Autor: Alfonsohispania
martes, 25 de noviembre de 2003
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Alfonsohispania


Mostrado 28.849 veces.


Ir a los comentarios

Castro de Villasviejas del Tamuja

Descripción, localización y algo de historia. Si alguien puede proporcionarme información adicional, le estaría muy agradecido.

Un asentamiento vetón con fuerte sabor histórico.

El castro de Villasviejas del Tamuja se encuentra a unos 3 kilómetros de la localidad cacereña de Botija, pudiéndose llegar a él por una pista de tierra en buen estado. Destacar que buena parte de sus materiales y aún de sus estructuras han sido reutilizadas para la construcción de corrales para el ganado ovino propio de la zona.
Ubicado en la superficie de una colina ancha pero de escasa altura, la suave pendiente de sus laderas no ofrece especiales ventajas desde el punto de vista de la fortificación con la única excepción de su frente occidental, bastante más agreste al discurrir por su parte inferior la delgada corriente del río Tamuja.
A juzgar por los restos de muralla conservados, en su mayoría derrumbes de más de 2 metros de espesor, el castro contó para su defensa con dos recintos concéntricos situados a diferente cota. Totalmente colmatados en la actualidad los espacios situados al pie de las murallas –en su lado interior se entiende--, formando así una suerte de muros de contención del terreno, es posible caminar por sus maltrechos adarves, sin duda fuertemente disminuidos en altura.
Aunque se han excavado recientemente algunas estructuras de habitación en el interior del castro, con interesantes hallazgos, así como la necrópolis de incineración del poblado, es evidente que lo más llamativo del yacimiento son sus derrotadas murallas. Sin embargo no por ello deja de ser menos cierto al avanzado grado de deterioro que éstas presentan, permitiendo tan sólo en algunos lugares puntuales reconocer la fábrica de sus paramentos, a saber un frente exterior ejecutado en granito con bloques prismáticos de buen tamaño –aunque no ciclópeo—, en no pocos casos bastante bien labrados así como colocados a hueso, relleno al interior con mampostería irregular y tierra. A día de hoy es imposible determinar las características del intradós de la muralla, es decir el paramento que cerrara por dentro la fortificación, al estar del todo terraplenado. No obstante es dable suponerle unas características constructivas similares a las del extradós, quizás, si acaso, algo más tosca de ejecución según paralelismos con otros castros contemporáneos.
Históricamente los restos de Villasviejas del Tamuja ha sido identificadas con la ciudad vetona de Tamusia, sin duda siguiendo la evidencia proporcionada por el actual hidrónimo Tamuja. Las últimas excavaciones han arrojado un periodo de vigencia de la ciudad que va desde el siglo IV a.C. en que fuera fundada hasta el siglo I a.C. en que se constata su abandono. Afectada, pues, por la romanización de la zona tras su conquista por las legiones romanas en el siglo II a.C., se cree que tuvo su principal motor dinámico en la explotación de los yacimientos de plomo argentífero –mena de plata—existentes en la comarca. A su época clásica pertenecen de hecho las monedas –ases concretamente—acuñadas tanto en el siglo II a.C como en los inicios del I a.C. y que grabadas respectivamente con el nombre latino de Tamusiensi y céltico de Tnusia --TANUSIA en caracteres ibéricos—revelan un momento álgido de la ciudad de Tamusia, lo suficientemente importante en aquel entonces como para labrar moneda de curso legal.


-


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jugimo 22 de nov. 2003

    La mayor parte de los grandes sillares graníticos de los dos recintos (Dípolis)de Villasviejas se trasladaron a la finca de Las Golondrinas-Los Palacios por el Sr. conde de Trespalacios a principios del s.XX. Con ellos se contruyó el muro de una enorme presa abrevadero, de un puente y de otra presa para un molino harinero en el rio Tamuja (s.XVII). Si se retornaran estos bloques rocosos de nuevo a su sitio en el "oppida", se podría levantar una muralla de mas de 8 metros de altura y 2 m. de espesor.Toda una fortaleza como no las hay en toda Lusitania ni en Vettonia. No hay una sola necrópolis sino cuatro al menos, dos de ellas excavadas por la profesora Dª. Fca. Hernández de la U. Complutense: Una tiene objetos de la cultura ibérica y la otra de la cultura celtibérica y parecen cohetáneas. Las minas próximas al Tamuja son de Galenas argentíferas (sulfuros de plomo y plata) y se explotaron al menos hasta el siglo II de n.era por los romanos de la cercana colonia de Norba Caesarina ( Cáceres) que levantaron numerosos poblados mineros en los alrededores. ¿Podríamos Sres. Druidas establecer un foro sobre este rico asentamiento vettón?

  2. #2 jugimo 14 de ene. 2006

    Pues con el tema las correcciones, a mí me ocurre lo mismo, amigo Reuve, debe ser por esa "deformación" profesional que tenemos todos los docentes. A propósito, dices, hablando del Tamuja, que "su profundo encajamiento en el escudo paleozoico de la penillanura".., pues no es así exactamente, debieras haber escrito "escudo precámbrico", pues las pizarras y las grauvacas de la penillanura trujillano-cacereña son de edad Precámbrica, Era anterior al Paleozoico pero solo en unos pocos milloncejos de años ;-)

    En las cercanías de Villasviejas hay un topónimo muy sugerente "El Mercadillo", donde se encuentra una de sus necrópolis, la de influencia ibérica. El lugar se encuentra anotado en el antiguo mapa topográfico de Trujillo, escala 1:50.000, y en el campo pueden verse con toda claridad las pizarras del subsuelo atravesadas por numerosos caminos carreteros, todos ellos con las roderas bien profundas, lo que nos indica su antigüedad y también el enorme trasiego a que estuvieron sometidos.
    Si vienes un día por aquí podremos acercarnos a ver lo que te cuento.

    Lo de la ecuación Tamusia=Tamuja, a pesar de haber sido yo uno de los primeros en proponerlo, no creas que ahora estoy muy convencido, porque este hidrónimo es muy abundante y siempre relacionado con esas plantas arbustivas que citas.
    Por otro lado, los hallazgos de monedas celtibéricas de cobre (ases) con el epígrafe de Tamusia, aún siendo abundantes, los porcentajes están muy cercanos a los hallazgos de las monedas con los epígrafes celtibéricos de Secaisa y de Titiacos. Me imagino que todas estas monedas proceden de la misma zona del valle del Ebro, donde los yacimientos de cobre nativo son abundantes. Mientras que aquí, en Villasviejas, solo hay minas de plata y plomo, pero aún así, nunca se han encontrado monedas de plata (denarios) con el epígrafe de Tamusia. ¿No te resulta extraño?

  3. #3 Reuveannabaraecus 14 de ene. 2006

    Pues eso, Jugi, la idea de expresar terrenos antiguos se me fue a la imagen que tenía en la memoria del mapa geológico en que los terrenos cámbricos aparecían en color rosa pálido (que, a pesar de la diferencia en millones de años, en la leyenda del mapa aparecen contiguos a los precámbricos) y los recordaba en esta zona; pero este no es mi campo, tú tienes referencias más cercanas y te acepto la corrección: precámbricos. "¡Estamos en paz!" ;-)

    A lo de Tamusia > Tamuja no le veo mayor dificultad, dada la abundancia de hidrónimos con el radical *tam- que comenté antes; y eso que yo no es que sea un ferviente partidario de la "teoría hidronímica paleoeuropea"; mis buenas -en el mejor sentido de la palabra- discusiones he tenido ya por ello con nuestra amiga Onnega; pero en este caso la relación parece clara. En la Península Ibérica, Tamuja como hidrónimo sólo se encuentra aquí, los que sí aparecen muy abundantemente son los ríos, riveras y arroyos denominados Tamujar (5), Tamujo (1), Tamujos (1), Tamujosillo (1), y Tamujoso (nada menos que 10), todos ellos fácilmente relacionables con la mata en cuestión, cuyo nombre es masculino: "tamujo", y no "tamuja". De ahí que me incline por el radical antiguo en este hidrónimo, aunque ya he señalado más arriba que su homonimia con el nombre de la planta sirvió para propiciar su conservación.

    Sí que es extraño que, existiendo yacimientos de plata cerca de Tamusia, no hayan aparecido hallazgos numismáticos en plata de la ceca Tamusia; parece que la plata la utilizarían para otros menesteres y no para acuñar moneda, pero sobre estos extremos tendrían que pronunciarse los especialistas. Lo de "El Mercadillo" en medio del campo también es muy significativo... Saludos.

  4. #4 ingwar_nekwin 13 de feb. 2006

    Me asalta una duda, Reuveannabaraecus. La tesis de una deportación para explicar la presencia de población celtibérica en Tamusia - Tamuja resulta sumamente interesante y, desde luego, en muchas ocasiones se puso en prácica el cambio forzoso de lugar de habitación para los colectivos que opusieron resistencia a la conquista romana. Esta táctica fue habitual en Celtiberia, pero, el castro de Villasviejas se encuentra demasiado lejos del lugar del origen de esta etnia. Esta lejanía se podría interpretar como un castigo mediante el que se privaría de un trato íntimo y constante entre los deportados y sus consanguíneos. Sin embargo, hubiera sido de esperar la ubicación de estas gentes, extremadamente belicosas, en un lugar fácilmente controlable y en el que les hubiese resultado muy dificil causar problemas a los representantes del orden que el Estado Romano se afanaba en imponer a toda costa. El castro de Villasviejas, por el contrario, se ubica en un lugar de fácil defensa y además cuenta con recintos fortificados por murallas, torreones y fosos, como corresponde a los lugares habitados por indígenas independientes del poder romano. Creo que hubiese sido una temeridad o una falta de visión estratégica por parte de Roma, desde el punto de vista militar, el permitir que estas gentes, ya dominadas, se dotasen de semajantes defensas desde las que podrían comportarse nuevamente como enemigos activos del poder romano. Por otra parte ¿se puede explicar el funcionamiento de una nueva ceca indígena, que parece haber tenido una cierta pujanza, en el contexto de un contingente de deportados? ¿No hubiese sido más a propósito la utilización de numerario romano en ese tipo de circunstancias?

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba