Autor: Andrade
jueves, 26 de febrero de 2004
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Andrade


Mostrado 35.821 veces.


Ir a los comentarios

Teorías sobre A Coruña, y sus primitivos pobladores.

Pueblos del la provincia coruñesa, el "Ara Solis", origen del topónimo Coruña

Artabros, Brigantinos, Nerios y Tamaricos

Es dificil decir con exactitud la zona exacta por la cual se extendían cada uno de estos pueblos.
Es probable que los brigantinos se estableciesen en una zona denominada hoy dia comarca de Bergantiños, que comprende el eje de influencia de la villa de Carballo a medio camino entre A Coruña y Fisterra. Es posible que, la hoy en dia comarca, no se identifique con exactitud con el area que este pueblo pudo ocupar antaño ya que existen datos contradictorios que desplazan a este pueblo como ocupante mismamente de A Coruña, partiendo de la base de que esta era la famosa "Brigantium" .
Estrabón nos da bastantes nombres de tribus establecidas en Gallaecia. Solo nombro algunas de ellas, las más importantes o las más destacadas. La tribu más importante que nos señala es sin duda alguna la de los Artabri o Arrotrebae que es el otro nombre que se le da. Según Estrabón el nombre mas antiguo es el de Artabri sin embargo Plinio nos dice lo contrario. Pero esta primera designación es la que nos dan otros autores clásicos como Posidonio, Mela, Silio Itálico y Ptolomeo. También es esta la denominación que se encuentra en topónimos como: Promontorium Artabrum, Artabris sinus o Portus Magnus Artabrorum. Si se hace referencia al Céltico Antiguo Común, el etnónimo de los Artabri podría significar "del Norte". Serian entonces "los del Norte" lo que geográficamente es cierto (vease el mapa con los asentamientos célticos de Galicia). Pero también pudiese estar basado este etnónimo sobre el tema "*arta-" que significa "osa", animal totémico muy importante en la sociedad céltica antigua. La segunda forma, es decir Arrotrebae también pervive aun en el topónimo Arros. El etnónimo Arrotrebae parece tener "-trebae" como segundo elemento que significa "casa", "linaje", ''unidad agrícola".
De esta importantisima tribu dependian seguramente la gentilidades de los Brigantii, los Nerii, los Celtici Supertamarici y los Celtici Praestamarici. El primer etnónimo, o sea los Brigantii también se explica con la ayuda del Céltico Antiguo Común. Brigantii significa "excelsa, muy altos, muy nobles". Esta tribu ha legado su nombre a la actual comarca de Bergantiños.
Mas al Sur al entorno del Cabo Finisterre se encontraban los Neri cuyo nombre puede derivarse de una raíz que significa "fuerza, grandeza". Este palabra se encuentra en el Viejo Galés "*nar", es decir "jefe", que es hoy en día "*nêr", "jefe", "señor", en Galés Moderno; también existe un héroe llamado "Nera" en la "Echtra Nerai" (Las aventuras de Nera) y un tema "*ner", "*neir" en Viejo Irlandés que significa "jabalí", animal totémico relacionado en la mitología irlandesa y celta en general con la fuerza, algunas veces destructora. El nombre del Cabo Finisterre que nos da Estrabón es "Promontorium Nerium" .
Mas tarde bautizado como "Finisterrae", donde los romanos por primera vez, se dice, huyeron al ver que el mar engullía el sol mientras el cielo se ensangrentaba.
Allí se encuentra el Monte Pindo, municipio de Ézaro llamado en ocasiones el Olimpo Celta, por donde discurre el Xallas, único rio en Europa que desemboca directamente al mar en forma de cascada.
Allí, en la cima se han encontrado vestigios aequeológicos de lo que los historiadores llaman el "Ara Solis" (altar del sol), donde los pueblos prerromanos, presumiblemente Nerios o Tamaricos que allí habitaban realizaban sacrificios y rituales en ofrenda al Sol. (imagenes)
http://www.costameiga.com/conocer/tour/anteriores2002.htm
Topónimos de la zona comprendida entre Finisterre y Muros ( A Coruña): Xallas, Ézaro, Carnota, Lira, Mazaricos, Dumbría, Lariño, Louro.


Brigantivm? Flavivm Brigantivm? o.. Magnvs Portvs Artabrorvm?

Se dice, que historicamente está demostrado que Brigantium es con toda seguridad A Coruña actual.
No se puede negar con rotundidad, pero yo tampoco podría afirmarlo.
Julio Cesar se dice desembarco en una ciudad de la provincia de Gallaecia, (llamada "Flavium Brigantium" según los escritos de Estrabón.)
Si hoy dia comparasemos la situación de A Coruña veremos que "Flavium" significa rio, A Coruña no dispuso en toda su historia de un rio, y menos en aquella época donde se remontaba unicamente a el Parrote.
Sin embargo Betanzos ciudad a 30 Kms de unos 12.000 habitantes está circunscrita por dos rios l Mendo y el Mandeo, convirtiendo el nucleo de la villa en una isla fluvial.
en los escritos de Estrabón no solo se habla de Flavium Brigantium, si no tambien de el Promontorium Artabrum, donde se hayaba el "Magnus Portus Artabrorum". ("El mayor puerto de los ártabros").
Partiendo de la teoría de que los ártabros dominaban sobre Nerios y Brigantinos es posible que dominasen los puertos costeros y que los brigantinos se replegasen unos kilometros adentro donde hoy se encuentran pueblos con nombre prerromano como Bergondo, Abegondo, Cullergondo o Cambre.
Y que hubiesen sido los fundadores de Betanzos, que recordemos hasta hace unos siglos era accesible maritimamente.
Otras teorías hablan del vocablo céltico Clunia (pradera), en irlandés cluain. Y que se encuentra en tierra de los arevacos. Clunia ( Hoy Coruña del Conde, Burgos).
Pero si realmente los romanos, o los prerromanicos bautizaron a esta ciudad de algun modo, es raro que la adjetivasen por sus praderas, pues aunque las hay, destacan mas en el paisaje las colinas, montes, promontorios, valles y roca, mucha roca.
No creo que les llamaran de manera significativa la atencion, a aquellos hombres, las praderas coruñesas, sobre todo porque no las hay, (alguna leira).
Además, he de recordar que en lo que hoy conocemos como la propia ciudad (del ensanche hacia la Torre de Hércules), no se han encontrado yacimientos poblacionales, unicamente los del edificio Fundación Caixa Galicia en la calle Cantón Grande. Que creo pertenecen a viviendas medievales o no se si romanas aún están en ello. El poblado conocido mas antiguo está en Elviña, que está aproximadamente a 4 Kilómetros del centro de A Coruña. Es un castro del cual se ha recientemente descubierto la entrada, de grandes dimensiones, lo que hace creer de su gran tamaño.
El hecho de estar allí el faro, no da pie a entender que allí había un gran poblado, A Coruña recibe su explendor en época medieval, sobre todo en el siglo XVI y XIX, donde sendas hazañas frente a ingleses y franceses hacen que los reyes la colmen de privilegios. Pero no se si será cierto que era la famosa Brigantium.
Una teoría sería la del vocablo latino "Corus" viento que proviene del Noroeste.
Según me han relatado en este foro la declinación de dicho vocablo en "Corunea" daría lugar a la traducción (Lugar donde sopla viento Noroeste).
Mas que las praderas, aquí destaca sobre todo el viento, A Coruña es de las ciudades mas ventosas de España y Galicia, y la primera que acomete las borrascas atlánticas, que producen vientos NO de hasta 100 kms/h.
En 1984 una borrasca "Hortensia" asoló la ciudad con vientos de hasta 140 kms/h. Esto nada tiene que ver con Brigantinos o ártabros, pero la teoría de un topónimo "Corunea" sería interesante de estudiar.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brigantinus 27 de feb. 2004

    ¿BETANZOS?
    -El paso de Brigantium a Betanzos es filológicamente inviable.
    -En Betanzos no hay indicios de poblado romano, en A Coruña sí. Se han encontrado vivendas desde el Jardín de San Carlos hasta Durán Loriga. En Betanzos, no, y no hace falta excavar un aparcamiento. Basta profundizar algunos pocos metros para hallar ya el estrato romano. Insisto que en Betanzos nada.
    -En A Coruña había un puerto. El cruzado Osborne escribió una crónica a mediados del siglo XII, en la que habla de un muelle muy antiguo construido sobre 24 arcos. El muelle suspendido sobre arcos es un tipo de muelle que se conoce -por arqueología y algunas representaciones en frescos- en otros muchos lugares del imperio romano. Aún en los años 50, los pescadores de la zona decían haber visto restos de arcos de piedra en el fondo del mar. Desgraciadamente, esa zona de la bahía coruñesa fue sepultada por la Dársena, la Solana y el Paseo Marítimo.
    -Paulo Orosio lo puede decir más alto pero no más claro. Historias, I, 2.71): "... donde está la ciudad galaica de Brigantia, que levanta, como lugar de observación hacia Britania, un faro altísimo..."
    -El único arguemtno que les queda a los defensores de la hipótesis Betnzos es el itinerario de Antonino, que dice que entre Brigantium y lucus Ausgusti hay una distancia de 35 millas romanas (51.8 kims) Evidentemente, la distancia entre A Coruña y Lugo no es esa, pero la cosa puede tener su explicación:
    -Puede ser un error (el Itinerario tiene varios)
    -Se ha formulado una hipótesisi: cuando en el Itinerario cita una mansio en acusativo sin preposición (caso de Brigantium) quiere decir que en el lugar señalado sale un camino hacia ese lugar. Así, 35 millas no sería la distancia entre LUcus y Brigantium, sino que a 35 millas de Lucus se abriría un ramal en dirección a Brigantium. De todos modos, las distancias viarias tampoco aca´barían de avalar la hipótesisi de Betanzos.

    Vuelvo a citar a J. M. Bello (chascarrillo pronunciado en una conferencia): hasta tal punto la idea de Betanzos=Brigantium está desestimda hoy en día, que incluso el club de fútbol local cambió hace algunos años el nombre de Brigantium por el de Betanzos.

  2. #2 A.M.Canto 06 de mar. 2004

    Señor mío (y señora mía), me parece que no se han enterado Uds. de mucho. Creí haber dejado claro que me refería a los medios intelectuales y universitarios, a la clase media y alta urbana. Naturalmente que el pueblo llano no capitalino lo hablaba desde tiempo inmemorial (¿o no dije que sólo tenía oportunidad de hablarlo a gusto en el mercado de los jueves?). Exactamente por eso los demás no gustaban de practicarlo.
    Y cuando digo que el gallego es un castellano antiguo quiero decir que el castellano continuó evolucionando como tal lengua romance: de mulier a moller, a muller y a mujer; de monstravit a mostrou y a mostró; de semelhança a semelhanza y semejanza; de cavaleiro a caballero; de multus a muito y a mucho; de morte a muerte; de ouro a oro; de quisiéredes a quisiérais; de filius a filho a fijo y a hijo, en fin, miles. A esas curiosidades lingüísticas me refiero.
    Pero lo mejor es que apelen Uds. dos, Andrade y a Ainné, a Alfonso X el Sabio (1221-1284). Es cierto que las Cantigas las compuso en galaico-portugués. Pero toda la gigantesca obra científica de su reinado la realizó en castellano, siendo de forma deliberada su máximo potenciador, y con ello (seguramente sin quererlo) alejó de la misma evolución científico-técnica a las demás lenguas peninsulares, que fueron retrasándose y teniendo que avanzar en castellano si de ciencia se trataba. No le hizo ningún favor al galaico-portugués dejándolo sólo para la esfera de la poesía, os lo aseguro. Os copio unos párrafos de distintos autores valorando la obra del Rey Sabio en este sentido:

    “Durante estos siglos, el castellano escrito se siguió perfeccionando para hacerse capaz de ser instrumento de la más alta expresión artística, a la par que comprensible y utilizable por toda la sociedad. La lengua liquidó en estos siglos alguna de sus más importantes vacilaciones, caminando hacia su regularización. En la fijación del castellano es fundamental la labor de Alfonso X, más brillante como científico que como gobernante [...] El lenguaje constituía, en efecto, una noble preocupación de Alfonso; gracias a este interés la prosa castellana, reducida antes a traducciones infelices y a documentos notariales, da un gigantesco paso. Las obras del rey Sabio, por la variedad de sus asuntos, por la multiplicidad de sus fuentes, obligaban a la creación de un vocabulario abundante. Así, los científicos que forman los libros astronómicos o el Lapidario adaptan y traducen una buena cantidad de palabras árabes y latinas: en el Libro de Ajedrez se introducen multitud de neologismos. Y nada digamos de la enciclopedia medieval de las Partidas, donde se tocan todos los puntos esenciales de la vida, sin que en su expresión se eche de menos la palabra precisa, o de las obras históricas, en que por la misma calidad del asunto, y por los modelos que habían de imitarse o traducirse hubo que forjar todo un nuevo léxico literario" (Antología de Alfonso X el Sabio, Madrid, 3.a ed., Espasa-Calpe, Col. Austral, 1946, págs. 20-21)
    [...] De este modo, Alfonso X tuvo la necesidad de acuñar una nueva lengua que cubriese las necesidades de la prosa que con él comenzaba a tomar cuerpo duradero, y en la que se iban a verter todos los conocimientos científicos de la época.... Pretendía el rey Sabio plasmar en sus libros la realidad de su país, que hasta entonces hablaba en castellano pero escribía en latín. Él pone todo su entusiasmo en hacer del castellano también una lengua escrita y con ello fijarlo para la posteridad. En esta empresa rehuye el latín, castellanizando cuantos términos científicos puede. El Padre Mariana dijo de él: "Él fue el primero de los reyes de España que mandó que las cartas de ventas y contratos e instrumentos todos se celebrasen en lengua española con deseo que aquella lengua que era grosera se puliese y enriqueciese. Con el mismo intento hizo que los sagrados libros de la Biblia se tradujeran en lengua castellana. Así, desde aquel tiempo, se dejó de usar la lengua latina en las provisiones y privilegios reales y en los públicos instrumentos".
    [......]
    A lo largo del siglo XIV el castellano invade el terreno de la lírica, hasta entonces reservado al gallego. En el Cancionero de Baena sólo los poetas más antiguos siguen prefiriendo el gallego en sus obras de amores, pero la mayoría de la producción lírica recogida está en castellano. Además el gallego usado es muy impuro, casi una lengua híbrida con un ligero barniz gallego. De todos modos, el influjo de la lírica gallego-portuguesa dejó huellas lingüísticas en castellano.
    Por su parte, el castellano liquida alguna de sus más importantes vacilaciones, desecha anteriores prejuicios con respecto a fenómenos típicos de la fonética castellana y camina hacia su regularización. Durante todo este siglo continúa sin interrupción la entrada de cultismos, impulsada por la actividad de las nacientes universidades, la formación de juristas en el Colegio español de Bolonia y las traducciones de las obras doctrinales e históricas....”

    Creo que es suficiente. En fin, Sr. Andrade y Ainné, tómenselo como quieran, pero tómenselo por el lado mejor. La cuestión es: ¿evolucionó el gallego al mismo ritmo que el castellano, o se quedó como congelado en el ámbito rural? ¿Está afectado o no de cierto arcaísmo lingüístico en tanto que lengua románica? ¿Interesa en estos tiempos de “la aldea global” que a uno le puedan leer en una lengua franca, aunque sea ésta el castellano? El debate no es tan simple como parece. Y no es para reírse, desde luego. En el fondo hablamos del futuro de Galicia, no de su pasado.
    Ah, y sus referencias a mis “afinidades” con los Martínez Bordiú o a mi licenciatura en 1940 no pueden andar más descaminadas. Y además, se puede ser “superviviente” de la era 1936-1975 sin ser franquista, o hasta siendo antifranquista, ¿pues no sabe Ud., Sr. Andrada, que algunos antifranquistas había en España? Pero esa parte, miren, ni se la tomo en cuenta, sólo le(s) recomiendo que no se deje(n) llevar por los prontos y tenga(n) calma para leer entre las líneas...
    Saludos.
    P.D.- Y no es “Ortiguera”, sino “Ortigueira”... en la ría de Santa Marta de Ortigueira, para ser más exactos, entre Ortegal y Bares.

  3. #3 A.M.Canto 06 de mar. 2004

    Ainné: Yo me relacionaba con toda clase de gente en esa Galicia de la transición. En los cascos urbanos era dificilísimo oír a nadie hablar gallego por la calle, y mi memoria no la va Ud. a modificar. Podía uno recorrer Santiago, o Pontevedra, o Vigo, de punta a punta, sin oír hablar gallego ni una vez. Otra cosa era en los pueblos. Y lo mismo pasaba en el País Vasco con el euskera.
    En cambio, eso era imposible en Cataluña, donde en cualquier sitio se oía más catalán que castellano. Ésos son hechos que viví, y de los que no creo que Ud. pueda opinar porque sospecho que estaba aún en el limbo esperando su turno para bajar.
    Y, lo siento, pero yo no juego al jueguecito de competir a ver qué lengua es más antigua que la otra, porque es pueril y el debate de fondo no va de eso. Y si eso es todo lo que le han sugerido los textos que antes le puse, o el leer que el gallego quedó para lengua poética, pues no vale la pena que le argumente nada más.
    Sólo le diré que ya es difícil para el castellano (español en este caso) tener un lugar en el mundo. No le digo si uno se emperra en escribir ciencia, por ejemplo, en catalán, euskera, bable o gallego... El exceso de diferencia a veces es muy perjudicial.
    Saludos.

  4. #4 ainé 06 de mar. 2004

    Se nota que eres fina como tu sola...jejeje...(me encanta)..."Y, lo siento, pero yo no juego al jueguecito de competir a ver qué lengua es más antigua que la otra, porque es pueril" Ya, sobreto eso "pueril".

    Las dos sabemos lo que en el fondo piensas, considero que eres inteligente. Yo no tengo nada que demostrar, ya lo hacen los escritos por sí solos, tu si tienes algo que reconocer pero no tiene porque ser aqui, basta que lo hagas en tu mente y con tiempo.

    Y creo que sería una ofensa contra tu propia inteligencia volver a repetir una frase como: ..."pero no tengo más remedio que informarle de que el gallego, digo grosso modo, es castellano antiguo" ...de sabios es rectificar.

    En serio, repasa los textos antiguos disponibles en gallego, catalán, castellano y portugués, compáralos y verás que es imposible hacer la afirmación que has hecho.

    Y otra cosilla mas, siempre que pensamos en Alfonso X lo primero que nos viene a la mente son las Cantigas. Echale un vistazo a: Tablas astronómicas Alfonsíes, Estoria de España, La Grande e General Estoria, Libros de axedrez, dados e tablas.
    ...."tomo aquellos tres nombres que dixiemos que dizien en Armenia por gafo e por buho e por cabra. e ayuntolos e fizo dellos este nombre Nabuchodonosor" . Alfonso X, General Estoria IV (1280)

  5. #5 Viriato 07 de mar. 2004

    Sólo intervengo en el foro por las alusiones relativas a la celtiberidad de "Bilbo", lo cual me parece en todo caso un anacronismo. Tal vez podríamos hablar de latinidad, de castellanidad, pero... ¿de celtiberidad?.
    Realmente, el nombre normalizado de la ciudad es "Bilbao" en castellano (forma arcaica, ya que se viene manteniendo desde al menos el S. XIV), no así en euskara, que al ser un idioma evolucionado, ha tendido a pronunciarlo como "Bilbó", sólo para fastidiar, por lo que su nombre normalizado en este idioma sería "Bilbó". Sería lo mismo que London, que los ingleses se empeñan en pronunciarlo así, cuando todos sabemos que es Londres.
    Lo de "Bilbo" parece ser que es una deformación de los castellanos hablantes de la forma euskaldún "Bilbó", y que incluso parece que al final va a cuajar, no se porqué.......
    Respecto al idioma que se hablaba en el Pais Vasco en los 70, sólo diré que el hecho de usarlo era considerado subversivo en aquellos gloriosos años, si no me falla la memoria.....
    Saludiños a todos, desde Bilbao.

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba