Autor: Bea Alonso Prieto
domingo, 20 de mayo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Bea
Mostrado 20.860 veces.
La Organización Social en la Necrópolis de Trasgüija (Las Cogotas).
Para conocer cuales son las características de esta necrópolis de la Segunda edad del Hierro, ubicada en el término municipal de Cardeñosa, en la provincia de Ávila, acudir a la sección Poblamientos, al Castro de Las Cogotas.
En Arqueología, el estudio de la organización social de un grupo humano del pasado se puede realizar a través de varios elementos con los que cuentan los arqueólogos. El hallazgo de una necrópolis, antiguamente, suponía el hallazgo de una gran cantidad de material en buen estado de conservación, además de la seguridad de ser los objetos más bonitos con los que contaron estos grupos humanos. Todos ello con la única intención de llenar las vitrinas de los Museos, o engrosar las colecciones personales. Ahora, las nuevas metodologías, han llevado a los investigadores a utilizar todos los datos posibles, y entre ellos, la posibilidad de analizar la estructura social.
Se debe tener en cuenta que en el pasado, no todo el mundo tenía derecho a ser enterrado, y por lo tanto, los resultados siempre se referirán a aquellos que sí lo fueron. También, es cierto que no todas las tumbas llegan hasta los arqueólogos, por procesos naturales y antrópicos que se van sucediendo desde que estos restos quedaron depositados, como puede ser la acción de animales, por madrigueras, o humanos, como los odiosos expoliadores. Entre muchos otros y las condiciones propias de los suelos en los que están.
Gracias al gran trabajo realizado por Juan Cabré Aguiló, investigador español de la primera mirad del siglo XX, profesor de la Real Academia de Bellas Artes, ha sido posible realizar estudios de este tipo. Ya que para él, la excavación de necrópolis, no era la mera recuperación de objetos bonitos, sino también la documentación de la asociación de las tumbas y sus ajuares. Estas asociaciones se publicaron como una larga lista de tumbas en el que se incluía todos los elementos que aparecían en la misma tumba, además de una descripción. Escrito realizado por su hija, Mº de la Encarnación Cabré, y acompañados de fotografías y dibujos, que son muy útiles a la hora de hacer trabajos de tipología, necesarios nos gusten o no.
Organización Social
El estudio de los ajuares permite establecer las características de la sociedad, tanto la distribución de la riqueza como las relaciones entre los diferentes grupos. Un estudio sistemático de las tumbas con ajuar según tipos y funcionalidad de los objetos, permitió establecer estas categorías a Martín-Valls (Martín-Valls 1986-87: 75-76, Álvarez-Sanchís et alií 1998:88, Álvarez-Sanchís 1999: 295 y 2001: 270):
1) Guerreros; caracterizados por la existencia de armas. Distingue entre cuatro categorías o niveles atendiendo a su contenido. Los dos más altos contienen armas, nielados de plata y arreos de caballo. Los dos más pobres con panoplia de armamento (lanza, cuchillo, tahalí y escudo) pero sin elementos suntuarios ni de atalaje. Son el 18% de los ajuares y el 2,8% del total.
2) Artesanos; acompañados de punzones y otros aperos. Los punzones en ocasiones acompañan a los guerreros y en una tumba interpretada como femenina. Representan el 5% de las tumbas con ajuar y el 0,7% del total.
3) Mujeres; El elemento distintivo son las fusayolas, siendo en ocasiones el único elemento de ajuar, otras veces aparecen canicas de cerámica, y excepcionalmente objetos de metal, como fíbulas o sortijas, y brazaletes y también cuentas de pasta vítrea. Son casi el 20% de las tumbas con ajuar y el 3% del total.
4) Otros; con vasos cerámicos y elementos de adorno, algunas excepcionales como la tumba interpretada como de una niña. Son el 57, 5% de las tumbas con ajuar y el 8,8 del total.
Se verifica la existencia de conjuntos de asociaciones funerarias en un estudio de Castro Martínez (Castro 1986: 131-133, Álvarez-Sanchís et alií 1998: 88, Álvarez-Sanchís 1999: 295 y 297 y Sánchez Moreno 2000: 235). Además, se puede inferir la estructura social. Reconoce cinco rangos:
• Primer Rango: con elementos de prestigio y autoridad: son los arreos de caballo, puñales y espadas con vaina y tahalí damasquinados, escudos y arreos de caballo. Son el 2% del total.
• Segundo Rango: ajuares de armas que no denotan autoridad, como lo son lanzas, punzones o cuchillos. Este grupo incluye a guerreros, artesanos y probables sacerdotes, que podrían mantener relaciones de parentesco con el primer rango, con un porcentaje parecido a éste.
• Tercer Rango: ajuares con elementos de Bronce, fíbulas, cuentas de collar y otros objetos. Diferenciadores sociales, de sexo y edad, con importantes relaciones parentales con los miembros del rango más elevado. Se trata del 7% de las tumbas.
• Cuarto Rango: incluyen piezas de barro, fusayolas, bolas, vasijas cerámicas, objetos de hueso y algunos recipientes destacados. Con análoga valoración sociológica, se trata del 15% aproximadamente.
• Quinto Rango: el resto de las tumbas sin ajuar ni atributos especiales. Su posición social estaría condicionada a partir de su explotación por los individuos de los rangos superiores.
Se observa una relación entre la riqueza y la distancia al castro, como es que el 50% de las tumbas con ajuar de guerrero aparecen en la zona I, la más cercana al castro. La diferencia de distribución de la riqueza dentro de las zonas funerarias, parece indicar que mantendrían relaciones de competencia entre sí, y se evidencia que las diferencias demográficas entre los linajes, afecta a la capacidad productiva de cada uno de ellos (Castro 1986: 135-136, Álvarez-Sanchís 1999: 297 y Sánchez Moreno 2000: 234).
La estructura social estaba formada por una pirámide, en cuya cúspide estaría la élite militar, poseedora de caballos y armas de lujo, seguidamente un grupo de guerreros más amplio con panoplia más modesta, quienes ostentarían el poder político, militar y religioso. Por debajo de ellos estaría un grupo de comerciantes y artesanos, y por último, con el porcentaje más alto, el pueblo llano o posiblemente, esclavos, para los que estaría reservado el trabajo agrícola, el cuidado de ganado, y probablemente del poblado. (González-Tablás 1985:47, Martín-Valls 1986-87: 78, Álvarez-Sanchís et alií 1998: 88-89, Álvarez-Sanchís 1999: 303 y 2001: 270 y Sánchez Moreno 2000: 235).
Bibliografía
• Álvarez Sanchís, J. R. (1998): Verracos, vettones y espacios sociales: Arqueología del Paisaje en la Edad del Hierro. En Burillo F. (coord.) Arqueología del Paisaje. Arqueología Espacial. Teruel, vols. 19-20: 609-631.
- (1999): Los Vettones. Real Academia de la Historia, Madrid.
- (2001): Los Vettones. En Almagro-Gorbea, M., Mariné y Álvarez-Sanchís J.R. (eds) Celtas y Vettones. Catálogo de la exposición. Tercera edición (corregida) Diciembre. Institución Gran Duque de Ávila. Real Academia de la Historia. Ávila.
• Álvarez-Sanchís, J.R.; Ruiz Zapatero, G.; Lorrio A.; Benito, J.E. y Alonso P. (1998): Las Cogotas: anatomía de un oppidum vettón. En M. Mainé y E. Terés (coords.) Homenaje a Sonsoles Paradinas . Asociación de Amigos del Museo de Ávila. Ávila: 73-94.
• Cabré Aguiló J. (1932): Excavaciones en Las Cogotas, Cardeñosa (Ávila) II. La Necrópoli. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades , 120. Madrid.
• Castro Martínez P.V. (1986): Organización espacial y jerarquización social en la necrópolis de las Cogotas (Ávila). Arqueología Espacial , 9. Teruel: 127-137.
• González- Tablas, F. J. (1985): La necrópolis de Trasgüija: aproximación al estudio de la estructura social de Las Cogotas. Norba 6: 43-49.
• Kurtz, W. S. (1987): La necrópolis de las Cogotas. Volumen I: Ajuares. Revisión de los materiales de la necrópolis de la Segunda Edad del Hierro en la Cuenca del Duero (España) . B.A.R., Int. Series, 344. Oxford.
• Martín-Valls R. (1986-87): La Segunda edad del Hierro: consideraciones sobre su periodización. Zephyrus , XXXIX-XL: 59-86.
• Sánchez Moreno, E. (2000): Vetones: historia y arqueología de un pueblo prerromano . Colecc
-
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
¿podemos hablar de tumbas de principes o reyes o señores que no tengan oficio alguno?
¿ se puede asegurar una sociedad piramidal en el castro o castella?
para un pueblo como los vettones....vetones .....uetones....h uetones.....g uetones
ton = siempre
ue, gue , hue : de guerra?
Hola Gueton5,
En la Arqueología, no podemos asegurar absolutamente nada, sólo podemos indicar que los datos parecen querer decir que había una sociedad piramidal. Esto no es un castella, en todo caso, sería un oppidum. Por las tumbas excavadas, podemos decir que al menos, el sector o sectores de la sociedad del castro de Las Cogotas que aparecen representados en la necróplis, era piramidal, en la que una pequeña élite guerrera estaría por encima deotros grupos humanos jerarquizados. Los supuestos "Príncipes o Señores, no me atrevería jamás a decir si eran Reyes, tenían oficio, el de velar por la seguridad de la sociedad, con sus ejércitos, armas y autoridad sobre los vecinos, entre otros.
No puedo responderte que significa hue y ton, ya que son los nombres que le dieron los autores clásicos, habría que preguntarles a ellos, es decir, leer las fuentes clásicas, para saber por qué les nombraron así. Pero no creo que se trate de guerra, ya que estos pueblos no estaban en guerra continua, como indica la Arqueología, tenían otras actividades de las que se ocupaban.
un saludo:
Bea
Hay 2 comentarios.
1