Autor: Hannon
miércoles, 04 de octubre de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: Hannon
Mostrado 32.342 veces.


Ir a los comentarios

...



-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 01 de ene. 2004



    Enhorabuena por esta interesante puesta al día.
    Me gustaría hacer una contribución relativa a la causa por la que los mercenarios hispanos, especialmente los celtíberos, fueron tan apreciados en la segunda mitad del primer milenio a.C. por las potencias mediterráneas, e incluso por otros hispanos (el caso de los turdetanos, que en el 195 a.C. para enfrentarse a Roma contratan a 10.000 celtíberos).
    Siempre se ha dicho que esto se debía a su belicosidad. Sin excluirlo que esto tuviera también importancia, en mis diversos estudios desde 1991 sobre la Beturia Céltica he propuesto que la causa de esta predilección pudo ser más bien la excelencia y eficacia de las armas celtíberas. Hay distintas citas antiguas acerca de su dominio del temple del hierro, llegando a veces a conseguir un acero flexible. Su espada recta y corta (alrededor del medio metro) apoyada en un punto podía doblarse, y su doble filo y punta afilada eran tan eficaces al hundirse como cortando una cabeza por la cerviz, como dice Livio. Tanto es así que, como es sabido (aunque hay quien confunde la referencia con las falcatas), los romanos adoptaron la espada celtíbera como una de las armas de base del propio ejército romano bajo el nombre de "gladius hispaniensis", porque la sabían más potente que las suyas (hasta entonces la "machaira" macedónica). Y, por lógica, eran los celtíberos los que les sabían sacar el mayor partido. Si además las potencias les pagaban más como mercenarios de lo que ellos podían ganar en su tierra, es normal que prefirieran ocasionalmente este tipo de vida a pesar de sus riesgos.
    Esta evidencia sobre la pericia de los celtíberos en el trabajo del hierro me llevó a sugerir también, yendo más atrás, que la causa real del paso de pueblos celtas a la península, hacia el siglo VIII-VII a.C., no fuera la trashumancia o a los problemas demográficos en Galia o Germania, como también se ha dicho siempre, sino su interés por ocupar y explotar los riquísimos filones de hierro hispanos. Sobre esto, que ya no afecta al tema que aquí interesa, voy a colgar un breve comentario en el artículo de Bea sobre Los Celtas en la Península Ibérica.
    Saludos y Feliz Año.

  2. #2 Hannon 01 de ene. 2004

    Gracias por su aportación, profesora Canto. Siempre es un placer contar con su colaboración.

    Totalmente de acuerdo, por otra parte, con sus afirmaciones. De hecho, algunas fuentes clásicas dicen que los romanos nunca consiguieron dotar a la hoja del gladius de una calidad semejante a la que conseguían los pueblos celtiberos. No obstante, no creo que haya que buscar un único motivo en el mercenariado, sino una interacción de varios.

    En cuanto a la participación de los celtiberos como mercenarios en las tropas turdetanas, durante las campañas del púnico Amílcar en la Península (años 237-229 a.C), en las que el Bárcida emprendió la sumisión del valle del Gualdalquivir, se registra ya un enfrentamiento con los turdetanos. En dicho enfrentamiento tenemos ya a los celtiberos presentes. A este respecto, los historiadores no se ponen de acuerdo; por un lado están aquellos, como García y Bellido y Blázquez, que afirman que no se produjo una penetración púnica en los territorios ocupados por las tribus celtiberas, sino que éstos debieron de formar parte de tropas mercenarias al servicio de los turdetanos. Sin embargo otros, como González Wagner, son partidarios del enfrentamiento de lusitanos y turdetanos por separado, argumentando que, desde el principio, Amílcar estuvo interesado en el control de las áreas mineras de Sierra Morena, habitadas algunas por tribus “célticas”. El episodio en cuestión es el de los caudillos Istolacio e Indortas.

    Gracias de nuevo por su atención y Feliz Año Nuevo.


  3. #3 A.M.Canto 01 de ene. 2004

    No tiene que darlas. Como le decía, no excluyo el factor belicosidad, pero sí pienso que su eficaz armamento y la manera de usarlo debieron ser el motivo principal.
    Por otro lado, sobre lo que dice Ud. ahora en su respuesta del interés de Amílcar por el control de la minería de Sierra Morena, me parece en general que los cartagineses están en la Península exclusiva, o principalmente, por ese motivo (y, si creemos a alguna fuente, desde el 500 a.C.), como bien se ve en el lugar de elección de su Nova Carthago, o en su constante presencia en torno a Iliturgi y Castulo. No en balde últimamente pagaban con metal hispano, sobre todo plata, las cantidades pactadas con Roma. De la misma manera, parece claro que el principal motivo de pasar los romanos a Hispania en el 218 es su ambición de quitar a Cartago la posesión de tan espléndida minería. En la disputa sobre el control del mundo antiguo en los siglos siguientes parece que la clave estaba en quién dominara la Península Ibérica. Y, a juzgar por el resultado final, lo hizo la potencia que finalmente la consiguió.
    No tengo noticias de tribus "célticas" en Sierra Morena, una zona además carente de mineral de hierro en forma significativa. ¿Qué referencia tiene sobre ello?
    Saludos.

  4. #4 A.M.Canto 01 de ene. 2004

    Y otra pregunta, dado su nick y afición: ¿Conoce Ud. el pionero estudio de Pedro Rodríguez Campomanes, más tarde conde de Campomanes, "Antigüedad marítima de la República de Cartago, con el Periplo de su General Hannón, traducido del griego en nuestro idioma, e ilustrado" (lo entrecomillo porque no sé poner aquí cursivas), Madrid, 1756? Es realmente un hápax admirable en los estudios del siglo XVIII sobre la Hispania Antigua.

  5. #5 Hannon 01 de ene. 2004

    La referencia a la que hace usted alusión la tomé de la obra: GONZÁLEZ WAGNER, Carlos.: Fenicios y Cartagineses en la Península Ibérica: Ensayo de interpretación fundamentado en un análisis de los factores internos, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1983. (Discúlpeme, yo tampoco sé como se utilizan las cursivas en esta página). A este respecto, le reproduzco aquí el fragmento:

    “Por otra parte, resulta extraño considerar que la política de Almírcar, que intentaba conseguir por medios más directos las riquezas peninsulares que antiguamente habían llegado a Cartago por medio del comercio, no supusirera desde un principio el control de las áreas mineras de Sierra Morena, habitadas algunas por tribus célticas. En este sentido, es probable que las tropas de Amílcar se enfrentaran con las tribus que, como ha señalado García Iglesias, habitaban la Beturia Céltica, región que hacía el Este no sobrepasaría el trazado de la posterior vía romana que unía Emérita con Itálica” (Op. Cit., p. 400).

    En esta línea, también me fue de utilidad el pasaje de Diodoro (25, 10), que tomé de BLÁZQUEZ, José María.: España Romana. Catedra. Madrid, 1996. p. 14:

    “Por otra parte, resulta extraño considerar que la política de Almírcar, que intentaba conseguir por medios más directos las riquezas peninsulares que antiguamente habían llegado a Cartago por medio del comercio, no supusirera desde un principio el control de las áreas mineras de Sierra Morena, habitadas algunas por tribus célticas. En este sentido, es probable que las tropas de Amílcar se enfrentaran con las tribus que, como ha señalado García Iglesias, habitaban la Beturia Céltica, región que hacía el Este no sobrepasaría el trazado de la posterior vía romana que unía Emérita con Itálica”.

    En cuanto a la obra que usted cita, lo siento, no la conocía. Le advierto de antemano que mis conocimientos distan mucho de aproximarse a los suyos. Por ello, le reitero mi agradecimiento por sus aportaciones.
    Un saludo.



  6. #6 Hannon 01 de ene. 2004

    Le ruego me disculpe, la cita de Diodoro a la que me refería es:

    ” Luchando (Amílcar) contra los iberos y los tartesios, con Istolacio, general de los celtas, y su hermano, dio muerte a todos, entre ellos a los dos hermanos, con otros sobresalientes jefes, y alistó a sus propias órdenes tres mil, que había apresado con vida. Pero Indortas reunió de nuevo cincuenta mil hombres, y retirándose antes de presentar batalla a una colina, fue sitiado por Amílcar; durante la noche intentó escaparse, perdiendo la mayor parte de sus tropas y siendo él mismo capturado vivo. Amílcar le sacó los ojos, lo atormentó y lo crucificó”.

    He repetido por error dos veces la de González Wagner...

  7. #7 jugimo 01 de ene. 2004

    Dice la profesora Canto :
    "No tengo noticias de tribus "célticas" en Sierra Morena, una zona además carente de mineral de hierro en forma significativa".
    La Sierra de Huelva es tambien Sierra Morena Occidental y desde el punto de vista geológico se la denomina "Zona Piritosa" y la pirita es sulfuro de hierro de donde se puede obtener este metal logicamente.
    Por otro lado, en esta zona (norte de Huelva y sur de Badajoz) estaban asentados los Celtas del SO, estudiados por su compañero Luis Berrocal Rangel, y muestra de ello nos han dejado algunos topónimos como Celti y Nertóbriga entre otros.
    Un saludo, jugimo.

  8. #8 jugimo 01 de ene. 2004

    La resistencia y eficacia de las armas celtibéricas no sólo eran debidas el temple del hierro sino tambien a la adicción de pequeñas cantidades de otros minerales accesorios, como la "Ilmenita" que es Óxido de Titánio, y que como mineral pesado se encuentra al lavar los aluviones de los rios mediante bateas.
    Hoy se usa el Titánio para la fabricación de planchas blindadas pero los celtíberos ya lo usaban (sin saberlo) porque algunas armas de hierro contienen pequeñas cantidades de Ilmenita y este titanio en aleación con el hierro les confiere gran resistencia.

  9. #9 A.M.Canto 01 de ene. 2004

    A Jugimo: Le agradezco su primera aclaración, ya que en mi comentario venía hablando de la presencia cartaginesa en Iliturgi y Cástulo y, por dar por hecho que se entendía, no precisé que de donde no tenía noticias de la existencia de tribus célticas era en esa área jienense o núcleo “duro” o central de Sierra Morena, donde en efecto la presencia de hierro es poco apreciable.
    La Beturia Céltica se enmarca desde luego en las estribaciones occidentales de Sierra Morena, y conozco bastante bien el llamado “cinturón ibérico de piritas” o “Faja Pirítica Ibérica”, de la que se afirma que es la provincia metalogénica más importante del mundo, especialmente potente en Huelva y que penetra en Portugal hasta la Sierra de Caveira en el Alentejo. De hecho, en diversos trabajos he llamado la atención sobre la falla geológica del sistema Ossa-Morena como la clave de la diferenciación metalúrgica entre celtas y túrdulos, y su recorrido como un marcador bastante aproximado de la división de sus territorios (que, curiosamente, en este sector SO de Badajoz no se distingue gran cosa de la actual N-630). Por otro lado, conozco bien los trabajos del Dr. Berrocal desde que, siendo aún becario, asistió a un curso de Doctorado que impartí en 1986 en el que analicé con detalle los textos literarios grecorromanos sobre la Beturia Céltica, y él ha seguido estrechamente los míos en cuanto a identificación de ciudades, topónimos y otros asuntos.
    Celti (Peñaflor, SE) no se encuentra en este territorio y por tanto no es betúrica.
    Es muy interesante su observación sobre la presencia de óxido de titanio en algunas armas celtibéricas; eso explicaría también su mayor perfección, aunque el uso de aguas muy carbonatadas y gélidas en el proceso de temple sin duda era esencial, de lo que informa por ejemplo con respecto al río Jalón en Bilbilis el poeta Marcial, que era de allí, y llama a este río “templador” y “congelador”:
    Saevo Bilbilin optimam metallo /
    Quae vincit Chalybasque Noricosque/
    Et ferro Plateam suo sonantem, /
    Quam fluctu tenui, sed inquieto /
    Armorum Salo temperator ambit (Epigr. IV. 55, vv. 11-15).
    Y en:
    Videbis altam, Liciniane, Bibilin, /
    equis et armis nobilem...//
    remissum corpus adstringes brevi /
    Salone, qui ferrum gelat. (Epigr. I.49, vv. 3-4 y 11-12).
    Incluso el eco de esta fama y proceso los recoge todavía Shakespeare, en boca de Otelo: " I have another weapon in this chamber. It is a sword of Spain, the ice-brook's temper" (Otelo, acto 5).
    Saludos.

  10. #10 Brigantinus 02 de ene. 2004

    Si se me permite, me gustaría hacer un comentario sobre el texto shakespiriano que cita la doctora Canto. Según tenía entendido, la calidad de las armas españolas es mencionada en más de una ocasión por el bardo de Stafford. En ese fragmento de Otelo ¿podría referirse a las espadas toledanas? No puedo citar la obra en particular, pero en otra, Shalespeare citaba a las espadas forjadas en Vizcaya (precisamente usa el denominación "bilbo")

  11. #11 A.M.Canto 03 de ene. 2004

    Para Hannón: Gracias por su aclaración. La traducción de la cita de Diodoro de Blázquez procede de los Fontes Hispaniae Antiquae de Schulten, t. III, p. 10. En el texto original griego, Istolacio aparece como “general de los Celtas”. Pero esto en lengua griega significa más bien “Galos” (aunque sea uno de nuestros “héroes nacionales” más tópicos). De Indortes Diodoro no da su nacionalidad (aunque sea otro de... idem). El párrafo de González Wagner parece referirse, de una forma clara más bien en su segunda parte, a la Beturia Céltica y no al sector central de Sierra Morena, donde entiendo que no habría tribus célticas, pero la presencia de Amílcar, por la siguiente referencia de Orisón, se suele imaginar más bien en el sector jienense, concretamente el oretano, que parece la segunda de las bases fuertes de Cartago en Iberia.
    Del libro de Campomanes que le cité, increíblemente, no hay ningún ejemplar en la Biblioteca Nacional, pero existe uno en la Real Academia de la Historia y otro entre los fondos históricos del CSIC, por si lo quisiera consultar. Es un libro que habría que reeditar.
    Saludos.

  12. #12 A.M.Canto 03 de ene. 2004

    Para Brigantinus: Me temo que es imposible saber a qué tipo de espada hispana concreta se refería Shakespeare en la cita de Otelo. En cuanto a su mención de "bilbos", que se cree son espadas vizcaínas, lo hace dos veces en "Las alegres comadres de Windsor", que le transcribo:
    Acto 1º (parlamento de Pistol):
    "Ha, thou mountain foreigner!—Sir John and master mine, I combat challenge of this latten BILBO. Word of denial in thy labras here! Word of denial: froth and scum, thou liest".
    Acto 3º (parlamento de Falstaff):
    "I suffered the pangs of three several deaths: first, an intolerable fright, to be detected with a jealous rotten bell-wether; next, to be compassed, like a good BILBO, in the circumference of a peck, hilt to point, heel to head; and then, to be stopped in, like a strong distillation, with stinking clothes that fretted in their own grease..."
    Puede buscar otras citas en este excelente buscador del autor inglés: http://absoluteshakespeare.com/
    Ahora viene el problema: ¿Significa realmente BILBO en Shakespeare, esto es, en la Inglaterra de su época, “una espada forjada en Bilbao”? Yendo a dos buenos diccionarios de inglés, sí que le dan esa etimología a la primera acepción de esta palabra (espada), por ejemplo en el Dictionary of the English Language de The American Heritage (consultable en http://www.bartleby.com/61/, muy bueno, da incluso en audio la pronunciación de las palabras):
    BILBO(1): Inflected forms: pl. bil·boes
    Archaic: A sword, especially one having a well-tempered blade.
    ETYMOLOGY: After Bilbao.
    BILBO(2): NOUN: Inflected forms: pl. bil·boes
    An iron bar to which sliding fetters are attached, formerly used to shackle the feet of prisoners.
    ETYMOLOGY: Origin unknown.
    Y lo mismo en este otro:
    http://www.hyperdictionary.com/dictionary/bilbo
    \Bil"bo\, n.; pl. {Bilboes}.
    1. A rapier; a sword; so named from Bilbao, in Spain. --Shak.
    2. pl. A long bar or bolt of iron with sliding shackles, and a lock at the end, to confine the feet of prisoners or offenders, esp. on board of ships.
    "Methought I lay Worse than the mutines in the bilboes". --Shak.
    Sin embargo, no lo veo tan claro. Si bien "Bilbo" es el nombre euskérico de Bilbao (más bien de origen celtibérico en mi opinión), sospecho que esta definición arcaica de "espada" podría referirse más bien a las de Bilbilis, que tiene exactamente el mismo radical que Bilbo (Bilb-ili) y, como vimos en la cita de Marcial, Bilbilis era ya en la Antigüedad "famosa por sus armas".
    Los aceros de Bilbao son de indiscutible calidad y también justamente famosos, pero especialmente en los dos últimos siglos. Por eso me inclino más bien a pensar que durante la Edad Media y comienzos de la Moderna una "espada hispana por antonomasia" debía ser la forjada en Bilbilis (esto es, celtibérica) de donde la abreviatura "un bilbo", pero seguramente por aquí andan algunos expertos en armas modernas que podrían indicar algo más al respecto. Saludos.

  13. #13 Brigantinus 03 de ene. 2004

    Gracias por la aclaración.

  14. #14 Hannon 03 de ene. 2004

    Muchísimas gracias por sus explicaciones e indicaciones.

  15. #15 falkata 11 de ene. 2004

    entonces los guerreros celtiberos no tienen nada que envidiar a los mitificados galos,e incluso eran mas apreciados que estos por romanos y cartagineses ¿no? me a gustado mucho su articulo profesora canto un saludo

  16. #16 Hannon 11 de ene. 2004

    Falkata, gracias, je je je,pero el artículo es mío... Pero bueno, reconozco que la profesora Canto lo ha hecho mucho más interesante.

    Efectivamente, los púnicos (bueno, Aníbal en particular) prefería a los guerreros peninsulares, entre los que también debes incluir a los iberos. No obstante, debo decir en favor de los galos que es comprensible su mayor "infidelidad", puesto que los hispanos estaban a miles de Km. de sus hogares y lo tenían mucho más difícil para desertar (no les iba a servir de mucho). Dejemos el patrioterismo para otros foros...
    Hannon

  17. #17 falkata 13 de ene. 2004

    a lo siento hannon k no llevaba las gafas. no es patrioterismo pero siempre se habia dado mucho bombo a los galos y tambien es verdad lo de las deserciones.gracias un saludo y perdona hannon!

  18. #18 joel 08 de mar. 2006

    Sé además que Cayo Julio César (el "emperator" romano) tenía una guardia española. Si alguién pudiera ampliar sobre este tema se lo agradecería.

  19. Hay 18 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba