Autor: Cristina Fanjul. Diario de León
domingo, 24 de octubre de 2004
Sección: Exposiciones temporales
Información publicada por: amaco
Mostrado 19.078 veces.


Ir a los comentarios

Estelas Vadinienses en el Museo de León

El Museo de León ha restaurado ya 80 estelas funerarias para su traslado
El sótano de Pallarés acogerá el lapidario con una escenografía que imitará las catacumbas romanas.
El Ministerio de Cultura ha invertido 300.000 euros para la rehabilitación de las piezas

Tesoro oculto

La puesta en marcha del que será el nuevo Museo de León no conlleva tan sólo las obras de adecuación del edificio Pallarés, que acogerá la mayoría de las piezas que componen la colección provincial. Durante los últimos meses, y de manera paralela a estas tareas, desde el Museo se ha llevado a cabo un trabajo mucho más especializado y delicado: la restauración, catalogación y traslado de las estelas funerarias, una de las «columnas vertebrales» del tesoro que actualmente descansa en San Marcos. El director del Museo, Luis Grau, recuerda que la colección epigráfica es una de las mejores de España, junto a las de Mérida y Tarragona. El conjunto supera las 130 piezas, de las que sólo el 15% son cristianas. El resto son romanas y a éstas hay que añadir una árabe y dos hebreas. Hasta el momento se han restaurado en el taller del Museo más de ochenta estelas funerarias. Algunas de ellas ya han sido trasladadas desde el claustro de San Marcos, «hogar» que las ha acogido durante casi dos siglos. Según apunta el director del Museo de León, Luis Grau, el Ministerio de Cultura ha sido el único que ha invertido hasta el momento en la restauración de las obras del centro, tanto las orgánicas (aquellas elaboradas en materiales como la madera y que se encuadran dentro de los elementos consignados como bellas artes) como las inorgánicas (arqueología -elementos realizados en metales y piedra principalmente-). Algunas de ellas se han restaurado en el taller del Museo, mientras que otras han sido trasladadas a un centro especializado de Segovia para su rehabilitación.

Una de las curiosidades del lapidario radica en el hecho de que gran parte de las estelas funerarias romanas que se exponen fueron halladas en los años sesenta cuando se abrió la muralla para acometer el ensanche. Fue un trabajo difícil puesto que hubo que extraerlas de la piedra después de varios siglos, ya que las lápidas habían sido utilizadas como elemento constructivo. Uno de los que más esfuerzo dedicó a la recuperación de las lápidas fue el padre Fidel Fita Columer, un jesuita catalán al que se debe el rescate y la actual existencia de este tesoro patrimonial. Una de las características de la colección es la posibilidad de descubrir la distancia existente entre los finados de la época dependiendo del tipo de lápida. En este sentido, habría que fijarse en el nombre y la edad del difunto, su filiación familiar, su procedencia territorial, sus cargos o condición pública, el nombre de la persona que encargó hacer la inscripción, y finalmente, la fórmula funeraria. Entre éstas cabría destacar los motivos prerromanos como el sol de radios curvos o la esvástica, el ciprés funerario, el caballo. Asimismo, una de las características de algunas de las estelas halladas en la provincia es que los números para señalar la edad del fallecido siempre acaban en cero o en cinco. La razón hay que buscarla en el hecho de que estos finados no formaban parte de las élites de ciudadanos, con lo que resultaba difícil saber su edad de manera exacta. Entre las fórmulas cabe destacar una de especial belleza que una viuda dedica a su marido muerto: «Que la tierra te sea leve». Las más formales semejaban la siguiente: «A los dioses manes, a Tureno de los bodegos, vadiniense de XXX años. Puso Doirero a su padre piadosísimo en este sepulcro».

Exposición

Las posibilidades expositivas del lapidario del Museo de León una vez que las piezas se hayan trasladado a Pallarés son varias. Sin embargo, todo parece indicar que el museo tendrá áreas temáticas, principalmente dedicadas al lapidario y al monetario. La voluntad del director es que el visitante discurra por una suerte de galería en la que la epigrafía se analice desde un punto de vista arqueológico. Uno de los objetivos de este proyecto es conferir a la exposición el carácter de pervivencia en la memoria que trataron de transmitir los antiguos romanos. De esta manera, el lapidario se escenificará mediante la combinación del carácter monumental y funerario de las estelas. Con este fin, uno de los objetivos de Grau es dotar a la galería de un aspecto de catacumba, con una escenografía que atraiga la atención de los visitantes y en la que ofrecerá además un montaje de luz y sonido.

«Sit tibi terra levis (A su muy piadoso cónyuge. Que la tierra te sea ligera)»

FÓRMULA FUNERARIA

Estela romana

Más informacióen en: http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 17 de jun. 2008

    Amaco, te dejo aquí la foto de la misma estela de frente


    DMMP

    ALIOMVS . PARENS

    FILIAE . SVAE PIE

    NTISSIMAE . MAIS

    ONTINI . AN . P . M . XVIIII


    Procede de Liegos en Valdeburón. Presenta una cruz sobre el caballo
    conformada a base de puntos (microcazoletas) unidos por líneas. Para
    Blázquez es un signo astral que también aparece en Numancia pintado
    sobre caballos, peces y toros (v. algún dato más sobre la marca del
    anca del caballo, el contorno de la estela...  en Imagen y mito: estudio sobre religiones mediterráneas e ibéricas, 1977, pg. 266-7).


    No la he podido subir a Celtiberia porque no funciona el servidor de imágenes de la web.

  2. #2 Onnega 17 de jun. 2008

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba