Autor: IVLIANVS
sábado, 11 de enero de 2003
Sección: Artículos generales
Información publicada por: IVLIANVS
Mostrado 19.852 veces.
ICCONA, ¿LA EPONA LUSITANA?
Día 18 de Diciembre , festividad oficial de EPONA en la Roma pagana.
Saludos, os cito a continuación algunos párrafos extraídos del libro “LENGUAS Y RELIGIONES PRERROMANAS DEL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA” de Blanca María Prósper. En ellos se menciona a ICCONA, teónimo que aparece, junto a otros, en la inscripción rupestre del “Cabeço das Fraguas” (Guarda, PORTUGAL). Espero que sean de ayuda para el mejor conocimiento de nuestra diosa EPONA.
“La deidad ICCONA ha sido correctamente identificada por Maggi (1983) con la divinidad Epona”
“ICONA ha sufrido un proceso de geminación *ekwo,> *ekkwo- ,> *ekko-, que se explica como la resilabización de una secuencia *-V. CwV- > -VC.CwV- seguida por la absorción de /w/ cuando le precede una consonante geminada : *-VC.CwC- > -VC.CV-.”
“El nombre de la diosa celta Epona se documenta en unas 40 inscripciones, la mayoría en la Galia, aunque su culto se extendía por todo el imperio romano. De hecho , solamente contamos con testimonios aislados de su naturaleza y aspecto (Juvenal, Apuleyo). Esto explica por qué el nombre de Epona está documentado en España como EPONA(Lara de los Infantes,Burgos) y posiblemente en la forma corrupta EPANE (Monte Bernorio, Palencia), aunque el único dialecto celta discernible en España central es un dialecto /Kw/, no /p/.”
“En todo caso no hay que perder de vista la posibilidad de que Epona fuera originalmente una diosa itálica, como se ha apuntado en ocasiones . Si el lusitano está relacionado con las lenguas itálicas , se podría sugerir igualmente que ICCONA no es correlato de Epona, sino quizás SU ANTEPASADO DIRECTO. En otras palabras *Ekwona habría sobrevivido tal cuál en el área más occidental , pero se convirtió en Epona en el centro de un continuum que va de Italia septentrional a Francia, en boca de celtas de romanos”
“Meid observa que Epona es idéntica a la “gran madre” o “Matrona”. De acuerdo con Meid , los diversos papeles del caballo en la mitología del occidente europeo y al India apuntan a la preservación de patrones matriarcales Pre-IE en el primer caso: Un elemento indoeuropeo como el caballo desempeña el papel femenino en el mito celta, mientras que en el rito indio del asvamedha es la reina la que yace con el caballo en una forma de hierogamia. Las antiguas tradiciones mencionan sacrificios de caballos al W de España.”
“El carácter de la diosa celta Epona< *Ekwona como deidad de la fertilidad relacionada con las Matres y su dimensión como deidad ctónica se ve garantizada indirectamente a través de la iconografía . El relieve de Beihingen (Stuttgart) testimonia la ofrenda de un lechón a Epona. La diosa griega DEMÉTER (quizás de *da mater, la “MADRE TIERRA”) parece compartir las mismas funciones , la primera de las cuales le corresponde a ella, mientras que la segunda pertenece a su hija PERSÉFONE”
“Ambas Funciones se relacionan con el ciclo anual de muerte y renacimiento. Meid nota que en Grecia es el dios Poseidón (*poti-daon, “MARIDO DE LA TIERRA”) el que adopta la apariencia de un caballo. Pero es de notar que uno de los mitos asociados a Deméter describe como se volvió yegua para escapar de Poseidón , pero fue poseída al fin por el dios en la forma de un corcel y le dio dos hijos , uno de ellos el caballo
ARIÓN.”
Día 18 de Diciembre , festividad oficial de EPONA en la Roma pagana.
Salve EPONA, eterna dadora de vida!!!
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Algo así sobre que Iccona es Epona lo dijo tambien despues Pena Graña identificando ademas el epíteto Comaiam a traves del lat. coma "cabellera", y el Loikmina con un derivado de Ie leuk "luz" de donde luna en lat. loskna en humbro, y sin ir más lejos Lug en celtico común. A lo de Comaiam le dio consistencia D´Encarnacao al proponer la misma explicación a partir de Coma, aunque Prosper lo nego taxativamente, como suele hacer ella con todo lo que no coincide con su "autorizada" opinión.
La tradución según Pena de COMMAIAM ICCOINA LOINMINA; sería por tanto: "...para la crinosa Epona"y luminosa
A título de curiosidad en un versito de un trovador galaico-portugues se dice sobre una mujer que es raptada por su amante a caballo "...para poñela da sua coma deante" o sea, traducido más menos poniendola "delante de la crin de su caballo" el tipo ese a la tipa aquella.
La Lingüística Histórico-Comparada ha tardado siglos en superar antojos, paridas y ocurrencias para situarse en terreno de sistema, regularidad de correspondencias, frecuencias que excluyan el azar, etc. En el material hispano o, si se prefiere, galaico-lusitano no hay oyra cosa sistyemática, regular, frecuente y no de azar que el llamado Celta-Q, es decir, el que conserva (grafías CV, QV ... es lo de menos) el fonema labiovelar sordo indoeuropeo *KW ( con W
Perdón, se me ha ido el dedo a donde no debiera.
Estábamos con el fonema labiovelar sordo indoeuropeo *KW (con W que la pantalla debería reflejar como letra "volada") y con el grupo difonemático de *K + *W, que es el que tenemos en ide. *EKWO- 'caballo' y que en todo el Céltico Común tiene la misma evolución que el fonema unitario *KW.
La documentación de EQVABONA (y variantes), EQVAESI, EQVEISVIQVE ... desaconseja e incluso prohibe los experimentos de que en ámbito hispano, Celta Q, la lusitana ICCONA sea equivalente de la EPONA gala, *EKWONA; y sugiere, en cambio, comno formalmente más verosímiles las etimologizaciones que llevan a una diosa de la salud, con notables paralelos en el mundo galo (ICCAUNA, ICCOVELLAUNA).
Cuando se trabaja con epígrafes que no dan apoyos o indicios figurativos, simbólicos, contextuales ... claros, además de presentar problemas o aporías en muchos de sus términos, es de prudencia metódica elemental saber que para teónimos y ep´tetos teonímicos: 1) la especualción etimológica es eso, especulación, y que el entusiasmo enseguida lleva a ejercicio de Etimomancia muy del agrado de los predispuestos y sin utilidad alguna para el conocimiento común y objetivo; 2) que incluso una etimología verosímil puede no ser una indicación cierta de la divinidad en sus rasgos funcionales, pues la significación etimológica u originaria puede no ser operativa, ni siquiera sospechada, en el momento en que esa divinidad tiene su culto documentado en el epígrafe que nos cupa.
Sé muy bien que esto es muy borde, pero tal vez es más operativo que montarse castillos de naipes en que un antojo pretende apoyar el siguiente ... y, desde luego, más honrado.
Para COMAIAM hay más de una explicación, pero lo que interesa es que la grave dificultad de ver en ICCONA una divinidad hípica hipoteca (¡valga la aliteración!) la alternativa de que COMAIAM sea una (yegua) "crinosa", aunque no se descarte que sea bicho con pelo.
Of course, la documentación real o posible de EPONA en Hispania responde al mismo fenómeno cultural, extralingüístico, que nos explica la documentación de nombnres semíticos, griegos, latinos, germánicos ...
Lo curioso, Igmoral, es que el término lusitano ICCONA si hubiese llegado hasta hoy sería bajo la forma ÉCOA / ÉGOA / ÉGUA, que existe para referirse a la yegua, hasta existe un alucinante [ííkua] que he tenido la oportunidad de oir varias veces en castúo. Pero como todo el mundo sabe no vienen de *iccona sino del latín equa ¡qué cosas!
Para EGUA basta con EQUA. He oído comentar que en el castro vetón de YECLA de Yeltes es curiosa la coincidencia (?) de caballos o yeguas en bajorrelieve en los muros y un posible diminutivo *EQUULA > YECLA. En lo del castúo no entro ni salgo, pero lo anterior me parece bastante claro.
crougintoudadigo17 de ene. 2006CROUGINTOUDADIGO
¡SAlUD Y GLORIA Igmoral,
y demás conterlulianos!
Sobre COMAIAN.
Pese a ser voz, como el famoso yogurt, de boca griega, esta voz, COMAIAN, pudo popularizarse o ser utilizada muy ricamente si no por el populacho al menos para un epígrafe, por ejemplo conmemorativo, de una entronización real.
Y como en gallego, se lo recordaba en 1995, en contexto galaico le da Andrés PENA GRAÑA, Igmoral, campechana, sino rupestre, una asociación entre los reyes, la COMAIAM y la potra, en un corriente tráfico mercantil medieval: “No folio 10 verso do Tumbo A da Catedral de Santiago de Compostela” –dice Andrés PENA GRAÑA en 1995- “o rei Ordoño, que dotara á Igrexa Apostólica no ano 951 ( 21 de marzo ) coa villa de Borvene, perto do río Miño, recibe como reposición (vestixio do Tuarastal, cf. A. Pena 1992: 311) in offercione kaballum cum alba coma. De onde comaiam se relacionaría coa verba latina coma que significa “cabeleira” ; “crina [dunha egua neste caso]” “follaxe”, ou mesmo “raios dunha chama ou do sol”, “raios de luz” Felix Gaffiot: Dictionnaire Latin- Français, sub vocabulo coma, -ae; Hachette, Paris 1934. Diccionario Ilustrado Latino-Español / Español-Latino spes, sub vocabulo coma, -ae. ( cf. cometes, -ae, masc. , cometa,-ae ), e cós verbos latinos comare, “ser melenudo”, e comere, “pentear” , “crechar ”, “ enfeitar ”. PENA, AB 1994 nº15, (Betanzos 1995) p 50.
Y, véngase COMAIAM al Lacio del lacedemonio, es el caso que dilatada su fama desde instituto de bachillerato, desde la Spes nostra hasta el doctoral latín, desde el Dictionnaire Latin-Français de Felix Gaffiot sub vocabulo ‘COMA, AE’, CROUGINTOUDÁDIGO, pues que como que le tiene COMA & COMAIAM y de refresco ‘abondo’ para viajar muy caballero y muy señor, aún herrado de las cuatro patas, presto le monta por los caminos del Imperio Romano una COMAIAM, ‘de seu’, y aún por el camino de Damasco -dónde sentado como un Caronte aguarda Vd. la conversión de CROUGINTOUDADIGO según parece -. Y por el camino de Damasco CROUGINTOUDADIGO pondrá pie a tierra en pasando de parada a su vera de Vd., y dejará el estribo de su inmortal montura (lo jura como Druida, y no en vano, por la Web, que lo que en ella entra permanece) para saludarle a Vd. amigo Igmoral aún firmemente asiendo las riendas de su ALBA COMAIAM.
Y como de nada le serviría a Vd., que se le cayese CROUGINTOUDADIGO de la COMAIAM por el camino de Damasco, pues que entre amigos no puede haber descalabro. Y pues que CROUGINTOUDADIGO respeta el derecho de Vd. a nunca equivocarse, sabiendo de antemano, no alberga asomo de una duda, que atendiendo a sus razonables razones en su natural amable y considerado también le escuchara Vd., CROUGINTOUDADIGO reclama su derecho a equivocarse, o no, y que Vd. se lo otorgue.
Ex Andrés PENA GRAÑA, CROUGINTOUDADIGO le sostiene que en vultus, en spicies y en calidad, nuestra ICCONA LOIMINNA podría ser de buen paño indoeuropeo equipolente a la EPONA LUMINOSA, o a la POTNIA de los caballos. Y aunque CROUGINTOUDADIGO le piensa que PENA GRAÑA, no dice que ICCONA venga de EPONA,- ya lo decidirá Vd. en cualquier caso -, sino acaso le piensa que venga de de EKUOS o de *IKUONA, o de algo similar, tal y como podrían figurar si no es antojo en una cláusula de compra-venta algo posterior a la inscripción de Cabeço que menciona a IKEOTO y IKURIO - o a dos yeguas (no se porque CROUGINTOUDADIGO se acuerda de Rosario, de Chamorro y de Rocío) o a dos caballos- en un epígrafe esgrafiado en una loseta de pizarra encontrada en la villa galaico-romana de Noville (Fene), por Fermín PÉREZ LOSADA. El pígrafe en letra cursiva latina bajoimperial y la loseta similar a las salmantinas contiene la mencionada cláusula de compra-venta: “IKEOTONEQUAM CCC IK(u)RIONEQUAM *L (en nexo con signos que como observa Fermín PÉREZ LOSADA, su descubridor, también pudieran ser numerales). [aunque vea en NEQUAN, algo meigo Fermín, ‘como un deseo de maldición’ augurando negra sombra a estos dos ‘personajes’]. La pizarra de Noville también contiene otros epígrafes y la importante cláusula en un contrato de locación conducción, sinalagmático o de bona fides conminatoria garante al patronus de una eventual actio noxal -), cf. PENA GRAÑA, 1995 in Anuario Brigantino 1994, nº 17, pp 70.
Que los celtas definen pars pro toto hasta en su iconografía a sus dioses se encarga de recordarlo nuestra común amiga Miranda Green. [Si a la Lingüística Comparada de los Neogramáticos, ¡Ay!, también sumáramos la segunda parte, los cuentos de Jacobo Grimm…] COMA le será de uso poético en latín, pero, ¡ojo! los celtas tan amigos de ‘facela rosca’ como del ‘roscaid’ le son poetas natos, de los que no se andan de caza por las piedras sin hipérboles. Por las mañas, Igmoral, hay quien conoce al zorro como “el mañoso”. pero los celtogalaicos al gallego ‘golpe’, lat. vulpes, por definirlo el rabo le llaman raposo. Con más poesía- y aquí conséjese Vd. con Eduardo Pondal – popularmente por el matorral, olim de semper, llamaron ‘mato’ los celtogalaicos al oso pero ya solo, acaso con menos poesía, le llaman ‘BICHO DO MATO’ los brasileños y los portugueses.
Por este camino tomándolo del gallego ‘mato’, matorral, y pars pro toto, en atención la vida que el esquivo noble Oso ha llevado con noble ufanía viviendo en el mato, PENA GRAÑA (1995) recuerda como los celtólogos consagrados recogen como Matugeno “hijo del mato”, “hijo del oso” al príncipe galo: y como pars pro toto llaman Matgamhain “hijo del mato”, “hijo del oso” al príncipe irlandés, (hijos del ‘mato’, ‘matorral’, osea ‘hijo del oso’ – ojo mato no está muy claro para Corominas -).
Y pars pro toto PENA GRAÑA vió como con los pies sobre un virginal ónfalos, la TREBOPALA, el CROIO DEL ESTADO, la TOUDO PALA, A Math hijo de Mathowny, príncipe de Difed, apuraba su esencia real en los galeses Mabinogui. Y CROUGINTOUDADIGO no le cela, Inmoral, que el osito ofertado es, pars pro toto, una nada desdeñable promesa de soberanía en ciernes cuando Nemthenga (lengua de serpiente venenosa) le promete al joven campeón un jóven osezno ricamente alimentado con leche y con miel ¡tóma fides patroni!, y ¡toma pars pro toto!. Lo mismo sucedería, según PENA GRAÑA, con nuestro osito matosiño del Instituto de Valencia de Don Juan, arrastrado de mala gana a la escena entronizatoria por un oficiante devanecido como un gato de Chesire no sin dejarnos una esencia indelebe de sus pies–sin que esto venga a cuento de intoxicación podoroso/rupícola -.
En este sistema tan extraordinario de definición pars pro toto, tan moderno, como propio de un crucigrama inglés, nada tendría de particular que de una COMA, crin, saliese una crinosa COMAIAM.
CROUGINTOUDADIGO podría someter a su consideración otros ejemplos de no temerse que le aburrirán por extralingüísticos y poco aprovecharán a Vd., pero es en base a ellos, Igmoral, que CROUGINTOUDADIGO no se le deja sobornar por el argumento, cuando Vd., lleno de razón, le dice: “COMA, cabellera, en latín es préstamo griego y de uso poético, es decir, no es muy para andar por piedras lusitanas”, pues para CROUGINTOUDADIGO, y ‘non obscura per obscuriora’ la inscripción de Cabeço conmemora una real entronización, siendo entonces COMAIAM muy necesaria -como y sólo si es tolerable, salvando la distancia, sería imprescindible la Hostia Consagrada en la Eucaristía, o lo debería ser el agua bendita para el nombre de pila - para andar por entronizatorios altares del pasado pagano: las TREBOPALAS, las TOUDOPALAS, y los CROIOS TEUTÁTICOS, en nuestros rupestres outeiros. Y esto es lo que hay pues para conocer, lo que es conocer realmente, a la COMAIAM, cree CROUGINTOUDADIGO Igmoral que le tendríamos que vivir, Vd., caro amigo, y su seguro servidor, CROUGINTOUDADIGO, en la Antigua Gallaecia bajoimperial, -como Nicer Clutosi de Cariaca, Píncipe de los Albiones, que se hizo preciosa estela y con un Chrismón entre el sol y la luna- y tendríamos que ‘sermos reis’, o príncipes, y aún tanaistes de una treba. Y investidos de regia condición echándonos al monte en la Gallaecia y Lusitania Antigua tras arces petere, como Eneas, escalando por piedras lusitanas, por TREBOPALAS, por TOUDOPALAS y aún por CROIOS TEUTÁTICOS, los pétreos altares y seguramente, categorías divinas de la Mater celta, ninguno de nosotros tendría la mosca rondando la COMAIAM, pues a grito pelado los mencionados outeiros nos la proclamarían yegua.
Ya le respondí en otro foro y aquí, amigo Crougintoudadigo, además de mantener mis opiniones le deseo el mejor delos éxitos a las suyas.
Hay 7 comentarios.
1