Autor: Brigantinus
lunes, 05 de marzo de 2007
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 79.794 veces.


Ir a los comentarios

Los guerreros galaicos

Suprimido

 


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brigantinus 24 de sep. 2004

    Bueno, en primer lugar, tengo que pedir perdón: me olvidé de especificar que las estatuas en cuestión eran llamadas "guerreiros lusitanos", pero que boy -al menos en galicia- ya se les llama "guerreiros galaicos". Cuando estudié Historia de galicia en 6º de EGB, allá por 1987, en el libro se les llamaba todavía "lusitanos"..
    Sobre el parentesco, Dingo lo ha aclarado muy bien: al parecer, galaicos y lusitanos hablarían una lengua indoeuroea precelta, y de hecho, en ambas zonas nos topamos con los mismos dioses, distintos a los del resto de Iberia (salvo zonas limítrofes). La conexión galaico-lusitana hoy por hoy es aceptada por casi todos, al margen de la división entre celtistas y no celtistas. Las vueltas que les dan los celtistas para justificar la conexión y a la vez mantener que los galaicos fueran celtas -a pesar de no serlo la lengua lusitana- ya sería otra cosa.

    Por cierto, observo que he cometido el imperdonable error de no incluir bibiografía. Y el caso es que sí la tenía, pero se me pasó el añadirla. Error que subsano ahora mismo.

  2. #2 Brigantinus 03 de oct. 2005

    Al respecto de lo dicho por A. M. Canto, como ha dicho ctn, estamos hablando de estatuas encontradas al norte del río Duero. Algunas (las menos) dentro de los límites de la galicia actual. Y en lo que parecen estar de acuerdo todos o casi todos los autores es que las estatuas se ubicaban en los castros, probablemente junto a la entrada.
    Se me antojaría bastante raro que ante estas premisas, las estatuas correspondieran a guerreros pertenecientes a otros pueblos.

    Lo que sí es cierto es que el aspecto que Estrabón le atribuye a estos guerreros en su Geografía no acaba de coincidir con el de las estatuas, y no sólo en el vestir; el pelo largo ceñido por una diadema que menciona el geógrafo no aparece por ningún lado en la estatuaria.

    Y sobre lo del sagum... conste que en el artículo yo denomino a la prenda que lucen los guerreros "túnica", y que, en efecto no deben ser confundidos con el sagum propiamente dicho.

  3. #3 Labrego 15 de nov. 2005

    Brigantinus, hace poco en algún mensaje tuyo leí algo acerca de algún estudio existente acerca de la flora galaica en la época castrexa. Concretamente manifestabas que en ese periodo galicia presentaba una fortísima deforestación, ¿en qué época en concreto?, ¿y en la Edad del Bronce?.

    Mi pregunta es sencilla: ¿el estudio qué manifestaba como flora más abundante? ¿cuáles son las diferencias más importantes respecto a esa flora y la existente en los años 20-30-40 del s. XX?, lo pregunto porque esto me parece crucial para profundizar en el estudio del tipo de economía que existía entonces en el noroeste.

    En cuanto a la belicosidad galaica de la época... a mí no me cabe duda de que nos encontramos ante una sociedad en la que la inseguridad era cosa del día a día. Únicamente hay que visitar un par de castros (sin excavar y pequeños) en cualquier lugar para ver que muy pequeños conjuntos de personas se tomaban unas molestias mayúsculas en la construcción de sus poblados, si esto no es para preservar sus bienes de "otros", semejante esfuerzo carece absolutamente de sentido, vamos, que si no lo hacían por seguridad eran rematadamente tontos. Tanto por su situación como por sus defensas todos, por pequeño e insignificante que sea del que hablemos en concreto, semejan más castillos que aldeas.

    Por otro lado, querría saber si se ha investigado si el lusitano tiene algún tipo de relación con el picto o alguna otra lengua británica precéltica.

    Saludos y gracias.

  4. #4 Labrego 16 de nov. 2005

    Conozco esos estudios acerca de la monumentalidad de las defensas realizadas con posterioridad a la ¿conquista? romana de lo que hoy es galicia, así como su vinculación en esa época a una cierta idea de "prestigio". Su conservación e incluso su ampliación en época romana a mí me transmite algo con meridiana claridad: la penetración romana en galicia (al menos en el Convento Lucense) no fue especialmente traumática, seguramente fue gradual (algunos pueblos de la Galia, muy "celtas" y "belicosos" entraron así en el mundo romano) y sin fuertes tensiones. Parece claro que el territorio galaico fue muy romanizado; Los gallegos de hoy creo que aún somos herederos en una nada despreciable proporción de lo que Roma nos enseñó.

    Lo que no me cabe duda, Brigantinus, es que anteriormente a la entrada de Roma, los gallegos vivíamos (digo vivíamos porque me parece que en esencia somos la misma gente que entonces) en pequeños núcleos de población muy fortificados, y eso no puede ser sino consecuencia de un tipo de sociedad muy insegura por las circunstancias que fuesen (robo de ganado, pillaje, etc...). Posteriormente parece que este tipo de asentamiento fue abandonado poco a poco y durante el turbulento período de las invasiones bárbaras, muchos de esos poblados fueron habitados de nuevo (de nuevo inseguridad). Es posible que precisamente esa no explícita oposición a Roma se debiera a un deseo de eliminar la inseguridad, de la misma manera que 1.500 años después la "gente" acudió al poder real para poner coto a los continuos desmanes de la nobleza autóctona, admitiendo posteriormente instituciones y gentes "extranjeras" que los librasen de la situación de inseguridad en la que vivían.

    Ahora mismo tengo en mente dos castros de dimensiones muy reducidas en el área ártabra. Seguramente no albergarían cada uno a más de cuatro o cinco familias, pero sus defensas en forma de un gran terraplén (nada de muros) y otros dos más pequeños pero no menos útiles, intrincada entrada única y posición dominante y apta para una fácil defensa... no me parece algo realizado simplemente para impresionar a los vecinos de enfrente, sino como claro elemento disuasorio, fácil de defender y muy apto como refugio.

    En otro mensaje, Brigantinus, manifiestas que en la costa ártabra no ha habido osos. Pues yo pienso que estás muy equivocado porque los valles del Mandeo, Lambre y Eume son muy a propósito para el hábitat del oso, y ni siquiera hoy día son valles con gran densidad de población desde cinco kilómetros tierra adentro, de hecho el del Eume es la zona de menos densidad poblacional de la provincia coruñesa, y el hábitat es perfecto para los osos aún hoy salvo por su falta de tranquilidad y su relativa escasa extensión. Aún en el siglo XVI (hablo de memoria) había osos en los alrededores de Santiago, imagínate entonces en A Capelada o Monfero (territorio éste donde hoy hay lobos, jabalíes y ciervos en abundancia). De hecho el Monteiro Maior de Pérez de Andrade residía en la villa de Cedeira, y este señor cazaba osos en el s. XIV. Seguro que en s. IV a.d.C. había en el golfo Ártabro (al menos en su zona alta) osos, linces, lobos, ciervos, y si me apuras sabe dios si hasta tarpanes y uros.

    Saludos.

  5. #5 Baris 16 de nov. 2005

    Ma gustado mucho Brigantinus. Un cable con lo de la vegetación, no soy experto y hablo de memoria pero de algo me sirve un cuatrimestre de botánica en el carrera:

    Era mixta, con preponderancia de "Pinus maritima" (el que tiene la copa ancha, no como el pinaster); con abundancia de carballos pero sin castiñeiros (posiblemente introducido por los romanos), menos sotobosque que actualmente (menos toxo) y con especies que ahora tienen una distribución muy limitada de helechos, el habitual en aquellos tiempos era uno de mayor tamaño (fento real que decimos por aquí). Pocos o muy pocos árboles frutales (manzanos por ejemplo) también introducidos probablemente por los romanos.

    Se suele dar poca importancia al cambio ambiental que provocaron los romanos y fué importantísimo y fortísimo. En un estudio publicado en Science del departamento de edafología de la USC se demostró que los niveles de contaminación por plomo que provocaron en galicia solamente eran superados con la revolución industrial. El estudio es de Rodeja y compañia y es buenísimo cuantificaban metales en turberas de la capelada y databan los estratos por radiocarbono aparte de análisis de polen y esas cosas.

    Parte de lo que nos rodea, yo creo que casi todo, se los debemos a los romanos; no dice la frase que Europa nunca se libro de sus sandalias romanas.

    Me acuerdo también que había un documental de la BBC, no sé si lo han puesto aquí, que se titulaba algo así como qué le debemos a los romanos. TODO o casi todo; flipe con que los límites de Escocia, no eran ni más ni menos que los impuestos por Adriano.

    Respecto a los osos sí había osos por toda la costa cantábrica como dice Labrego, su área de distribución era mayor que la actual. En Ourense e incluso en Pontevedra había osos no hace mucho, aparte de una especie de cabra montesa única en europa que se extinguió en el siglo XIX. La influencia antrópica en galicia es muy fuerte y ya ta digo que conservamos algunas de esas especies hasta el XIX.

    Saludos y te vuelvo a felicitar me ha gustado muchísimo saber que eran aquellas fotos de los libros de EXB en los que aparecian los guerreros lusitanos.

  6. #6 Brigantinus 16 de nov. 2005

    Bueno, no iban exactamente a la guerra tal como sus madres los trajeron al mundo. De hecho, eso parece ser cosa de algunos celtas, y de todos modos, que yo sepa, esa práctica no está atestiguada en Hispania.

    Al respecto de los osos.. la verdad es que sin mucha insistencia (porque a lo mejor me equivoco) me cuesta creer que el país ártabro fuera tierra de osos:
    -No hemos encontrado ningún indicio arqueológico de osos (no hay huesos, vaya) Sí, ya sé que el suelo gallego es malo para conservar huesos, pero de otros animales sí hemos conservado indicios.
    -De hecho, no hay una excesiva abundancia de animales de caza en los castros. Cérvidos y jabalíes y poco más.
    -No hay representaciones de osos en el arte castreño de la zona ártabra.
    -Lo de los señores de Andrade... teniendo en cuenta la extensión de sus dominios, supongo que los Andrade, si cazaban algún oso, sería por las serranías de la galicia septentrional.

    De todos modos, con osos o sin ellos, la etimología de art-abro parece rechazarse en beneficio de ar-tabro. La raíz *ar, que algunos consideran preindoeuropea, y otros indoeuropea, y que significaría "agua" y la inefable elemento de tebra. Por si fuera poco, Plinio menciona unos arroni al lado de los arrotrebas.

    Sobre la vegetación.. ya he dicho que no tengo la bibliografía a mano. Mañana a estas horas ya podré colgar algo.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba