Autor: Teodoro Fondón Ramos
jueves, 24 de marzo de 2016
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: Tfondonr
Mostrado 3.347 veces.


Ir a los comentarios

La Presencia de la Terra Sigillata en Extremadura II

Segunda parte de la tercera y última entrega que inicié hace algunos meses sobre este tipo cerámico romano de lujo llamado Terra Sigillata y que dentro de esta denominación engloba una gran tipología de formas, pero esta vez me he centrado en su presencia dentro de Extremadura.

Volviendo
a la fructífera estancia de Mayet en Mérida, debemos destacar uno de sus más
controvertidos y polémicos trabajos acerca del supuesto origen emeritense de
los alfareros LAPILLIUS y VALERIUS PATERNUS, pero ya pasados unos
años tras la publicación de este trabajo, se debe considerar como razonables
estos planteamientos: en principio se debe suponer que la abrumadora
concentración de manufacturas firmadas por estos alfareros ya es lo suficientemente
llamativa , y esta densidad presente en la cuenca media del Guadiana, permitió
distinguir además otra serie decorada. Con la publicación de dos nuevos
trabajos, Mayet parece contradecirse
en sus primeras observaciones al retomar el papel económico de Mérida,
retractándose en su teoría sobre la posible implicación de Mérida en la
fabricación de TSH, y planteando ahora su función como centro de redistribución
de productos hispanos.



 



Conocemos
igualmente otra serie de aportaciones en lo se refiere a la TSH procedente de
Mérida, donde se dan a conocer una serie de formas y marcas novedosas. De igual
manera, hay que destacar otros trabajos dedicados a la variedad de terra
sigillata clara o africana, en los que se pone de manifiesto la diversidad de
productos presentes en Mérida, y que se muestran en la monografía de A. Vázquez de la Cueva.



 



Las primeras cerámicas
que llegan a Mérida son, lógicamente de época augustea
,
la sigillata itálica fundamentalmente, que aparece en mayor número a partir del
10 a.C. y continúa presente hasta el final del período de Tiberio o Claudio,
aunque no tenemos absoluta certeza para esta última fecha. También procedentes
de talleres italianos, llegan desde estos primeros años las cerámicas llamadas
de paredes finas, hasta que durante el primer cuarto del siglo I empiezan a ser
sustituidas por otras de fabricación local. Las importaciones del sur de la
Galia comenzaron en época de Tiberio, con los productos, principalmente de la
Graufesenque, de sigillata sudgálica, que bajo Claudio y Nerón alcanzan su
mayor volumen y que en el último cuarto del siglo I empiezan a aparecer muy
raramente. También llegaron, aunque en menor número, cerámicas de los talleres
del centro de la Galia como Montans. La escasez de las cerámicas galas a partir
de la época flavia sin duda se debe a la expansión de la sigillata hispánica,
que había comenzado a fabricarse en época de Claudio y se estaba extendiendo a
todos los mercados de la Península, llegando a Mérida, sobre todo con los
productos procedentes de talleres del norte, en especial Tritium Magallum, y en
menor medida los del Sur, procedentes de Andújar. Y en este panorama, cuando ya
se habían impuesto las sigillatas hispánicas, es cuando empiezan a hacer su
aparición las sigillatas africanas.



 



Sin
lugar a dudas, la presencia de terra sigillata es muy  importante en Augusta Emerita, pero en este estudio hay que tener presente otros
lugares donde también existen hallazgos de ello como es el caso de la ciudad
romana de Caparra  que va a tener una gran
relación con la capital de la Lusitania puesto que parece claro que la
llegada  a Cáparra de estas producciones
se efectuó desde Augusta Emerita a partir del 12-10 a.C., en que se fechan las
primeras formas itálicas halladas en la capital de la colonia, que se han más
numerosas hacia el cambio de Era, para alcanzar su cenit en época de Tiberio,
momento en el que empieza a disminuir para ser objeto de un comercio residual
en época de Claudio. 



 



En
torno al 25 d.C., la llegada de producciones itálicas comienza decaer como
consecuencia de los nuevos productos gálicos procedentes en su mayoría de la
Graufesenque y en menor medida de la Montans, y el incremento del volumen del
material importado parece demostrar la existencia de redes de mercado hasta
cierto punto consolidadas, y además tanto en Augusta Emerita como en Conimbriga
parece darse la misma pauta que en Caparra, lo que parece indicar una
homogeneidad en el comportamiento dentro de la Lusitania. Casi toda la TSG
hallada en Cáparra aparece asociada a áreas de vivienda y su presencia es un
dato de valor para calibrar la entidad urbana de la ciudad antes de su
declaración como municipium en época flavia.



 



Con
la declaración de Caparra como
municipium
podemos constatar la presencia de dos circuitos comerciales
claramente definidos: una red de mercado de ámbito peninsular y otra red por la
que se reparten los productos de fabricación regional. La primera de estas
redes está representada por la presencia de TSH procedente en su mayoría de
Tritium Magallum, y por lo que respecta ya a la evolución de la ciudad en época
tardía, el conjunto cerámico predominante es la TSH tardía, cuyo volumen
resulta muy escaso en comparación con sus antecedentes clásicos, y donde se
pueden constatar la existencia de dos grupos uno de los cuales está claramente
vinculado a los alfares riojanos y el otro a talleres del Valle del Duero o de
Clunia.



  



Finalmente,
respecto a las producciones africanas, la fuerte presencia de hispánicas en los
mercados lusitanos, provoca su ausencia en las primeras fases, estando tan solo
representadas las producciones C y D. Por otro lado, aunque los materiales
africanos son escasos en Cáparra, las prospecciones realizadas en el entorno de
la ciudad han permitido documentar su presencia en los asentamientos rurales de
manera masiva, hecho que resulta lógico si pensamos en un proceso de
redistribución en el que Cáparra debió jugar un papel fundamental.



 



Fuente:
Trabajo de Fin de Grado de Teodoro Fondón Ramos “Estado de la Cuestión de los
estudios de Cerámica Romana en Extremadura”, 2014. 


Más informacióen en: http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/la-presencia-de-la-terra-sigillata-en-extremadura-ii


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba