Autor: Ignacio Rodríguez Temiño
martes, 27 de junio de 2017
Sección: Artículos generales
Información publicada por: percha
Mostrado 18.038 veces.
Los ‘hallazgos excepcionales’ de Iruña-Veleia (Álava): sintaxis de una falsificación arqueológica
Resumen: En 2006 se dio a conocer el hallazgo de unos ostraca gra teados con palabras en latín, euskera y di- bujos de temática cristiana en las excavaciones realizadas en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava, España) en 2005 y 2006. Posteriormente en 2008 se demostró que tales piezas eran falsi caciones. Este caso, conocido como “caso Iruña-Veleia”, ha sido objeto de algunos estudios parciales, centrados sobre todo en las falsi caciones. Sin embar- go, este trabajo analiza este caso desde una perspectiva contextual. Para ello se ha de nido previamente el patrón habitual de las falsi caciones históricas, al que se ha denominado “sintaxis”. Posteriormente se ha aplicado al caso Iruña-Veleia y se ha observado su evolución en los ámbitos académico, político e institucional y social. En cada uno de ellos esta sintaxis presenta ciertas peculiaridades debido sobre todo al marco social en el que se ha desenvuelto y su vinculación con la identidad nacionalista, tema relacionado con el contenido de las falsi caciones. Sin embargo, no puede concluirse que en este caso la vinculación nacionalista haya sido el motor de la falsi cación.
Palabras clave: fraude; nacionalismo; País Vasco; medios de comunicación.
Creo interesante, ya que Celtiberia fue una de las páginas pioneras en el seguimiento de este esPinoso asunto, traer aquí la reciente publicación en la revista Zephyrvs de este artículo (en inglés) dedicado al tema. Puede descargarse a través de la página de Academia.edu del autor:
THE ‘EXCEPTIONAL FINDS’ OF IRUÑA-VELEIA (ÁLAVA): SYNTAX OF AN ARCHAEOLOGICAL FORGERY
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
--Extra, extra, lean la Voz de Laccuris: nueva prueba que explicaría la
presencia de depósitos carbonatados en los surcos de las inscripciones. “Se ha sabido” que las costras
se pueden hacer fáclmente echando una poca agua con cal y crecen por difusión…
--Ah, pero no se había esgrimido como “argumento
suficiente de falsedad” el hecho que los surcos cortaban las costras? ¿Los
surcos cortan las costras o los surcos están llenos de costra derretida por difusión,
en qué quedamos?
¿Crecidito? ¿Yo? No creo que se me pueda atribuir "arrogancia"...A lo sumo, sí es cierto que a veces ponga algo en negrita, intentando subrayar una oPinión. Pero trato de dar la cara, de no ningunear a nadie, ni menospreciar.
Nadie dice aqui que haya sido Eliseo...he visto su imagen en el calvario de Veleia con la crucifixion buena broma....creo le toco el papelon...,pero es dicifil manipular la pieza en cuanto a las concreciones calcareas.. el hueso de pollo calentado en un horno es fosfato calcico aguanta temperaturas muy elevadas...sale del horno con menos consistencia...pero relativamente intacto... esto tiene Pinta de hacerse a mi juicio en una horquilla de 50 años para dar tiempo a que en determinadas piezas salgan las manchas calcretas..me fijo en que la mayoria de la ceramica no tiene sales....pero estoy hay que demostrarlo con carbono 14 que sirve si quedaron restos de madera carbonizada o fosil... yo soy exceptico pero soy cientifico .....el problema es los viajes en el tiempo...
El hueso de pollo con NIIFIIRTITI que menciona SERVIN (en realidad son dos huesos de ciervo y corzo pero da igual para el caso) supongamos que se analizaran (los huesos en sí) por radiocarbono o carbono14 o lo que sea y diera que son antiguos (medievales o de época romana, supongamos). Es relativamente fácil de llegar hasta ahí ¿no?.

Ahora me pregunto (más bien es una reflexión a compartir): si fueran tan antiguos los dos huesos y lógicamente hubieran estado enterrados, ¿su estado de descalcificación hubiera permitido hacer incisiones en perpenticular al sentido del hueso? (En algunos puntos, la incisión "entra más allá de la superficie" en el hueso).
¿Qué reflexión haría un químico sobre el proceso a lo largo de muchos años en suelos más o menos secos o húmedos como los de la ladera de Arkiz-Iruña Veleia?
Esta es una de las posibles pruebas que puede ir contra de Iruña Veleia los depósitos calcareos están partidos en la inscripción no hay continuidad....para mi las calcretas están partidas...luego se ha rellanado el surco de la inscripción la cal atrae a la cal...pero sigue notandose la discontinuidad...En mi oPinión no debería notarse tanta diferencia de altura en el deposito de cal .... no se debería ver la inscripción por la cal en el punto de rayado con la misma altura del deposito del al lado.. lo de un milimetro de crecimiento por mil años yo no lo veo .....la arcilla cocida desprovista del engobe del surco ayuda mucho al crecimiento de cal superficial porque favorece la formación de sales pero los depósitos calcáreos están partidos....la pieza ya contenía depósitos calcáreos cuando se rayo...y sobre todo deberían ser mayores en la zona del rayado.. se puede hacer un blanco con terra sigilatta con una pieza rayada y ver el crecimiento cristalino mas rapido a mi juicio en la zona rayada.... al menos en esta pieza...
Luego esta el empleo de mayusculas ,minusculas,comas, parentesis y derivas en el tiempo.... hacer un blanco no cuesta mucho con otra pieza de similar de terra sigilatta del yacimiento en la pieza del cerdito habría que verla bien..parece que los depósitos están en toda la inscripción pero la arcilla debajo del engobe es blanca...habría que verla ampliada...
No seré yo quien le niegue que ha habido meteduras de pata en el lavado y proceso de restauración de las piezas. Pero a estas alturas seguro que los propios arqueólogos ya se han lamentado de ello cien mil veces.

Para que el lector pueda seguir mejor la conversación: ésta es la pieza 15910 que menciona Laccurris.
Salió en el Sondeo 32, a medio camino (actual) de la bajada de la Muralla Sur a Traspontes
Sabrá que Ricardo Becerro de Bengoa (1845 - 1902), investigador y académico, pudo aún ver la iglesia en pié en el siglo XIX y le hizo este dibujo:

La verdad es que no tenemos la más pájara idea de cómo se pronunciaba el idioma egipcio, ni siquiera sabemos cómo se pronunciaba el griego clásico. La pronunciación erasmiana tiene poco crédito. Por eso los egiptólogos usan símbolos y números.
Lo sorprendente es que de los 5 nombres de *Nfrt, Parmenio justo le dió a Nefertiti, la forma usual en el ámbito latino popularizada por el cine del s XX. Así también sus crucifixiones, sus deesis. De película.
La vida tiene sorpresas, sorpresas nos da la vida.
La cultura de Parmenio se mantiene siempre en los límites de la cultura pop del cine y el cartoon del s XX, con Pinceladas de Google.
Pues llevo viendo dos dias a koenraad van de driessche y dejándome la vista en su explicación sobre los carbonatos y la explicación de porque las costras carbonatas están partidas y pasa de puntillas le va a costar a la defensa explicar eso.......hay que diferenciar en cerámica con engobe terra sigilatta y sin engobe como ya dije la costra seria mayor donde se ha rayado en la terra sigilatta .. en alguna ostraca de la cerámica normal la cal no discrimina entre grafito y superficie normal algo lógico se trata de la misma superficie.. se puede utilizar eso para datar la ostraca..
Tampoco habla que la cal de una ostraca en la que se ha grabado se puede rellenar con facilidad el surco provocado con ella misma si el ambiente es lluvioso me imagino que Veleia lluvias > 700 litros no?? Comento la aparición de un cristal en el surco que puede deberse a una concentracción de sales alta en los extremos dando una nucleación cristalina (formación de cristal) que solo es explicable si existe una concentración de carbonatos alta previa... es decir es una prueba en contra de la antiguedad...porque el cristal se formo en un ambiente distinto del natural primigenio sin tanto concentración como en la calcreta de la ostraca..
Para formar un cristal de carbonato calcico no un deposito se necesita concentraciones altas de carbonato no basta con la natural del medio eso solo es posible si existe una concentración alta como en la costra....que ha sido partida...
En el tema de la cal habría que ir mucha precaución pasale Percha al geólogo el texto a ver que oPina...sobre la aparición de un cristal en el surco!!!!!...
Aunque reconozco puede ser un pelín insufrible y enconado en celtiberia....In Spain hay científicos y buenos geologos... hay que esperar al informe científico...lo digo porque parece que nadie ha estudiado salvo el.. yo hice un trabajo sobre nucleación cristalina formación de cristales que mira por donde puede servir...
Ese breve período fue revolucionario y de gran creatividad, hubo un salto creativo notorio, no solo en lo religioso, sino, en muy poco tiempo, también en las artes. Esas figuras en relieves, que no son los relieves sosetes de antes, con curvas impensables sólo un poco antes en el tiempo. La familia en real jugando tranquilamente con sus hijos en posturas nonchalantes, Hay varios cartouches con los nombres de nuestra Nefertiti, reina, al parecer, de armas tomar. No me extrañaría que su nombre hubiera perdurado mucho, mucho... en la memoria.
National Geographic
Les proportions et les poses artistiques autrefois très réglementées deviennent plus souples : les artisans peuvent créer des scènes réalistes et gracieuses du monde naturel, et même portraiturer Akhenaton et son épouse, Néfertiti, dans des poses inhabituelles et intimes. Le couple royal est ainsi souvent représenté embrassant et caressant ses filles. Une scène va jusqu’à figurer le roi et la reine s’apprêtant à partager leur couche. La représentation des traits d’Akhenaton semble destinée à impressionner le spectateur : des mâchoires massives, des lèvres tombantes et des yeux étirés d’une ineffable étrangeté
Amarna existió muy poco tiempo como ciudad:... Sin embargo, fue un período de una gran actividad intelectual, de notables innovaciones y de extraordinaria libertad, como se manifiesta en las distintas formas de arte y en la proliferación de pequeñas empresas. La cosmopolita, dinámica y creativa Amarna representó, sin duda, un momento único de la historia del antiguo Egipto... Amarna es el enclave arqueológico que más datos aporta sobre la vida de los antiguos egipcios... //.... se han descubierto plumas y huesos de aves, restos de cabras y de ovejas, esPinas de pescado, semillas de cebada, guisantes, lentejas, pePinos, cebollas, ajos, granadas, uvas, higos, aceitunas, dátiles... De todo ello podemos deducir que la dieta de los «amárnicos» era sana y equibrada,
A la izquierda arte tradicional / A la derecha arte en el período AKENATON.con los mismos elementos
Ya me extraña, y mucho, que Idoia Filloy (por ejemplo, que se ha manifestado reiteradamente con nombre y apellidos en Ama Ata sobre esta cuestión) me extraña que diga en el informe a la Comisión: los ladrillos con los que dan tanto la lata están hechos en ladrillos ya amortizados.
No voy a ponerme a mirar ahora. Pero de memoria: me extraña. Además ese URDIN X ISAR salió (de memoria) en una prospección, bastante descontextualizado...¿Cómo va a decir que está hecho en ladrillo ya amortizado?. A lo mejor utiliza esa expresión en el Sector 5 / 59 por ejemplo, donde había abundancia de material grafitado, se referirá (digo) que era material ya amortizado.
De todas formas:
--Si lo dice así, corrijo y la razón para usted. No tengo ningún interés en tener la razón a toda costa. (Ya le dije que acostumbro a "dar la última palabra al anfitrión"). Y disculpas.
--Pero mis preguntas siguen intactas: 1.- ¿Están grabados antes de cocción? ¿A usted qué le parece? A mí me parece que sí. Otros también oPinan en ese mismo sentido. 2.- ¿No le parece justo y verdadero (y razonable y económico...) empezar analizando "eso"? ¿Y con los huesos, igual?. ¿Es decir, empezar por el camino más sencillo y que nos hubiera llevado a acotar el campo de actuación?
¿Por qué no se quieren hace las cosas así: con sentido común, razonablemente?
Sobre los huesos inscritos del recinto 59, entre ellos nuestra querida Nefertiti.
A mí siempre me ha llamado la atención ese cambio de oPinión.
Percha, buenos días: ¿Que usted no ve grabado antes de cocción? No le creo que no lo vea pero respeto su oPinión.
No voy a enrollarme (y menos enroscarme) en parrafadas bien confusas. Voy a cara descubierta y para no perderme por las ramas, insisto en mis argumentos principales:
--Que hay ladrillo grabados antes de cocción: esos y/u otros.
--Que los arqueólogos Gil y Filloy vienen pidiendo que los analicen, que es un camino bien sencillo, bien barato, bien práctico.
--Que la Comisión Ciéntífica (y Asesora) no obró científicamente y si actuó "de parte", que hay una diferencia, que seguro que usted también percibe la diferencia...
--Que el IPCE incumplió la instrucción judicial, que el Administrador judicial o quien corresponda permitió, que con eso flaco favor le hizo a la credibilidad de la prueba, que seguro que usted mismo (como abogado) reconocería esa "irregularidad" o como se llame, que es dificilmente justificable...
Que tenga un buen día.
Si Laccurris también oPina que "VRDIN X ISAR" no está hecho en fresco, y Laccurris además es químico cerámico, será así, acepto la colleja.

También acepto que esa pieza (hallada en una prospección y sin claras referencias, como dije) no puedo incluir entre "ladrillos grabados en fresco" porque es cerámica sigillata :-)
Lo del "bisturí" suena a moderno directamente; ¿lo dejemos en un "escalpelo"?
¿Me parece a mí? que andan ustedes muy escasos de "pruebas de falsedad" al empeñarse tanto en "buscar las siete diferencias".

Dios me libre de empezar, con mi miopía, en hacer comparaciones entre grafías.
Pero desde el sentido común, ¿no les parece más sensato pensar en que esos puntos (?) sobre la /i/ o las "Y corregidas en X" o las /S/ sospechosas...pueden ser sensillamente por la dificultad en escribir sobre superficie deslizante?
Observen la dificultad que tuvo éste de Dacia al escribir (observen su /Z/, la /X/ (jope, la X) ...ah, la casi imposible /K/ en un abecedario...(Menos mal que el pobre no cayó en manos de...)
Esta /X/ tampoco es de Iruña-Veleia.

Incluso en un ABECEDARIO de Iruña-Veleia, éste sí bueno y bendecido, también se le "va la mano" en el segundo palo de la /F/, jopé con la bien "corregida" /R/, bien la /X/ de la quiniela pero la /Y/ que le precede queriendo hacer la /V/, o la dificultad para redondear la /O/, la /L/ con tacón, la /K/, alerta, otra /K/ en un abecedario...

Atención, atención, señoras y señores, aparece una Ñ bien clara en Iruña-Veleia, nueva prueba de falsedad...(Y además se ha sabido que la pieza con la Ñ fué una de las primeras en hacerse pública, fíjense, cuánta maldad...)

Enhorabuena, Percha. !!!
Le traigo otra /Ñ/ bien clara. Y a lo mejor ahí quiso poner (espa) ÑÑA. Cuánta torpeza del falsificador, qué burdo, qué zafio...
Aparte de Onofre, tenemos otra palabra relacionada, quizás, con *Nfr.
Nenúfar se dice habitualmente que viene del árabe naylufar, el cual del persa (i.e.), y aún lo relacionan con el sánscrito, sin embargo hay quienes oPinan que viene del egipcio nenufar, la bella. Esta hermosa flor se asocia a la vagina cósmica y a la leche maternal.
¿Y why se dice primero, por los descubridores, tras la correspondiente observación de las piezas, que los ladrillos son hechos en ladrillos ya amortizados y que los huesos han sido gravados sobre huesos ya seco:? ¿Why? ¿Y why se cambia de oPinión y no se justifica de ninguna manera? ¿Y why no se realizaron las pruebas que se dijo que se realizaron? Misterios que nunca se resolverán.
Hay 21 comentarios.
1