Autor: Ignacio Rodríguez Temiño
martes, 27 de junio de 2017
Sección: Artículos generales
Información publicada por: percha


Mostrado 14.898 veces.


Ir a los comentarios

Los ‘hallazgos excepcionales’ de Iruña-Veleia (Álava): sintaxis de una falsificación arqueológica

Resumen: En 2006 se dio a conocer el hallazgo de unos ostraca gra teados con palabras en latín, euskera y di- bujos de temática cristiana en las excavaciones realizadas en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava, España) en 2005 y 2006. Posteriormente en 2008 se demostró que tales piezas eran falsi caciones. Este caso, conocido como “caso Iruña-Veleia”, ha sido objeto de algunos estudios parciales, centrados sobre todo en las falsi caciones. Sin embar- go, este trabajo analiza este caso desde una perspectiva contextual. Para ello se ha de nido previamente el patrón habitual de las falsi caciones históricas, al que se ha denominado “sintaxis”. Posteriormente se ha aplicado al caso Iruña-Veleia y se ha observado su evolución en los ámbitos académico, político e institucional y social. En cada uno de ellos esta sintaxis presenta ciertas peculiaridades debido sobre todo al marco social en el que se ha desenvuelto y su vinculación con la identidad nacionalista, tema relacionado con el contenido de las falsi caciones. Sin embargo, no puede concluirse que en este caso la vinculación nacionalista haya sido el motor de la falsi cación.
Palabras clave: fraude; nacionalismo; País Vasco; medios de comunicación.

Creo interesante, ya que Celtiberia fue una de las páginas pioneras en el seguimiento de este espinoso asunto, traer aquí la reciente publicación en la revista Zephyrvs de este artículo (en inglés) dedicado al tema. Puede descargarse a través de la página de Academia.edu del autor:


THE ‘EXCEPTIONAL FINDS’ OF IRUÑA-VELEIA (ÁLAVA): SYNTAX OF AN ARCHAEOLOGICAL FORGERY



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 antton.erkizia 16 de jul. 2017

    Vaya, vaya, señor Percha. Ayer despachaba a Laccurris lo de la excavadora en ristre como una "milonga para torpedear" y hoy despacha como una "minucia" mi pregunta sobre la presencia de costras carbonatadas en cada uno de los surcos retocados..."un trocito de una supuesta costra , que puedes ser cualquier otra cosa, y que, como le dicen, se puede generar rápidamente..."

    Está usted perdiendo facultades, contertulio Percha. Antes despistaba echando humo y cumplía bastante bien con su rol. ¿Ahora trata de finiquitar el debate (que lo ha sacado usted mismo)  escondiendo sus contradicciones bajo la alfombra?
    En verdad, a cada paso, "la muralla falsista" da imagen de ser de cartón-piedra.

  2. #2 servin 17 de jul. 2017

    Laccurris: ¿qué pasa con estas piezas al ser sometidas a las temperaturas de un incendio adicional? ¿qué pasa con los engobes? ¿se produce craquelado, carbonización de engobes? ¿qué pasa en los bordes rotos? ¿qué pasa en las superficies buriladas? ¿por qué los colores de los "jeroglifos egipcios"? ¿qué pasa con los huesos de pollo, de cerdo?

  3. #3 antton.erkizia 17 de jul. 2017

    Le agradezco, Laccurris, que (me) haya dado una respuesta y una posible explicación a la presencia de las costras en la pieza del ejemplo del Sr. Rodriguez Temeño.
    Es usted químico y ceramista (enhorabuena) y sabrá de qué habla cuando dice que se pueden "falsificar" costras y tal. Le escucho.
    Yo sólo puedo hablar desde el sentido común. Y desde el sentido común, no parece razonable que se haya aplicado todo un "bastante complicado proceso" a cada pieza en tantas piezas y sobre los surcos, y sin dejar evidencias de sus manipulación, todo bastante complicado para poder ganarse un sponsor y continuar trabajando en el yacimiento (tesis principal del artículo de Rodriguez Temiño).

  4. #4 antton.erkizia 18 de jul. 2017

    Gracias, Laccurris, así da gusto.
    Esos huesos (de ciervo y corzo) no han estado expuestos al sol ni a la intemperie. Tampoco "enterrados del todo" en tierra. Fueron encontrados (con otros huesos de fauna y restos de cerámica) en un habitáculo, cubiertos por restos de la pared derrumbada y materiales de relleno y tal. Supongo que, eso sí,  con una buena capa de tierra cubriéndolo todo durante muchísimo años (como en el resto del yacimiento).
    No será nada fácil ensayar el PH posible de ese habitat.
    Pero, de todas formas, sea en un espacio con un PH más ácido o más alcalino, si el hueso sepultado tiene más de 100 o 200 años de antiguedad (supongamos), debe haber una degradación importante en el periósteo :-)) (gracias Servin) como para hacer difícil que "agüante" tantas grafías en su superficie ¿no?. Pregunto.

  5. #5 antton.erkizia 19 de jul. 2017

    De acuerdo con Laccurris: esta pieza 13371 (Sector 6, texto en euskera: GIIVRII ATA ZVTAN GIIVRII) que él presenta contiene en sí "pruebas contradictorias".
    --Por una parte, parece evidente que las grandes costras/pústulas (calcretas :-) están seccionadas al paso de las incisiones; eso así parece una evidencia contra la antigüedad de los grafitos. Esto es lo que parece y yo no lo niego para nada.
    --Por otra parte, y aparentemente a favor de la antigüedad: los surcos parecen rellenos de carbonatos. No sé si esos carbonatos se han formado a lo largo de los años, no sé cuántos años harían falta, o si han podido ser "fabricados" ex-profeso y por tanto con ánimo de engañar.

    Pero la pieza aparentemente presenta indicios contradictorios y asumo. Sin apuros porque doctores tiene...la química que sabrán responder.
    No sé qué dice el IPCE sobre esta contradicción, no tengo el informe y además, si lo tuviera, no lo entendería (también lo asumo).
    Pero he ahí otro buen campo bien concreto q

  6. #6 antton.erkizia 19 de jul. 2017

    De acuerdo con Laccurris: esta pieza 13371 (Sector 6, texto en euskera: GIIVRII ATA ZVTAN GIIVRII) que él presenta contiene en sí "pruebas contradictorias".
    --Por una parte, parece evidente que las grandes costras/pústulas (calcretas :-) están seccionadas al paso de las incisiones; eso así parece una evidencia contra la antigüedad de los grafitos. Esto es lo que parece y yo no lo niego para nada.
    --Por otra parte, y aparentemente a favor de la antigüedad: los surcos parecen rellenos de carbonatos. No sé si esos carbonatos se han formado a lo largo de los años, no sé cuántos años harían falta, o si han podido ser "fabricados" ex profeso y por tanto con ánimo de engañar.

    Yo asumo sin problemas que ahí hay una aparente contradicción. Doctores tiene la química que sabrán responder...si se apunta bien el objetivo (porque remar con fuerza ciega pero remar sin saber exactamente hacia dónde navegar...ya nos lo recuerdan los budistas).
    No sé qué dice el IPCE sobre esta contradicción, no tengo el informe y además, si lo tuviera, no lo entendería (también lo asumo).
    Con Laccurris en este caso: he ahí otro buen ejemplo, la pieza 13371 (Sector 6, con texto en euskera: GIIVRII  ATA  ZVTAN GIIVRII, etc. ) bien concreto, bien interesante... para el que tenga interés en investigar...

  7. #7 antton.erkizia 19 de jul. 2017

    De acuerdo con Laccurris: esta pieza 13371 que él presenta contiene en sí "pruebas contradictorias" (es una forma de decirlo):
    --Por una parte, parece evidente que las grandes costras/pústulas (calcretas :-) están seccionadas al paso de las incisiones; eso así parece una evidencia contra la antigüedad de los grafitos. Esto es lo que parece y yo no lo niego para nada.
    --Por otra parte, y aparentemente a favor de la antigüedad: los surcos parecen rellenos de carbonatos.
    No sé si esos carbonatos se han formado a lo largo de los años, no sé
    cuántos años harían falta, o si han podido ser "fabricados" ex profeso y
    por tanto con ánimo de engañar.

    Yo asumo sin problemas que ahí
    hay una aparente contradicción. Doctores tiene la química que sabrán
    responder...si se apunta bien el objetivo (porque remar con fuerza ciega
    pero remar sin saber exactamente hacia dónde navegar...ya nos lo
    recuerdan los budistas).
    No sé qué dice el IPCE sobre esta
    contradicción, no tengo el informe y además, si lo tuviera, no lo
    entendería (también lo asumo).
    Con Laccurris en este caso: he ahí otro buen ejemplo, la pieza 13371 (Sector 6, con texto en euskera: GIIVRII  ATA  ZVTAN GIIVRII, etc. ) bien concreto, bien interesante... para el que tenga interés en investigar...

  8. #8 antton.erkizia 20 de jul. 2017

    Le escucho. Si usted me dice que las costras que se ven en los surcos de la pieza 13371 que usted aporta como ejemplo (esos carbonatos o fosfatos cálcicos o como se llamen), si me asegura un químico y además cerámico como usted que la presencia de esas formaciones cristalinas no es signo de su antigüedad, le reconozoco que me llevo un chasco, así, con todas las letras.
    Si le he entendido bien.

    Me había hecho la idea de que esas costras (las que son visibles en algunos surcos) necesitan muchos años para su formación en un medio natural, incluso si fuera un medio muy húmedo y ácido; me parecía que hacían falta decenas de años para fueran así de visibles.

    Gracias por su paciencia y por sus explicaciones, Laccurris.

  9. #9 antton.erkizia 20 de jul. 2017

    No seré yo quien le niegue que ha habido meteduras de pata en el lavado y proceso de restauración de las piezas. Pero a estas alturas seguro que los propios arqueólogos ya se han lamentado de ello cien mil veces.
    Para que el lector pueda seguir mejor la conversación: ésta es la pieza 15910 que menciona Laccurris.
    Salió en el Sondeo 32, a medio camino (actual) de la bajada de la Muralla Sur a Traspontes

  10. #10 antton.erkizia 21 de jul. 2017

    Con ese discurso no sé yo si Servan dejó tan "escaldada a Alicia M. Canto", como cuenta Laccurris. No tengo yo esa misma impresión.
    Pero dígame, Servin: si hay testimonios varios escritos de que la Cruz era un signo cristiano y bien cristiano y que Jesús fue crucificado como acto divino de expiación, si eso consta fehaciente en San Pablo, en Samosata, en Ignacio de Antioquía, en el credo apostólico de los primeros bautizados... si hay constancia escrita y los cristianos se sentían identificados con ello, pregunto: ¿por qué no ha de estar presente y representado ese acto en la formación de los catecúmenos (niños o adultos, quizás analfabetos) que iban a ser bautizados? Porque hay que subrayar que en Iruña-Veleia las representaciones varias de cruces y crucificados no son con fines de culto, sino que lo son con fines pedagógicos. Son descriptivos, no solemnes. Es un matiz a tener muy en cuenta ¿Por qué no iban a ser explicados, explicitados y "escenificados" los hechos que luego iban a ser "profesados" como solemnes y centrales actos de fe?
    Además, ahí está ese dibujo de los colaboradores de Chacón de una imagen en las catacumbas de Roma (enterramientos anteriores a Constantino) . Si hay imagen de San Pedro crucificado en cruz latina y cabeza abajo (por no parecerse a su maestro Jesús), si hay esa imagen, estaría en el imaginario la crucifixión del maestro Jesús "cabeza arriba" en cruz latina...¿no?

  11. #11 antton.erkizia 21 de jul. 2017

    Serio y razonado contra-argumento el de ustedes, si señor  !! (No me extraña que en su día hubiesen "dejado escaldada" a Alicia M. Canto).

    Y cerrando el paréntesis (que había abierto para poner el paralelo de la cruz-cabeza-abajo de la pieza 15910), volvamos a lo que pregunta Laccurris:
    "Qué me dice de la antigüedad del convento creo de la orden San Juan de Malta en Iruña Veleia...".

    Pues que está atestiguada la existencia de una comunidad en la edad media y que sus restos siguen hoy ahí de testigos (tal como los redescubrió Nuñez). En abril pasado le hizo algunas fotos de lo que pudo ser la iglesia del Priorato desde el lado norte y desde el sur (he tenido que reducir para no ocupar mucho espacio)


  12. #12 percha 22 de jul. 2017

    El problema, Laccurris, de la hipótesis medieval es que algunas piezas son aún más imposibles para esa época. Si ya es imposible una Nefertiti en época romana, en la Edad Media resulta un disparate total. 

  13. #13 antton.erkizia 23 de jul. 2017

    Laccurris, usted escribió aquí hace cinco días: yo soy exceptico pero soy cientifico...
    Y yo le creí :-))

    No hace falta ser científico para hacer este mal chiste, además ni siquiera es usted original.

  14. #14 antton.erkizia 28 de jul. 2017

    Laccurris: en ningún momento he negado que la /S/ de /ISAR/ sea parecida a la /S/ de la letrina.
    Yo sólo apuntaba a que le veo muy puesto;  es un piropo estar muy puesto.

    ¿Pero habrá letras /S/ parecidas a esa /S/ en grafitos romanos?.
    Porque, a lo mejor, a lo mejor, el que o la que escribió la /S/ de la letrina tal vez estaba imitando la grafía de algún libro. ¿Sabe usted algo de eso?.

  15. #15 antton.erkizia 29 de jul. 2017

    Laccurris: "he acudido solícito" al baile porque usted me ha citado.
    Por favor, no me cambie de ritmo súbitamente.
    Con lo que me cuesta coger el paso...

  16. #16 antton.erkizia 31 de jul. 2017

    Si Laccurris también opina que "VRDIN X ISAR" no está hecho en fresco, y Laccurris además es químico cerámico, será así, acepto la colleja.
    También acepto que esa pieza (hallada en una prospección y sin claras referencias, como dije)  no puedo incluir entre "ladrillos grabados en fresco" porque es cerámica sigillata :-)

    Lo del "bisturí" suena a moderno directamente; ¿lo dejemos en un "escalpelo"?

  17. Hay 16 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba