boca superior ancha, éstos:


    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket


    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

    Y los dos, en barro.

  44. #144 ventero 12 de jul. 2007

    Biblioteca: Cuerno de vidrio emeritense

    Respondo a Goudineau.5 lunes, 02 de julio de 2007 a las 00:00

    Con el fin de atender a su petición de insertar el dibujo de la pieza de terra sigillata he vuelto al Museo y me he encontrado (ya no me acordaba) con que la vitrina está cerrada por arriba y es imposible fotografiar la pieza para captar el dibujo frontalmente. No le puedo informar de la publicación (digo de momento, porque me une buena relación con el actual director, sustituto del que jugimo una vez nos contó su paisanaje y amistad). En cuanto a la decoración, parece ser un motivo vegetal, pero no alusivo a la vid.

    Desde luego no es una lucerna, ni lo parece. Quizás en una foto más de conjunto se aprecie mejor su forma, al contrastarla con la del llamado embudo (o cuerno, o rython). Aquí va la foto que he hecho esta mañana.

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

    Y ahora va una foto de una lucerna, también encontrada en Cádiz; va decorada con un dibujo de un gladiador.

    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

    Se ve que la forma es totalmente distinta, incluso por encima de que la perspectiva de la otra foto pueda desfigurar algo; pero, además, es que la terra sigillata falta en la lucerna.

    saludo ventero

  45. #145 ventero 12 de jul. 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    Este fin de semana he estado en Almería y he podido visitar la Alcazaba; es la segunda vez que lo hago,pero desde la anterior ha habido muchas novedades en cuanto a excavaciones arqueológicas y restauraciones.



    Algo me llamó especialmente la atención y es que en el recinto de la Alcazaba estaban provistos de suficientes sistemas de abastecimiento de agua, entre los que destaca un complejo hidraúlico que se compone de un pozo, un aljibe y una fuente. El pozo, del que se extraía agua con una noria, tiene una profundidad de 60 metros y se encuentra excavado en roca, aunque los tres primeros metros están construídos con ladrillos y mampostería.



    El aljibe captaba el agua de la lluvia, decantada previamente en una pila de planta semicircular situada a la derecha del aljibe. Desde allí se vertía el agua limpia a su interior a través de una atarjea. En momentos de escasez de agua se recurría a la extraída del pozo.



    Este sistema, de origen romano, sufrió con el tiempo remodelaciones. En el siglo XII se construyó, adosada al aljibe ya cubierto con bóvedas de ladrillos, una fuente que se abastecía de él a través de un tubo que atravesaba el muro.



    Aquí va la foto de lo que hay.



    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket



    Y aquí va un croquis idealizado.




    Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket





    saludo ventero

  46. #146 ventero 13 de jul. 2007

    Biblioteca: El Monte de Venus es La Vera o la Beira

    Enlazando con


    Ricardo martes, 09 de noviembre de 2004 a las 04:2,


    los habitantes de Guijo de Santa Bárbara, en la Vera cacereña, dicen que en su pueblo es donde nació Viriato y los de Villanueva de la Sierra, en la Sierra de Dios Padre, que en el suyo es donde estuvo mucho tiempo el campamento del gran lusitano, que se surtía de agua en la Fuente de la Mora.


     


    saludo ventero

  47. #147 ventero 16 de jul. 2007

    Biblioteca: Calzada romana bajo el AVE

    Acabo de llegar. He estado esta tarde en la excavación y he realizado un amplio reportaje fotográfico, que brindo a los celtíberos. 


    He repasado casi toda la prensa naciona y sólo "La Voz" ofrece una foto del descubrimiento; el resto de la prensa, nada, sólo un texto fusilado. Ni siquiera Terraeantiqvae (ni aun el clásico Diario de Cádiz). Así, Celtiberia.net será el medio con mejor información gráfica de la noticia.


     


    saludo ventero  

  48. #148 ventero 17 de jul. 2007

    Biblioteca: Calzada romana bajo el AVE

    Lo siento. Una avería inoportuna en los puertos USB de mi ordenador me ha impedido pasar las fotos de la cámara y luego subirlas a Celtiberia.

    Lo único que he podido hacer es captar el lugar en Google Earth y ahora intentaré poner la imagen a disposición de vosotros. Qué fastidio.

    Por cierto, cuando se tomó la imagen por satélite no se sabía del yacimiento pero ahora se puede comprender que las manchas blancas del terreno muestran los restos de construcciones.

    El cruce de una carretera sobre la vía, a la izquierda de la rotonda (en la parte de abajo), es el Puente Melchor. La excavación está entre la vía y la autovía; intentaré señalarla con el Paint mediante línea roja.

  49. #149 ventero 17 de jul. 2007

    Biblioteca: Calzada romana bajo el AVE

    Menos mal, me ha salido. Algo es algo, dentro de la desesperación que llevo  en toda la noche. Cuánto lo siento.

  50. #150 ventero 18 de jul. 2007

    Biblioteca: Sobre la antigua MURGI y su origen

    Veamos el mosaico romano de Ciavieja:


     


    Photo sharing and video hosting at photobucket


     


    saludo ventero

  51. Hay 188 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 página siguiente

Volver arriba