Autor: Ikesancom
miércoles, 05 de marzo de 2003
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: Ikesancom
Mostrado 29.538 veces.


Ir a los comentarios

Los Oppida: definición, origen y características.

¿Cómo eran los "oppida" europeos del final de la época de La Tène?¿Y su origen? Se trata de dar respuesta a la compleja cuestión del truncado camino hacia la cuidad de los antiguos celtas europeos.

Definición de los oppida:

Oppidum es una palabra latina cuya traducción es “plaza fuerte; recinto fortificado; ciudad (distinta de Roma).”El término arqueológico se deriva principalmente de César, quien lo usaba para describir los asentamientos fortificados que encontraba en la Galia.
La etimología de la palabra no tiene una admisión universal. Lewis y Short (1894) la conectaban con la palabra griega "pedion", un lugar en llano, pero como casi todos los oppida italianos están en colinas este parece ser un origen desafortunado. Una posibilidad más acertada parece ser la de Kornemann (1942), que sugiere que la etimología pueda estar en la línea de “quod pedi obest”, relacionándolo con los pies, las barreras o una obstrucción. Si esto es correcto la presencia de una defensa es la primera característica , y la acepción como centro urbano es secundaria. De todas formas en los tiempos del final de la República la palabra tenía el significado de pueblo, no comunidad, sino el centro donde se reúne esa colectividad y que no tiene jurisdicción alguna sobre algún territorio.(Sherwin-White, 1970) Para referirse a una ciudad con el significado más cercano al actual tenían el término “urbs”, que implicaba edificios públicos, templos y otros espacios de convivencia cívica (Foros, etc.).
En su Guerra de las Galias, César se refiere a varios oppida galos, y algunos son mencionados por su nombre, además nos informa de cuántos oppida hay en el determinado territorio de una tribu y la población en condiciones de guerra, pero sus afirmaciones no pueden ser fidedignas, ya que también nos da una jerarquía de tipos de asentamientos: "oppida", los pueblos; "vici", aldeas; y "aedificia", viviendas privadas. Ocasionalmente hay referencias a "castella", fortalezas. La palabra "urbs" también nos aparece, pero para referirse a las ciudades griegas y colonias romanas de la Provenza, pero así mismo, para referirse a las grandes asentamientos galos, como Alesia, Avaricum y Gergovia, y siempre como un equivalente de oppidum.
Esto nos indica que hay flexibilidad en la terminología de César. Cuando se refiere a un Oppida en la Galia hay , a veces, una implicación de carácter urbano, pero también lo usa para nombrar los pequeños fuertes en colina britones. Es así, como en Gran Bretaña usa el término para referirse a sitios sin características urbanas o incluso sin ocupación permanente. Él comienza su enumeración de este tipo de asentamientos temporales con la frase “Oppidum autem Britanni vocant...” (Sin embargo los Britones llaman oppidum a...) Kornemann considera que aquí César usa oppidum en su significado de defensa, pero Collis (1984) piensa que simplemente esta traduciendo una palabra celta (Dunon?...), y comparando su diferente significado entre galos y britones. En otras palabras, esto implica que César usa la palabra oppidum en un sentido itálico cuando él o sus comandantes ven un determinado lugar, pero le da el significado de los galos cuando la información vine de ellos. Por ello la afirmación de que cierta tribu posee veinte oppida ni implica que todos ellos tengan un estatus urbano a los ojos romanos.
La otra fuente clásica que nos interesa es Suetonio, quien en su Vida de Vespasiano, menciona que éste conquistó la isla de Whigt y veinte oppida. Aquí es claro que se está refiriendo a los fuertes en colina.
En conclusión, hay bastante ambigüedad en el uso o significado del concepto de oppidum entre los autores clásicos y aún en un mismo autor, y los asentamientos así designados varían desde pequeños fuertes en colina, o refugios temporales, hasta los asentamientos complejos protourbanos de la Galia. Por lo tanto para establecer un criterio unificador moderno hay que recurrir al criterio arqueológico.
Arqueologicamente,el término oppidum no tiene una acepción común en todos los países y varía de unos investigadores a otros. Por ejemplo en Francia el criterio principal es la existencia de defensas y un asentamiento continuado a lo largo de la edad del Hierro, esto lleva a nombrar como Oppidum, asentamientos del Hierro I como el de Vix(Joffroy: “L´oppidum de Vix”). En Alemania el tamaño cobra la mayor importancia, y se diferencian bien los grandes oppida como Manching o Kelheim (varios cientos de Ha), de las fortalezas en colina, de no más de 20 Ha. En Alemania no hay problema para esta acepción, pero en otros lugares sí, ya que por ejemplo el Norte de Francia tiene asentamientos de tamaño medio. En Chequia se sigue la terminología alemana. En Inglaterra la situación es más confusa, algunos arqueólogos tienden hacia la acepción alemana, y confirman como oppida sólo unos pocos asentamientos del Sudeste de Inglaterra, como Colchester, con varias líneas de defensas complejas, que les apartan de los Hill-forts. Sin embargo, otros investigadores dan el nombre de oppida a los mayores Hill-forts, pero éstos no podrían definirse como oppida debido a la simplicidad de sus tipologías de casas.
Sin embargo, ante todo, para definir el término oppida a nivel interregional, hay que tener en cuenta dos aspectos: Su función como asentamientos defensivos, y su función como centros urbanos. Estas funciones no tienen por que aparecer juntas, aunque normalmente sí se de el caso, además habría que tener en cuenta otros aspectos como el de centros de producción, intercambio o espacio ritual.


Origen y Características de los oppida:

Hacia el 200 a.C.(La Tène C) y sobretodo hacia el 150 –50 a.C. (La Téne D) comienzan cambios fundamentales en el campo político, social, económico y urbano, porque de forma bastante rápida, aparecen estados tribales capaces de fundar y mantener grandes centros urbanos amurallados: los oppida. Estas comunidades, de hasta varios miles de individuos, parece que se forman básicamente por la misma razón que las ciudades comerciales del siglo VI a.C.: para aumentar la producción para el comercio, a fin de poder importar mercancías de lujo.
El incremento comercial con las ciudades italianas fue, junto con el aumento de la producción del hierro otra de las grandes causas para comprender el desarrollo socioeconómico, en general, y urbano, en particular en este momento.
A partir del siglo III a.C. en el Este de Europa y de la segunda mitad del siglo II a.C. en el Oeste, los productos mediterráneos fluyeron de nuevo hacia el interior de Europa: cerámica fina campaniense, copas y jarros de bronce y plata, y principalmente vino, que se encuentran por casi todos los yacimientos. El mundo romano a cambio de estas exportaciones pretendía obtener grandes cantidades de Hierro de forma barata, debido a limitada producción en Italia. Así mismo, buscaba otros productos como pieles y esclavos.
Estos nuevos modelos de producción fueron acompañados por nuevos patrones de asentamiento: los oppida, de los cuales la mayoría surgen de forma deliberada, pero también influyeron otros procesos:
a)Crecimiento estimulado:
El principal catalizador para el asentamiento y desarrollo puede ser a veces, de índole no socioeconómica, un asentamiento establecido por razones defensivas o sociales que proporciona el núcleo alrededor del que se anima a asentarse. Posibles ejemplos en la protohistoria europea existen pero son raros. En el Este de Europa nos encontramos con casos que consisten en un área amurallada alrededor de la cual se desarrolla el asentamiento, que en términos de tamaño y cultura material está muy cercanos a los oppida, excepto en que la ocupación es fuera de las zonas defensivas, lo que implica una diferente organización política y social. Sin embargo, aunque la fortaleza estimuló la concentración inicial, la estructura social y económica fue suficiente para evolucionar hacia estructuras urbanas.
La función de los fuertes no está clara, ya que la mayoría han sido destruidos por ocupaciones posteriores. En algunos han aparecido cabañas. Pudieran ser reflejo de una elite social o una base guerrera extranjera.
Algunos ejemplos pudieran ser Budapest o Zemplín en Hungría, donde las cerámicas encontradas en el fuerte se han relacionado con una presencia Dacia. Otro ejemplo es Harlow en Essex, donde el asentamiento está en la parte baja de una colina en la cual había un templo de la Edad del Hierro y posteriormente romano.
b)Crecimiento natural:
La lenta transformación de una asentamiento no urbano hacia otro urbanizado con una expansión gradual de la población, servicios y funciones parece ser la forma más obvia para el surgimiento de la urbanización, pero, de hecho, es el caso más excepcional. Caben dos posibilidades, bien que una simple aldea se crezca hasta convertirse en un pueblo o ciudad, bien que un Hill-fort crezca ampliando su recinto defensivo.
En el primero de los casos, en que un asentamiento sin cercar crece hasta que alcanza proporciones urbanas solamente se identifica claramente un caso: Manching, a la orilla del Danubio, en Baviera. La ocupación mas antigua pertenece a La Tène B, con dos necrópolis de inhumación, una de las cuales quedará después incluida en el área amurallada. Como no estaba en u lugar apropiado para la defensa , al estar en una llanura, se construyó una muralla en la Tène D. Hay otros lugares más al Oeste que tal vez viviesen una situación similar, como Roanne, pero en el estado actual de las investigaciones Manching es único.
En el segundo caso un Hill-fort crece hasta que le es imposible contener su población, con lo que se añaden nuevas defensas, en un proceso que le llevará a multiplicar sus cercas. Estos lugares tienen una distribución limitada, concentrándose en el sur de Bohemia y Alemania Central. Cunliffe ha argumentado que algunos Hill-forts de Inglaterra poseen carácter protourbano, ya que algunos lugares surgieron como dominantes mientras que otros se abandonaron. Sugirió que Danebury gradualmente comenzaría a dominar su área más cercana hasta llegar a controlar sus fronteras naturales. Collis ha criticado esta postura argumentado que el carácter protourbano no se demuestra ni en el tamaño, ni en el desarrollo, ni en las funciones ni en la evidencia de que hubiese una sociedad más compleja.
c)Autoimposición:
La mayoría de los oppida están en lo alto de colinas o en otros emplazamientos defensivos, y en donde tenemos pruebas, tanto la muralla como el asentamiento son de la misma época, con poca o ninguna evidencia de una anterior ocupación. Esto nos demuestra que el asentamiento fue establecido por razones defensivas en un determinado momento, y que una parte importante de la población que antes vivía en algún otro lugar se trasladó dentro de las defensas.
Sin embargo, asentamientos con carácter defensivo habían existido desde fases tempranas del Bronce final y la Primera edad del hierro, pero siempre en menor escala. Ahora los poblados no se construyen solamente por razones defensivas, o porque las sociedades vecinas los poseen, sino que requieren una estructura social que soporte el mantenimiento de las defensas y de su población. Lo que implicaría un cambio entre la primera y segunda Edad del hierro que permitiría compromisos a una gran escala, tal vez el cambio de una sociedad tribal a un nivel estatal.

Existen una serie de características generales para la mayoría de los oppida europeos:

DISPERSIÓN: Los oppida ocupan una amplia franja de extensión, desde el centro de Francia, que es su límite occidental, hasta la llanura húngara y Rumania, límite oriental, y desde el sur de Gran Bretaña hasta el sur de los Alpes.

CRONOLOGÍA: Las primeras pruebas de ocupación se dan a mediados del siglo II a.C.(Manching, Stradonice, Hrazany y Zavist (Bohemia), Staré Hradisko(Moravia),etc. El periodo comprendido entre el 100 a.C. y el 50 d.C. constituye el mejor momento de estos asentamientos, en cuanto a poblacion comercio e industria. Algunos se abandonan a medidos del siglo I a.C. Manching, Staré Hradisko, Steinburg y otros oppida galos fueron conquistados por los ejércitos del César sobre esta fecha; Magdalenesberg, En Carintia, y otros en la Galia continuaron varias décadas existiendo tras la conquista romana.

FUNCIONES: Los rasgos comunes de los oppida sugieren que todos se establecieron en respuesta a unos mismos estímulos, a una oportunidades y necesidades semejantes, y las diferencias entre las fechas de los poblados y en sus momentos de auge enfatiza las diversidades regionales y la falta de una política unitaria a nivel interregional. Las fuentes escritas y arqueológicas demuestran que los oppida eran totalmente independientes unos de otros.
El comercio a gran escala con los mercaderes romanos y la producción para este comercio sólo podía organizarse a través de una organización centralizada en la que los productos se juntaran en un solo lugar para su transformación y transporte.
Todos los oppida mayores han proporcionado evidencias de la producción de hierro, fundición de bronce, manufactura de vidrio, confección de tejidos, producción de cerámicas, acuñación de monedas, trabajo de hueso y asta, manufactura de joyas, etc., sin embargo se cree que la mayor parte de ellos residentes no eran artesanos. Es muy probable que al menos un 80 % de la población fueran agricultores. El instrumental agrícola, incluyendo las nuevas innovaciones técnicas de hierro (reja de arado, guadañas, azadas, hoces y cuchillos de podar) es muy corriente en los hallazgos.
Los oppida crecieron de tamaño porque su riqueza debida a las manufacturas y al comercio atraía a las gentes de los alrededores, a cambio de producir grandes cantidades de objetos para el comercio recibían parte de las importaciones y de los productos manufacturados en los oppida, como brazaletes de vidrio, joyas de bronce y herramientas de hierro.

POBLACIÓN Y TAMAÑO: Basándose en el tamaño de las zonas amuralladas, en la densidad de los restos de construcciones y en la cantidad de materiales recuperados, los arqueólogos han realizado cálculos estimativos de la población. Filip deduce que Stradonice, Závist, Trísov y Staré Hradisko tendrían varios miles de habitantes. Según Waldhauser, Závist comprenderís unos 3400 habitantes, y Staré Hradisko cerca de 5000.
La superficie que abarca el recinto amurallado es mucho más amplia que las fortalezas Hallstátticas, y los grandes oppida llegan incluso a superar en mucho a algunas de las ciudades medievales. Ejemplos: - Manching: 380 Ha – Staré Hradisko: 40 Ha – Trísov: 20 Ha . Sin embargo el área interior de los oppida más grandes no se ocupaba nunca intensamente: había espacios para el ganado y para servir de refugio a la población rural de los alrededores.
El oppidum se divide frecuentemente en varias partes dispuestas en torno al núcleo central que constituyen barrios fortificados donde, según los investigadores, se centraban las actividades artesanales.
Se constata la presencia de pequeñas comunidades satélites alrededor de los oppida. Por ejemplo en Steimburg, Gergovia, Aulnat y Bibracte, donde se encuentra fuera de las murallas.

LOCALIZACIÓN: La localización concreta de un asentamiento dependerá de factores socioeconómicos y demográficos así como de la funcionalidad que predomine: defensa, comercio, administración o industria. El determinado peso de uno o varios de estos factores marcará la adecuación del emplazamiento, según varíen las circunstancias.
- Defensa: Fue uno de los factores más importantes para el establecimiento de los oppida. Los emplazamientos preferidos fueron colinas o mesetas con empinados accesos (Ej: Bibracte, Stradonice, Alise - Ste. Reine), o espolones (Gergovia, Staré Hradisko). Son más raros los asentamientos en un cabo que penetra en el mar (Hengistbury Head), en islas de ríos (París, Breisach) o en meandros (Bern, Besançon). Los asentamientos no defensivos son raros y debidos a circunstancias locales, como encontrarse junto a recursos mineros (Bad Nauheim) o tener un asentamiento preexistente (Manching).Los asentamientos que combinaban defensa y accesibilidad fueron los que sobrevivieron hasta ahora, como París.
- Las Rutas de comercio: Las principales rutas de comercio eran los grandes ríos navegable, y no es de extrañar que en sus orillas se encuentren grandes asentamientos, es el caso del Danubio Central, el Loira, el Rhin central, el Sena y el Vlatva. El comercio a través del canal de la Mancha también era importante, como recogen César y Estrabón, lo que facilitó la aparición de opppida en elsur y este de Inglaterra. Las rutas terrestres principales enlazaban las distintas vertientes de los ríos y allí también se establecieron algunos oppida (Titelberg, Bovilles).La existencia de vados, puertos fluviales y conexiones de grandes ríos con otras vías eran también lugares predilectos.
- Recursos naturales: La cercanía o lejanía de ciertos recursos influyó a la hora de establecer el poblamiento, estos recursos eran: a) Mineral de Hierro: Se ha demostrado una correlación entre el asentamiento de oppida y la existencia de mineral de hierro, que en algunos lados es trabajado, como en Alemania, y en otros no se encuentran evidencias de tratamiento alguno, como en Bohemia.
b) Otros metales: la información es escasa, pero parece ser que los oppida están cerca de estos recursos, no en la zona directa, son productos como el oro y el bronce.
c) Sal: Los recursos de sal fueron sin duda factores importante para el desarrollo de lugares como Hallstatt o Bad Nauheim, con una gran densidad de población, pero era de esperar que en regiones como Salzburgo, con importantes recursos de sal, se desarrollase un poblamiento concentrado, pero la evidencia nos muestra un poblamiento disperso.
d) Arcilla: Con las escasas pruebas con las que se cuenta parece ser que era más normal importar arcilla desde una cierta distancia que establecer centros en las zonas de producción. Incluso aquellos lugares que están en zonas con cerámica grafitada, como Trísov, no aportan pruebas de una gran producción.
e) Energía y combustible: El agua no parece haberse explotado como forma de obtener energía. La madera fue el principal combustible, faltan estudios palinológicos en los principales yacimientos, pero a juzgar por las enormes cantidades usadas en la construcción de murallas y estructuras no parece que hubiese problemas de abastecimiento.
f) Comida: Como norma general los oppida no están en zonas óptimas para la agricultura, usualmente se encuentran en el límite de los suelos con mayor potencial como los loéssicos.
- Centros de intercambio: Los oppida, al estar situados en lugares de difícil acceso no actuaban como mercado regional permanentes con el medio rural alrededor de ellos, los intercambios se deberían realizar mediante sistemas políticos o sociales o mediante ferias estacionales. El comercio estaba orientado hacia el exterior, es sabido por las fuentes que incluso mercaderes romanos residían en los oppida, y que siempre eran éstos quienes controlaban el comercio. Por tanto la cercanía a las rutas de comercio sería importante. No hay que olvidar que no todos los oppida se autoabastecían, por lo que hay que suponer que existirían formas de intercambio entre unos oppida productores de un determinado bien, y otros que lo recibirían, tal vez este intercambio se regularía por los oppida situados entre las fronteras políticas o naturales entre los diferentes estados tribales.
rganización.

BIBLIOGRAFÍA:

COLLIS, J. (1984): Oppida: earliest towns north of the Alps. Dept. Prehistory and Archaeology, University of Sheffield.
(1989): La Edad del Hierro en Europa. Barcelona, ed. Labor.

CUNLIFFE, B. y ROWLEY, T. (1976): Oppida: the Begginnings of Urbanitation in Barbarian Europe. Oxford, BAR Suppl. Series 11.

SIMON. J. (1998): Exploring the world of the Celts. Londres, ed. Thames and Hudson

WELLS. P.S. (1988): Granjas, aldeas y ciudades. Comercio y orígenes del urbanismo en la Protohistoria europea. Barcelona, ed. Labor.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba