Autor: arxe
lunes, 15 de enero de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: arxe
Mostrado 19.329 veces.


Ir a los comentarios

El origen y su rastro

Casi todas las referencias que encuentro se fundamentan en un origen para nuestra lengua basado en el Latín o el Arabe, y en los últimos tiempos en el Ibero/Vasco; y en un origen Heráldico de nuestros apellidos prácticamente centrado en el solar Vasco/Navarro, con excepciones en el caso Catalán/Valenciano.

Introducción

Hace mas de 15 años que estudio lengua antigua de España y Portugal, además de prehistoria y heráldica.

Casi todas las referencias que encuentro se fundamentan en un origen para nuestra lengua basado en el Latín o el Arabe; y, en los últimos tiempos en el Ibero/Vasco. De forma similiar el origen Heráldico de nuestros apellidos prácticamente se centra en el solar Vasco/Navarro, con excepciones en el caso Catalán/Valenciano.

Después de mucho pensarlo me he atrevido a escribir este artículo con los riesgos que conlleva ir contra la corriente establecida como axioma.

Este artículo no va dirigido contra el origen Ibero/Vasco de algunas de nuestras palabras castellanas, o el origen Ibero/Vasco de bastantes apellidos del solar Hispano. Pero si quiere hacer acento en que la mayoría del solar Hispano y Portugués no es de origen Ibero/Vasco o Ibero/Catalán, si no Celto/Gallego.

Centrar el origen de todas las lenguas no Ibero/Vascas en el Latín/Romance es un error enorme, pese a ser la corriente mayoritaria, pues significa dar la espalda a nuestros orígenes peninsulares de raíz ancestral.

La principal culpa de ello lo tiene el desconocimiento de una de nuestras lenguas mejor conservadas: Gallego (en realidad se dice Galego, pues la forma “gallego” es latina). Esta lengua de transmisión oral (al igual que la Irlandesa), permanece inédita para el 99,99 % de la población hispano/portuguesa, debido a que se la ha apartado de un plumazo con la calificación de “lengua romance” (o sea procedente del romano).

Incluso algunos gallegos de tendencia “normativa” han dado la espalda a los orígenes (quizá por comodidad o desconocimiento), y adoptan formas simbólicas modernas procedentes de una evolución altomedieval del Español y el Portugués; que a mi parecer fue poco acertada dado que se perdieron sonidos originales y se multiplicaron otros de procedencia ajena como “B/V” o “C/K/Q/Z/Ç”, que han empeorado la facilidad de aprendizaje del idioma.

La silaba GHA

Como ejemplo de pérdida y multiplicidad abordaré el término “GHA”, al que Joaquín Caridad Arias da el significado de “poder” en la forma “GHAL”.

Este simple sonido “GA” ha dado lugar a un sinnúmero de palabras peninsulares debido a la mala interpretación tanto escrita (las letras en otros idiomas tenían un sonido diferente), como sonora (los sonidos fueron transcritos a otros idiomas con su simbología), puesto que los primeros textos históricos que se conocen son de autores ajenos a la península.

El término “GHA” se escribió como “CA” por los romanos “de oídas”. Por que en realidad los primitivos Celto/Galegos peninsulares utilizaban la “C” para el sonido “J” y empleaban la forma “CH” para “G” dado que la “H” era y es utilizada para alargar los sonidos.

Como muestra de palabras gallegas primitivos podemos estudiar las siguientes:


CHA ....... “Suelo” en Galego.
CHAN ...... “País o Tierra de”, sinónimo de “suelo” en Galego.
CHAO ...... “Solar” en Galego.

GALICIA .... En Latín Callaecia. Galego primitivo GHALIZA escrito CHALEHZA.
GALGAR .... “Quitar desigualdades” sinónimo de allanar GHALGHAR.
GANDARA ... “Monte bajo, inculto y llano”. Lo de llano viene de GHAN.

Es especialmente curioso que al consultar el diccionario de Latín nos encontremos con que la palabra “CHAOS” significa “caos”. No es de extrañar puesto que conquistar el “CHAO” Celto/Galego les llevo unos 111 años a los Romanos.

La derivación sonora del termino “CHA” ha producido términos “X” como en el caso del Galego “XA” que significa “llega”, simplificación de “llega a la rasante” y sinónimo empleado como “suficiente”.

Estos términos “X” han confluido con términos “Z” primitivos, con lo que existe una mayúscula confusión de términos como por ejemplo “CA” abreviatura empleada en algunos lugares de la península como “casa” y “SA” empleado en Galicia como “casa”, o “SAN” (santo) que en Galicia se confunde con “SAA” que significa “procedente de la casa de ...”.

Sobre las letras primitivas y la evolución de los términos “Z” existen artículos de Carlos A.B. Castelo muy significativos, pues este autor estudió los Herouns prehistóricos (estelas o lápidas funerarias) del sudoeste portugués.

Una particularidad galega especialmente denostada es la “GEADA” tachada despectivamente de rústica por varios gallegos “normativos”, y por tanto no estudiada como fuente de conocimiento.

La geada es indudablemente una variante del sonido inicial “GHA” que dio lugar a dos sonidos el “GA” (simplificado) y el “JJA” (original procedente del alargamiento de la G) o “g fuerte” (similar al sonido semita de la H). La geada es una variante perfectamente correcta, aunque empleada en zonas aisladas de Galicia, especialmente en la costa noroeste, y es una fuente muy valiosa de conocimiento sobre los sonidos originales que podría estar a punto de desaparecer si no se la cuida.

Es también significativo la utilización del termino “GHAN” en el idioma Irlandés por ejemplo en el nombre “Breoghan”.

Para no aburrir con un documento excesivamente extenso, abordare otros sonidos en textos sucesivos.

Con este espero haber activado la curiosidad de los estudiosos del idioma para que se fijen mas en lo que tenemos en la propia península sin recurrir a elementos foráneos.

FUENTES DE CONSULTA
===================
Joaquín Caridad Arias.- Cultos y divinidades de la Galicia prerromana a través de la toponimia, Ed. Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Diccionario ilustrado Latino – Español de don Vicente García de Diego, Ed. Bibliograf.
Formaçao da Lingua Portuguesa.- Carlos A.B. Castelo.

Más informacióen en: http://fisterras.soios.com/


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Euskera 28 de ene. 2004

    ORIGEN Y RASTRO: Me parece interesante tu esfuerzo por por encontrar el significado de los monosílabos que son los elementos primordiales de toda palabra o nombre. Eso nos lleva a buscar los arquetipos de la lengua. Te interesa el ga+ala+zia de Galicia, por ejemplo y sospechas que GAL significa “poder”. El “poder” es AL, arquetipo divino, como en Ilu, El, Alá que registra como tal el vascuence. GA viene KAI “materia, potencialidad del arquetipo humano”, que antepuesto al arquetipo divino trae GALA “jactancia”, GALAI “galán”, GAL(du) “perder” y pospuesto es LAGA “permisión”. Se analogiza KALLA>GALLA “punta, extremidad, p. e. de las ramas” y EGAL en toponimia “borde, estremidad, alero (de monte, mar, etc)” que es la situación que le corresponde en la Península Ibérica a GALICIA y a los pueblos KELTOI en Europa. GALGA es la negación “del poder humanizado” en GAL y analogizado para indicar “terreno nivelado”, es decir, que no tiene potencia de caída (del agua, de la rueda, etc). La -ga sufija significa negación de la positiva en vascuence. GAN/GANE “superficie, cumbre” en onomástica, como en Breoghan u Oilargan, etc. KA, en significado de “casa” es de origen sumerio, viene de ekua, como es/exa/etxa “casa”, que registra el vascuence. Este los reúne en egoitz “casa” y el castellano en “casa”. La forma -KA/-GA es sufijo bastante ordinario en topónimos, como Galarraga “casa de Galar”, etc. Cuando más lejos vamos en la investigación, más cerca estamos de la familia.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba