Autor: Xeol
jueves, 06 de marzo de 2003
Sección: Lenguas
Información publicada por: Xeol
Mostrado 40.205 veces.


Ir a los comentarios

Las lenguas españolas

Por suerte España tiene varias lenguas; una riqueza cultural que ya quisieran otros.
El estado ha puesto como idioma oficial el castellano; pero si decimos el idioma español; nos podemos referir tanto a Galego como Euskera como Catalá (no se si se pone así los dos últimos)como al castellano; el Galego se utiliza en Galicia desde el siglo VI; y perdió fuerza a causa del proceso que se le hizo al reino de galicia lamado "DOMA Y CASTRACIÓN DEL REYNO DE GALIZIA" por los propios reyes católicos; intentando imponer un idioma postizo y con menos historia; así pues me niego a llamar español única y exclusivamente al castellano; pues si solo el castellano es español; los otros son extrangeros; y de nuevo vosotros mismos nos incitais al separatismo.
Por supuesto quer el castellano se habla en Galicia; pero por que nos lo han IMPUESTO.
Si todos somos Españoles; todos los idiomas de la península son español; y si no, no nos llameis separatistas; pues vosotros mismos nos separais.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 29 de oct. 2005

    Galicianark, "la base de que se diga Galiza y no Galicia" está en el simple hecho de pretender diferenciarse de una palabra que se escribe y se dice igual que en español. Tengo para mí que eso de Galiza, grazas y algún otro "palabro", son puros inventos.

    Menos mal que no cuajaron otros inventos como "escoitófono" (teléfono), "subidoiro" (ascensor) o "televexo" (televisor).

    Y digo yo... si podemos decir Gales y no Wales, Londres y no London, Nova Iorque y no New York ¿qué problema hay para que no podamos decir La Coruña cuando hablamos en español?

    El gallego está desapareciendo y en lugar de potenciarlo, algunos se dedican a realizar actividades cosméticas y de retoque. Hágase cumplir la ley a los profesores que deben dar sus clases en gallego y no lo hacen, y sería muy recomendable que los profesores de lengua gallega dejasen de adoctrinar políticamente a los alumnos y que procurasen bajar el nivel. Si se pretende potenciar el gallego, no creo que se logre este objetivo cuando los alumnos le tienen más miedo al gallego que a las matemáticas.

    Saludos.

  2. #2 AROMARTI 30 de oct. 2005

    A Airdagh.

    Bien. Yo en esto de la derivación etimológica de Kall/Laika hasta Galiza me parece, digamos, intrincada. Pero no digo que sea falsa. Al menos, algo "forzadiña" ¿No?.

    A Gallo (Galo)
    Claro que puede ser Galiza.

    Yo lo que quiero proponer y preguntar qué fue lo que me pasó hace como un mes leyendo una revista. Porque leo que pone "... en 2004 partieron de Alemania, Italia y Galizia, aviones cargados de trigo en ayuda humanitaria para la campaña... etc tec). Bien ¿Qué tiene que ver dos naciones europeas con Galicia? Me pregunté.

    Pues es fácil. Galitzia era el nombre que se utilizaba en lengua sefardí a un país ¿Cuál? El Reino Unido. Todavía se sigue utilizando este nombre por los antiguos sefardís. Resulta que el periodista era de este origen y se trataba de una revista de una fundación cultural que aprotaba fondos a dicha camapaña.

    Pregunté a mi buen amigo el Prof. Sanz Novés, profesor adjunto de Lenguas Mediterráneas en la universidad de Almería y qué curioso lo que me explicó. A ver. En la lengua madre de la que se derivó el sefardí al "latinizar" sus palabras, Galitzia era la composición de dos palabras GAL+ERETZ (país)... o sea, el país de los ¿Galos?¿Gallegos?¿Gaélicos? Yo que sé. Pero el caso es que también era el nombre que se daba a la actual Galicia.

    Así pues, resulta que Galitzia en cierto idioma es el Reino Unido. (En esta lengua la última i es un apóstrofe tan minúsculo que prefectamente se puede leer como Galitza).Por eso está la Z.

    Gallo (Galo): Lo que me parece sorprendente en exceso es que todos los pueblo que lleven una "i" y una "a" de sufijo se refieran a los Celtas. Que no digo que no sea cierto, pero, y en esto está todo el mundo de acuerdo: lo que unifica las palabras en diferentes lenguas, es decir, el tronco común de una palabra, no está en los sufijos, pues son declinaciones que definen el número, el género, el tiempo verbal, etc., sino que está en el prefijo.

  3. #3 Habis 01 de nov. 2005

    De todos modos este no es un foro oficial. No nos pagan por opinar, no teenmos responsabilidades sobre un alumnado o un publico, sólo nos expresamos en libertad. Y como en libertad yo soy más poeta que académico, prefiero agotar la expresividad del lenguaje: No basta con meter un gol, es más bonito si el regate previo ha sido asombroso. No es bello hacer faltas, pero a veces son imprescindibles. No sé, son las cosas del juego dialectico, porque para mi todo esto es un juego. Como dice la bulería:
    "Que yo no te digo que sí,
    tampoco te digo que no;
    sólo te digo una cosa
    que sólo la entiendo yo"
    Sí es verdad que los participantes de Celtiberia son más sensibles a los tonos que a los razonamientos, y no es frecuente que se quejen por mi manera de expresarme. Siendo éste, como es, un club de sabihondos, a todos nos moeslta mucho que nos miren por encima del hombro. Lo entiendo.

    Respecto al hilo del debate (que se ha desviado hacia lo cultural y hacia el torito de osborne -marca registrada-), yo sólo digo que la palabra castellano se emplea basicamente en tres ambitos:
    -En terminos linguisticos, como supuesta expresión técnica referente al idioma en si.
    -En terminos absolutos, por unos 20-25 millones de españoles, mayormente en zonas ambilingües.
    -En terminos dialecticos, por parte de los americanos que consideran "castellano" el tipo de español, hablado por los españoles (salvo andaluces y canarios)
    Pues bién. Yo renuncio a convenceros, pues se que en España sois o mayoria o casi. Pero como hablante de la lengua con un inequivoco acento (y para el caso es lo mismo que sea puertorriqueño, andaluz o uruguayo), prefiero decir español, y nadie me convencerá de que ello no es así, sobretodo porque serán muchos más los hablantes de NUESTRA LENGUA, que defiendan mi postura que la contraria.
    Me voy a un foro peruano donde esta discusión es esteril.

  4. #4 dsotelo 02 de nov. 2005

    El acento andaluz es muy fácil de detectar escuchando simplemente la forma de pronunciar la ese. Creo que cualquiera de nosotros sabría distinguir si una persona procede del norte o del sur de España simplemente oyendo como pronuncia de forma espontánea la palabra "sal".
    Creo, de todas maneras, que nuestra discusión tiene una parte exclusivamente terminológica y otra más de fondo. Si he comprendido bien Habis llama "castellano" al "dialecto" del norte de España y "español" al conjunto de la lengua. Es una postura que no comparto pero que, desde luego, tiene una base lógica que no puedo negar. Para mí no es adecuado llamar "español" por antonomasia a una lengua que no es la de todos los españoles (aunque sí de una gran mayoría) y además soy partidario de conservar el nombre con el que esta lengua nació, es decir, castellano. Por este lado no creo que se pueda avanzar mucho más.

    Pero hay otro tema que es más de fondo y en el que no estoy seguro de haber comprendido las posturas que se han expuesto aquí. Siempre había creído que la lengua que hoy en día se habla en Andalucía llegó allí con la Reconquista, es decir, que en Andalucía se habla el mismo castellano que en Miranda de Ebro o Soria, con las diferencias de pronunciación que han ido surgiendo debido a las evoluciones divergentes a lo largo del tiempo. Lo mismo pasa con el catalán en Valencia, por ejemplo. El caso del gallegoportugés en Portugal sería muy similar si no fuese porque la separación política propició que la norma culta del portugués fuese la del centro-sur del país, y no la del norte, lo que ha llevado a que hoy en día un lisboeta y un lucense no pueda entenderse con facilidad.

    En Extremadura, sin embargo, el castellano se introdujo sustituyendo no a las lenguas habladas por los habitantes anteriores a la reconquista, sino a la lengua asturleonesa traída por los repobladores del norte. La fecha de la sustitución y el mecanismo se me escapan, pero supongo que habrá sido un fenomeno bastante reciente. ¿Alguien puede aportar más información?

  5. #5 Cierzo 02 de nov. 2005

    Yo también opino que la repoblación llevo consigo movimiento de gente pero no creo que sea algo único en la historia, más bien es un continuo. También opino que el principal sustrato es "autoctono". Pero existen fenomenos de aculturación. Como exitió la romanización existió y existe una castellinización. Es decir, como puedo ocurrir con lenguas indoeuropeas, después con el latín, el arabe, existe una asimilización de diferentes grados sobre otros sustratos paleoeuropeos. Creo que hasta ahi podemos estar de acuerdo.
    Bien pues, con el crecimiento castellano hasta convertirse en la principal potencia ibérica existió una castellinización sobre el sustrato de otras lenguas, como el mozarabe, el navarroaragonés, el euskera, el bable, etc... (no digo que todo haya sido en la misma época si no que es un proceso largo). Dando como resultado diferentes acentos y formas de hablar, con palabras residuales de las anteriores lenguas, así que podemos concluir que lo que tenemos es castellano en diferentes variedades. No un español. Si em dices que recoge aragonesismos, galleguismos, etc, te repondo de nuevo que también tiene galicismos, anglicismos (más representados que algunas de los -ismos provenientes de la península), germanismos, etc
    Así es que el supuesto español no existe, solo tienes que pasearte por las regiones de españa y ver que el vocabulario cambia, y los acentos, expresiones, etc. Pero tiene una raiz común, el castellano, que es el que aprendemos en la escuela, lo otro lo aprendemos en nuestros respectivos ámbitos. Y no me digas que tenemos el latín, que también es verdad, pero las lenguas "modernas" derivadas de este supuestamente nacen a partir del s.VIII ¿no? (pregunto porque hablo de memoria)
    Bueno pues eso, que no se a que lengua te refieres cuando hablas de español, al castellano de castilla, al de andalucia, al de aragón? a todos? entonces es castellano.

    salud

  6. #6 Baris 02 de nov. 2005

    Ese mapa representa la primera componente principal a nivel de proteínas y diversos marcadores realizado en los años 80 por su grupo, ya está bastante superado. En el se basaron para su teoría de la difusión démica, algo así como que un grupo de agricultores llegaban a un sitio se ponian a procrear como conejos (en hispania por partida doble jua que malo, que me perdonen los fenicios), y ala a irse pa otro lado que había mucha gente. Era un modelo a mi modo de ver redondo, es decir lo explicaba todo, la ecología, la difusión de la agricultura, incluso se podía asiganar una de las componentes a posibles invasiones indoeuropeas desde el este. Pero nada es perfecto y vino una tal O. Semino en el 2000 a desmontar todo y decirnos que éramos mas paleolíticos que un picapiedra, estudiaba marcadores del cromosoma Y y vió que había un gradiente efectivamente pero cuyo centro se encontraba en Iberia y los pirineos. No contentos con todo esto hace poco uno de los de Cavalli se mosqueó con los cálculos de la Semino y que donde la señora decía 25% neolíticos podia ser 75%. Como veis muy divertido todo.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba