Autor: Olarticoechea
viernes, 03 de junio de 2005
Sección: Toponimia
Información publicada por: Olarticoechea
Mostrado 27.266 veces.


Ir a los comentarios

El término Gallaecia a lo largo de la historia.

La existencia de fuentes escritas en cada periodo histórico nos permite conocer lo que fue la Gallaecia en cada momento y el territorio que ocupó

Cuando se discute acerca de la historia peninsular, la palabra Gallaecia suele generar polémica porque bajo este topónimo se incluyen territorios diferentes a la actual Galicia, sin embargo estas polémicas no tendrían porqué producirse, ya que en cada momento histórico hay fuentes escritas que nos informan con claridad de lo que era la Gallaecia en cada siglo.

Probablemente la palabra Gallaecia procede de Kallaicoi, término que designa a un pueblo celta contra el que combatieron los romanos al llegar al noroeste ibérico. Para Roma la Gallaecia era una región formada exclusivamente por dos conventos: el lucense y el bracarense y se distinguía claramente de otras zonas como la Asturica, según nos revelan las fuentes escritas de Roma:

- “Legatus iuridici per ASTURIAE et GALLAECIAE”.
- “Procurator ASTURIAE et GALLAECIAE”.
- “Cohors ASTURUM et GALLAECORUM.”
- O como dice Plinio: “Cum ASTURIA et GALLAECIA”


Efectivamente, la Gallaecia era una entidad diferenciada para los romanos, esta diferenciación estaba basada en una cultura propia: la cultura castrexa, de origen celta, esta civilización se extendía claramente por la actual Galicia, el norte de Portugal, el occidente asturiano, el Bierzo y Sanabria.

Siglos más tarde Diocleciano hizo una división administrativa (siglo III d.c.) en la que creó una provincia llamada Gallaecia, en ella incluyó la Gallaecia, la Asturica y quizá la Cluniense. Esta provincia llevaba el nombre de Gallaecia porqué Gallaecia era la zona más poblada e importante dentro de la provincia.

En el siglo V, los suevos transformaron la Gallaecia original (conventos lucense y bracarense) en el reino de Gallaecia, como nos informan los contemporáneos:

-Según Gregorio de Tours (539-594): “Galliciense Regnum”.
-y también: “Chararico regis Galliciae filius” (Los hijos del rey de Galicia Carriarico).

Obviamente el reino suevo de Gallaecia se extendió en diferentes momentos por zonas más amplias como las actuales Asturias, Cantabria, y parte de las antiguas provincias de la Bética y la Cartaginense, pero los visigodos cuando se empezaron a asentar en la Península vencieron por las armas a los suevos y los arrinconaron en los conventos lucense , bracarense y en los territorios ahora leoneses hasta el rio Orbigo.

En contra de lo que dice la historia oficial, cuando los visigodos conquistaron el reino suevo de Gallaecia (585) este reino siguió existiendo aunque no de manera independiente, y la denominación Gallaecia seguía haciendo referencia a la Gallaecia original, como nos demuestran las fuentes de la época tradicionalmente ocultadas:

-Carta del Papa Gregorio Magno al rey visigodo Recaredo (586-601): “Regi Gothorum atque Suevorum”, (Rey de los godos y los suevos).

-Según el Concilio III de Toledo, canon 2, se establecen rezos iguales para “Per omnes ecclesia Spaniae, Galliae vel Galliciae”.

-Según el Concilio XIII de Toledo, en el 683, el decreto de Ervigio hablando de asuntos fiscales: “In provinciam Galliae vel Galliciae atque in omnes provincias Hispaniae”.

-Juan de Biclara, en sus escritos distingue la provincia “Gallecie” de la provincia “Gothorum” (visigoda).

-En la crónica de Alfonso III se informa de que “Witiza(?-710) tenía la corte en Tui de manera que el padre Egica (?-702) gobernaba el reino de los godos y su hijo el de los suevos”.

Como podemos observar con esta ultima cita, el reino de Gallaecia existía inmediatamente antes de la invasión árabe, y a él se refieren todas las fuentes como el reino que inició la Reconquista, independientemente de que en Asturias se refugiase algún resquicio de la monarquía visigoda, algunos ejemplos:

-Según la compilación de textos árabes llamada Ajbar Machmúa (S. XI): “Los gallegos, aprovechando la contienda civil entre los musulmanes de mediados de siglo VIII se sublevaron contra el Islam y se apoderaron de todo el distrito de Asturias”.

-En los escritos de Beato de Liébana(?-798) se considera “Gallaecia” la parte cristiana de la península y a “Hispania” como la musulmana.

-En tiempos Carlomagno se celebró el Concilio de Francfurt en el 794, a él asistieron obispos de Gallaecia según las actas, Cuando el propio Carlomagno residía en Aquisgrán recibió embajadas de los reyes de Gallaecia (796-798) según los cronistas francos.

-Sancho III de Navarra en 1029 titula a Vermudo III como “Imperator domus Vermudus in Gallaecia”.

Lógicamente no se llama Gallaecia al reino cristiano porque ocupe el territorio de la división de Diocleciano, ya que esa división tuvo vigencia muy pocos años (desde finales del S. III hasta principios del S.IV cuando los suevos se asentaron en la Gallaecia tradicional.). Además cuando las fuentes hablan del reino de Galicia en el siglo XI ó XII nos dicen lo siguiente:

- Los tres imperios de la cristiandad: el bizantino, el germánico y el de Galicia” según consta en los annales Cambriae.

Y este reino ya incluía los territorios de Toledo y La Rioja reconquistados por Alfonso VI, nunca englobados en la provincia de Diocleciano. Y por supuesto Galicia era un territorio bien especificado como demuestra está cita:

-En una escritura de 1092 se dice que Alfonso VI (1065-1109) “regnante... in Toleto et in Legione, Castellam, Galleciam e Portugalem”.


Durante todo el periodo de hegemonía del reino gallego en la Reconquista (S.VIII-XIII) las fuentes escritas de fuera de la Península llaman al reino cristiano como Gallaecia, y las propias fuentes del reino cristiano distinguen dos partes en el reino: La Gallaecia propiamente dicha (La Gallaecia tradicional) y las “Terras de Foris” que son los territorios situados más allá de los montes de León por el este y el Duero por el sur y que fueron incorporados al reino de Gallaecia por las armas.

Esto explica porqué Gallaecia aparece como participante en las cruzadas y no el “reino" de Asturias ó León:

-Según Ekkehard of Aura en “Recueil des Historiens des Croisades: Historiens Occidentaux” de 1895 en la que se afirma "...centum millia virorum ex Aquitania scilicet atque Normannia, Anglia, Scotia et Hibernia, Britannia, Galicia, Wasconia, Gallia, Flandria, Lotharingia, caeterisque gentibus christianis, quaram nunc minime occurrunt vocabula."

Con el transcurrir del tiempo se produce el ascenso y triunfo de Castilla en la hegemonía peninsular (1230-1284), pero esto no significa que el reino de Gallaecia desapareciese, ya que los reyes de Castilla lo siguen llevando en sus diplomas, igualmente Gallaecia sigue existiendo como entidad diferenciada:

-El rey Don Dinis de Portugal (1261-1325) habla de los deseos de los gallegos de tener un rey propio.

-Los Reyes Católicos (1474-1504) comentan que Galicia no está bajo el poder real como debiera.

Así Gallaecia / Galicia sigue existiendo como Reino hasta que en 1833 bajo el reinado centralizador de los Borbones se elimina como Reino y el territorio gallego queda distribuido entre las provincias de A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, y el occidente de Oviedo, León y Zamora. La parte sur de Gallaecia ( el norte de Portugal) se había desgajado en el siglo XII y fundó el reino de Portugal.

Está desaparición política de Galicia no significó la desaparición de la identidad gallega, ya que en 1846 una minoría de gallegos se sublevó en armas por sus derechos nacionales (pronunciamiento de 1846), finalmente en 1981 se constituyo la comunidad autónoma de Galicia con las cuatro provincias actuales, sin incluir los otros territorios gallegos.

Conclusión: El término Gallaecia hacía referencia originalmente a una zona con una cultura propia denominada cultura castrexa, este territorio luego romanizado se convirtió en reino con los suevos (Siglo V) y fue el reino hegemónico de la Reconquista hasta el siglo XIII, continuo existiendo como entidad hasta el S. XIX y todas estás vicisitudes históricas produjeron la actual Galicia, que incluye las provincias actuales y probablemente las zonas occidentales de las provincias vecinas.


(C) Olarticoechea

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Dingo 20 de ene. 2004


    1)La Gallaecia pre-romana no era una civilización. Ningún pueblo celta o celtizado era una civilización. Sería una cultura en todo caso.

    2)La cultura castrexa no se limita al ámbito territorial descrito por el autor del artículo.

    3)Hermoso juicio de valor:

    "Esta provincia llevaba el nombre de Gallaecia porqué Gallaecia era la zona más poblada e importante dentro de la provincia."

    4)Se ha dejado suficientemente claro en los foros a qué se referían los musulmanes cuando hablaban de los cristianos sublevados en la Gallaecia y cuando hablaban de los gallegos, se referían a un territorio y no a una formación estatal. Y son las mismas fuentes musulmanas las que cuentan que las principales plazas gallegas estaban bajo control musulmán antes de ser tomadas por los "resquicios de la monarquía visigoda" refugiados en Asturias. Ya he puesto esas fuentes en los foros en alguna ocasión, si las desea no tiene más que pedírmelas.

    4) Vuelve ud. a obviar con mucho sigilo las fuentes que mencionan el regnum asturorum, tanto hispanas como francas.

    6)Lleva usted un reino gallego integrando también a Asturias y León hasta el s. XIII, cuando el reino gallego y el leonés aparecen claramente diferenciados ya en el s. XI. Habla ud. de las tendencias bajomedievales de los gallegos a tener un rey propio. En Asturias ocurrió exactamente igual. Iba con la época.

    5)Este artículo no aporta absolutamente NADA a lo discutido en los foros una y otra vez.

    Otro artículo muy "científico", Sr. Olarticoechea, como los que le carazterizan a Ud. Parece que no se da cuenta de que hace ya tiempo que ha perdido todo crédito en esta web.

    Creo que se ha quedado usted corto con las dataciones del reino de Gallaecia. El método científico de ud. da para mucho más, hombre. Se ha olvidado de sumarle el reinado de Breogán. También el de Hércules, cuyo magnífico legado es la torre homónima. Y no se olvide del reinado bere de Alexandre, que se refugió en Gallaecia ante el avance de los paios. Si sumamos todo esto nos da... mmm...4+6...x8.. ¡5000 años de Gallaecia! Por cierto, ¿no han buscado aún la Atlántida en la ría de Arousa?

  2. #2 excalibur_ 20 de ene. 2004

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  3. #3 diviciaco 20 de ene. 2004

    Cronicas Europeas y españolas son todas, las que se refiren al reino de Asturias.

    Y te has Olvidado, como siempre, la del ciclo de Alfonso III, A Sebastian:

    Sed qui ex semine regio remanserunt, quidam ex illis Franciam
    petierunt, maxima uero pars in patria Asturiensium intrauerunt sibique Pelagium
    filium quondam Faffilani ducis ex semine regio principem elegerunt. Dum uero
    Sarraceni factum cognouerunt, statim ei + per + Alcamanem ducem, qui et ipse cum
    Tarech in Yspania inruptionem fecerat, et Oppanem Spalensis sedis metropolitanum
    episcopum filium Uuittizani regis, ob cuius fraudem Goti perierunt, Asturias cum
    innumerabili exercitu miserunt


    Qui in loco qui uocatur Lutos a rege Adefonso
    preoccupati simul cum supra dicto duce septuaginta fere milia ferro atque ceno
    sunt interfecti. Iste prius solium regni Oueto firmabit.


    El lavado de cerebro esta muy claro de que parte de la verja del manicomio está...

  4. #4 ainé 21 de ene. 2004

    Aqui tenemos a cuatro de mis fuertes, aguerridos, caballerosos e indomables caballeros!!

    ¿Os daréis cuenta algún día que por mucho que habléis, expongáis, refutéis, divaguéis....nunca...nunca...jamás os pondréis de acuerdo? (pa que luego digan que asturianos y gallegos no tienen nada que ver...somos encantadoramente iguales)....Ah! menos mal que los portugueses no entran...ya sería el flipe!!

    Sería cuestión de organizar una cena medieval astur-galaica (pagaría con extremo gusto por participar, no me perdería por nada del mundo tan amigable encuentro)

    Un cordial saludo de una bella dama

  5. #5 Olarticoechea 21 de ene. 2004

    Dingo no confunda la provincia de Gallaecia, con el Reino de Gallaecia, los limites del Reino de Gallaecia están fijados en el parroquial suevo, ahora no tengo mucho tiempo, pero un día de estos se los daré -coinciden con la Galicia tradicional-.


    P.d. Las crónicas del ciclo alfonsino llegan a denominar a Asturias como "Galicia Maritima",

  6. #6 Bea 21 de ene. 2004

    ¿Para qué sirve la ciencia histórica?

  7. #7 CELTA AUSTRALIS 21 de ene. 2004

    muy interesante,muy polemico, te felicito olarti sigues igual :)

  8. #8 Nuberu 25 de ene. 2004

    "Vosotros si que teneis algo de culpa en dejaros lobotomizar."

    Ya estamos faltando al respeto otra vez. Ante la falta de argumentos creibles, parece que no os queda otro remedio.

  9. #9 DUBIERGOS 26 de ene. 2004

    para Excalibur, algunos anales francos que citan no sólo Gallaeciae et Asturiae sino Asturiae atque Gallaeciae como los Annales Regi Posteriores del 797 o Jonás de Orleans que en "De cultu imaginum Patrologia Latina" en el que habla de un viaje al reino de "Asturias y Galicia" que hizo más o menos por el 779.

  10. #10 Andrade 12 de feb. 2005

    Vamos a ver si nos entendemos. Si yo fuese visigodo y quisiera escapar de la conquista musulmana a donde iria? Pues seguramente a los picos mas inaccesibles del norte. Pirineos y Picos de Europa, en este sentido Galicia es mas vulnerable pues tiene varias entradas naturales: el sur cuzando el Miño y el este por la depresión del Sil. Me cuesta creer que Galicia quedase inexpugnada a los moros por 2 razones:
    1. Su cúpula de poder ( la nobleza sueva) estaba dividida entre los que apoyaban a Leovigildo y a la tradición romana, mayormente (Fiti) seguida por la población de origen galaico-romana, y otra parte pretendiente de la independencia del reino suevo, que fracasó.
    2. Galicia es facilmente accesible por múltiples lugares, excepto para los responsables del Ministerio de Fomento claro, entre ellos los citados.
    3. Al contrario de Asturias Galicia ofrece grandes terrenos muy aptos para la explotación agrícola que era una cuestión primordial paera la cltura árabe, y es en esas zonas donde encontramos restos de cultura árabe como en la Terra Cha (Rábade) o en el Val de Verín al sur de Ourense (A Mezquita e A Merca).
    Si bien es probable que aquí los moros fueran menores en presencia que en otras zonas como la meseta y Portugal, o Levante, entre otras cosas porque acordemonos que la meta última de la invasión musulmana era cruzar los Pirineos y convertir Europa al Corán, en este sentido Galicia queda fuera de ruta.
    Creo que la primera acción común de los gallegos contra los musulmanes fué en el S.X (aprox. año 970-990) y fué guiada por un Obispo que gozaba de gran carisma en Galicia, San Rosendo, que tras vencer a los normandos en la ría de Ferrol reunió un ejército y se dirigió al sur, donde aplastó a los musulmanes en un alarde de dote militar.
    Cuando la nobleza sueva ya no mandaba nada, sino que eran simples burócratas del Reino Visigodo, y mas aún, cuando el Reino de Toledo desaparece y solo en Asturias resiste un grupo de visigodos y astures, la población gallega solo daba legitimidad a la iglesia, que ostentaba el autentico liderazgo galaico. No es de extrañar que mientras en el resto de España las grandes figuras o líderes eran los grandes reyes, en Galicia los héroes eran siempre pertenecientes al clero, (vease Diego Xelmírez, San Rsendo..)
    En ese sentido digamos que Galicia se conformaba en una sociedad parroquial donde el poder era eclesiástico y Asturias y León en sociedades monárquicas unitarias con poder regio.

  11. #11 Andrade 12 de feb. 2005

    perdon fueron 3 razones

  12. #12 Andrade 12 de feb. 2005

    Precisamente la Iglesia gallega rindió pleitesía a los reyes de Asturias porque veían en ellos la única manera de salvar el cristianismo, por ello Galicia pasó a depender políticamente de los reyes de León, aunque la autoridad sobre la población galaica estaba en manos de la Iglesia gallega, abrid los ojos, por que si no se inventaron el sepulcro de Santiago? Pues porque de ese modo Galicia se convertía en el centro espiritual de la reconquista, con la aparición de Santiago en plena batalla y la ruta jacobea y demás, por ello soy partidario de establecer tres escenarios complementados en una causa comun
    León: Parte avanzada, primera líea de combate y sinónimo de expansión.
    Asturias: origen de la insurrección, fuente del poder regio y estandarte de la resistencia ( covadonga)
    Galicia: Fuente del poder eclesiástico, Santiago (centro de la cristianidad occidental en ese momento), puerto del reino de León en defensa de los corsarios (Flota Galega concedida a Diego Xelmírez y fabricada en Noia para la defensa de las costas)

  13. #13 Ártabra 13 de feb. 2005

    Que yo sepa, el reino de León incluía a Asturias y a Galicia, siendo uno de los impulsores de la reconquista. El otro era Castilla. Sin embargo, desde el siglo VIII hasta casi el XI, Asturias-León tuvieron que enfrentarse a las rebeliones de los gallegos y vascones.
    El sepulcro de Santiago se "invento" para cohesionar a la población en un fervor religioso, aparte de que el camino de Santiago se hizo sobre las rutas de relación con el reino franco, cuya colaboración fue inestimabla para los primeros Alfonsos de Asturias- León

  14. #14 Ártabra 13 de feb. 2005

    Ah, me olvidaba. la ocupación musulmana en galicia no ocurrió, dado que los condes gallegos se rindieron a los invasores en vez de luchar con ellos. esto fue más ventajoso, porque se les permitió mantener su estructura con una serie de asentamientos musulmanes que solo llegaron hasta Lugo (donde por otra parte estaba el mayor centro de poder)

  15. #15 Andrade 14 de feb. 2005

    Pues eso, que yo sepa una ocupación no tiene por que ser bélica, puede ser consentida, y no deja de serlo, es lo que comentaba de la nobleza sueva atomizada en condados, herencia que hoy persiste ( Monterrei, Valdeorras, Soutomaior..)
    Sastamente la invenció de Santiago fué un placebo para que los cristianos creyesen en la victoria, ante un invasor superior, Y es justo con la aparición de la catedral cuando los musulmanes vuelven a Galicia, esta vez con peores intenciones, para destruir lo que ellos consideraban el corazón espiritual de los cristianos. Así lo intentan allá por el año 980 y fracasan ante un ejército gallego guiado por San Rosendo, pero vuelven con Almanzor años después para devastar la ciudad y quemar el templo ante la huída de la población.
    PD: Castilla aparece como entidad independiente con la secesión promovida por el conde Fernán González bastante después del inicio de la reconquista, hasta ese momento era un condado frontera con Navarra perteneciente al Reino de León. Lo mismo sucede con Portugal.

  16. #16 Hrodrik 15 de mar. 2005

    Y otra vez, pero que pasa aqu,i este sujeto pone impunemente sus articulos bomba por todas partes. Son autenticas burradas que se usan de pretexto por los mamporreros de los batasunos en Galicia, para intentar justificar una causa independentista gallega con invenciones fantasticas sobre guerras y sublebaciones al estilo braveheart. Eres muy cansino Olarteicoechea dejanos ya en paz con tus delirios y vete a convencer a los Riazor Blues de tus falsas patrañas historicas.

  17. Hay 16 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba