Autor: Juan Prada Bécares
martes, 26 de noviembre de 2002
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Anónimo


Mostrado 16.904 veces.


Ir a los comentarios

VASCOS II. Integración Multifactorial en el Centro Norte de la Península Ibérica.

Instituto Auxiliar de Estudios Ecoantropológicos
6 y 7 de Agosto de 1999

Promoción de zonas despobladas.

Los colonos que acudieron a las concesiones de privilegios y ventajas, cartaspueblas y fueros, que se daban, por reyes y señores de Castilla, Navarra y Aragón, para poblar las zonas despobladas del mar Cantábrico oriental y de los Pirineos occidentales eran, como ahora, de muy diversas procedencias.
A las ciudades llegaron, en los primeros momentos, ciudadanos de los reinos cristianos, con sus hablares hispanos, dominando el castellano, en su evolución natural.

Para trabajar en el campo, recibiendo lotes de tierras, y casas, vinieron, en importante proporción, grupos de gentes de los pueblos iberos residuales, desarraigados por la unificación imperial de Roma, desintegrados por la unificación legislativa de Chindasvinto y, a partir del año 653, despersonalizados por la unificación civil de Recesvinto, que, repeliéndose entre ellos, se expresaban, sin entenderse mutuamente, en centenares de dialectos y subdialectos.

Como caseros, quedando aislados en sus concesiones de hecho o “etxes", conservaron sus diferencias expresivas, en paulatina extinción. No podían dividir sus caseríos, arruinando su medio de vida, ni marcharse donde no se les entendía y, como fruto excedentario, producían hijos y descendientes para la industria, la pesca y el desarrollo urbano y comercial, donde las distinciones lingüísticas se diluían.

Sus relaciones materiales, personales, morales y espirituales, dentro de la cristiandad y el catolicismo, con la tutela real, señorial y eclesiástica, les hicieron asimilar, para entenderse interdialectalmente, gran número de voces inspiradas, principalmente, en el castellano y el latín.

Como pobladores que se reunían en las áreas de desarrollo promovido por los reinos de Castilla, Navarra y Aragón, las primeras referencias a que, en su conjunto, se empezaran a llamar vascos y euscaldunes, al margen de sus hablares y posicionamientos urbanos y rurales, abarcando Vizcaya, son del siglo XVIII. Supuestos vascos, vascones o vascongados anteriores, son creaciones literarias y políticas de autores imaginativos, entre los que resulta de cita obligada el Padre Larramendi (cuyo verdadero nombre era Garagorri), con su estudio, "La antigüedad y universalidad del vascuence en España" (1728), en el que pretende demostrar que el castellano y los cientos de dialectos y subdialectos de los aldeanos asentados en el pequeño territorio de su confluencia, proceden de un mítico prevascongado único anterior.
Nunca han existido las Provincias Vascongadas hasta que se designaron así en la Constitución Española de 1812. El Real Decreto de 30 de Noviembre de 1833, las delimitó como provincias de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, de tercera clase.

Antes de la Constitución de 1812, en el Diccionario de Hacienda de Canga Argüelles, a finales del siglo XVIII, solamente constan Vizcaya y Guipuzcoa (con 20 partidos), como provincias marítimas septentrionales, y Alava (con sus cofradías), como provincia interior septentrional.

Al unirse Aragón y sus dependencias con Castilla y las suyas, en el año 1512, se tuvieron en cuenta, por una y otra parte, los Señoríos de Vizcaya y de Molina, sin ninguna referencia a comunidades vascas.

En lo que respecta al norte de los Pirineos, Francia eliminó los fueros y ventajas que sus comarcas habían recibido de Navarra y Aragón.

En la parte española, los colonos llegados a poblar las zonas que se reunieron como Provincias Vascongadas tenían y tienen, desde el más antiguo al más actual, la misma condición de asentados, abstracción hecha de sus distintas procedencias, carentes de ningún tronco común.

PROTECCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS

Los reinos cristianos se encargaron de la seguridad urbana y rural de las zonas de su promoción, delegando en condes y señores, no siempre fieles, que llegaron a abusar de los colonos, a enfrentarse entre sí y con sus reyes y a vender comarcas a otros poderes, como fué el caso de las cesiones de territorios navarros y aragoneses al Duque de Aquitania.

La Paz de los Pirineos marcó la frontera entre España y Francia por la línea de las cumbres pirenaicas.

En los primeros tiempos de los repartos de tierras, concesiones de ventajas y fundaciones de poblaciones, se crearon muchas propiedades rurales y aldeas, con pocos y poco populosos centros urbanos.

Los colonos, que no tenían arraigo previo en las tierras que venían a poblar, estaban exentos de servir en los ejércitos cristianos y, en cuanto parlantes de dialectos y subdialectos divergentes, carecían de términos bélicos y de denominaciones comunes para las armas, obteniéndolos de los usados en su entorno civil y religioso receptor.

Guerra-geria-gerla-gerrate, paz-pake-bake.
Abordar-abordatu, acantonar-kantoindu, acaparar-akaparatu,
acuartelar-kuarteleratu, alabarda-alabarda, almena-almena, ametrallladora-metrailgailu, arco-arko, ariete-ariete, arma-harma, balabala, balazo-balakada, ballesta~balezta-balestra, bomba-bonba,
bombardeo-bonbaketa, caiíón-kainoi, casco-kasku, castillo-gaztelu, dardo-dardo, dinamita-dinamita, duelo~duelo, escopeta-eskopeta, escudoeskutu, escudero-eskutari, espada-ezpata, fusil-fusil, lanza-lantza, letrinakomuna, maza-idimailu, munición-munizio, noble-noble, pistolazizpoleta, pólvora-polbora, puiíal-puinal, rodela-erredona, vanguardiaabangoardia y más a consultar en los diccionarios.

RECURSOS DISPONIBLES

De la misma manera que en los asentamientos cántabro-pirenáicos no se encontraron armas ni cadáveres de pre-pobladores, tampoco hubo aperos de labranza ni útiles.

Las herramientas y los materiales de construcción que fueron precisando los primeros inmigrantes, los obtuvieron de la sociedad que se iba conformando con ellos y los conocieron por la vía del castellano.

En los lugares menos surtidos, se tuvieran que ayudar, para cavar y desbrozar huertos, a veces montados o mejorados con espuertas de tierra, con astas y piedras, objetos bastos y pesados que se tenían que procurar en el sitio, elementos "aitz" (AHIITH sobresaliente del ser) y "ach" (ACH" sólido), que les sirvieron como rudimentarias azadas-aitzurra, hachas-aitzhorre-azkona, navajas-haístu, tijeras-aitzturrak, cuchillosaizto y otros, hasta el punto de hacerse expertos en el manejo de troncos, piedras, vacas y bueyes, con los que todavía compiten en certámenes.
Con las modificaciones sonoras lógicas, en tanto que parlantes de dialectos y subdialectos, con los que no se entendían entre ellos, fueron conociendo las cosas por los sonidos y las ideas de su entorno oficial receptor, tales como:

Abarca-abarka, abrelatas-lategailu, alicates-alíketak, alpargataespartei, balanza-balantza, baldosa-baldosa-baldoso-baldosatxo, bandejabandexa, cacerola-kaxola, caldera-galdari, calza-galza, guadaiía-koraña, ladrillo-adreilu, linterna-linterna, martillo-mailu, herradura-ferra, herramienta-erreminta, mazo-idumailu, molino rotante-errota, pala-pala, palanca-palanka, placa-plaka, teja-teila, tejado-teilatu, tejar-teileriateiletxe, yunke-ingude y más, a consultar en los diccionarios.

CONDICIONAMIENTO AGLUTINANTE.

Las tremendas batallas, alianzas militares, convenios y traiciones,
conmociones sociales e incompatibilidades religiosas, que tuvieron lugar
durante la obtención por los germanos del poder político de los romanos, cuya civilización persistió, cambiaron el curso de la historia con hechos transcendentales, como la derrota de Atila en los Campos Cataláunicos, por la coalición de los romanos, los francos y los visigodos, en el año 451, y el asesinato del rey visigodo Teodorico por su hermano Eurico, en el año 467.
Eurico aborrecía profundamente a Roma y a los católicos y quería dominar la Galia y la Hispania, que estaba repartida entre los suevos, en Galicia y parte de Lusitania, los godo!, en Cataluña y Andalucía, y los romanos, en la Cartaginense, la Carpetana y gran parte de la restante Celtiberia.
Desde Toulouse invadió la Península Ibérica y sometío a los suevos, se apoderó de Pamplona y Zaragoza y arrasó Tarragona, hasta los cimientos de sus casas y monumentos, de una manera tan salvaje que nunca se ha podido recuperar de tal desastre.
Hizo compilar el derecho consuetudinario de los visigodos en el justamente famoso Código de Eurico, tuvo la satisfacción de ver desaparecer el Imperio Romano de Occidente, con su último emperador, Rómulo Augústulo, en el año 476, y dejó, a su muerte, en su corte de Arlés, en el año 484, un coherente y poderoso Estado, que se extendía desde el Loira hasta la Hispania Tingitana de Africa.
Le sucedió su hijo Alarico que, más fanático arriano, volvió a desencadenar violencias, persecuciones y el exterminio de los pueblos indígenas.
Proclamado rey Recaredo, el 21 de Abril del año 586, procuró completar la obra de Leovigildo, que había conseguido la unidad territorial y, en buscar la paz interior y exterior, aceptó la unidad religiosa por su conversión al catolicismo. En el Concilio de Toledo de 4 de Mayo del 589, bajo la presidencia del arzobispo de Mérida, reunió a cinco metropolitanos, cincuenta obispos católicos, seis representados por arcedianos y arciprestes, ocho obispos arrianos (los de Barcelona, Tortosa, Valencia, Oporto, Viceo, Tuy, Lugo y Palencia) y a todos los grandes de la Corte, haciéndose abjuración general del arrianismo.
El rey Chindasvinto, derogando el Breviario de Alarico II, logró la unidad legislativa hispánica, anulando las diferencias de castas entre los ciudadanos, de modo que, los pueblos ibéricos inadaptados y en diáspora, dejaron de estar discriminados.
Recesvinto acabó la obra estableciendo, en el Fuero Juzgo, "que ha de valer por siempre que la mugier romana pueda casar con ome godo y la mugier goda pueda casar con ome romano e que el ome libre pueda
casar con la mugier libre, que sea convenible por conseio e por otorgamiento de sus parientes".
Superando la invasión árabe, los condes de Castilla, Fernán González (923-970), Garci Fernández (970-995) y Sancho García (9951017), que recuperó los daños producidos por Almanzor, terminaron con García II, hijo de Sancho García. El rey de Navarra, Sancho III, marido de la hermana de García II, hereda Castilla y la cede, como reino, a su hijo Fernando (1032), que casa con Sancha, viuda de García II y hermana de Bermudo III de León, ciñendo las coronas de León y Castilla. Ambos reinos irían unidos en adelante, salvo en los reinados privativos de Fernando II (1157-1188) y Alfonso IX (1188-1230), en León, y Sancho III (1157-1158), Alfonso VIII (1158-1214) y Enrique 1 (1214-1217), en Castilla.
La sucesión de los monarcas castellano-leoneses es la siguiente:
a). Casa de Navarra: Fernando I el Grande (1032-1065), Sancho II el Fuerte (1065-1072), su hermano Alfonso VI (1072-1109) y Doña Urraca (1109-1126).
b). Casa de Borgoña: Alfonso VIII el Emperador (1126-1157), solamente en León, Fernando II (1157-1188) y Alfonso IX (1188-1230), solamente en Castilla, Sancho III (1157-1158) y Alfonso VIII (1158-1214) y Enrique I (1214-1217) y, en ambos reinos, Fernando III el Santo (12171252), Alfonso X el Sabio (1252-1284), Sancho IV el Bravo (1284-1295), Fernando IV el Emplazado (1295-1312), Alfonso XI el Justiciero (13121350) y Pedro 1 el Cruel (1350-1369).
c). Casa de Trastámara: Enrique 11 el Fraticida (1369-1379), Juan 1 (1379-1390), Enrique III el Doliente (1390-1406), Juan II (1406-1454), Enrique IV (1454-1474) y su hermana Isabel la Católica (1474-1504).
Tales fueron los tiempos en que se empezaron a dar los privilegios y cartaspueblas que promovieron la entrada de los inmigrantes que se llegarían a titular vascos, en unas tierras que se llegarían a llamar vascongadas, algunos de cuyos fueros se reafirmaron personalmente en visita directa y personal, por la reina Isabel la Católica.

RELIGION DE LA POBLACIÓN INCIDENTE

Los colonos atraídos al desarrollo demográfico de la zona centroseptentrional ibérica, entraban a formar parte de la cultura propia de los reinos cristianos.
A su proporción de aldeanos, principalmente, que esperaban conseguir un futuro estable, con posesiones y bajo un orden capaz de hacerles superar los rencores y las disparidades mutuas que arrastraban desde sus puntos de origen, no le resultaba prudente hacer alarde de creencias no católicas, entrando a depender de poderes que estaban en guerra con los mahometanos. La menor sospecha de entrega a cualquier culto extraño significaría su rechazo y su expulsión.
En cuanto parlantes de dialectos y subdialectos residuales ibéricos, tuvieron que olvidarse de los recuerdos que les pudieran quedar de sus abuelos y de sus padres y de sus tiempos emigratorios, desde Tartesos y Africa a las Galias y cualesquiera otros lugares, porque las noticias de abrirse perspectivas de refugio llegan muy lejos, como ocurre ahora en España con los inmigrantes que vienen de Africa, Asia y América, en pateras y camiones o como sea. Es más que probable, que una mutua vigilancia entre vecinos les condicionara su acendrada religiosidad católica, de drástica manera.
Si pensaban en algo inaprensible a que encomendar su espíritu en sus buenos o en sus malos momentos, no lo dijeron, ni tuvieron idea dialectal ni subdialectal del gran misterio que se encierra en los términos Dios y Dieu, expresables por los parlantes del español y del francés.
Aceptaron la traducción práctica personalizada, extendida a todos sus grupos asentados, de un "señor en lo alto", de un Jaungoikoa, sin ningún enraizamiento previo, suficiente para cumplir en la iglesia y para evitarse las enfrentadas elucubraciones teológicas que tantas complicaciones y disputas han desencadenado en otros lugares, desde los tiempos más remotos.
Su piedad se apoyó en muchas palabras de inspiración castellana, del latín y de otras fuentes, tales como:
Aleluya-aleluia, altar-aldare, amén-amen, Ave María-Agur Maria, basflica-basilika, bautizar-bataiatu, bendecir-bedeincatu, cabildokabildo, católico~katoliko, coro-koru, cristiano-kristau, Cristo-Kristo, cruz-gurutze, crucero-gurutzeria, hereje-herexe, iglesia-eliza-elesa, infielezleial, jaculatoria-jakulatoria, maldecir-madarikatu, martir-martiri, misa-meza, monasterio-monastegi, penitencia-penitentzia, religión-erligio, rito-errito, rosario-arrosario, sacramento-sakramentu, sacrilegiosakrilegio, sagrado-sakratu.
Abad-abade-apaiz-apez, acólito-acolito, angel-aingeru, apostolapostolu, arcipreste-artxipreste, beata-beata, canónico-kanoniko, canónigo-kanonje, canonizar-kanonizatu, monja-monja, párrocoparroko, parroquia-parrokia, pontífice-pontifize. sacristán-sakristau, sacristía-sakristia.
Alma-ánima-anima-arimia-arima, amor-amodio, amoral-
moralgabe, anatema-anatema, anulación-anulaketa, castídad-kastitate, cielo-zelu, codicia-gutizía, cuerpo-gorputz, dañar-damutu, demoniodeabru, diablo-deabru, espíritu-izpirítu, fe-fede-fide, humilde-umilla, infierno~infernu, lucifer-luzifer, milago-milagro, martirio-martiri, moralmoral, moralmente~moralki, nunca jamás (por los siglos)-sekulan, orgulloso-urgulutsu, paraiso-paradisu, razón-arrazoi, rencor-errencura, razón-errazo, voluntad-borondate, virtud-bertute.
Aberración-aberrazio, abjurar-abjuratu, apocalipsis-apokalipsi, arrianismo-arrianismo, ascética-aszética, ateismo-ateismo, laicismolaizismo, milagro-mirar¡, profecía-profezia y más a consultar en los diccionarios.

MAGIAS Y MITOLOGÍA

Ni siquiera en la parte de los asentamientos aldeanos hubo espacio para magias (magia-magia) y mitologías (mitologia-mitologia).
Sin previa pertenencia a ningún pueblo común, con una población formada por la aglutinación de gentes procedentes de diversos orígenes y cumpliendo con un control religioso directo, no podían exhibir ni abrazar desviaciones misteriosas de ninguna clase.
Fue mucho después, cuando los inmigrantes compusieron grupos vecinales intergenerados y gozaron de un desarrollo social comunitario, que abrieron sus ojos y sus oídos a cantos de sirena que les inventaban pasados gloriosos y tradiciones para la nueva identidad que sentían.
Hubo quien les alumbró al sublime Aitor, quien les creó el adorado Sarnausi y quienes, prescindiendo de que ni siquiera han sido designados como vascos hasta épocas muy recientes, les han dicho que "los vascos" ' como precursores de ellos mismos, adoraban la cruz antes de que naciera Jesucristo", les han puesto a Bilbao en el Camino de Santiago y les han imbuído petulancias y falsedades, sobre héroes y heroínas, brujas y hadas (hada-hada), que han llegado a tomar como de tradición propia sin hacer su verificación en los archivos en que se conserva su próximo pasado.
Los compiladores de historietas referentes a las gentes y los aldeanos que poblaron las tierras que se decantarían como provincias de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, son de escritores de principios del siglo XX, en España, con referencias del siglo XIX, en el entorno francés de la Aquitania, más abierto a los temores y las supersticiones extrañas.
Nada documentado como anterior a la entrada de las personas y familias llamadas a poblar la zona despoblada del cantábrico oriental y el occidente pirenaico, con fueros, ventajas y cartaspueblas, ni nada que tenga que ver con recuerdos ancestrales, sino con la incultura y los miedos a la oscuridad o a lo desconocido, en la soledad de los montes, con animales salvajes y ruidos alarmantes.
Relatos, intranscendentes y recientes, de puntuales alucinaciones, sobresaltos, pesadillas, poderes de sanación, intentos de daño ajeno, facultades premonitorias y de adivinación y, por lo que parece, a veces, de los efectos de muy probables intoxicaciones etílicas, con tremebundos delirios.
Para hacer frente mental a tales cuentos, era recomendable encomendarse a los Santos y a la Virgen María, que no tienen nada que ver con la prehistoria.
Las lamiñ o lamias (del latín lamia), que andaban por el campo, desaparecieron, mejorando el soporte religioso de los aldeanos aislados, que nunca se las tomaron muy en serio, con ermitas rurales.
La creencia en brujas está representada, en las provincias vascongadas, por las sorgines, que van en paralelo con las sorteras castellanas, inspiradas en el latín sors-sortis, como la suerte y los sortilegios.
En los siglos XVI y XVII, ciertas habladurías sobre mujeres que montaban escobas, burros o machos cabríos, que eran convocadas a tener orgías con el demonio, provocaron juicios y condenas infamantes y de muerte en muchos lugares, desde Alemania (como en los montes Harz, Brocken, Nuremberg y Maguncia) y Francia (como en Jura, Provenza, Bearn y Aquitania), hasta llegar a España (como en el castillo de Trasmoz de Borja, Prats, Caldas de Estrach, Granollers y Zugarramurdi, en la Rioja).
Las denuncias y las persecuciones que resultaron de aquellas circunstancias, no fueron cuestiones privativas de ninguna comunidad ni pueblo, sino parte de aviesas religiosidades dominantes, que montaron un amasijo de farsas, escarmientos y expolíos, sobre ignorancias locales admisivas de aquelarres diabólico (AQE maridajes EHE carnales EL"A llevados ARRE"S bestialmente).

DESARROLLO SOCIAL DE LOS COLONOS.

Los colonos procedentes de familias de los reinos colonizadores, conservaron, generalmente, sus relaciones de origen. Los aldeanos que obtuvieron terrenos y caseríos, no indicaron los lugares que habían abandonado, ni los nombres comunes con que designaban las cosas y los seres que les rodeaban, ni los identificativos de si mismos.
Nuevo entorno conseguido, nuevas condiciones de vida aceptadas, nueva composición social de los conjuntos humanos que se iban formando y nueva identidad de cuantos, por proceder de díásporas conflictivas, no querían que constaran sus orígenes, adoptando los nombres toponímicos de los terrenos que se les daban y otros, también de nuevo cuño.

ADAPTACIÓN A UN NUEVO ENTORNO AMBIENTAL

Clara demostración de la mayoritaria llegada de nueva gente a las tierras promovidas se desprende de la falta de términos de entendimiento común entre parlantes de dialectos grupales y de subdialectos familiares, en gran proporción aldeanos receptores de posesiones campestres, que los tienen que tomar de la organización cristiana en que entraban, hasta en lo referente a su entorno ambiental inmediato.
Geografía, Climatología y Orografía:
Aire-aire-aize (racha-bolada), alisios-alisio, antípoda-antipoda, arrecife-hondale, arroyo-latsa, atmósfera-atmosfera, atolón-atoloi, barómetro-barometro, barranco-barranka, cala-kala, campo-kanpa, canal-kanale, ciclón-zikloi, clima-ldima, climatología-klimatologia, cuevakoba, desierto-mortu, fenómeno-fenomeno, geografía-geografía, golfogolko, hemisferio-hemisferio, hondo-hondo, huracán-erauntsi, lago-laku, isla-irla, istmo-istmo, mapa-mapa, meteoro-meteoro, meteorologíameteorologia, monte-mendi, naturaleza-natura, océano-ozeano, orografíaorografia, península-penintsula, pirineos-pirene, playa-hondartza, pozopotzu, pronóstico-pronostiko, provincia-probintzia, región-erregio, telúrico-teluriko, trueno-trumoi, volcán-bolkan y más a consultar en los diccionarios.
Geología y Mineralogía:
Acero-altzairu, aguamarina-aumarin, alabastro-alabastro,
aluminio-aluminio, arsénico-artseniko, azabache-azabatxe, azufre-sufre, bronce-brontze, cobre-kupre, diamante-diamante, hierro-erre, geologíageologia, granito-granito, jaspe-xaspe, mamol-marmol, metal-metale, metálico~metalezko, mineral-minerale, mineralogía-mineralogia, nacarnakar, níquel-nikel, nitrógeno-nitrogeno, nitrato-nitrato, platino-platino, rubí-errubi, sílice-silize, topacio-topazio, turquesa-turkesa y más a consultar en los diccionarios.
Astronomía:
Astro-astro, astronomía-astronomia, cometa-kometa, galaxiagalaxia, meteorito-meteo-rito, observatorio-obserbatoiro, satélite-satelite, telescopio-teleskopa y más a consultar en los diccionarios.
Plantas, Animales y Peces:
Flora:
Apio-apio, arroz-arroz, bambú-banbu, botánica-botanika, cafékafe, castaño-gaztainondo, cebolla-kipula, cereza-kerezi, clavel-krabelin, espliego-izpiliku, flor-lore, flora-loradi, fruta-fruita, fruto-fruitu, garbanzo-barbantzu, haba-baba, haya-fago, helecho-iratze, higo-piku, higuera-piko, hongo-onddo, limón-lema, lirio-lili, jacinto-ihazíntu, jazmín-ihazmin, lechuga-letxu, limón-limo¡, limonero-limonondo. mandarina-mandarina, melocotón-melokotoi, melón-meloi, marañamaleza, membrillo-mermilla, naranja-laranja, naranjo-laranjondo. níspero-mizpiru, perejil~perexil, pimiento-piperr, píno-piñu, plantaplantiá, polen-pole, ricino-errícíno, rosa-arrosalore, rosal-larrosa, sandiasandia, sauce-saguka-sahats, trébol-irusta, yerba rosario-errosario besar y más a consultar en los diccionarios.
Fauna:
Aguijón-akullu-akuilu, anfibio-anfibio, animal-animaliá, ballenabalea, buitre-putre, buey-idi, buho-mozoilo, camaleón-kamaleoi, camellogamelu, carnero-ari, cigarra-txitxar, cocodrilo-kokodrilo, domesticardomestikatu, chinche-chímicha, fauna-animaleríá, jungla-xungla, gatokatu, gavilán-gabirai, halcón-alkoi, insecto-insektu, jirafa-xirafa, maullido-miau, iíu-ñu, grillo-kirillo, pluma-luma, puerco-urdi, saltamontes-matxínsalto, sapo-apo, tórtola-tortuiua y más a consultar en los diccionarios.
Peces:
Anguila-aingira, angula-aíngiratxo, atún-atun, bacalao-bakallau, besugo-bixigu, calamar-txipiroi, jibión-chipirodi, lubina-lupin, luciolutxo, marrao-marrazo, pez-pez, salmón-salmo¡, sardina-sardina, verdelberdel y más a consultar en los diccionarios.

SOBERANIA GARANTE DE LA COLONIZACION.

La variabilidad de los límites de soberanía de los reinos de Aragón, Navarra, Castilla, España, Aquitania y Francia, supuso cambios de dependencia de los colonos atraídos a las áreas de promoción pobladora, hasta conformarse, conservando ventajas especiales, las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Alava, en la parte española, pasando a depender de Francia, las comarcas ultrapirenáicas.
La homogeneización de los reunidos se hizo posible por el efecto estabilizador de sus autoridades civiles, sus uniformes prácticas religiosas católicas y sus acuerdos cooperativos y consorciados.
Las fundaciones de poblaciones, los repartos de tierras y las concesiones de privilegios a las gentes que acudieron a poblar las comarcas deshabitadas de¡ centro-norte de la Península Ibérica, en los siglos XI al XV, principalmente, constan en los archivos públicos.
La evolución social de las comarcas promovidas, que partieron de la más absoluta desertización y pobreza, ha llegado a cotas de estimable prosperidad, potenciada por el Descubrimiento de América y la expansión de¡ gran imperio español en los siglos XV al XIX, con una gran industrialización y una notable progresión demográfica, especialmente en Vizcaya, siendo conocidos los vizcaínos mucho antes de que se oyera hablar de los vascos.
El enriquecimiento de la base rural, levantada sobre la difusión de caseríos, casas de labor con parcelas de tierras puestas en posesión de aldeanos, se combinó con la progresión de los centros comerciales e industriales próximos y las iniciativas financieras, que se han proyectado por todo el mundo.
El uso del idioma español se hizo común en las ciudades españolas y de todo el imperio español y, en las zonas con hablares de corto alcance, en las relaciones jurídicas y jurisdiccionales no estrictamente reservados a asuntos locales o familiares.

MEJORAS DEL ENTENDIMIENTO EXPRESIVO.

La práctica supradialectal en las zonas centro-norte de Iberia, receptoras de gentes con múltiples dialectos de uso local y subdialectos familiares, ha ido corrigiendo las incomprensiones de sus parlantes entre sí y con su entorno establecido, facilitándoles ideas y nombres para las cosas, actividades y circunstancias de la vida, extraídos de su tal entorno receptor envolvente.

EN LO REFERENTE A LA ADMINISTRACIÓN GENERAL

Abdicacíón-abdikapen, abolición-abolízio, absolutismo-
absolutismo, abstención-abstenzio, alcalde-alcate, alcaldía-alcatego, alguacil-agoazil, aristocracia-aristokracia, autarquía-autarkia, autogobierno-autogobernu, autonomia-autonomia, ayuntamiento~ aiuntamendo, candidatura-kandidatura, catastro-katastru.civil-zibil, concejal-kontzejal-kontseilari, edil-kontzejal, dictador-diktadore, dimisión-dimisio, guardia-goardia, guardia civil-goardia zibila, himnohimno, huelga-huelga, inspector-inspektore, instancia-instantzia,
jerarquia-hierarkía, junta-batzar, manifestación-manifestaldi, ministroministro, motín-errebolta, municipal-munízipal, municipio-munizipio, monarquía-monarkia, motín-arrebolta, parlamentario-parlamentar¡, policía-polizía, presidente-buru, princesa-printzesa, príncipe-printze, reyerrege, votar-botatu, voto-boto y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE AL
DERECHO, JUSTICIA Y PROPIEDAD.

Abogacía-legegizontza, abogado-legegizon, abuso-abusu, acuerdoakordio, afiliado-afiliatu, alegar-alegatu, alijo-kargakenketa, alquilaralokatu, amnistía-amnistia, anarquía-anarkia, anexión-anexio, apelaciónapelazío, arrendar-errentatu, arrendatario-errentapen, arriendo-errenta, asignar-asignatu. calumnia-kalumnia, contrato-kontratu, dimisióndimisio, embargo-cubargo-retenimiento, estipulación-estipulaketa, herencia-herdentzia, hipoteca-hipoteka, horca-urkamendi, ¡legallegecontrato, imparcialidad-inparzialtasun, imputar-inputatu, juez-juje, ley-lege, libertad-libertate, magistratura-magistratuzga, mayorazgomaiorazko, penitenciario-penitentziazko, plebiscito-plebiszito, política, piíotoka, político-politiko, procedimiento-prozedura, procuradorprocurar¡, preso-preso, prisión-presondegi, promulgar-promulgatu, vindicar-bindikatu y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LA
INDUSTRIA Y COMERCIO, PESOS Y MEDIDAS.

Acuñación-akuinaketa, aduana-aduana, agencia-agentzia,
aportación-aportaketa, arancel-arantzel, autóctono-autoktono, balancebalantze, caloría-kaloria, coste-kostu, dinero-diru, empresa-enpresa, fábrica-fabrika, fanega-aneua, ganga-ganga, importe-inporte, jalónmarka, librecambio-ganbiolibre, kilo-kilo, kilográmetro-kilogrametro, kílogramo-kilogramo, kilolitro-kilolitro, kilómetro-kilometro, kilovatiokilobatio, kiosko-kiosko, litro-litro, marketing-marketin'g, marzo-martxo, ma yo-maiatz, mensajero-mandatari, mercancia-merkagai, mercantilmerkatal, mil-mila, milla-mila, millón-miloi, moneda-txanpon, negocionegozio, negociante~negoziari, pacto-pactu, porcentaje-tortzentaia, precio-prezio, producción-produzio, producto-produktu, promociónpi,omozio, propaganda-propaganda, reloj-erloje, teneduría-kontularitzakontugintza, zancada-zangada y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LA
ECONOMIA, SEGUROS, BANCA Y BOLSA.

Acción-akzio, axreedor-akreedore, ahorro-ahorro, alarma-alarma, asegurar-finkatu-segurtatu, aval-abal, banca-banka, bolsa-burtsa. cambio-ganbio, cotización-kotizapen, crisis-krisi, cheque-txeke, devaluación-desbalioketa, garantía-garantia, economía-ekonomia, hipoteca-hipoteka, garantía-garantia, préstamo-preztamo y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LA
AGRICULTURA, SELVICULTURA, GANADERIA
E INDUSTRIAS DERIVADAS

Aceite-olio, achicoria-atxikori, agronomía-agronomia, árbol-arbola, aullido-auri-ulu-uhuri, azúcar-azukre, capataz-kontramaisu, coto-koto, huesto-ortu, labrador-laborar¡, labranza-laborantza, mesta-mesta, segador-segalari, serrar-zerratu, sierra-zerra y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LA
PESCA, APAREJOS E INDUSTRIAS DERIVADAS.

Abordar-abordatu, anzuelo-hamu, aparejo-aparailu, arpón-harpoi, flota-flota, flotar-flotatu, fondo-hondo, marinería-marineleria, marineromarinel, mastil-masta, naufragar-hondoratu, naufragio-hondoraketa, pesca-arrantza, popa-txopa, vela-beila y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LA
MINERÍA, QUÍMICA, ELECTRICIDAD
E INDUSTRIAS DERIVADAS.

Abrasión-abrasio, afianzar-finkatu, aislante-isolailu, alcoholalkohol, alcohólico-alkoholdun-alkoholtsualkoholezko, alambikaralanbikatu, alcohol-alkohol, amperímetro-anperimetro, amoniacoamoniako, electricidad-elektrindar, electricista-electrari, eléctricoelektra, elemento-elemendu, hidroeléctrica-hidroelektrika, imantaciónimanketa, laboratorio-laboratorio, petróleo-petroliontzi, voltio-boltio y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LA
MAQUINARIA.

Aceleración-azelerazio, avería-aberia, camión-kamioi, camionetakamioixka, engranaje-engranaisa, hidráulico-hidrauliko, máquinamakina, mecánico-mekaniko, mecanismo-mekanismo, motor-motore y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LA
ALIMENTACIÓN.

La "aza" (I-IA"Z"A expansivo cosechaba), apócope de berza, coles y repollos, con el bacalao-bakallau-bakailu, constituyó la base alimenticia del campo vascongado.
Albóndiga-albondiga, alcachofa-alkatxofa, algarroba-algarroba, alimentación-mantenu, alimentar-mantendu, almeja-xirla, almendraalmendra, anís-anis, bizcocho-bizkotxa, cacahuete-kakahuete, café-kafe, caldo-salda, galleta-gaileta, garbanzo-garbantzu, gastronomíagastronomia, glotón-tripazale, haba-baba, harina-irin, horchata-ortxata, licor-likore, manutención-mantenu, marisco-maskor, masticar-mastikatu, macarrón-makarroi, mejillón-muskuilo, mostaza-mustarda, paella-paela, vieira-vieira y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE AL
HOGAR, MOBILIARIO, VESTIDO Y MODA.

Afeitadora-bizarmakína, armario-armairu, balleta-baieta, bañobainu, blusa-brusa, botella-botila, cafetera-kafetontzi, calzón-galtza, calzoncillo-galtzontzilo, chapela-kapelu, chaqueta-xaka, escote-eskote, gabardina-gabardina, hilvanar-albain, higiene-higiene, jabón-xabonxaboin, jersey-jertsc, lino-lino, marco-marko, maquillaje-makilaia, modamoda, mueble-moble, muebleria-mobletegi, pantalón-fraka, obsequiopresent, planchar-lisatu, seda-seda, sombrero-sonbrero, vela-kandela, zapato-zapata, zurrón-zurro y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LA
RESTAURACIÓN Y ALOJAMIENTOS.

Agape-agape, albergue-xostatu, bar-bar, cafetería-kafetegikafetetxe, caño-kañuto, comer-jalar-jan, comida-janari, economato-
marquedenda, horchatería-hortxategi, hotel-hotel, jergón-jergoi, merienda~merenda, montacargas-kargagorailu, posadero-ostalari, postrepostre, soda-soda, taberna-taberna y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LOS
TRANSPORTES
Y MEDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE.

Automóvil-auto-automóvil, coche-kotxe, autobús-autobus, autocarautokar, cochero-kotxezaib, cuentakilómetros-kilometrokontailu, cuentarrevoluciones-birakontailu, motocicleta-motozildeta, neumáticoneumatiko, garaje-autotegi, motocicleta-motozikleta, trolebús-trolebús, gasolina-gasolina, gasoil-gasoil, gas-gas, rodamiento-errodamento, callekalea, carretera-autobide, autovía-autobidezabal, autopista-autopista, tren-tren, ferroviario-trencizon-trenbideko, plataforma-plataforma y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LOS
TRANSPORTES
Y MEDIOS DE TRANSPORTE MARÍTIMO.

Acorazar-akorazatu, armador-harmadore, arriar-irriatu-erriatu, bergantín-bergantin, botadura-botaketa, bote-bote, boya-buia, flota-flota, galeón-galeoin, lancha-chalupa-txalupa, marinero-marinel, navegablenavigagarri, navegación-navigaketa, puerto-portu, velero-belari y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LOS
TRANSPORTES
Y MEDIOS DE TRANSPORTE AÉREO.

Avioneta-abioixka, avión-abioi, aviador-abiadore, hélice-errota, reactor-erreaktore, aeropuerto-aireportu, aeronave-aireontzi, aeronáutica-airenautka y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LOS
VIAJES, EXCURSIONES Y TURISMO.

Campamento-kanpamendu, camping-kanping, emigración-
emigraketa, emigrante-emigrante, fardo-fardel, maleta-maleta-
bidebaliza, mesón-ostatetxe, mochila-motxila, pasaporte-pasaporte, prisapresa, turismo-turismo, valija-balixa, vía(camino)-bide y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LAS
FIESTAS, ESPECTÁCULOS, JUEGOS Y DEPORTES.

Atletismo-atletismo, balón-baloi, ballet-ballet, bola-bola, bolosbolajoko, canto-kantu, cancha-pilotatoki, ciclismo-ziklismo, circo-zirko, competir-kompetitu, coro-kantaritalde-kantu-koru, correr-korritu, danza-dantza, domador-domatzaíle, esquí-eski, harpa-harpa, himnohimno, humor-umore, interpretación-interpretake, jabalina-xabalina, jota-jota, juego-joko, mus-mus, naipe-karta, pandereta-panderotxo, pelota-pelota, pelotari-pelotari, peloteo-pelotaka, silbato-txilibitu, tambor-danbor-thunthun, tamboril-danborín, teatro-teatro y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LA
COMUNICACIÓN PERSONAL, RELACIONES Y MEDIOS

Altavoz-vozgorailu, asmar-asmatu, audífono-audifono, crónicakroníka, cuiíada-koinata, cuñado-koinatu, ediitorial-editoriale, imprentaimprimategi, impresión-impresio, lacónico-lakonico, letrero-txartel, madre-ama, gente-gende, magnetófono-magnetofono, mímica-mimika, papel-paper, paquete-pakete, persona-pertsona, personal-pertsonal, prensa-prentsa, sonido-soinu, voz-voz y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LAS
COMUNICACIONES POR CORREO, TELÉGRAFO,
TELÉFONO, RADIO, TELEVISIÓN, CABLES Y SATELITES.

Antena-antena, cabina-kabina, cable-kable, cámara fotográficafotokamera, cartero-postari, centinela-zelatari, comunicacióncomunikapen, correo-posta, destinatario-destinatari, emisario-mandatari, incomunicación-ezkomunikazio, lacre-lakra, mensaje-mandatu, mensajero-mandatari, radio-erradio, satélite-satelite, teléfono-telefono, telefonía-telefonia, telefonear-telefonatu, telégrafo-telegrafo, telegramatelegrama, televisión-telebista, televisor-telebisore y más a consultar en los diccionarios.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

El desenvolvimiento social de los asentamientos en la zona deshabitado del centro-norte de Iberia, iniciado con los reinos cristianos en el siglo XI, se completó dentro de España, en el siglo XX, disponiendo de las instituciones legislativas, gubernativas y judiciales adecuadas a su progreso económico, defensa, sanidad y cuanto han podido precisar.
El idioma español, que se impuso como vehículo del desarrollo cultural de cientos de millones de personas en todo el mundo, sirvió a la comunicación de los colonos de las Provincias Vascongadas, desde que el castellano constituyó su base de entendimiento inicial común, siendo la zona una de las primeras en erradicar el analfabetismo en España.

ADAPTACIÓN ALDEANA

Los aldeanos con hablares de corto alcance tuvieron que obtener expresiones compartidas para su común captación de los constantes adelantos intelectuales, científicos y técnicos de la vida.
Pudieron sumarse al progreso con la absorcón de enraizamientos fonéticos prácticos, que, en lo que respecta a sus propios dialectos y superdialectos, enriquecidos por las inspiraciones castellanas, latinas, por uso del latín en Castilla y por la Iglesia católica, francesas, inglesas, provenzales y de otros orígenes, han evitado su total desaparición.
Es evidente que no conocían previamente voces designativas para ideas y materias, cosas y conceptuaciones de utilización necesaria en sus contactos particulares y sociales, en una convivencia de la que no tenían conocimiento anterior, tales como:

EN LO REFERENTE A LAS
PROFESIONES, OFICIOS Y TRABAJO.

Actuario-actuar¡, albacea-testamenduzair, asesor-konseilari,
comerciante-merkatari, diplomático-diplomatiko, farmacie-farmaziabotika, herrero-errementari, herrería-herrementeria, notario-notar¡, pluriempleo-pluriemplego, proletario-proletari, representante-mandatari, tintorería-tindategi, transportista-transportatzaile y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LA
DEFENSA.

Alférez-alferez, alistamiento-alistamendu, almirante-almirant, antagónico-kontrako, crucero-kruzerontzi, defensa-defentsa, ejércitoharmada, estrategia-estrategia, gendarme-gendarma, infanteeríainfanteria, invasión-invasio, legión-legio, lugarteniente-ordezkari, mariscal-mariskal, milicia-soldaduska, militar-militar, minar-minatu, obstáculo-traba, pólvora-poibora, polvorín-polvorategi, rádar-radar y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LA
ENSEÑANZA, LITERATURA E HISTORIA.

Abecedario-alfabeta, ablativo-ablativo, académico-academiko, acento-azentu, acusativo-acusatibo, adverbio-adberbio, agenda-agenda, album-album, bilingüe-bilingüe, calificación-kaliflkapen, calígrafokaligrafo, escuela-eskoia, escribir-izkribatu, historia-historia, institutoinstitutu, lapicero-lapitzontzi, letra-letra, leyenda-leienda, libro-liburo, liceo-lizeo, literario-literario, maestra-maistra, maestro-maisu, matriculamatrikula, mayúscula-letranagusi, mecanógrafo-mekanografari, megalítico-megalitiko, monosílabo-silababakar, narración-contaketa, negatívo-negativo, paleolítico-paleolitos, pedagogo-pedagogari, prehistoria-historiaurre, pronunciación-pronunziaketa, universidadunivertsitate, universitario-unibersitari y más a consultar en los diccionarios.
Obras escritas en dialectales ibéricos aportados por los aldeanos a las áreas de repoblación no se han encontrado en los tiempos de los asentamientos promovidos por los reinos cristianos con ventajas, privilegios, fueros y cartaspueblas. La primera referencia que se conoce corresponde a unas poesías de un cura francés, Bernardo Dechepare, párroco de San Miguel el Viejo, a principios del siglo XVI que, denunciado al Rey de Navarra, pasó muchos años en prisión. Sus composiciones fueron publicadas en Burdeos en 1545, quedando un solo ejemplar, conservado en la Biblioteca Nacional de París, en el que se incluyen poemas amorosos picantes impropios de un sacerdote (La disputa de los enamorados, Elogio de las Mujeres, El amigo inexorable, El enamorado secreto, El Enamorado celoso y otros) y sobre asuntos místicos, de la doctrina cristiana y del juicio final, sin pretender representar a los cientos de hablares dialectales de la época ni hacer referencia alguna a ningún pueblo vasco, aún no titulado así. En 1547 nació Don Miguel de Cervantes Saavedra, que en su muy azarosa vida, viajando por todo el Mediterráneo como soldado y prisionero de los mahometanos, y recorriendo toda la Península Ibérica, hasta como recaudador de impuestos en diversas comarcas, nunca tuvo noticia de ningún pueblo vasco, en tanto que mantuvo su actividad literaria hasta el mismo momento de su muerte, el 23 de Abril de 1616, en el mismo día en que también murió Shakespeare, con fecha 4 de Mayo, por no haberse aceptado todavía en Inglaterra la corrección del Calendatio Gregoriano que se hizo por entonces. Tampoco Shakesperare, a pesar de que Inglaterra había ocupado Labourde y La Soule, dentro de las tierras que se llegarían a considerar como vascongadas, tuvo conocimiento de que existieran los vascos, que todavía no se habían titulado así ni recibido la subsiguiente confirmación administrativa.
Los escritores que hablan de vascos anteriores a haber existido colonos centro-norteños hispanos que se integraron en la zona en que se les dió tal titulación, quieren idear un origen común previo de los vascos antes de que se hubieran integrado como vascos en su proyección actual, montando ficciones que marginan la historia de su verdadero confluente origen, prefectamente constatado documentalmente.

EN LO REFERENTE A LA
CULTURA, FILOSOFÍA Y CONOCIMIENTOS GENERALES

Agnóstico-agnostiko, amuleto-amuletu, ario-ariar, bebé-nini, cacarear-kakarakatu, literario-liteerario, literatura-literatura, materiamateria, monstruo-munstro y más a consultar en los diccionarios.
Absoluto-absolutu, abstracción~abstraktzio, absurdo-absurdu, académico-academiko, antítesis-antitesi, autologia-antologia, apologíaapologia, aposición-aposizio, apóstrofe-apostrope, artículo-artikulu, asonantzia-asonancia, átono-atono, axioma-axioma, filosofía-filosofía, idealismo-ideialismo, lógica-logika, metafísica-metafisika, nominalismo, pluscuamperfecto-pluskuanperfectu y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LA
MATEMÁTICAS, GEOMETRÍA, CIENCIAS Y TÉCNICAS.

Algebra-algebra, arista-arista, cálculo-kalkulu, diámetro-diametro, izquierda-ezker, matemáticas-matematika, geometría-geometria,
integral-integral, métrica-metrika, oblicuo-obliku, promedio-proporzio, técnica-teknica, triángulo-hiruangelu, prisma-prisma, y más a consultar en los diccionarios.
Los números suman unidades con repetición sobre diez, como en todos los idiomas que adoptaron el sistema árabe.
Un uno (de ANA" juntamiento) - Bat (BA AT" base indivisible).
Lo indivisible (AT") está en infinidad de palabras de todos los idiomas del mundo, como en,GO"T"A (G"O T" AH-A propalado indivisible de un liquido) y en A"T"AR (AT"AR sujetar).
Dos (DO" doblado) - Bi (BI" divergente).
Tres (TE sobresalientes ERE periféricaménte ES" en oposición) Hiru (HI" de expansionamiento IRU" confluente).
La materialización del número tres desde la representación de los ángulos opuestos de un triángulo, que también se forma por el cierre de una bifurcación, es indicativa de la gran inteligencia de los antepasados que nos han transmitido la idea.
Cuatro (QA enmarcación encuadramiento) - Lau (L"A englobamiento AHU" acomodado).
El número cuatro se materializa desde la idea del cuadrado.
Cinco - de incrustación amplificadora - Bost - basado con adición de un indivisible.
Seis (de la idea SEX, coordinación perfecta, hexágono) - Sei.
Siete - Zarpi; Ocho - Zortzi; Nueve - Bederatzi; Diez - Hamar.
Once - Hamaika (diez más uno); Doce - Hamabi (diez más dos); Trece - Hamairu (diez más trés): Catorce - Hamalau (diez más cuatro); Quince - Hamabost (diez más cinco); Diecíseis - Hamasei (diez más seis); Diecisiete - Hamazarpí (diez más siete); Dieciocho - Hemazortzi (diez más ocho); Diecinueve - Hemedertzi (diez más nueve).
Veinte - Hogei: Treinta - Hogeita hamar (veinte y diez); Cuarenta - Berrogei (dos veintes); Sesenta - Irurogei (tres veintes); Ochenta Larogei (cuatro veintes).
Cien - Ehun; Doscientos-Berrehun; Trescientos - Hirurehun; Cuatrocientos - Laurehun; Quinientos - Bostehun; Seiscientos Seirehun; Setecientos - Zarpirehun; Ochocientos - Zortzireun; Novecientos - Bederatzireun; Mil - Mila; Millón - Miloí, milioi.
Los colonos de las comarcas Cántabro-pirenáicas, siguen el mismo sistema numérico arábigo de los reinos por que pasaron desde sus orígenes, de los que no aportaron peculiaridad ninguna, disponiendo, desde su asentamiento, del manejo de las unidades y sus múltiples y decimales, estando superada, contablemente, la numeración romana
La "cuenta de la vieja", con los dedos, no es privativa de nadie. Pueblos africanos y americanos usaban los dedos de las dos manos y de los dos pies, como los tamanacos, veinte por un hombre por sus veinte dedos, los aztecas y mayas, veinte por entero, y otros que trastocan cinco por cuatro en cuatro por cinco. Todavía quedan los que levantan los dedos de su mano izquierda y la cierran como cinco y siguen levantando los dedos de la mano derecha hasta cerrar las dos manos como diez y los hay que levantan el índice de la mano izquierda con la mano derecha cerrada para el once y los dos dedos índices para la docena.
El Europa, contar veinte, dos veintes, tres veintes, cuatro veintes indica, más que una referencia a los veinte dedos, al manejo de alguna mercancía intercambiada en usos domésticos, válida la enseñanza de la gente sencilla.
La cestilla de cuarta de mano por arquillo, donde se contienen exactamente veinte huevos, con gran seguridad y, rellenando de cal, por muy largo tiempo, podría haber inspirado prácticamente la referencia a los veintes en las transacciones, en Francia y otros países.

EN LO REFERENTE A LA
ARQUITECTURA, URBANISMO9 PUEBLOS Y CIUDADES.

Abside-abside, acrópolis-akropoli, acueducto-akueductu,
anteproyecto-aurreproiektu, apartamento-apartamendu, arquitecturaarkitectura, arquitecto-arkitekto, balaustrada-barandadi, balcón-balkoi, cabaiía-txabola, calibrador-kalibratzaile, calle-kale, canalizaciónkanalizapen, hormioón-hormigoi, metrópoli-metropoli, monolitomonolito, monumento-monumendu, muro-murru, necrópolis-nekropoli, panteón-panteoi, pared-pareta, parque-parke, población-populazio, poblado~populatu, pontón-ponto¡, presa-presa, suelo-zola, torre-dorre, urbanismo-urbanismo, urbanízar-urbanizatu, urbano-urbano y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LA
HIGIENE, SANIDAD Y ATENCIÓN SANITARIA.

Ablación-ablazio, aborto-abortu, acetona-azetona, afecciónapekzio, anatomía-anatomia, anemia-anemia, anestesia-anestesia, anquilosis-ankilosi, ansiedad-antzibizi, antibiótico-antibiofiko, anticonceptivo-antikonzeptibo, anficuerpo-antigorpuzki, antídotoantipozoin, anásisis-analisis, apoplejía-apoplejia, arteria-arteria,
articulación-artikulazio, artritis-artritis, asepsia-asepsia, astigmatismoastigamtiamo, bacteria-bakteria, calamidad-deskalabro, circulaiónzirkulapen, diagnosis-diagnosis, hematoma-hematoma, hemorragiahemorragia, hospital-ospitale, indigestión-indigestio, injección-xiringada, lóbulo-lobulu, marcapasos-pasusmarkailu, maxilar-masaileku, metatarsometatarso, mierda-kaka, miopia-miopia, moco-muki, morfologíamorfología, mucosa-mukosa, nervio-nerbio, neumonía-neumonia, neurología-neurologia, pene de niiío-pitilín, orinar-pixa, parálisis-paralisi, parásito-parasito, radiación-irradiapen, radiar-irradiatu, radiólogoirradiologari, urinario-pixazko y más a consultar en los diccionarios.

EN LO REFERENTE A LAS
ARTES Y LA CREATIVIDAD.

Acorde-akor, acordeón-akordeoi, actor-aktore, acuarela-akuarela, apoteosis-apoteosi, apuntador-apuntatzale, argumento-argumendu, arpaarpa, arte-arte, artesano-artesau, artesonado-artesonatu, artífice-artista, artificial-artiflzial, artificio-artiflzio, artista-artista, autor-autore, bajorrelieve-baxuerliebe, color-coloriá, cuadro-koadro, lírica-lirika, melodrama-melodrama, moldear-moldatu, morado-more, músicamusika, parodia-parodia, pincel-pintzel, primoroso-primoros, zarzuelazarzuela, bonito-polit, borrar-borratu, verde-berde y más a consultar en los diccionarios.

RELACIONES HUMANAS EN LAS VASCONGADAS.

TRES NIVELES EXPRESIVOS DE LOS VASCOPARLANTES.

Junto a la división minifundista de las tierras que se daban a los colonos que acudían a trabajarías, estaban los señíores que obtenían las concesiones para hacer las fundaciones, los consensos, consorcios y cooperatividades y las estructuras civiles, judiciales y eclesiásticas de su referencia y amparo, que se desenvolvían en castellano.
Los aldeanos importaban variedades língüísticas múltiples, cuya coexistencia discordante, demuestra por si misma la ausencia de ningún foco previo común.
Llamando ahora vascoparlantes a quienes, radicados familiarmente en las zonas repobladas del Mar Cantábrico oriental, mantienen unas expresividades residuales múltiples, conjugadas de manera diferente al español, en las Provincias Vascongadas y Navarra, al sur de los Pirineos, y al francés, en las comarcas francesas ultrapirenáicas. se han establecido, entre ellos, tres niveles expresivos:
1. Las comunicaciones de corto alcance comarcal, local y familiar, en cuanto vienen sobreviviendo desde los tiempos de su importación, entre los años 1000, con los primeros fueros y cartaspueblas, y 1332, en que Alava se incorporó a Castilla.
2. Las comunicaciones extensivas, formadas por un número creciente de vocablos asimilados desde los idiomas generales, que van reduciendo las carencias de conceptos espirituales, suprasesensibles y abstractos, en los dialectos locales y los subdialectos familiares, mejorando la comprensión mutua entre ellos.
3. Las comunicaciones eruditas, que sistematizan artificiosamente los términos asimilados supradialectalmente y otros añadidos, creando un "esperantillo concentrado (de bat-uno, batua)", no hablado antes por nadie.
Imponer esta condensado lingüístico como "idioma unificador", para unas gentes que no lo necesitan ni piden y tienen mucho que perder con tal nueva dependencia, es una empresa interesada, que se obtiene por peritos que lo montan, lo enseñan y lo manejan.
Para los ciudadanos que se entienden en español o en francés, sin tal apaño, es una carga de nulo aporte cultural, si lo tienen que aprender sin conocer previamente ningún dialecto o subdialecto local o familiar. Para los que ya hablan algún dialecto, supone una ruptura mental con sus fuentes lingüísticas naturales, que han sido diferentes.
Los grandes diccionarios, que acumulan términos entresacados de modismos dialectales y subdialectales múltiples, mezclando voces, prefijos y sufijos de distintos y hasta contrarios sentidos en diversas comarcas, carecen de utilidad, ocupando un espacio mucho mayor en la parte dedicada del eusquera al castellano o al francés que en la del castellano o el francés al eusquera.
Los vocabularios conducentes a vasconizar a los vascos, aislándoles de sus antepasados próximos, para relacionarles con otros míticos nunca existentes o lapones, africanos, caucasianos, japoneses y hombres de las cavernas, resultan macarrónicos (caja-kucha, de hucha, cuenta-kontua, turismo-turismoa o aeropuerto-aireportu).
El batua, no hablado antes por ningún colono vascongado, se ha inventado y se está expandiendo, por unos iluminados, como arma antiespañola que, en lugar de culminar la definitiva armonía de los actuales habitantes del área, la dificulta y complica con una nueva fuente de desavenencias insolidarias entre ellos. "Una de las primeras tareas de todo pueblo maduro políticamente" - dicen en su exposición de motivos - suele ser la de normalizar su idioma nacional para el aparato oficial del país". El proyecto incluye la unificación, en el plano literario, de los substratos dialectales que aún persisten, en fase de extinción acelerada.
La maniobra absorbente que se está potenciando en las Provincias Vascongadas españolas, que no se pueden marchar de donde están, daña, más que a España, a los descendientes de quienes, recuperando tierras yermas, siempre han tenido diferentes medios de expresión.
A España le afecta poco o nada que se entiendan en español 510 ó 508 millones de personas, pero, a los actuales residentes en las, tierras de las vascongadas, ser obligados a entenderse en su pequeño solar, con una jerga amañada en el odio político, les frena tradición acogedora y les corroe sus más profundos sentimientos humanitarios y su mutua confianza cooperativa, hundiéndoles en el fanatismo de sus propios dirigentes religiosos fundamentalistas, que les ahondan sus discordias. En cuanto pasen a depender de controladores políticos englobantes directos, se reiniciarán en su pristina condición de contribuyentes aislados, pero, sin privilegios ni peculiaridades de ninguna clase.

ETNIAS COINCIDENTES.

Apoblar los campos que se les repartieron, acudieron gentes de los reinos cristianos y de otras regiones, sin aportes de negros ni asiáticos, abundantes en las tropas musulmanas que luchaban contra Castilla y sus aliados.
Pretender una mayor uniformidad étnica en la zona, sobre tal base, ha resultado inútil.
Los estudios craneológicos son contradictorios y, por lo general, tan irreconciliables como sus autores.
Para unos expertos los aldeanos de las actuales Provincias Vascongadas son braquicéfalos, para otros son dolícocéfalos o subbraquicéfalos o afines con los celtas, los germanos o los guanches, así como no celtas, ni siquiera aríos.
Se empeñan en alterar la evidencia de sus múltiples orígenes diversos, que está ante sus ojos, sin misterio alguno.
Cada cual es hijo de su padre, de su madre y de sus circunstancias y, en las Provincias Vascongadas, las variaciones familiares de tipo, son más variopintas y dispares que en ninguna otra comarca de España.

DENOMINACIONES PERSONALES.

Los nombres y apellidos de los vascos hispano-parlantes, equivalen a los iguales y similares del resto de España y de todos los paises de habla española y han evolucionado de la misma manera.

NOMBRES COMUNES.

En lo que se refiere a los nombres propios, tanto castellanos como de los aldeanos vascos, sus distinciones particulares no tienen ninguna transcendencia general, ya que da lo mismo que alguien sea conocido por su familia y amigos o en el Registro civil, como José, Pepe o Pepita, como Pedro, Peru, Pello, Piarres, Kepa o Kepe, o como Salvador, Liberación o Pasionaria.
En lo que respecta a los parlantes de dialectos y subdialectos vascos y al superdialecto práctico que se ha ido unificando por la via prioritaria del castellano, para su entendimiento común, los nombres propios de hombres y mujeres, en su mayor parte, se han inspirado en el Santoral, con tendencia, con salvedades, a usar la terminación "a" para los varones y la terminación "e" para las hembras, en directa relación con los hablares de la antigua Hispania, desde Africa a la Septimania francesa.
La observación de que los niños lloran en "ar" (varones) y las niñas en "eme" (hembras), sugirió el uso de tal distinción expresiva sexual en todos los idiomas del mundo, incluido el español, en el que, paralelamente, se fueron imponiendo, con excepciones, las terminaciones “o” para los hombres y "a" para las mujeres, derivadas de la raíz universal AHA, vitalidad o fluencia y seres vivos, en su directa AHA, para las mujeres, como reproductoras, y en su materializada OHO, fuerza, para los hombres, pronunciadas y escritas "A" y “O” , respectivamente.
Aron-Aarón-Aarona-Arone, Aton-Abdón-Abdona-Atone, Abel-
Abel-Abela-Abele, Abilli-Abilio-Abilia-Abille, Abarran-Abraham-
Abrahana-Abarrane, Abundi-Abundio-Abundia-Abunde, Akaki-Acacio-
Acacia-Akake, Akiskol-Aciselo-Aciscla-Akiskole, Adalberta-Adalberto-
Adalberta-Adalberte, Adauta-Adaucto-Adaucta-Adaute, Adela-Adelino,
Adolba-Adolfo-Adolfa-Adolbe, Adame-Adán, Adiran-Adrián-Adriana-
Adirane, Apordixi-Afrodisío-Afrodisia-Apordixe, Agapita-Agapito-
Agapita-Agapite, Agatokil-Agatoclio-Agatoclia-Agatokile, Agaton-
Agatón-Agatona-Agatone, Agirkol-Agrícola, Agirpin-Agripino, Agirtzi-
Agricio, Agosti-Agustín-Agustina-Auxtina, Aingeru-Angel, Akaki-Acacio,
Akil-Aquiles-Aquilina-Akiliííe, Albar-Albano-Albana-Albane, Alberda-
Alberto-Alberta-Alberde, Alesander-Alejandro-Alejandra-Alesandere,
Albontsa-Alfonso-Alfonsa-Albontse, Albar-Alvaro-Alvara-Albare,
Amator-Amador-Amadora-Amatore, Amanda-Amando-Amanda-
Amande, Amantzi-Amancio, Anakelda-Anacleto-Anacieta-Anakelde,
Anastasi-Anastasio-Anastasia-Anastase, Ander-Andrés-Andresa-Andere,
Andoni-Antonio-Antonia-Antohoni, Aniketa-Aniceto-Aniceta-Anikete,
Anter-Antero-Antera-Antere, Antselma-Anselmo-Anselma-Antselme,
Apirkan-Africano-Africa-Apirka, Apoliiíari-Apolinar-Apolinaria-
Apoliñare, Apulegi-Apuleyo-Apuleya-Apulege, Arkadi-Arcadio, Arnulba-
Arnulfo, Artur-Arturo, Auria-Aureo-Aurea-Auria, Auspiki-Auspicio-
Auspicia-Auspike, Abelin-Avelino-Avelina-Abeliñe, Balas-Balasi-Bladi-
Blás, Baldasar-Baltasar-Baltasara-Baldasare, Balendin-Valentín,
Barnaba-Bernabé, Bartoloma-Bartolomé, Basil-Basilli-Basilio-Basilia-
Basille, Baurli-Braulio-Braulia-Baurle, Beiñardo-Beiiíat-Bernardo,
Benedita-Banito, Benin-Benigno, Benzeslas-Wenceslao, Bernarta-
Bernardo, Bernartin-Bernardino, Beñardo-Bernat-Beiñat-Bernardo,
Bartoloma-Bertol-Bartolomé, Birila-Virila, Bladi-Blás, Bittor-Víctor-
Victoria-Bittori, Bonabendur-Buenaventura, Burna-Bruno-Bruna-Burne,
Dabi-David, Damas-Dámaso, Daman-Damián-Damiana-Damene, Danel-
Daniel-Daniela-Danele, Dar¡-Darío, Datiba-Dativo, Delbin-Delfín,
Demetir-Demetrio-Demetria-Demetire, Desideri-Desiderio-Desideria-
Desidere, Dima-Dimas, Denis-Dionisio-Dionisia-Dunixe, Dorota-Doroteo-
Dorotea-Dorote, Jagoba-Didaka-Diego, Edorta-Eduardo, Eladi-Eladio,
Elen-Elena, Elixi-Eliseo-Elisa-Elixa, Elbir-Elvira, Emilli-Emilio-Emilia-
Emille, Endika-Enrique-Enriqueta-Endike, Errapel-Rafael, Estepan-
Esteban, Gabirel-Gabriel, Gontzal-Gonzalo, Iñazio-Ignacio, Ireliíe-Irene,
Javier-Xabier, Jon-Juan, Joseba-José, Laurentzi-Lorenzo, Luki-Alosi-
Luis, Nikola-Nicolás, Peli-Felix-Felisa-Pele, Peru-Pedrod, Perderika-
Federico, Pilipe-Felipe, Prantxes-Francisco-Francisca-Prantxiska,
Roberto-Erroberta, Xabier-Javier, Xanti-Santiago, Yuli-Julio, Zakari-
Zacarías y otros, más de mil, a ver en los vocabularios.
También se usan otros nombres de elección, como en todas partes, de variedad particularista y, sobre todo en lo que respecta a las mujeres, derivados de la devoción a la Virgen, con mayor proporción de uso local y comarcal de sus respectivas advocaciones, pero sin limitarse a sus lugares de origen.
En las vascongadas se bautizan una minoría de niñas como Nuria o Montserrat, de Cataluña, Paloma o Almudena de Madrid, Olvido o Sonsoles de Castilla, Guadalupe de Extremadura o de Méjico, Rocío, Esperanza, Carmen y Pilar y otras, y, en todo el mundo del ámbito español y francés, también una porción que eligen advocaciones propias del área vasco-navarra, generalmente referidas a los lugares en que se aparecieron o se encontraron sus imágenes, nunca anteriores a la fecha de fundación de las poblaciones que les dan culto, tales como:
Agirre, Aiala, Ainhoa, Alziber, Akorda, Almike, Aloña,
Altzagarate, Atxarte, Andion, Arama, Arana, Arantzazu, Arbeiza,
Areitio, Argiloain, Aritzaga, Arkija, Arkiloaín, Arluzea, Armola, Arrako,
Arrate, Arrigorria, Arritokieta, Artiza, Artzeina, Asa, Askoa, Axpe,
Azitain, Bañano, Barazorda, Berexi, Barria, Basaba, Beatasis, Begoña,
Bekorregi, Belate, Beloke, Beltxa, Beolarra, Butzeña, Doniantzu, Dorleta,
Edutzeta, Elkuren, Erdoiza, Ergiña, Eriete, Erkuden, Ermin, Ernioble,
Eskolumbe, Esozia, Estibaliz, Eunate, Ezozia, Gardotza, Goiaz,
Golkoana, Goikuria, Gorritiz, Guruna, Hiart, Idoia, Idoltbalzaga, Idurre,
Irantzu, Iratxe, Iriñuela, Iruiíia, Isasi, Iterrisantu, Itziar, Izaro, Izaskan,
Jugatx, Kizkitza Koru, Lamiaran, Landa, Larraitz, Lasarte, Legarra,
Leire, Leorin, Lierna, Lisagain, Loinaz, Mendi, Molora, Muskilda,
Muxika, Nagore, Naiara, Nora, Oianko, Oitia, Olatz, Olite, Orbaiz,
Ordizia, Oro, Oskia, Sorauren, Tetxa, Uba, Ubaga, Uda, Ula, Uli, Untza,
Unzizu, Uribarri, Urindorre, Uriz, Urrategi, Urretxa, Urrexola, Urtza,
Usua, Yera, Yuna, Zaloa, Zearrotza, Zikuñana, Zuberoa y Zumadoia.
También se adaptaron a los dialectos y subdialectos ibero-vascos, ideas del entorno idiomático o conocidas por su vía, aplicables a hombres, pero, sobre todo, a las mujeres, tales como, Abarne-Ramos, AgurneRosario, Agurtzane-Adoración, Aintzane-Gloria, Aintzine-Antigua, Alaitasune-Alegría, Alazne-Milagros, Amane-Maternidad, Anamari-Ana Máría, Añes-Inés, Argiñe-Luz, Argitsu-lluminada, Agune-Lua, ArrenArrene-Oración. Arrosa-Rosa, Arroxali-Rosalía, Aurkene-Prsentación, Aurramari-María Niña, Azegiñe-Consuelo, Bakarne-Soledad, Berbizne-
Resurrección, Bidari-Guía, Bidatz-Camino, Biotzgarbia-Inmaculado
Corazón, Bureskunde-Coronación, Deiene-Deikun-Deiña-Deiñe-
Anunciación, Dostatsun-Buenaventura, Eztegune-Desposorios de Nuestra
Señora, Garaipen-Victoria, Garbi-ñe-Purificación, Maite-Maitane-María del Amor, Gabon-Natividad, Gurtasun-Adoración, Kemen-Virtud, Nekane-Dolores, Zuria-Blanca, Zurtasun-Sabiduría, Zutoia-Pilar y varios cientos más a ver en los vocabularios.

APELLIDOS.

Además de las transmisiones llegadas de su entorno social, en especial en los poblados, como apellidos de los aldeanos parlantes dedialectos o subdialectos grupales y familiares, adquirieron importancia los toponímicos, derivados de las posesiones de hecho o etxe, que les fueron repartidas como repobladores promocionadas. También fueron y son abundantes los indicativos de sus oficios, profesiones y actividades, los alusivos a cosas, flores, plantas o animales, al agua (Ur, de UR"A agua) y a la religión y los derivados de los nombres propios de los padres e, incluso, motes.
Sería demasiado larga la relación de los apellidos toponímicos, descriptivos y alusivos o motes adoptados por los colonos de las comarcas que se llegarían a conocer como vascongadas, cuyo contenido etimológico y significado se puede consultar al "Instituto Auxiliar de Estudios Ecoantropológicos “ (ladeea).
Lo que es evidente es que ningún vasco de ahora tiene ningún apellido designativo de las circunstancias del terreno que recibió un antepasado colono, hasta que con aquel antepasado se generara, por no tener otro anterior o no querer tenerlo.
De hijos a padres, no hay ningún nombre familiar ni de estirpe que se refiera a los parientes, las tribus ni las poblaciones que dejaron atrás.
De los nombres propios de padres se han derivado apellidos para los hijos (seme-semilla), en todas las comarcas que se expanden desde Santander a Navarra, Burgos y La Rioja, tales como-
Con el sufijo -RENA (de AH"A-RENA, fragmento de la base), Martirena-hijo de Martín, Marticorena-hijo de Martico, Pedrorena o Perurena-hijo de Pedro, Loperena-hijo de Lope, Ansorena-hijo de Anso (Sancho) y otros.
Con el sufijo -TEGUI (de AT"EGI", que se desprende), Martitegi hijo de Martín, Lopetegi-hijo de Lope, Ansotegi-hijo de Anso y otros.
Con el sufijo -EZ (de EZ", en desdoblamiento), ampliamente usado en Castilla, en la Edad Media, Pérez-hijo de Pero, Gutierrez-hijo de Gustios, Martínez-hijo de Martín, Hernandez-hijo de Hernando, González-hijo de Gonzalo y otros.

LINAJES FAMILIARES

El uso del indicativo "de" ha dado lugar a la aparición de nuevos apellidos, evolucionando los, "de Aguirre", "D'Aguirre", "Daguirre" a "Daguerre" o "de Oñate “, "D'Oñate" a "Doñate", por ejemplo.
Importantes familias de los reinos cristianos que abrieron camino a los asentamientos vascos, llegaron a las zonas en repoblación, con apellidos toponímicos, descriptivos y alusivos o motes propios, como las de Salazar y Salcedo (humedales arbóreos) o Escribano, profesión. La familia Salazar, de asendencia normanda, se dividió entre el lugar de Salazar, en Villarcayo (Burgos) y el de El Tobar, en Villadiego, pasando la de Salazar a Somorrostro, Gordejela y Orduña. Se relacionó con la familia de Don Vela, hijo bastardo del rey de Aragón, considerado como el primer linaje de los que se establecieron en Vizcaya, Conde de Ayala, cuyo decendiente García Galindo, residió en Salcedo y tomó ese apellido.
Las propias denominaciones genéricas de vascos y euskaldunes no se conocieron ni se usaron hasta mucho después del asentamiento de los primeros colonos vascongados, ya que se las pusieron ellos mismos, unos a otros, después del Descubrimiento de América, cuando la emigración de muchos de sus descendientes les obligó a buscar una sería] de identidad de origen peninsular equivalente a los demás emigrantes españoles, tales como gallegos, extremeños, andaluces o canarios. Los colonos de habla castellana llamaron "vascos" a los aldeanos que acudieron a la protección y el reparto de tierras (VASCO: V"A por cansancio ASO" de sus fuerzas OKO concertados) y los aldeanos de hablas dialectales y subdialectales se dijeron "eukaldunes", por haber entrado al acomodo participativo (EUSKALDUN:EHU’’ pofundamente cansado USA" de aguantar AK’’ entra ALE en acomodo EHE productivo ED"U recibiendo UN convenio).
En los tiempos en que se escribió el Poema del Mío Cid, no se hace ninguna mención de la existencia de vascos y, mucho después, en el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, siguen brillando por su ausencia. Hay un encuentro con un vizcaíno, natural de un lugar que luego correspondería a Guipuzcoa.
Cómo titulares de un "etxe", bienes raíces en cuya posesión de "hecho" se entró en las distribuciones iniciales, normalmente de mayor ámbito que el de una sola casa, se distinguieron los "aita" (AHÍ’’TA responsable del colectivo) y, cuando faltaba, las "ama" (AHAM"A la amonizadora), pero, poco a poco fueron apareciendo y adquiriendo preponderancia los dueños múltiples o colectivos en todas sus variedades de empresa-enpresa, comercio-merkato o arrendador-errentarí y el ‘’etxe", como sufijo de pertenencia fue añadido a muchos nombres, lo mismo que "enea".
Los términos aita y ama, aplicados al padre y a la madre o la que se ocupa de niños, tienen similitudes en todo el mundo. El nombre de Aitor, familiarmente usado como Gran Padre, es una popularización del sacerdote en el ejercicio de su ministerio de la confesión.
La acumulación genealógica de apellidos nacidos en la nueva sociedad de los colonos asentados en las tierras que florecerían como vascongadas, solamente indica tal posible procedencia y, por lo tanto, un límite muy próximo de su ascendencia familiar.
No todos los toponímicos que parecen vascos lo son, puesto que existen, incluso con anterioridad, en otras zonas de España y de América, por lo que hay que estar a sus lugares reales de procedencia, sea la que sea, tanto dentro como fuera de los solares concertados en la zona centro septentrional de la Península Ibérica.
La mayor parte de los 'reconocimientos de servicios prestados por vizcaínos, guipuzcoanos o alaveses y de los títulos de nobleza que se les dieron sobre sus solares o ciudades, son posteriores al descubrimiento de América, con excepciones, como el Condado de Oñate, concedido el 18 de Septiembre de 1481, a don lñigo Vélez de Guevara, Señíor de Guevara, Adelantado Mayor del Reino de León, del Consejo del Rey, pero nunca anteriores a la fundación de sus poblaciones.

EXPANSIVIDAD EXTRARREGIONAL.

La idea de haber participado en el desarrollo de un gran proyecto exitoso, ha calado muy hondo en las gentes de las Provincias Vascongadas y los vascos eran recibidos con cariño en todas partes. Muchas personas con antepasados inmigrantes en las provincias vascongadas se consideran vascos y, con toda la razón, presumen de ser vascos quienes se siguen asentando ahora en la región, siendo de cualquier procedencia, incluso de Europa, América, Asia o Africa.
1 La emigración de los hijos y descendientes de los aldeanos vascos ha sido enorme, como militares, marinos y religiosos, principalmente, y sus apellidos toponímicos, descriptivos o alusivos, se han sumado a otros similares existentes en todas partes.
Mucha gente se ha vasconizado eliminando sus primeros apellidos cuando el segundo es o suena a vasco (Pedro G. Ochoa en lugar de Pedro González Ochoa y luego Peru Ochoa, por ejemplo) o juntándolo en el compuesto Pedro González de Ochoa, manteniendo el González, que puede ser de origen más antiguo, combinado con el Ochoa.
Gran cantidad de familias dicen que son vascas, o que descienden de vascos, creyendo que con ello indican una estirpe superior a la de otros españoles, cuando las fundaciones de sus poblaciones son mucho más modernas que las ciudades de Iberia, que fueron prósperas y famosas hace miles de años.
Poner en los mapas del primitivo camino francés de Santiago de Compostela a Bilbao, villa titulada en 1360, fundada en el año 1300 por un conde castellano, es tan absurdo como decir, como dice nada menos que el Padre Mariana, en su difundidísima Historia de Espaiiía, que en la batalla de Covadonga, en el año 722, había representantes vascos con su escudo con el árbol verde de Guernica, siendo villa fundada por Don Tello de Haro, por privilegio dado en Ocaña en Abril de 1366.
La reunión de la famosa Junta de los colonos de la zona de Guernica, para exigir a sus señores el cumplimiento de las leyes de Castilla, tardaría aún muchos años más en producirse y, la canción que se compuso sobre el suceso, es del siglo XIX.
Como músico y poeta, en supradialectal vascongado, destaca la figura de José María de Iparraguirre y Velardi (1820-1881), que llevó una vida bohemia, después de abandonar el Colegio de San Isidro el Real, en Madrid, regentado por los jesuitas, para incorporarse al ejército carlista, como voluntario en el primer batallón de Guipúzcoa. Desfigurado en la cara y con varias heridas quedó inutilizado para el servicio militar activo. Dando conciertos o formando parte de compañías teatrales, viajó por toda Europa, hasta 1851. Al ser indultado volvió a Bilbao y, en un concierto, recaudó dinero para volver a Madrid, donde seguía residiendo su madre. Ante sus contertulios del Café de San Luis, en la calle de la Montera, compuso el zortziko "Gernikako Arbola", que le dio gran popularidad. Embarcó para América en 1857 y regresó a Espaiía en 1877, dándosela un homenaje en el Teatro Real de Madrid, con ocasión de la función de retorno de París de la Estudiantina Espaiiola, en que cantó Gayarre. Recibió en 1880, hasta su muerte, en 1881, una pensión de 110 pesetas mensuales, pagada conjuntamente, 660 pesetas en total, por las Diputaciones de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya que, habiendo sido declaradas provincias de tercera clase un siglo antes, no parecían disponer todavía de mucho dinero, al menos para el guitarrista defensor de sus fueros.

LA FUSIÓN SOCIAL SIGUE SU MARCHA

Detrás de las grandes desorientaciones informativas hay intereses que se benefician o proyectan beneficiarse de ellas. Es lamentable que se formen visionarios inbuyendo falsedades en crédulos inocentes sin la educación y la cultura suficientes para pensar y comprobar los hechos por si mismos.
Cuando las creaciones literarias, que relatan la supuesta existencia de algún pueblo vasco prehistórico, con medios de vida, organización guerrera y administrativa y personalidad política representativa de sus intereses, bailando por los mapas, se toman por ciertas y se enseñan como libros de texto, constatando realidades nunca habidas, tienen que existir presíones capaces de imponer la ocultación, aunque consta perfectamente documentada, de la llegada de las gentes que acudieron a las concesiones de ventajas dadas por los reinos cristianos para poblar y promocionar el desarrollo de las tierras del centro norte de la Península Ibérica, que llegarían a ser llamadas vascongadas.
Las ficciones pueden ser mucho más apasionantes y agradables, que las verdades, pero, deben ser claramente diferenciables.
De los vascos de ahora, sin más viejos antecedentes externos, nadie puede ser más antiguo, que las concesiones de privilegios y las cartas pueblas que dieron sus primeras posesiones a los colono de que descienden y les han dado apellidos.
Los habitantes de unas tierras que han logrado su prosperidad a base de esfuerzo e ingenio, desde la casi nada, no se están dando cuenta de que su riqueza es muy peligrosa para su futuro. Su economía llama la atención de intereses especulativos que la van controlando y absorbiendo.
No habiéndose culminado su fusión social completa, durante los cinco siolos transcurridos desde el descubrimiento de América y la unificación española, son fácilmente desunibles todavía con halagos y reavivándoles las rencillas grupales y familiares de sus primeros tiempos, con políticos manipuladores que les parecen dirigentes expertos, siendo simples marionetas de los poderes fácticos generales.
Las comunidades vascongados, no podrán seguir superando sus suspicacias y desconfianzas mutuas, consustanciales a su entramado rural, si no hacen exámen de conciencia y repasan y asumen su historia fundacional en el contexto evolutivo aragonés, navarro, leonés, castellano y aquitano en que se desarrollaron.
Las popularizaciones de las semillas de odio, como, entre otras, las extraídas de la faceta nacionalista particular de Sabino Arana Goiri, nacido a finales del siglo XIX y muerto a principios del siglo XX, que consideraba de raza superior a los vizcaínos, manifestando desprecio por los guipuchis o guipuzcoanos y rechazaba a los alaveses, por vendidos a Castilla, son muy intranquilizadoras.

No hay paz social posible si no se restablece el respeto y la estima personal y de las vecindades a que se pertenece, con el conocimiento de sus realidades convivenciales y de su verdad sentida como aglutinante.

Relacionado con: VASCOS I. Una epopeya que se está olvidando.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 gueton5 27 de oct. 2004

    ¿ por que los vascos han sido en gran medida pastores de ovejas en un terriotorio excesivamente montañoso y una alta publiometria?

    ¿ por que usan esa boina, que esta hecha del mismo material y forma que el sagum prerromano de la meseta?

  2. #2 gueton5 27 de oct. 2004

    ¿ por qué se nos olvida la escultura zoomorfa creo recordar " el ídolo miqueldi" ?

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba