Autor: Olarticoechea
viernes, 03 de junio de 2005
Sección: Exposiciones temporales
Información publicada por: Olarticoechea
Mostrado 74.575 veces.


Ir a los comentarios

El Cid, el heroe que nunca existió.

-

NOTA: En este articulo se denomina reino de Galicia al reino cristiano del noroeste antiguamente conocido como Astur-Leonés, de acuerdo con las nuevas investigaciones.
------

¿Quién fue el Cid campeador? Según la historia oficial era un héroe de la Reconquista que encarnaba las virtudes de Castilla, pero un análisis detallado de su periodo histórico lo convierte en un simple instrumento ideológico fabricado a posteriori.

Para ello tenemos que conocer los orígenes de Castilla como reino independiente:

En el año 1157 se va a producir un hecho de gran trascendencia para los reinos cristianos peninsulares y para la historia posterior de España, Alfonso VII rey de Galicia muere y su reino es repartido entre sus herederos. A Sancho le corresponde la parte oriental de dicho reino que incluía Castilla, el antiguo reino moro de Toledo y otros territorios, mientras que Fernando (Fernando II) hereda toda la parte occidental del reino (Galicia, León, Extremadura y Asturias).

Pues bien, es en este preciso momento histórico –y no antes- cuando Castilla de la mano de Sancho inicia su historia como reino independiente y poderoso. Al antiguo condado de Castilla (que había sido semi-independiente en tiempos de Fernán González en 930 [1]) se le suman los extensos territorios de Toledo y una importante posición estratégica en el centro de la Península . Estas condiciones le llevarían pocos años después a convertirse en el reino hegemónico de la España cristiana.

Uno de los principales problemas de esta Castilla incipiente y poderosa para imponerse
a los demás reinos cristianos era su falta de legitimidad e historia en el proceso de la Reconquista, mientras que Navarra, Aragón y Galicia llevaban siglos de existencia como entidades independientes, Castilla solo tenía unos pocos años de independencia y protagonismo.
Claro que este problema se solucionó rápidamente, ya que en fechas siempre posteriores a 1157 comenzaron a escribirse en Castilla crónicas que rompían con toda la tradición de los reinos cristianos. Estos documentos eran –y son- de una credibilidad muy dudosa pero le proporcionaron a la historia de Castilla la legitimidad necesaria de 2 formas:

1º Crearon una supuesta dinastía castellano-navarra de la que descendería Sancho y que enlazaría con los tiempos de Fernán González. De esta manera la monarquía castellana tendría “continuidad” desde 930.

2º Se inventó una figura mítica “El Cid campeador” que en realidad fue un instrumento con el que los cronistas intentaron arreglar la historia anterior a 1157 desde una visión castellanista, para ello convirtieron a Rodrigo Díaz de Vivar (antiguo noble ya fallecido) en un héroe legendario. Este mito fue creado para dos fines: justificar y dar veracidad a la dinastía castellano-navarra y atribuirle a Castilla meritos en la Reconquista en momentos decisivos para la posterior historia peninsular.

Los documentos que introdujeron en la historia peninsular estas invenciones fueron:

-Liber regnum (1196-1209)
-Crónica latina de los reyes de Castilla (1236)
-Poema de Fernán González (1250)

Decir que los reyes de Castilla son descendientes de una “dinastía castellano-navarra” no es una afirmación inocente, porque si hacemos caso a está mentira histórica, cuando la reina Sancha de Galicia (1013-1067) se casa con Fernando hijo de Sancho III de Navarra en realidad se estaría casando con un castellano y pasaría a reinar en Galicia como Fernando I de Castilla. De esta manera todos los reyes desde Fernando I a Alfonso VII serían castellanos.

pero en la realidad nunca existió esta dinastía castellano-navarra, en las crónicas anteriores a 1157 como la crónica Silense (1115) esta genealogía está desmentida.
Además cuando Fernando se casó con Sancha , fue Sancha la reina y continuadora de la dinastía de Galicia, Fernando solo fue rey consorte, y esto se demuestra con cualquier documento de la época de los que hay cientos.

Curiosamente la historia oficial de España sigue manteniendo está versión manipulada de la historia, y usted que está leyendo estás líneas puede coger su enciclopedia buscar Fernando I y leer como es denominado rey de Castilla ¿?.

Y de rebote crear una dinastía castellano-navarra le permite a los antiguos cronistas castellanos decir que Fernando I era descendiente del conde Fernán González , ya que este también estuvo relacionado de alguna manera con Navarra.


La invención del Cid Campeador como un instrumento para justificar la dinastía castellano-navarra.

Que todos los reyes de Galicia fuesen castellanos desde Fernando I es algo insostenible a tenor de los acontecimientos históricos y es aquí donde la historiografía castellana (y luego la española) introduce la invención del Cid para crear una historia más favorable hacía sus intereses.

Así cuando la mujer de Fernando I llamada Sancha muere, sus hijos luchan por el trono; Alfonso desde Galicia – León[2] y un tal Sancho desde Castilla, la victoria corresponde a Alfonso (el futuro Alfonso VI) y esto por si solo acabaría con una dinastía castellana ininterrumpida desde Fernán González , es en este momento clave cuando aparece la figura mítica del Cid para arreglar las cosas: ni más ni menos que coge a Alfonso VI y le obliga jurar en Santa Gadea que será buen rey de los castellanos y que no tuvo culpa en el asesinato de Sancho.

Obviamente es difícil de imaginar como un noble castellano es capaz de “obligar” a hacer juramento a un monarca tan poderoso como Alfonso VI, este argumento más propio de una novela de aventuras se cae por su propio peso al comprobar como en aquellos tiempos Castilla no dejaba de ser un pequeño territorio entre Galicia y Navarra, ya que aún no se habían producido los avances en la Reconquista que alargarían el territorio castellano.

Otra mentira histórica es el asesinato del pretendiente castellano al trono (Sancho) a costa de Vellido Dolfos, la realidad es que la “gloriosa historia” de Castilla no se podía permitir una derrota ante los gallegos y se inventó la figura de Vellido como un traidor que asesina por la espalda. En contraste los castellanos aportarían la noble figura del Cid que se encargaría de hacer justicia sobre Vellido Dolfos. Sobra decir que la figura de Vellido Dolfos es inventada -como todas las hazañas del Cid- ya que no hay ninguna referencia que justifique la existencia de este personaje.

Aún así la supuesta historia de Castilla como reino poderoso desde Fernando I sigue sin ser creíble, ya que Alfonso I “el Batallador” de Aragón le arrebató por las armas a Alfonso VI o a su hija la parte oriental del reino (osea la zona de Castilla) y esto volvería a echar por tierra la idea de una dinastía continuada de reyes castellanos, ya que hubo periodos en que ni gobernaban en Castilla. pero no hay problema la historia oficial siempre lo atribuirá a presuntos problemas dinásticos justificados desde Fernando I.


La invención del Cid Campeador como un instrumento para atribuirle a Castilla logros importantes en la Reconquista:

Como vimos Alfonso VI difícilmente pudo ser rey de Castilla, sino que lo era de una Galicia que incluía el pequeño condado castellano. Pues bien a este rey le correspondió un papel clave en la Reconquista ya que durante su mandato se conquistó la mayoría de los territorios que un siglo más tarde harían grande a Castilla, como el caso del reino de Toledo (en 1085) y también la Rioja.

Su poder era tal que el reino que le dejó a Alfonso VII (su nieto) era descrito de esta manera: “los tres imperios de la cristiandad: el bizantino, el germánico y el de Galicia” según consta en los annales Cambriae.

Y hay que aclarar que estas fuentes cuando se refieren a Galicia como reino hegemónico en la Península no lo hacen porque se conociese la zona del NO como Gallaecia según la antigua denominación romana, ya que el reino de Alfonso VII sobrepasaba con creces el noroeste y se extendía por zonas como Toledo, a lo largo de casi la mitad del territorio peninsular.

Además la lengua que hablaba Alfonso VI era el gallego como se recoge en esta crónica de la época, cuando se lamenta de la perdida de su heredero en la batalla de Uclés:

“Ay meu fillo! ay meu fillo! ¡Alegria do meu coraçon e lume dos meus ollos, solaz da mia velheze! Ay meu espello, en que me soía ver, e con que tomaba gran prazer! Ay meu herdeiro mor! Cavaleiros, u me lo leixastes? Dade-me meu fillo, condes!”.

Pues bien es evidente como el glorioso reino castellano del siglo XIII en adelante no podía tolerar como su territorio no era fruto de las gestas castellanas en la Reconquista sino de los esfuerzos de un rey gallego, esto desmontaría todos los tópicos posteriores del castellano como pueblo elegido y victorioso. Es más su extensión territorial fue fruto de herencias e intrigas al morir Alfonso VII. pero aquí como siempre los cronistas castellanos vuelven a introducir al Cid en la historia para reconducirla.
Y es que la imagen del Cid que nos legó la historiografía española y castellana es la de un espléndido guerrero que destacó en la guerras contra los almorávides. Esta mitificación de la figura del Cid como militar excepcional tiene la intención de ocultar las victorias de Alfonso VI sobre los mismos almorávides, estas victorias rompieron el equilibrio entre fuerzas cristianas e islámicas y fueron decisivas para el triunfo posterior del cristianismo en la Península.

Además es una contradicción presentar al Cid como “un castigo” para los almorávides cuando la misma historia oficial nos dice que varias veces pacto Rodrigo Díaz de Vivar con ellos cuando estaba enfadado con Alfonso VI. Claro que siempre se explicaran diciendo: “el problema era que el Cid y Alfonso VI se enfadaron porque Alfonso estaba celoso de la valentía del Cid y entonces el noble castellano se unió a los almorávides –momentáneamente claro- pero siempre mantuvo fidelidad al rey”
En fin puro surrealismo.

Aún así no será la única contradicción que se observa en las supuestas gestas del Cid, porqué crear un mito a posteriori es problemático: si los cronistas tuvieron que hacerle ganar batallas después de muerto, también nos lo presentaron como consejero de Fernando I durante la toma de Coimbra, resultando que en esa fecha (1064) el Cid tenía como mucho 21 años y Fernando I 49. También es bastante dudoso como pudo llegar a tan alto cargo cuando en esas fechas solo podía añadir a su “curriculum” el hecho de intentar frenar la reconquista del reino cristiano de Aragón en Graus (1063) durante uno de los periodos en los que colaboro con los árabes.
.
Conclusión: El reino de Castilla no es tan antiguo como dice la versión oficial de la historia y por lo tanto no tuvo importancia en muchos momentos clave de la Reconquista. Además fue el resultado de una división testamentaria de Alfonso VII (Coronado rey de Galicia en 1111) y su territorio fue reconquistado en gran medida por reyes que eran de Galicia y hablaban gallego como Alfonso VI, como consecuencia de todo esto la historia de Castilla tuvo que ser engrandecida artificialmente con supuestas dinastías y mitos inventados como el Cid campeador que son difícilmente creíbles y responden a objetivos políticos a posteriori.

Resulta curioso comprobar como todos los mitos que intenta derribar la historiografía española son del tipo “los celtas en Galicia” o el “Monte Medulio”, cuando los propios historiadores españoles tienen su casa por barrer.

C.D.F.O. E C. 2004

[1] Aunque la historia oficial diga que Fernán González dirigió un condado independiente de Castilla en 930, en realidad era semi-independiente porque era vasallo del rey de Galicia.

[2]A la muerte de Sancha (1067) su reino se dividió en: León para Alfonso, Castilla para Sancho y Galicia para Garcia, resultando que el reino de García para Galicia era testimonial ya que Garcia “no estaba capacitado” y los gallegos tomaron partido por el futuro Alfonso VI según documentos de la época.

Bibliografia:

-“El término Gallaecia a lo largo de la historia”. Olarticoechea publicado en Celtiberia.net.
-A Memoria da Nación. C.Nogueira. Ed. Xerais.
-Los datos de cualquier enciclopedia y dos dedos de frente.

(C) Olarticoechea

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 verracus 17 de sep. 2005

    Veamos, no me gustaría que la cosa acabara con este mal rollo.

    Mouguias, siento mucho que te hayas enfadado. Si el motivo de tu enfado es el comentario de Ibericidad, déjame decirte algo. Aunque en un comentario anterior yo dije que estaba de acuerdo con él, ahora rectifico, lo siento, leí entre líneas y no me percaté de todo el contenido del mensaje.

    -No estoy de acuerdo en lo que dice sobre los que dudan de la supremacía del mundo islámico en la época.

    -Tampoco estoy de acuerdo con la frase Ningún pueblo, absolutamente ninguno, dejó en la Península Ibérica una huella o legado cultural tan amplio y profundo como lo hicieron los musulmanes, aunque esto es matizable según la zona de la que hablemos. En Andalucía por ejemplo, los musulmanes dejaron algunas cosas más de las que tú mencionas: hablamos de trazados urbanos, de la forma de cultivar, de los cultivos en sí, sistemas de regadío, razas de ganado, vocabulario (siempre existirán el azahar, las almohadas, el aceite, las acequias, las alhóndigas, y las acelgas). Además recuerda que la palabra Cid es de origen árabe. Te recomiendo el artículo Glosario de arabismos en lengua castellana, en esta misma web.

    También te recuerdo (no te lo tomes a mal, es con afán conciliador), que si no se conservan más mezquitas en territorio peninsular es por que en los territorios conquistados los cristianos las reconvertían automáticamente en iglesias y en catedrales.

    Castellano furioso, el artículo es lo de menos, en ningún comentario he visto intención de atacar Castilla. Imagínate, yo, que seguramente soy descendiente de castellanos atacando Castilla.

    Quiero expresaros mi opinión de que Andalucía es la comunidad que mejor representa la esencia del país, ya que durante la reconquista aquí vinieron gentes de todas vuestras comunidades para repoblar los territorios, se integraron, recogimos su herencia y ahora todos somos iguales (es sólo una opinión).

    Con los comentarios sobre este artículo, lo único que he pretendido es intentar separar lo que es Historia de lo que es leyenda, pero creo que no lo he conseguido. Si he ofendido a alguien, que me lo haga saber, y no tendré inconveniente en pedirle perdón.

    En fin, no se si este comentario servirá para arreglar las cosas o para empeorarlas.

    En cualquier caso saludos.

  2. #102 Habis 17 de sep. 2005

    Mouguias, Al Andalus fue desde el principio hasta le final una civilizacion aparte del resto del Dar al Islam. Aqui bebemos vino, pero es que ellos tambien bebian, veneramos mas el legado clasico que el Coran, pero es que en los medios intelectuales andalusíes eso tambien era asi (el neoaristotelismo nace en Cordoba). Por otra parte la perspectiva del legado varia segun la regiond e España en la que te situes. En Andalucia (donde de cualquier manera la impronta latina es la mas fuerte, hasta el punto de que lo castellano en si no terminó de arraigar), no solo es la Giralda, la mezquita de Cordoba y la Alhambra. No se trata de empezar a decir otros monumentos propiamente musulmanes (torres, alcazares, baños, mezquitas convertidas en iglesias -ya ves quye la de cordoba no es la unica, hay algunas decenas repartidas por nuestra geografia, no todas tan espelndentes, esta claro-, etc, tan abundantes aqui como los romanicos en el norte de España), se trata de todo el gotico mudejar (unico estrilo arquitectoinico netamente español -Teruel, Sevilla, Toledo, etc-), del urbanismo de los cascos antiguos mas grandes de la peninsula, del concepto de carmen y casa-patio, de la toponimia ultima de cientos de poblaciones que se remontan al bronce tardío y que acaban ostentando el nombre arabizado (Lebrija-Nabrissa, Sevilla-Hispalis, Granada-Iliberri, por no hablar de las alcalás, velez, etc). Respecto a las 4000 arabismos que han sobrevivido en el español (ver el articulo de Silmarillion), no estan cayendo en desuso sino las que se refieren a actividades en desuso. Por cada acefia que se deja de nombrar lo hace tambien una cota de malla, o un vuesa merced. pero decir que palabras como medicina, algebra o alcantarilla estan próximas a su extincion es un poco sesgado.
    Coincido contigo en que la civilizacion islamica no ha sido al que mas impronta ha dejado aqui en España, pero minimizarla para reforzar el argumento es mentir.

  3. #103 alfanje 17 de sep. 2005

    Me había propuesto no intervenir más en esta página, incluso me había dado de baja como druida. La página no permite darte de baja del todo, de lo cual ahora casi me alegro.

    Nada, era sólo comentar que, a modo de anécdota, los ejércitos musulmanes repelieron invasiones de pueblos ajenos a la península, como es el caso de los piratas vikingos, normandos, o como los llamaron ellos, los mallus.

    Cito concretamente dos incursiones:

    -La de Sevilla en el 844, pero claro (dirán algunos) esto fué en defensa propia. Cuentan las crónicas que la actual avenida de las Palmeras, en Sevilla estuvo longitudinalmente plagada de estacas de las que pendían los cuerpos de los vikingos ahorcados.

    -La de Galicia, en el 971. Esta ya no fue en defensa propia, sino en respuesta a una petición de ayuda desesperada llevada a cabo por una delegación de Astorga, enviada al Califato por el conde Gonzalo Muñoz. El califato respondió positivamente, enviando por mar a sus escuadras, mientras que un considerable ejército, con los aliados cristianos bajo su mando llegaba por tierra. No fue necesario ningún enfrentamiento armado, puesto que la más horrible inquietud se apoderó de los desdichados invasores, y huyeron precipitadamente sin entablar batalla.

    pero claro, ahora vendrán algunos y culparán a los andalusíes de que la multinacional Nokia no sea española, y de la extinción del salmón en los ríos de la península y de que las españolas no sean rubias con los ojos azules. Si es que...

    Como podréis comprobar, a mí no me importa impartir lecciones de Historia a distancia.

    Saludos.

  4. #104 falkata 17 de sep. 2005

    pues vaya leccion...habis estoy deacuerdo contigo,la civilizacion musulmana no fue la k mas impronta a dejado,pero olvidarla u ocultarla es olvidar u ocultar parte de nosotros mismos

  5. #105 Brigantinus 17 de sep. 2005

    La expedición normanda del 971 sí llegó a Al-Andalus: el ataque contra Galicia se inició en el 966. Después de derrotar a los ejércitos leoneses y gallegos en Fornelos, se inicia un período de 5 años de saqueos, hasta que el obispo San Rosendo organiza un ejército y logra expulsarlos.
    Tras la batalla, los vikingos prosiguen hacia el sur, saqueando desde Lisboa a Santarem (ya en territorio andalusí) . Llegan incluso al Algarve, pero entonces dan media vuelta al tener noticia de una flota andalusí que iba a plantarles cara procedente de Almería.
    Es la primera vez que oigo lo de los andalusíes ayudando a repeler un ataque normando. Buscaré información al respecto...

  6. #106 Celso 18 de sep. 2005

    ¿ Si ahora los reyes viven en Madrid, por qué no se dice : Juan Carlos I Rey de Madrid? Pues lo mismo con los Reyes de Asturias... Caudillos de Asturias, y Reyes también de Galicia, por conquista ( o reconquista, como se quiera). El Reino de Asturias, no era una parte de Galicia... claro que también puede negarse Covadonga, Don Pelayo etc etc... agusto del consumidor ¡¡ perdón!! del historiador...¿ dije historiador?
    Salud
    Celso

  7. #107 naupaktos 18 de sep. 2005

    castellano furioso.
    puedes y debes, naturalmente, sentirte orgulloso de la herencia histórica que castilla ha dejado en el devenir de los siglos. yo me siento particularmente orgulloso de ella, aun no siendo castellano, sino granadino. pero como tal, en cierto modo soy castellano, pues fue esto tambien castilla, por fortuna, durante demasiado tiempo como para obviarlo. si quieres acotar tu territorio ciñendolo a lo que hoy es castilla, estas en tu derecho. pero recuerda igualmente que otros territorios que hoy conforman otras regiones fueron tambien castilla. si entras en el juego del nacionalismo, en esa fiebre del ombligo que sacude españa por los cuatro costados, dejarás de lado a no pocas personas que respetan la memoria de un pasado del que tambien se sienten partícipes, pese a encontrarnos en latitudes distantes de lo que hoy es tu preciada castilla. la querencia por una tierra es perfectamente compatible con el no ensimismamiento y cerrazón obcecadora por ella, de forma excluyente y agraviada. yo asciendo siempre a la raiz castellana como símbolo y nectar primario de la actual españa, como modo de reconciliarme con lo que me rodea, cuando todo empieza a perder su sentido más o menos normal.
    las rencillas entre territorios y hermanos, sustentadas como en estos comentarios, sobre la base del cid y lo que supuso para un tiempo ya demasiado lejano como para enfrentarnos, no hacen sino ahondar más en heridas que supuran con demasiada frecuencia. el cid, y lo que para ti o para mi representa, se desvirtúa completamente cuando apelas a la "nación castellana", como modo de defenderte de agravios e injusticias. su recuerdo no te devolverá a ti, y al resto de los castellanos, un lugar mejor ni más preeminente en la historia de españa, (ya lo teneis)ni deberías utilizarlo para ello. a no ser que prefieras tú también poner coto a tu espacio tribal castellano, y diluirnos a los demás, provocando que otros también se apresten a tomar ejemplo, y cualquier atisbo de filiación, solidaridad e identificación entre todos nosotros,no sea más que un reflejo fugaz de lo que fue. un saludo.

  8. #108 joselito 18 de sep. 2005

    Durante los mil años que van desde la implantación de los suevos en Galicia (411) hasta la llegada con plenos poderes del gobernador Fernando de Acuña en nombre de los Reyes Católicos (1480), ¿existió como tal el reino de Galicia? Sí, al inicio de la Edad Media como reino suevo de Galicia. La representación social de pertenencia que tenían los gallegos, al menos en la Baja Edad Media, más allá de la localidad o jurisdicción era el reino de Galicia, en todo caso como tal reino se identificaba Galicia en la documentación real. La Galicia medieval fue un reino sin rey propio, un reino súbdito de los reyes asturianos-leoneses-castellanos. Con todo, hubo breves y significativos períodos en que existió un rey de Galicia: bien como consecuencia del reparto de la herencia de un rey cristiano del occidente penísular, bien como plataforma previa para la conquista de la Corona castellano-leonesa, heredera de la unificada monarquía goda que absorvió Galicia en el siglo VI. En ambos casos, el resultado final fue la reintegración de Galicia en la monarquía castellano-leonesa, pero además de ello, dichos movimientos reflejaron con no menos claridad: a) la entidad política diferenciada de Galicia en la Alta Edad Media, b) el empuje independentista de un sector de la nobleza, al que se buscaba satisfacer a menudo cuando se nombraba un rey para Galicia.

    Entre el siglo V y el siglo XII los señores de Galicia oscilan pues entre el independentismo y la integración en la monarquía occidental, entre las revueltas nobiliarias contra su soberano, el rey de Oviedo, León o Toledo, y la búsqueda de la mayor influencia en la Corte. Con frecuencia ambas estrategias se unifican: las rebeldías nobiliarias de Galicia cosntituyen un aspecto de la lucha por el poder, y frecuentemente por la misma Corona, en Asturias, León y Castilla [3]. No obstante, al final la contradicción de fondo aflora y, a inicios del siglo XII, la nobleza de Galicia se escinde: a) su sector más independentista se separa de la Corona castellano-leonesa formando, en 1128, el reino de Portugal con las tierras de la antigua Galicia bracarense (entre el río Miño y el río Duero); b) su sector más integracionista mantiene a la antigua Galicia lucense (la Galicia actual más las partes occidentales de Asturias y León) bajo el cetro castellano-leonés.

    El conde de Traba y el arzobispo Xelmírez, proclaman en 1109 a Afonso Raimúndez como rey de Galicia (será el último), quien no mucho después, en 1126, con el apoyo e impulso de Galicia, es proclamado rey de Castilla y León con el nombre de Alfonso VII, Totius Hispanaiae Imperator, en cuya coronación ya no estará presente aquella nobleza gallega sureña del condado portucalense que, dos años después, proclama a Afonso Enriques el primer rey del Portugal independiente.

    Liberada de su sector separatista, la nobleza que ha optado por una Galicia integrada en la Corona de Castilla y León, como medio de pesar en la política penínsular, todavía manifiesta momentos de rebeldía en la Baja Edad Media. Nobles gallegos participan del lado de Portugal en las guerras civiles tardomedievales por la Corona de Castilla: 1366-1369, apoyando a Pedro I contra Enrique II; 1476-1479, apoyando a Juana la Beltraneja contra Isabel la Católica. En ambos casos la derrota del bando portuguesista, reintegracionista (que veía el futuro de Galicia más en la unificación Castilla-Portugal que en la separación de Galicia), consolida la vieja tendencia integracionista. La incorporación del reino de Galicia a la España reunificada de los Reyes Católicos resulta por tanto una consecuencia "natural" de la historia política de la Galicia medieval. La clase feudal, a través de un proceso complejo que dura toda la Edad Media, y no siempre de buen grado (como a finales del siglo XV), afirma la integración como la mejor solución a sus problemas de clase y a los problemas de Galicia. Por el lado de los burgueses y los campesinos del reino medieval de Galicia no vamos encontrar siquiera los fugaces impulsos independentistas de la nobleza: concentran todas sus energías en el conflicto social interno y persiguen siempre que pueden la ayuda del rey de Castilla para suavizar o eliminar el señorío eclesiástico (sobre todo las ciudades) y el señorío laico (sobre todo los campesinos).

    Mitos y hechos históricos

    Los mitos de la historiografía nacionalista gallega son, en su mayor parte, de origen medieval. Conforme la historia de Galicia se conoce mejor, los mitos caen y son sustituídos por hechos verificados e interpretados con rigor. Este proceso está todavía por concluír. El retardado proceso de difusión y vulgarización de las nuevas evidencias historiográficas dificulta la puesta al día del nacionalismo gallego sobre la historia de Galicia. Otro obstáculo está en el propio historiador profesional que a veces ha dejado de hacerse las preguntas planteadas por la historiografía galleguista. El rechazo a la historia real de la Galicia del siglo XV, con su lucha de clases, será una constante de la historiografía galleguista, al menos hasta mediados del siglo XX.

    Hechos históricos diferenciales idealizados por los escritores e historiadores galleguistas con el fin de reivindicar Galicia y movilizar la conciencia de los gallegos: Celtismo.Un glorioso heroico pasado. Monte Medulio: Muertos antes que esclavos.. Prisciliano: Independencia religiosa y espiritual. Suevos: I reino de Europa occ.. Santiago: Santo Patrón de Galiza. Xelmírez: El clérigo que lucho por Galicia en nombre de Dios. Portugal: Fuerte brazo de Galicia sobre el Miño. Los “irmandiños”: Hermandades campesinas sublevadas someten al poder feudal. Mariscal Pardo de Cela: Mártir del independentismo. Reyes Católicos: Endemoniados avasalladores de Galicia. Guerra de la independencia: Galicia, la primera en expulsar a los franceses. Mártires de Carral, etc., reivindican conciencia de identidad que, con espiritualidad emana del medio que rodea al humano pues surge de la misma entraña terrestre.

    La historiografía es ciencia supeditada al revisionismo. Por ejemplo en la actualidad, las reivindicaciones nacionalistas que están renaciendo en toda Europa y la necesidad de una orientación históricamente basada para la C.E.E. (Ruiz Zapatero 1994, 1996, 1997; Ruiz-Gálvez 1994) vuelven a poner de moda las teorías celtistas. La corriente opuesta, la celtofobia (Collis 1997; Hill & Cumberpath 1997; Calo 1997; de la Peña 1992, 1995, 1996), vuelve a constituirse en el polo opuesto. Aunque las trayectorias de los investigadores no revelen en sí una orientación política, esta existe ya sea en la instrumentalización que se hace de sus trabajos por otros colectivos políticos e ideológicos o implícita, conscientemente o no, en la orientación epistemológica de los autores (Bate 1998; Hernando 1992; Jensen 1997; Trigger 1992).
    En el caso gallego, existe una diferencia respecto a la celtomanía decimonónica. Las reivindicaciones nacionalistas, ahora trasladadas a la búsqueda de un hecho diferencial gallego como un hilo bidireccional entre la especificidad galaica prerromana con la actual, se establecen desde posturas anticeltistas a partir del carácter radicalmente autóctono de la Cultura Castreña del Noroeste peninsular (Calo Lourido 1997; Peña Santos 1992, 1995, 1996, 1997; pereira Menaut 1997).
    Como Peña Santos afirma, el territorio Noroccidental peninsular, por sus características físicas, determina directamente las condiciones de vida de las comunidades humanas asentadas desde el V milenio a.C.; así, "buscar rasgos de especificidad galaica ... es un ejercicio de demostración de lo obvio " (Peña 1997, pg. 143, la traducción es mía). Estas apelaciones a la importancia del medio físico para las comunidades indígenas son las mismas que, en el s.XIX, sirvieron de base para las teorías celtistas más reivindicativas de la identidad gallega (pereira González 1996; Villa-amil y Castro 1873; Murguía 1888) o hispana (Masdeu 1783/9).

  9. #109 Brigantinus 19 de sep. 2005

    Me salgo del tema, pero es que más arriba dije que buscaría información sobre esa ayuda que -segun alfanje- los andalusíes prestaron a los gallegos contra los vikingos. Después de echarle un vistazo a "Os viquingos en Galicia" de E. Morales Romero, "Historia de los vikingos en España" del mismo autor, y "Los vikingos en España", de Dozy, no encuentro referencia alguna a dicha ayuda.

    A la pregunta de Kapo: si te digo la verdad, tampoco tengo yo muy claro qué fue exactamente la batalla de Catoira: la inmensa mayoría de las invasiones vikingas entraron en Galicia por la Ría de Arousa, donde está Catoira. A comienzos del siglo XI, se decidió fortificar el lugar, defensas de las que sólo quedan las famosas torres.
    pero, la verdad, no me consta que la Catoira misma fuera campo de batalla... otra cosa es que para rememorar esas incursiones y la reacción militar consiguiente, las gentes del lugar hayan decidido celebrar una fiesta en el único monumento de importancia que rememora aquellos hechos.

  10. #110 Cierzo 19 de sep. 2005

    Hola,
    a ver yo escribi esto:
    "Insisto, y os pregunto a los que quereis creer en el mito del cid, como haceis para que represente la unidad de españa y la Religion y todas esas cosas, si como os digo lucho al lado del rey taifa de Saraqusta contra el rey de Aragón, ¿cómo se casa eso?
    Ego, la pervivencia de según que mitos en la mentalidad colectiva no es positiva para el progreso… y no lo digo por el honor."

    Ego me has respondido:
    "Por qué algunas personas se tomaran las cosas como algo personal. Es patético. Que yo hable de estos temas ni implica que lo crea ni que esté de acuerdo. Es que vosotros sois incapaces de hablar sobre algo que no os creáis?.
    Por esa regla de tres no puedo hablar ni de comunismo, ni de liberalismo, de religión, etc"

    La verdad es que nunca lo plantee como un ataque personal contra ti, simplemente pensaba que en eso me darias la razon (de hecho, aunque no te conozca, simpatizo con muchas cosas de las que dices) .Era mi contestacion hacia loq u yo interprete una defensa hacia el Cid simbolo frente a los que pretendiamos destrozar el simbolo con datos historicos. Yo no ataco, en este caso, a lo que el Cid significa, si no que ataco que ese simbolo esta fundamentado en la mentira.
    Si alguine coge a un personaje historico, HISTORICO, y lo quiere coger como modelo porque simboliza los valores que a el le gustan, pues vale. pero aqui lo que se discutia es que se le aplican a una persona de la edad media unos valores que no se ajustan a la verdad (ademas es muy dificil ajustar unos valores actuales a una persona de la Edad Media, pero bueno si quereis podemos empezar un debate sobre historia de las mentalidades). Eso es lo que es denunciable por los historiadores. Que me dices que se hace politica porqu de paso se esta atacando a un sector que lo tienen como simbolo, pues que quieres que te diga, la verdad es que no me molesta. Creo que todos tenemos una ideologia, unas simpatias o como lo querais llamar, es normal que influyan a la hora de analizar el pasado, como ocurre cuando analizas la realidad. No creo en la objetividad en la Historia pero si en la honestidad, en la rigurosidad, en la (auto)crítica, etc...
    Pax hermano Ego!

    Castellano Furioso:
    "lo que importa es que los mios y yo mismo le agradecemos eternamente la contribucion (cierta o inventada) que EL hizo a Castilla como nacion."
    Oye me vas perdonar pero seguro que los castellanos podrías mirar a gente nacida por alli que no fueran señores de la guerra como simbolo. No sé que es eso que hizo por tí ese tio pero seguro que me lo podras contar. Bueno quizá, solo es un hipotesis, algun antepasado tuyo fue uno de los mas fieles y fue nombrado noble, ¿es por eso por lo que le estas agradecido? o ¿por todas las obras de arte que hizo?mmmm, ah, ya se, porque no te gustan los campesinos y como buen señor feudal los dejaba morir de hambre mientras el iba con su armadura jugando a las batallitas, claro esta que lo mejor era cuando llegaba a un pueblo con su ejercito, no quiero ni imaginar lo que alli pasaria... Si la verdad es que sí, entiendo todo lo que hizo por vosotros...
    Aunque continuo investigando... y escribes
    "la culpa echensela a la ineptitud tanto politica como militar de sus antepasados que no supieron defender en ese remoto pasado, sus intereses acctuales.
    si hubiesen ganado sus respectivas batallas, (como los portugueses) o si hubiesen mantenido acuerdos matrimoniales diferentes o mas ventajosos. ahora otro gallo les cantaria.
    por lo tanto todo esta sarta de cosas que escriben de el gran HEROE de mi tierra Castellana"
    Claro, la guerra y los acuerdos entre monarquias, eso sin son razones de peso para que aqui no hable ni dios. Lastima que Superman, Spiderman, Batman no fueran aragoneses, aunque nosotros tambien tenemos un HEROE, se llama Supermaño, no se si alguno habra leido alguna vez algo de él, pero os aseguro que existe.

    Salud y disculpad si ofendo a alguien


  11. #111 castellano furioso 19 de sep. 2005

    cierzo no te enteras.

    no es nuestro simbolo, nuestro simbolo es un castillo amarillo sobre fondo rojo o morado.
    el no fue mas que un hombre entre hombres.
    ni a ti, ni a mi, nos recordara nadie cuando nuestros hijos hayan muerto. pero el es uno de esos que han logrado ser inmortales.y lo es por que nosotros guardamos su memoria .la suya y la de tantos otros castellanos que han contribuido a lo que somos hoy.¿y como somos hoy? por ejemplo, no tenemos que aparecer por ahi, tirando piedras contra tejados vecinos. porque no tenemos esa rabia que destilais otros.
    si tu no tienes referentes historicos validos, es por tu desconocimiento. no por que tu tierra no los tenga, que los tiene a patadas. te recomindo que endereces tu vida, dejate de supermaño (que suena a un sargento americano de la base de zaragoza) y abraza de nuevo a los tuyos.
    los heroes encarnan valores humanos , son personas en los que se exageran cirtos rasgos para dar ejemplo duradero.
    no un yanki gilipollas con los calzoncillos por fuera de los pantalones.

    ya te veo por donde vas, tu eres ciudadano del mundo. esta frase no por estar tan de moda deja de ser estupida. (si tu con tu misma carga genetica, hubieras nacido en moscu, serias otra persona totalmente diferente,incluso fisicamente) tu tierra su cultura y sus gentes te han regalado lo que eres ahora, cuidalo y aprecialo como el regalo que es. piensa que si nosotros no defendemos lo nuestro y tu lo tuyo , nadie lo hara.

    yo soy castellano, y si le faltas a uno de los nuestros nos faltas a todos. aunque el agrabiado lleve 1000 años muerto.



    VIVA LA NACION CASTELLANA

  12. #112 Cierzo 19 de sep. 2005

    Bueno, creo que el que no te enteras eres tu. Tu nacionalismo es muy tribal. Supermaño es un personaje de ficción que sirve para parodiar a los superheroes americanos y a nosotros mismos. Como todo heroe recoge valores y virtudes, y como es aragonés se hace eco de las supuestas que nos describen a nosostros, exagerondolas llegando al mas perfecto esperpento.
    Te puedo asegurar que aprecio mi tierra y a mi gente (pero aqui es donde nunca estaremos de acuerdo, para mi, mi gente no tiene que coincidir con los aragoneses, ni mucho menos, ya que tambien considero mi gente a todos los amigos que tengo repartidos por el mundo). pero te añadire que Aragón para mí es una tierra con una riqueza historica que pocos territorios en la Peninsula tienen, aqui ha estado todo dios, desde vascones, iberos, celtiberos, romanos, visigodos, arabes, fue reino incluso tuvo su propio estatuto antes de la guerra civil. Es decir, es un territorio con identidad propia a pesar de ser mezcla de culturas, una cosa no va reñida con lo otra.
    pero lo que no hare sera defender a aragoneses como Escriva de Balaguer por el mero hecho de ser aragonés, eso es una total gilipollez. Defendere a Buñuel y Goya pero no por ser aragoneses si no porque me gusta sus obras, ¿entiendes lo que quiero decir? Tampoco creere que quien los ataque a estos, o a Servet, o Ramon y Cajal, o Sender, o algun rey aragones lo hace porque sea aragones, si no porque no les gustara lo que representan y punto.
    A mi no me gustan los señores feudales por lo que hacian, visto desde hoy claro, y por eso los critico y nunca podrian ser mi heroe.

    Salud

  13. #113 mouguias 19 de sep. 2005

    Supermaño, vaya bueno :-)
    Verracus, por favor, que no me enfaado. Que barbaridad, no se puede uno poner graciosillo que ya lo malinterpretan. Si solamente queria hacer una intervencion animada, hombre, no es que me ofenda en absoluto. Eso si, me parece que Al-Andalus esta muy mitificado, aunque Habis ha dejado las cosas en su sitio.

  14. #114 amaco 19 de sep. 2005

    En lo esencial sí estoy de acuerdo con el artículo de Olarti. La óptica actual desde la que se ve la historia de España es la castellana y no es la única válida. Intentaré poner algunos polémicos ejemplos (ya que son oficialmente aceptados).
    En primer lugar es curioso que Vellido Dolfos sea considerado como traidor por haber matado al rey castellano que estaba cercando la ciudad leonesa de Zamora, Sancho II, y lo más curioso es que incluso sea considerado así por los zamoranos. Este hombre arriesgó su vida por salvar la ciudad de Zamora y sus ciudadanos le dedican el "Portico de la Traición". En un número de la Muy Interesante aparecía como el tercero de los mayores traidores de la Historia, después de Judas y Bruto. Ironías.
    Otro de los mitos que la historiografía castellana ha asentado es el convertir a Fernando I en rey de Castilla. Este Conde de Castilla se convirtió en Rey de León al estar casado con Sancha, la hermana de Bermudo III, el último rey ástur de León. Os recomiendo este enlace: http://corazonleon.blogspot.com/2005/09/fernando-i-el-falso-primer-rey-de.html
    Otro, si cabe más sangrante, es convertir a los reyes de León Alfonso VI y Alfonso VII en reyes de Castilla (o como dicen ahora e igualmente incorrecto, de "Castilla y León). Por ejemplo, si tomamos las diferentes titulaciones empleadas por El Emperador en la Chronica Adefonsi Imperatoris, el título "Rey de León" es utilizado en más de cuarenta ocasiones. Otras formas de denominarle es Rey de los Hispanos, Emperador de León y Toledo, y Emperador de León. No hay una sóla mención a este monarca como rey de Castilla.
    Y para finalizar, incluso la numeración actual empleada por los reyes busca legitimar la hegemonía castellana sobre el resto de los reinos españoles, convirtiendo al primer rey Alfonso de Castilla, en Alfonso VIII. La explicación aparece en este enlace de un amigo:
    http://corazonleon.blogspot.com/2005/09/la-numeracin-de-los-reyes-de-espaa.html

  15. #115 Hrodrik 20 de sep. 2005

    Información eliminada por el Administrador Ego

  16. #116 zarcilla 19 de mar. 2007

    Estimados contertulios,
    en ocasiones y sin querer ofender a nadie, mucho se escribe y poco se dice.
    Tanto apasionamiento (con todo, menos que en otras ocasiones), no conduce mas que a "encastillarse" en lo dicho y poco aportar a esclarecimientos que, ciertamente, son imprescindibles para aclarar el fondo del asunto.

    El caballero castellano Rodrigo Díaz (El Cid) SÍ existió y fue notable como guerrero (en ocasiones mercenario) y tras morir se sumió en el olvido durante mas de un siglo.
    Luego fue util para ciertos poderes y fue "resucitado" desde la historia-leyenda mediante el famoso poema épico.

    Alguien ha citado ya a Javier Peña; es burgales, profesor titular de historia medieval en la Universidad de Burgos, minucioso historiador. Muy serio, se suele decir.
    Pues el usó de su decencia y valor -que los tiene- para leer su trabajo al respecto del personaje histórico de El Cid en el discurso de apertura de la UBU en 2003 (creo recordar) y dejó a muchos de los asistentes con "la boca abierta" o con "los mandobles desenfundados"; nadie permaneció impasible.

    A Javier Peña esto se ha costado alguna amistad, alguna miradita indefinible y muchos comentarios socarrones y despectivos en su cidad, Burgos, que también lo fue de El Cid.

    Aún hoy sufre ciertos desprecios; la marginación académica de ciertos compañeros de universidad, la anulación desde las instituciones locales burgalesas de un intelectual sincero y ciéntífico y de los "impenetrables" que siguen pensando en el brazo incorrupto de Santa Teresa, también en el candelero de la actualidad, y de la intolerancia en múltiples direcciones.

    Javier peña es castellano y burgalés; se le pueden argumentar "intereses" de alguna naturaleza para jugársela en su pueblo, con sus vecinos, vertiéndo "opiniones" -dicen algunos- de algo que el mismo mamó como suyo desde niño, en su ciudad?

    Léan Vds. a Javier Peña y su "El Cid histórico", amén de sus otras entradas en el personaje, y díganme si existe o no un trabajo de naturaleza ciéntífica, desde donde lo documentado del personaje hace posible esa aproximación científica y otras evidencias históricas paralelas.

    Con perdón.
    Me temo que tras su lectura, sobran otros comentarios, por el momento.





  17. #117 Brigantinus 19 de mar. 2007

    El problema del Cid es que se le mitica y desmitifica por motivos que no tienen nada que ver con la Historia:
    -Siglos dando la chapa con el Cid como espejo de la Castilla grande y la España eterna y no sé cuántas historias más.
    -La esperable reacción: artículos y libros reivindicativos diciendo que eso es todo un invento de los malvados españoles y/o castellanos, y de paso que Castilla y León no existía, que aquello era Galicia, etc, etc.

    Vamos, poca ideología y mucha Historia (v.g., el único libro citado en la bibliografía está escrito por un destacado dirigente histórico del nacionalismo gallego)
    Mientras tanto, una de las figuras más interesantes de la Edad Media hispánica, guerrero, mercenario, aventurero, "inventor" de un estado independiente para sí mismo que muere con él, que fue leal y desleal según sus necesidades, que peleó al lado de cristianos contra musulamnes y al lado de musulmanes contra cristianos... se queda en tierra de nadie.
    La invasión musulmana no existió, el Cid no existió... los Reyes Católicos tienen los días contados. Seguro que lo de 1492 fue una rebelión interna de mozárabes....

  18. #118 Brigantinus 19 de mar. 2007

    perdón, donde pone "poca ideología y mucha Historia" debería decir justo lo opuesto, "mucha ideología y poca Historia".

  19. Hay 118 comentarios.
    página anterior 1 2 3

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba