Autor: Borja Irizar
jueves, 07 de abril de 2016
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: birizara
Mostrado 15.973 veces.


Ir a los comentarios

¿Vasconización tardia?

Crítica y teoria sobre la vasconización tardía y el influjo del reyno de Navarra en la configuración de los dialectos del euskera

He leído y analizado mucha información respecto a la vasconización tardía, hay autores, investigadores y lingüistas de entidad tanto a favor como en contra, en mi modesta opinión me es difícil creer en una vasconización tardía de los siglos V-VI d.C en adelante, de las tierras de lo que hoy es la CAV.

Una de las razones es que hay demasiados topónimos eusquéricos como para pensar que una población de vascos, llegada en el siglo VI ha renombrado cada valle, rio y cueva, entiendo mas bien al hilo de lo leído que habría núcleos de población indoeuropea, quizá bilingüe quizá no, de origen céltico, íbero en el sur, en todos los territorios de la actual CAV, así como en algunas zonas de Navarra.

Cuando una población mayoritaria en número e incluso en cultura y conocimiento con una lengua absolutamente diferente llega a un territorio NO renombra cada lugar que ve, sino que adapta los topónimos existentes a formas pronunciables en su lengua, el ejemplo mas gráfico lo tenemos en América, los europeos no han modificado el nombre de los ríos, los bosques, los cañones y montañas, sino que los han adaptado, ejemplos son “Dakota“, “Missouri“, Ottawa” la capital de Canadá es derivado de la palabra algonquina “Odawa” que significa “al comercio“, como este ejemplo hay miles mas, Guayaquil, incluso nombres de países enteros, Uruguay, como entonces vamos a encontrar en la remota región de Bizkaia, poblada por Autrigones, Vardulos etc..,  que según los creadores de la vasconización tardía, eran celtas, miles de topónimos de ríos, afluentes, montes y valles en puro Euskera?

Como iba a existir el topónimo de rió Ibaizabal (literal rió ancho) con sus afluentes Intxortas, Udalaitz, Ambot, Mañazar,  Untzillaitz, Arrietabaso y Mugarra todos topónimos vascos, ¿no sería mas lógico de producirse esa vasconización tardía, que los topónimos del ibaizabal tuviesen alguna relación con nombres de ríos de por ejemplo Cantabria? Como estos Ubo, Quiviesa (Frío), Buyón/Bullón (Lamedo (Aº Lamedo), Aniezo), Fragia, Bedoya, Casares, etc..

Pero ahondando mas aún en el sentido común y haciendo un ejercicio de imaginación, pensemos por un momento en un territorio del tamaño de Bizkaia en cualquer lugar de Castilla, donde haya un predominio claro del castellano actual, ahora cogemos ese trozo de tierra y lo vallamos y aislamos del resto del mundo de forma absoluta, de modo y manera que los habitantes de ese trozo de tierra viven en un limbo donde no tienen comunicación con otras personas mas que las propias del territorio, ni acceso a libros ni vídeos….

¿Cuantos años imaginamos que tardaría el idioma castellano actual hablado por la primera generación de habitantes de ese trozo aislado de tierra en convertirse en un dialecto diferenciado, con las suficientes diferencias para ser difícil por nosotros entenderles?. ¿Doscientos años?, ¿4 generaciones, 5? ¿Quizá incluso 10? La primera generación hablariá a sus nietos el mismo castellano que hablaban antes de empezar su aislamiento, luego en 3 generaciones no habría cambios significativos, imaginemos que los primeros nietos que son ya la 3 generación existe algún “deje”, giro o expresión diferente y propio pero que también transmite a sus nietos el mismo castellano con muy pequeñas variaciones, entonces tenemos ya 5 generaciones sin que el idioma haya mutado demasiado, ¿cuantas más necesitamos para que haya realmente un cambio?

En un territorio como Bizkaia, NO aislado del resto de vascohablantes… ¿Vamos de veras a creernos queunos vascoparlanetes que llegaron en el siglo V o VI d.C, teniendo una relación terrestre y marítima entre ellos y de dependencia política con el Reyno de Navarra, crearon un dialecto tan diverso como el bizkaino en poco mas de 500 años? Que vascoparlantes venidos de un euskera “oficial“, en unas pocas generaciones de personas que tienen un contacto constante y fácil, bélico y comercial con todos los territorios de Vasconia, en poco mas de 500 años crearon un dialecto diferente para hacerse la vida más difícil?

Esto no se sostiene ni tiene lógica alguna, ni cabida en el razonamiento humano, ni ha habido aislamiento de los territorios vascos ni hay creadores de dialectos “on demand“.

La historia siempre es mejor analizarla desde el punto de vista del sentido común, si diversos textos latinos no terminan de asegurar la filiación de las tribus de Autrigones, Vardulos, Caristios y me atrevo a citar a los Berones, y sin embargo los citan como tal, es decir al citarlos les suponen una existencia diferenciada, autónoma y una integridad propia, muy probablemente lingüística y cultural, ¿con que razonamiento vamos a pensar que eran un tribu celta mas de las muchas que habitaban en Europa?

Me atrevo a afirmar que eran tribus absolutamente Vasconas con una cierta influencia celta e incluso Ibera, y que formaban un corpus lingüístico propio de habla vasca antes de las llegadas de los romanos , que ya en esa época tendría rasgos dialectales claros, menores que en el siglo XV pero si claramente definidos. Creemos acaso que los romanos se hubiesen parado a describir su origen si hubiesen sido unos sencillos pueblos celtas al uso?

Quienes preconizar la teoría de la vasconización tardía se basan en razonamientos variados, pero me quiero fijar en dos que propugna  la figura de Koldo Mitxelena, dos ideas lingüísticas sobre las que apoyar la teoría:

  • El amplísimo número de características comunes a todos los dialectos, lo cual sería improbable si éstos fueran tan antiguos.
  • El elevado número de innovaciones comunes a todos los dialectos, hecho difícilmente explicable de ser antiguo el fraccionamiento dialectal.

Un razonamiento se refiere a que las palabras latinas tomadas por el euskera han tenido un desarrollo igual en todos los dialectos del euskera, cosa muy complicada si la vasconización no fuese posterior a la romanización, la segunda razona sobre como en todos los dialectos se han producido innovaciones lingüísticas comunes.

Propugno una explicación absolutamente coherente sobre esos extremos y no es otra que la influencia política del ducado de Vasconia primero y del Reyno de Nabarra después entre los siglos V a XIII, y me explico, imaginemos el siglo VI, sin orden, ni imperio romano, los visigodos en lucha por dominar las tierras del Ebro pobladas por Vascones que no quieren soltar prenda, una incipiente organización medieval en torno al ducado de Vasconia y obviamente aunque no tenemos constancia, debiera existir algún tipo de jefe tribal en Navarra que diera lugar siglos mas tarde a la monarquía Navarra, imaginemos a los vascones, que no puede dirigirse al sur sin pelear pero si hacia el Oeste, imaginemos además que esos Vascones, no todavía Navarros que se mueven hacia el Oeste encuentran una población de habla vasca con diferencia dialectales mayores según mayor es la distancia al centro neurálgico de Pamplona….

Hay lugar a pensar que esos hombres, primero quizá solo guerreros, que de alguna manera movilizaban y acaudillaban a los habitantes de habla vasca de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa, importaron esos latinismos y novedades del lenguaje sustituyendo otras, recordemos la batalla de los visigodos del año 581 d.C en Victoriaco (Bitoriano, Álava) contra los “Vascones”, según citan las crónicas visigodas. Los visigodos citan Vascones, no Autrigones ni Caristios ni otras tribus, o para los godos todos eran vascones, o había vascones entre los autrigones, probablemente los habría y acaudillando las huestes. ¿No creemos posible una colaboración estrecha de los pueblos Euskaros, en la que la mayor preparación y conocimiento de la guerra de los guerreros y nobles navarros hubiese hecho que los vascones de Navarra acaudillasen a los vascohablantes de la CAV y de esa manera también influyesen en su tipo de Euskara?.

Si como sabemos la expansión del Reyno de Nabarra tiene una relación directa a la fundación de Vitoria, San Sebastián y la tenencia de Durango y Bizkaia, ¿No es comprensible pensar que esas acepciones “cultas” derivadas del latín, son las usadas por los guerreros y líderes de las monarquías y poderes Navarros?. Al igual que la corte Normanda influyo en el desarrollo del ingles medieval, fijémonos en “pork”  (porc, puerco) para la carne y “pig” “cerdo” para el animal, ¿No podemos pensar que siglos de comunicación entre una entidad política que contaba con personas de una mayor preparación influyo también en esos detalles de innovación y latinismos que en todos los dialectos del Euskera son iguales?

Haciendo un paralelismo pensemos en el desarrollo del Español desde el siglo X al XVI, en el siglo X tenemos infinidad de hablas diferentes que componen dialectos diferenciados, esas diferencias son menores en el siglo XVI, por el mero hecho de la influencia de una corte real y sus secretarios y funcionarios que hablaban uno de los dialectos determinados, el castellano que hoy es el Español, que hubiese pasado si esos funcionarios y corte hubiesen hablado en un dialecto “andalusi”, el pueblo se hubiese visto influenciado por ese dialecto.

En resumen, creo que la vasconización tardía no existe, creo que no hay tiempo suficiente para crear estas diferencias dialectales en un territorio tan pequeño con una presencia muy importante del Reyno de Nabarra, ni siquiera una lógica en el entendimiento del comportamiento humano para que lugares tan comunicados desarrollen en unas cuantas generaciones un dialecto tan diferenciado como el bizkaino por ejemplo, creo sin duda que las tribus vascas ya hablaban dialectos sensiblemente diferentes en el siglo I a.C y que esas diferencias persistieron y se agrandaron y que los elementos comunes del latín y de innovación de la lengua no suponen sino la influencia del Reyno de Nabarra en el resto de territorios Euskaros, hay en la historia de Vasconia, cantidad de eventos determinantes de la influencia Navarra en la actual CAV, no es descabellado pensar que los “latinismos” del euskera eran aportaciones que para el hablante bizkaino representaban cultismos copiables que quizá sustituyeron a otros “latinismos” presentes en el dialecto Bizkaino.

Nos falta una gran “piedra de Roseta” de la situación de Vasconia en los siglos V a VIII, quizá la encontremos un día y el resultado no diste mucho de esta teoría.


Más informacióen en: http://www.vasconia.info/vasconizacion-tardia/


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 deobriga 09 de abr. 2016

    Pues si te sorprende en el siglo V-VI, a mi no me sorprende que lugares comprobados arqueológicamente como  es el campamento romano en Herramelluri (Rioja Alta) descrita en cartularios del siglo XI como Ferramelluri antigua colonia de Lybia donde se ha encontrado que hubo herrerías,  Ollauri descrita como Ullauri, cerca de este último Arraimomendi, Hozturi cerca de Angunciana (Augustina), Chirigui (Cellorigo) La Rioja Alta, Zufiuri Cihuri, Murriuri y luego le llama Morico al lado, Saggazahar, Hatamandhuri Atamauri-Haro, Mutiluri en Haro, Nafarruri en Casalarreina Rioja Alta. Estos lugares fueron poblados por personas venidas del Norte cuando los cristianos fueron conquistando estas tierras entre el siglo IX y X; muy posterior a los siglos V-VI. También quería indicarte para que no se te olvide la denominación del rio Deva entre Ondarroa y Deva, frontera entre Vizcaya y Guipuzcoa, que Ptolomeo geografo del siglo II, marca como frontera entre Caristios y Bardulos,  cuya denominación  es muy celtibera; quiero recordarte Estibaliz, compuesto por Estival (Verano) latino y iz lugar de, Gasteiz, que como se confunden en la Edad Media la C y la G pudiera ser Casteiz, lugar del Castillo, buena fortaleza tienes en Vitoria-Gasteiz que controla la ruta a Francia por la actual calle de Alava. Ya el colmo, me parece relacionar Arganzón con una denominación antigua euskérica de argai-tzun, sabiendo que el cartulario que primero habla de Arganzón hace referencia a nietos de pobladores venidos de León donde se localiza Arganza. Se cita que este lugar de la Puebla de Arganzón donde existe un vado que cruza el Zadorra, era un lugar estratégico para los castellanos por dicho vado, para nada estratégico para los romanos a pesar de asentarse allí un pueblo prerromano que conducía al yacimiento donde más materiales militares romanos se han encontrado Castillo-Sopeña. Lo extraño es que la estructura de la Puebla de Arganzón con una calle larga central y otras que la cruzan incluso desde el mismo vado, se asemeja a la estructura de un Campamento Romano, extraño también que el campamento de Beleia dependiese del campamento de León de donde vinieron esos pobladores leoneses, y que en las crónicas de Alfonso I se cite a la Belegia cuyo nombre desapareció de la Historia y Alavensis, que me temo que hay que relacionarla con la localidad várdula de Alabanenses del Historiador Plinio.

    Deobriga (Dios y fortaleza o ciudad cerca de rio) denominación MUY pero que MUY RELIGIOSA  y celtibera, de los autrigones que llegaban por la margen izquierda del Nervión hasta Castrurdiarles, Flaviobriga, también denominación celtibera; Deobriga que es el lugar por donde la ruta 34 del Antonino cruza el Ebro, evidentemente con algún puente, que la mayoría sitúan en Arce Miraperez; cerca de Miranda pero en la otra orilla del Ebro, donde muchos autores han relacionado Arce con Arx lugar militar romano, casualidad que allí hubiese aparecido una funda de espada romana, pero nada religioso.

    Sin embargo, en el meandro de Tondonia al lado de Haro, donde están documentados dos pueblos en la Edad Media Dondon y Tondon en la otra orilla de Briñas la Rioja Alta, casualidad Deo o Teo y Brigas compongan la palabra Deobriga y que este lugar se encuentre a 40 Km. de Briviesca por Treviana, exactamente la misma distancia en millas 12 + 14 = 26 millas que marca el Itinerario de Antonino la distancia entre Virovesca (Briviesca) y Deobriga.

    Y a la vista del Monte Bilibio  y Monte Tulonio donde Andoni Saez de Buruaga, situa la adoración de estos montes por lápidas romanas aparecidas a estas deidades, continuadas en el cristianismo por conventos y ermitas el de Herrera y el del Toloño. Y claro si se adoraban estos montes, ¿desde donde?, pues casualidad que en el meandro de Tondonia, donde antes nos hemos referido a  los pueblos Dondon-Todon y Briñas haya aparecido un Santuario Celtibero con altar de sacrificios relacionado estructuralmente con Ulaca (Ávila), cazoletas, marca de Luna Celtibera relacionado con el collar de Clares en Guadalajara que habla del Solsticio de Invierno, que justamente se cumple en este Santuario proyectándose su sombra en los últimos 10 minutos sobre el Dios Tulonio o Monte Toloño. Cuando sale al día siguiente el SOL INVICTUS del Solsticio de Invierno se proyecta sobre el Monte Bilibio. Este altar tiene una efigie de casi 4 metros, encima de la cabeza la pila y al lado un antiguo Enebro presidiéndolo todo. ¿Crees tu que tendrá alguna connotación religiosa antigua? o también será casualidad. El equipo de Quiros este verano pasado encontró a menos de un km. de este lugar en la Ermita de Santa Lucia antigua Santa Maria de Torrentejo en Labastida - Rioja Alavesa, cerámica calcolítica de hace 4000 años.

    Pues te digo a unos 300 metros existe un monte que se denomina alto de Mendigornia, seguro que es prerromano, y no se lo puso un poblador venido del norte en los siglos IX-X.

    La verdad, que los autores clásicos nos hablan de lugares con raíces celtiberas que comprobamos que hoy en día permanecen, seguro que alguna deidad lo ha querido así, para que nadie se llame a engaños.

    https://www.facebook.com/santuarioceltibero/?ref=bookmarks

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba