Autor: Pangur
sábado, 13 de diciembre de 2003
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: Pangur
Mostrado 31.255 veces.


Ir a los comentarios

ASPECTOS DE LOS NOMBRES ANTIGUOS CÁNTABROS


ASPECTOS DE LA ONOMÁSTICA PERSONAL DE LA ANTIGUA CANTABRIA

NOTA: Usaremos las siguientes abreviaturas para aligerar el texto: CLT céltico; IE indoeuropeo; BRT, britónico; CLTB, celtíbero; AIR, Antiguo Irlandés, G, Galés; GAL, gálico.

La onomástica personal es una de las fuentes más valiosas de nuestro conocimiento de las lenguas Hispano Célticas y su fondo social. El material onomástico que se encuentra en la epigrafía de las diferentes regiones de la España Antigua, abarca desde los primeros testimonios del llamado “Alfabeto ibérico” –tanto en lenguas indoeuropeas como no indoeuropeas- hasta las inscripciones latinas producidas durante y después de la conquista Romana.
La epigrafía nativa constituye un abundante e interesante material que se encuentra en toda la Peninsula, con muchos tipos de inscripciones que nos ofrecen la posibilidad de determinar distintas tradiciones onomásticas y lingüísticas. Algunos trabajos han sido recientemente publicados sobre este material, pero el de Lourdes Albertos (1) sobre la onomástica de la Celtiberia no ha sido sobrepasado.
En la región cantábrica ha sido recogido un importante corpus epigráfico y existe un buen estudio a cargo de J.M. Iglesias Gil (2), en el cual se basa la presente comunicación.
El objetivo del mismo no es realizar un estudio profundo de la onomástica personal de Cantabria, sino tan solo una exploración del mismo, mostrando sus caracerísticas generales y algunas de las conclusiones que se desprenden de ellas.
Se basará para ello en una investigación independiente, que se ha focalizado en los nombres indoeuropeos de origen no latino, y, a lo largo de esta comunicación, a algunos ejemplos de ellos.
Cantabria parece ser en tiempos de la conquista Romana el territorio que coincide grosso modo con la actual provincia de Santander y algunas porciones de el norte de Burgos y Palencia, al otro lado de los puertos que tradicionalmene unían la región con el interior de Castilla. Se encuentra desde la Cordillera Cantábrica hasta el mar del mismo nombre, que toman su denominación del etnónimo tradicional. El territorio de las tribus cantábricas se extendía hacia el oeste hasta el río Esla (Astura),formando frontera con los astures, y hacia el Este hasta el curso superior del Ebro, y la actual provincia de Álava, antiguo territorio de los autrigones.
La importancia de la región en la época Antigua se debe a su relación con las operaciones militares llevadas a cabo al final de la Guerra Civil Romana,de el 29 al 19 A. de C. que se conocen como Las Guerras Cántabras. La lucha fue tan importante que tuvo que ser conducida personalmente por Augusto durante el año 25-26 A. De C.
El material epigráfico que se menciona aquí data principalmente de este periodo en adelante, y está estrictamente en contacto con la cultura romana, como se verá. La mezcla de nombres natuvos con nombres romanos, así como la presencia del propio alfabeto romano –en el que se encuentra toda la epigrafía cantábrica— es un documento inestimable sobre el proceso cultural y político de la conquista Romana.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
En total, tenemos más de 130 estelas con inscripciones en el territorio Cántabro, y todas contienen nombres personales. La mayoría de ellas se encuentran en el territorio occidental de los vadinienses y orgenomescos y algunas están en la zona meridional de Santander, Monte Cildá y Peña Amaya, a lo largo del curso superior del Ebro. Un relativamente corto número de ellas proceden de lugares esparcidos por la provincia de Santander y también de fuera de Cantabria.
Las inscripciones que contienen nombres personales siguen la formula general de la onomástica indoeuropea, es decir:
a) –nombre del indivíduo con uno o dos elementos (nomen and cognomen)
b) –el nombre paterno del indivíduo en caso genitivo, a veces con una palabra especial que significa la filiación, en este caso la “f” latina, abreviatura de filius o filii.
c) –la adscripción local o tribal del indivíduo, generalmente un nombre tribal o familiar derivado de onoástica personal.
Todo esto aparece generalmente mezclado con nombres de origen romano, lo cual testimonia un cambio de moda. Los nombres son normalmente similares a los que se encuentran en otras zonas de la Península, pero algunos se supone son originarios de la región, como Boddus, las series con la raiz numeral Pent-, etc.
Algunos de los que se encuentran en la lista de Iglesias Gil son únicos en Hispania, como Arnua, Danuvius, Duraton –aunque éste último se repite como nombre de rió en Celtiberia-, Noiva, Norenus, etc.

1) Formación
La mayor parte de los nombres de estas inscripciones son indoeuropeos, muchos de raíces célticas.
La mayoría son:
a) nombres simples conuno o dos elementos, con sufijos para los derivados y sufijos especiales para distinguir los nombres femeninos de los masculinos, del tipo Doid-ero/ Doid-era o Dovid-ena, como un posible sufijo de origen ibérico para los nombres femeninos, tal como fue señalado por Michelena.
Entre estos nombres simples se encuentran: Alius/Alla; Cantius/Cantia; Reburrinus/Reburrinia; Talanius/Talania, etc.
Con sufijos derivativos: Taurus/Taur-inus; Pentus/Pento-viecus; Tridius/Trid-allus; Boddus/Bod-erus, etc.
Unos pocos muestran un prefijo negativo: An-emidus que puede comprarse con los nombres celtibéricos de Lara de los Infantes, en Burgos Ancoema and Anquema,opuesto del nombre cantábrico Quemia. También Amparamus puede oponerse a Paramus, el cual está bien atestiguado como nombre personal en otras partes de la Península (al parecer tiene una raíz IE no céltica, *paramo).
An- es un prefijo negativo IE bien conocido (cf. AIR Dé ocus Andé, "dioses y no dioses").
Es posible distinguir algunas particularidades regionales, como el sufijo derivativo –iecus, que encontramos actualmente en el habla montañesa en "pas-iego", "leban-iego" aplicado a denominaciones territoriales. Así tenemos: Pentoviecus, Quesadiocus(?).
b) podrían señalarse algunas posible formaciones hipocorísticas: Aia, Accua (vid. Acuana), Alla (?), Ama, Tedi (CLT *teth, "diente"), etc. aunque nos encontramos aquí en un terreno espinoso.
c) Nombres Compuestos: en relación con la estratificación social céltica, D.E. Evans(3)señalaba que los nombres compuestos constituían un número mucho menor del total de nombres recogidos en la onomástica Céltica Continental. Entre los cantabros hay algunos:
-Con nombre + el sufijo -genus/-ginus o –gino
(-cino): Medugenus (raíz CLT *Medv- "bebida intoxicante" o "borrachera").
Alissieginos (de la raíz IE *al'sios "álamo blanco"). Este nombre fue encontrado en el área toponímica que lleva la misma raíz: Aleje (Santander).
Loancinus (de IE *loban "podrido", cf. AIR lobur, "leproso"); Ubalacinus (CLT *ablu "manzana", lo mismo que en Ablonnus(?).
-con adjetivo + sufijo:
Segisamus (GAL *Segho, "fuerza, vigor" >"fuerte" (?), + un sufijo superlativo nativo -samos, como propone L. Albertos), semejante al topónimo hispánico Segisama, que se encuentra en territorio cercano.
La mayoría de éstos muestran claras raíces IE y CLT,que tienen paralelos estrictos dentro y fuera de la Península, además de en el mundo Céltico Continental e Insular (4).
Señalaremos Ablonno (CLT *ablu, "manzana"); Boutius, Boddus, Bodero (CLT *bhodhuo, "victoria") y un posible nombre de familia Bodivescum (cf. AAIR Bodb, teónimo y nombre presonal); Bovecius (CLT *bo, "vaca"); Cadus, (*kath, AIR cath, "lucha, batalla "); Ambadus/-tus (CLT *mbhi, GAL ambactos, "cliente" y AIR imm/imb-, como en ambue, " forastero"); las series de Doiderus, Doviderus y sus variantes femeninas (CLT *dub, AIR dubh, y W duff, "negro", muy común en los nombres compuestos); la serie de Pent- (*penkwtos, penkwe, "cinco", cf. BRT pimp, AIR cóic); Visalus (CLT *wid, "ver"); y así.

2) Contexto léxico y significado.
De acuerdo con D.E.Evans, este nivel presenta mucha dificultad. Es un gran problema señalar significados a los nombres "sólo porque tienen una explicación etimológica". Solamente podemos suponer que ciertos tipos de ellos tenían un significado, que se buscaba y deseaba para los indivíduos que lo llevaban.
De todos modos,los nombres cántabros documentan un importante proceso en la cultura de sus portadores: la extensión de la cultura Romana y el Latin, que alcanzaba a sus propias casas, hasta proporcionarles a algunos nombres y pre—nombres a la manera romana.
Así, tenemos:
Andoti Flavi Arreni f(ilii)
Iunius Aravu(s) Abili(i) f(ilius) Vad(iniensis)
Allae Viancinorum Atii(i) Pro(culi) f(ilieae)
los cuales muestran inclusiones latinas, hasta en la formación de los genitivos plurales: compárese viancin-orum con el nativo vironic-um.
Observemos por el contrario a
Munigaligi Abani Bouti(i) f(ilii)
Turenno Boddegun Boddi f(ilio) Vad(iniensi)
que son completamente nativos.
Esto debe tener una explicación en las tensiones entre romanos y cántabros, y en el proceso de organización romana de este territorio, proceso que introdujo un mayor prestigio en las modas romanas, a despecho de la cultura nativa.
De todos modos, esta cultura tuvo fuerza suficiente para mostrar sus propias huellas en la epigrafía hasta el s. III después de Cristo.
En cuanto a los significados, podemos escoger algunos ejemplos que muestran un carácter particular, dándonos una clave acerca de las tendencias en la denominación nativa:
§ Nombres que incluyen numerales: como Tridallus o Tridius (IE *tri, "tres"); Pentius (IE penkwe, "cinco"), como Pentoviecus, Pentovius, Pentus.
§ Nombres asociados a árboles: Ablonnus (CLT *abal, "manzana, manzano"); Alissieginis, Allunius (IE *al'sios, alnsios " álamo blanco", que en latín y español se ha preservado en la raíz >aliso. También Verna (IE *uern; AIR fearn, "fresno", glosado en latín como "alnus"); etc.



CONCLUSIONES
Como conclusión, los nombres nativos cantábricos muestras una base claramente indoeuropea y céltica, tanto en su formación como en sus fórmulas onomásticas y posibles significados.
La tendencia hacia las fórmulas latinas o la inclusión de patronímicos latinos es una consecuencia de la relación entre Cántabros y Romanos, en el largo proceso de romanización en las áreas de la Hispania Antigua.
Estos nombres son una fuente valiosa para conocer los antiguos pueblos del Norte de España.

NOTAS
1. "La Onomástica de la Celtiberia", II Coloquio sobre Lenguas y Culturas prerromanas de la Península Ibérica. Univ. Salamanca, 1979, 131-167. Villar Liébana, F.: Estudios de celtibérico y de tiponimia prerromana. Salamanca, 1995.
2. Onomástica prerromana de la epigrafía cántabra, Santander, 1974; también Epigrafía cántabra. Estereometria, decoración, onomástica. Diputación Provincial de Santander 1976.
3. "A comparison or the formation of some Continental and Early Insular Celtic personal names". Etudes Celtiques 13, 171-193.
4. Vid. Iglesias Gil y sus correciones por Untermann en la bibliografía.

* * *

BIBLIOGRAFIA

Untermann, J.: "Namenkundliche Aumerkungen zu Lateinischen Inschiften aus Kantabrien". Beitiëge zur Namenforschung, Band 15, Heft 4 (1980), p. 367-392.
Vendryes, J.: Lexique etimologique de l'irlandais ancien. E Bachelery (ed.), DIAS-CNRSF, 1959.
Walde, A., Pokorny, J.: Vergleischender Wörterbuch des indogermanischen sprachen. 2 vols, 1930.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 13 de dic. 2003

    Sólo voy a comentar una cosa que me interesa particularmente, los llamados gentilicios, que suelen formar parte de la más corriente estructura trinominal de la denominación de los celtas hispanos: nombre+ filiación+gentilicio. En los ejemplos aducidos podemos comparar:

    Allae Viancinorum Atii(i) Pro(culi) f(ilieae), que,si no me equivoco, es más lógico que sea Attiae Viancinorum Pro(culi) f(iliae), puesto que si el nomen del padre es Attius, la hija se llamaría Attia, en donde Viancinorum sería n genitivo de plural 'de los Vlancinos', con
    Turenno Boddegun Boddi f(ilio) Vad(iniensi)
    Aquí Boddegum sería el equivalente a Viancinorum, un genitivo de plural, 'de los Bouttos', que indicaría la procedencia yo creo que geográfica. Y digo de los Bouttos, porque, para mí, se ha producido una sonorización de -t- y -p- muy corriente en el hispanocelta, quizás porque el sonido no era ni del todo sordo, ni del todo sonoro. Comparar la evolución Boutequm> Bodegun, con el paso del lat. apotheca al cast. bodega.
    Otra curiosidad es que estos gentilicios llegan hasta los carpetanos de la provincia de Toledo, por lo menos y que yo sepa.

  2. #2 Pangur 14 de dic. 2003

    ¿Sabes nombres de los carpetanos, jeromor? Sería bonito conocer algunos.
    En cuanto a Attia o Allia, a lo mejor no era la hija mayor. Vaya, que no tiene por qué llevar el nombre del padre...
    De todos modos, quede claro que en todo esto me basé en el trabajo de Iglesias, en sus lecturas y en las fotos que venían en el mismo.

  3. #3 diviciaco 14 de dic. 2003

    "Segisamus (GAL *Segho, "fuerza, vigor" >"fuerte" (?), + un sufijo superlativo nativo -samos, como propone L. Albertos), semejante al topónimo hispánico Segisama, que se encuentra en territorio cercano"

    Al respecto del sufijo -samos, en Asturies, en antiguo territorio cántabro en la sierr del Cuera, se encuentra el siguiente topónimo:

    Ledesna Pm <*let-ísama,la muy llana Martín Sevilla

  4. #4 jeromor 15 de dic. 2003

    Pangur:
    Muy bueno el artículo, que es lo 1º que debería haber dicho.
    En cuanto a los nombres carpetanos, ahí van estos, de la epigrafía de Madrid:
    Amia, Luraezus, Monis, Allonis, Aplondus, Cantaber, Vicus, Aestivus, Attus, Fuscus, Britto, Daticus y Reburrus.
    Un abrazo

  5. #5 Pangur 17 de dic. 2003

    Cantaber... ¡anda, mira!
    Britto ¿un britónico? ¿Nombre procedente de etnónimo?
    Gracias jeromor.

  6. #6 erudino 18 de dic. 2003

    Para Pangur:

    Enhorabuena por tu artículo, que contribuye al conocimiento de un aspecto muy importante del pasado cántabro y sobre el que se puede debatir ampliamente junto con el de otras zonas indoeuropeas de la P. Ibérica y fuera de ella.
    Con todo, no me resisto a pasar algunos apuntes que considero útiles, en tanto en cuanto hay estudios sobre la onomástica cántabra muy posteriores al artículo del que hablamos.

    ALLA no es hipocorístico, sino que está basado en la raíz de origen idéntico el galo allos “otro”, “segundo”, presente en las lenguas celtas.

    Idem. AMA.

    En el caso de TEDI (en genitivo y con sonorización de la sorda intervocálica) parece clara su relación con Tetis (también genitivo y con mantenimiento de la sorda), entre los arevacos, y Teto, en la Narbonense, los cuales podrían emparentarse con los vocablos irl. téit, tét “ir”, y teididh “impetudoso”.
    El femenino TEDA está atestiguado en la Galia.

    ALISSIE / GINI, tal y como aparece en la inscripción, no parece ser un antropónimo, sino el lugar donde fue erigido el monumento por Viamus a Pentio, hijo de Balaeso, de los vadinienses; y comoquiera que además apareció en el área de Aleje, es lícito pensar que el topónimo leonés actual deriva de aquél.

    UBALACINO parece más un gentilicio que un nombre personal, tal y como apuntan M.C. González y J. Santos (Hispania Epigraphica. 1989, nº 396), quienes reconstruyen: … Vbala / cino(rvm) ….

    Los nombres de la familia AMBATVS, AMBADVS y similares no parecen provenir del celta ambactos < ambi-aktos “ministro, servidor”, como sostienen algunos, sino que están basados en el radical *amb- “río” (galo: ambe).

    Los de la serie DOVIDERVS, DOIDERVS, DOITERVS y similares, hay autores que los basan en el numeral ide. *dw- “dos”, al estilo de PENTIVS (ide. *penkwtos “el quinto”), TRIDIVS (ide. *tirtos “el tercero”), etc…
    Sin embargo hay que tener en cuenta que en la práctica totalidad de las lenguas ides. el numeral ordinal “segundo” se expresaba mediante el vocablo que significaba “el otro”, por oposición al “primero”: gót. anthar; lit, añtras; lat. alter (sustituido más tarde por : secundus); etc..
    De ahí que parezca más lógico derivarlos de la raíz ide. *du, *deu-, *do- “ser fuerte”, “venerar algo” > adj. célt. doui- “fuerte, bueno”.


    Para Jeromor:

    En el primero de tus comentarios apuntar que el nombre de ALLA parece muy claro al leer la estela, y aunque las letras aparecen enmarcadas dentro de líneas horizontales al estilo de un cuaderno de primera escritura en el que guardar la igualdad, se distinguen perfectamente los trazos inferiores de las L presentes, pues en el nombre de su padre Ati(i) se percibe con nitidez el trazo horizontal superior de la T, y por otro lado hay abundantes ejemplos de nombres de hijo/-a diferentes a los de sus padres (hablo de la onomástica cántabra).

    En el caso de Turenno Boddegun Boddi f(ilio) Vad(iniensi) está claro que el nombre de gentilicio está basado en un antropónimo, coincidente además con el del padre del fallecido.
    Sí es verdad que, asimismo en la onomástica cántabra, se hallan muchos casos de sonorización de las sordas intervocálicas, pero no faltan ejemplos de lo contrario, es decir, del mantenimiento de aquéllas (Atio, Amabato, Boutio, Doitero, etc…).
    Por otro lado, tanto gentilicio como antropónimo están directamente relacionados con el vocablo *boudhi- “victoria, triunfo”, ampliamente extendido en las lenguas celtas.

    Saludos.

    Erudino.

  7. #7 giorgiodieffe 22 de oct. 2004

    una preguntita...

    he encontrado el nombre caburus en el de bello gallico y es el nombre de un Helvio de la region de Annonay (Francia)

    despues el nombre caburriates para una tribu de Celto-Ligures de Piamonte Italia

    caburus es tambien un nombre conocido entre los Vettones

    hay quien sepa indcarme una bibliografia publicada de los nombres Vettones?

    ciao dall'Italia Giorgio

  8. #8 Pangur 20 de nov. 2004

    Estoy en otro ordenador, giorgio, pero promeo darte biblio en español.

  9. #9 giorgiodieffe 20 de nov. 2004

    Grazie molte

  10. #10 Lábaru 12 de ago. 2005

    P O R F A V O R !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Respetemos el nombre de Cantabria, lo de provincia de Santander fue impuesto desde Madrid, se retomó el nombre de Cantabria con la República y de nuevo con la dictadura lo de Santander. Santander es la capital,no el territorio. E ST U E S C A N T A B R I A

  11. #11 luzeera 12 de sep. 2006

    A mi parecer, el nombre de cántabros y de Cantabria es una moderna castellano-latinización del nombre greco-romano dado a esta zona, conocido como CANTABRI/-I.
    Y es éste a su vez, una voz moderna referida a KANTAURI ITSASOA, (mar tranquila, en calma).
    De donde KANTAURI = KANTAVRI = CANTABRI.
    Y aunque no sea precisamente calmado el mar cantábrico seguro que algo de calma produjeron los desembarcos en las guerras contra estos pueblos a los invasores.

  12. #12 oky 16 de mar. 2007

    hola, soy nuevo por aki y me gustaria saber si alguien me puede ayudar a saber que significa y de dodne proviene el nombre de Izara, mi correo es oscarrodriguez@ono.com

  13. #13 concano 13 de jul. 2007

    Cantabri es la denominación  de las gentes, en plural, no del territorio y el mar Cantabrico es, el mar de los Cántabros que no se caracteriza por su "tranquilidad luzeera.


    Un saludo.

  14. Hay 13 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba