Autor: Xeol
jueves, 06 de marzo de 2003
Sección: Lenguas
Información publicada por: Xeol
Mostrado 40.268 veces.


Ir a los comentarios

Las lenguas españolas

Por suerte España tiene varias lenguas; una riqueza cultural que ya quisieran otros.
El estado ha puesto como idioma oficial el castellano; pero si decimos el idioma español; nos podemos referir tanto a Galego como Euskera como Catalá (no se si se pone así los dos últimos)como al castellano; el Galego se utiliza en Galicia desde el siglo VI; y perdió fuerza a causa del proceso que se le hizo al reino de galicia lamado "DOMA Y CASTRACIÓN DEL REYNO DE GALIZIA" por los propios reyes católicos; intentando imponer un idioma postizo y con menos historia; así pues me niego a llamar español única y exclusivamente al castellano; pues si solo el castellano es español; los otros son extrangeros; y de nuevo vosotros mismos nos incitais al separatismo.
Por supuesto quer el castellano se habla en Galicia; pero por que nos lo han IMPUESTO.
Si todos somos Españoles; todos los idiomas de la península son español; y si no, no nos llameis separatistas; pues vosotros mismos nos separais.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 AROMARTI 30 de oct. 2005

    A Airdagh.

    Bien. Yo en esto de la derivación etimológica de Kall/Laika hasta Galiza me parece, digamos, intrincada. Pero no digo que sea falsa. Al menos, algo "forzadiña" ¿No?.

    A Gallo (Galo)
    Claro que puede ser Galiza.

    Yo lo que quiero proponer y preguntar qué fue lo que me pasó hace como un mes leyendo una revista. Porque leo que pone "... en 2004 partieron de Alemania, Italia y Galizia, aviones cargados de trigo en ayuda humanitaria para la campaña... etc tec). Bien ¿Qué tiene que ver dos naciones europeas con Galicia? Me pregunté.

    Pues es fácil. Galitzia era el nombre que se utilizaba en lengua sefardí a un país ¿Cuál? El Reino Unido. Todavía se sigue utilizando este nombre por los antiguos sefardís. Resulta que el periodista era de este origen y se trataba de una revista de una fundación cultural que aprotaba fondos a dicha camapaña.

    Pregunté a mi buen amigo el ProF. Sanz Novés, profesor adjunto de Lenguas Mediterráneas en la universidad de Almería y qué curioso lo que me explicó. A ver. En la lengua madre de la que se derivó el sefardí al "latinizar" sus palabras, Galitzia era la composición de dos palabras GAL+ERETZ (país)... o sea, el país de los ¿Galos?¿Gallegos?¿Gaélicos? Yo que sé. Pero el caso es que también era el nombre que se daba a la actual Galicia.

    Así pues, resulta que Galitzia en cierto idioma es el Reino Unido. (En esta lengua la última i es un apóstrofe tan minúsculo que prefectamente se puede leer como Galitza).Por eso está la Z.

    Gallo (Galo): Lo que me parece sorprendente en exceso es que todos los pueblo que lleven una "i" y una "a" de sufijo se refieran a los Celtas. Que no digo que no sea cierto, pero, y en esto está todo el mundo de acuerdo: lo que unifica las palabras en diferentes lenguas, es decir, el tronco común de una palabra, no está en los sufijos, pues son declinaciones que definen el número, el género, el tiempo verbal, etc., sino que está en el prefijo.

  2. #2 Reuveannabaraecus 02 de nov. 2005

    Compañero Cierzo, en Extremadura se hablan otras lenguas aparte del castellano (o español, con perdón):

    "Du ca que temus tilivisión han cambiáu as coishas mutu cun a fala, pero fai cuarenta u cincuenta anus había inda muta xenti que falaba bastanti mal u castellanu; da misma maneira, us que viñan de fora tampocu mus entindían a nos: nin entindían u que idíamus nin cuñicían an nosas custumbris. Agora vus vo a contal u que le pasó a un folasteiru nu nosu lugal. -"Istu é certu cumu u ludeiru; si non, que nun teña ei puel de vel ù mei homi que é un que máis queru nesti mundu" (son palabras da mullel que mu contó a mí)."

    Sólo como ejemplo, extraído de F. Severino López Fernández: "Arreidis. Palabras y ditus lagarteirus", Mérida, ed. Junta de Extremadura, 2000. Obra redactada en la Fala de Xâlima, hablada actualmente por unas cinco mil personas en los concejos cacereños de Eljas, San Martín de Trevejo y Valverde del Fresno (comarca de Sierra de Gata); ha sido descrita como un "habla de transición" entre el gallego-portugués y el leonés occidental, y declarada como Bien de Interés Cultural por la propia Junta de Extremadura, aun a su pesar y rindiéndose a la evidencia... Con origen en la repoblación medieval, la Fala de Xâlima se ha mantenido aislada durante siglos en un enclave geográfico delimitado por la frontera portuguesa y las cumbres de la Sierra de Gata (sector más occidental del Sistema Central en territorio español).

    Pero no es la única; se hablan dialectos portugueses más o menos antiguos en Cedillo, Herrera de Alcántara, Valencia de Alcántara, La Codosera y, cómo no, en Olivenza / Olivença.

    Cuando aludía al "dialecto extremeño" me refería al "dialecto extremeño histórico", procedente básicamente del astur-leonés oriental y asentado en estas tierras por medio también de la repoblación medieval; en franco retroceso por la acción uniformizante de la escuela y de los medios de comunicación, sobrevive a duras penas en amplios sectores de la Alta Extremadura y, con menos vigor, al sur del Tajo, llegando incluso a Barrancos (Portugal) y a localidades de la Sierra Norte onubense y sevillana. En la actualidad se halla en vías de desaparición, toda vez que sus hablantes son sobre todo personas de avanzada edad. No debemos confundirlo con el "dialecto extremeño del castellano", o peculiar modo que tenemos los extremeños de expresarnos en castellano, que no sería sino lo que queda de ese "dialecto extremeño histórico" en la mayoría de la población extremeña tras siglos y siglos de uniformización lingüística y cultural. Fragmento de texto dialectal en extremeño (en el "histórico"):

    "Me jue prejisu una tupa tiempu pa comprendel d'aóndi venía. El prencipinu, qu'a ca na m'estaba jadiendu preguntas, nu paecía oyel las mías enjamás. Juerun palabras prenunciás casualmenti las que, poquinu a poquinu, m'han díu revelandu to. Asina, cuandu vidu pol primel ves el mi avión (nu me voi a ponel agora a debujal el mi avión, polqu'esi es un debuju entrevejiláu abondu pa mí), me preguntó: -"¿Qué es esi bichu?"" ("El Prencipinu", traducción al extremeño de A. Garrido Correas, ed. del autor, 1997).

    Si tienes más interés en estos temas, te puedo proporcionar bibliografía. No obstante, como referencia rápida, te recomiendo: http://www.iventia.com

    Salud.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba