Entre
los primeros podemos nombrar por ejemplo apellidos como Vázquez,
Míguez o Bermúdez; entre los segundos Ares/Airas,
Eanes/Yanes/Oanes, Pais/Paz/Baez, Vieitez/Vieites, Estévez,
Froiz/Frois, Giance, Miguéns/Migueiz, o Martís. Para otros muchos
apellidos podemos afirmar que las formas gallegas, astur-leonesas,
castellanas y navarro-aragonesas son en esencia idénticas.
*
Vázquez
(portugués
Vasques,
castellano/asturleonés Blázquez/Velázquez,
de la forma medieval Belasquiz/Velasquiz
“Hijo/a de Belasco”)
Vázquez
es el primer apellido de casi 150.000 personas residentes
en España, según en INE. De ellos, más de 50.000 nacieron en
alguna de las provincias gallegas. En sites
de heráldica frecuentemente se cita este apellido entre los que
tienen origen asturiano; reconociendo que Vázquez
pronto
se difundió de Galicia, Portugal y el extremo occidental de
Asturias, León y Sanabria a otras zonas de la península, es sólo
en estas zonas donde se produce el cambio fonético concreto (pérdida
de /l/ intervocálica) que conduce de la forma originaria
Belasquiz/Velasquiz a Vazquez y Vasques, y del
antropónimo
Belasco/Velasco a Vasco.
Así,
frente a la forma altomedieval
Velasquiz,
ya encontramos
Veasquez
en
1106, en un documento original procedente de los fondos de Oseira (nº
7 de la
Colección
diplomática do mosteiro de San Pedro de Vilanova de Dozón,
de José Ignacio Fernández de Viana y Vieites):
“Ego
Gudesteo Veasquiz
et
Petro Veasquiz
vobis
Petro Gudesteiz et coniunvi vestra Marina Arias”
Después,
ya en documentos en gallego, encontramos la forma
Veasquo
(Sobrado
de Trives, 1255), intermedia entre
Velasco
y
la forma
final Vasco
(Vilar
de Donas, 1262):
“eu
dona Marina Rodríguez abadesa de Sobrado con o conuento das donas et
dos clerigus por proe do moesteiro dou a ti Veasquo
Fernandez e a tua moler Marina Perez”
“Conuzuda
cousa seya a quantos esta carta viren que eu Vasco
Lopez, caualeyro fillo de don Lopo Rodríguez”
Otra
forma intermedia más evolucionada, con asimilación de la vocal
átona en hiato a la vocal tónica, la encontramos ya en 1258, en
documento procente del monasterio de Oseira:
“nos
prior et convento de Oseyra vos damus fiadores et devedores don
Rodrigo
Vaasquez
de
Temees”
La
forma
Vasquez,
aún muy frecuente en América latina, ya la tenemos poco después
(Sobrado
de Trives, 1271):
“Sancha
Gomez, Tereyia Martiz, Orraca
Uasquez”
Así
como también
la
forma Vasques,
idéntica a la grafía Portuguesa moderna (Vilar
de Donas, 1262):
“Pay
Fernandez, clerigo de Lugo e uigario de don Ruy
Uasques
dean
de Lugo”
La
forma Vázquez,
que también se documenta tempranamente, se irá imponiendo a las
otras al coincidir con la forma más cercana a los usos castellanos
(compárese el gallego
esquerda
con
el castellano
izquierda).
En resumen, la historia evolutiva de este apellido sería así:
Belasquiz/Velasquiz
> Veasquez (siglo XII) > Vaasquez/Vaasques >
Vasques/Vasquez/Vazquez (desde el siglo XIII)
*
Míguez/Migueiz/Miguéns/Migueles
(portugués
Miguéis,
asturleonés Miguélez),
de Micaeliz
‘Hijo/a de Miguel’
Según
el INE, Miguez/Míguez es el
primer apellido de
unas 8000 personas en España, de las que dos terceras partes
nacieron en Galicia. Su historia evolutiva pasa por la pérdida de la
l intervocálica sobre
el siglo
XII: Michaeliz > Migaheliz > Migueiz (s. XII) > Migueez >
Miguez
La
forma Migueez,
con perdida de /l/ intervocálica ya se
documenta en 1275 en Ourense y en 1272 en Meira, Lugo:
“en
presenza de min Pedro Migueez
notario iurado da cidade de Ourense”
“Ffernan
Migééz,
notarjo do couto de Meyra”
La
forma
reducida, idéntica a la actual, la tenemos en un documento
de 1262, procedente de Cedeira, A Coruña:
“Johán
Miguez
da Penella, jurado e en preguntado, disso por uerdade que lle thomou
Pedro Eanes dous boyz”
Modernamente
se ha dado el cambio de acentuación del apellido, del anterior
Miguéz < Migueez < Miguélez, al actual Míguez,
sin duda por influencia de la acentuación paroxítona
de otros patronímicos.
Otra
variante, aún mantenida en el apellido Migueiz
que
se da
en Cervantes en el este de la provincia de Lugo, lo encontramos en
1273, en San Pedro de Ramirás,
Ourense, y
aún antes (1258) en documento en latín procedente de Chouzán,
Lugo:
“Siluestre
Martiz, Petro Tome de Uilar, Domingo Migueyz”
“ego,
Petrus Martinj, una cum uxor mea Dominjca Migeiz”
En
el occidente gallego la
variante más frecuente es Miguéns,
producto de la nasalización espontánea de las vocales en hiato por
la pérdida de /l/: Miguélez > Migueez > Miguêês >
Miguéns. Nótese que en occidente gallego no hay oposición -s/-z, y
de hecho en la documentación
gallega medieval, y en los apellidos patronímicos
no
castellanizados, alternan los patronímicos acabados en -z con
aquellos acabados en -s:
“Eu
Iohan Peres scriui esta carta de mandado de Pedro Migueens
notario de susu dito et foy testemoia” 1275
(San Clodio do Ribeiro, Ourense)
Por
último, la forma Migueles,
que
se da en las provincias atlánticas gallegas y que mantiene
aparentemente la l intervocálica, continúa probablemente el
medieval Miguelles, donde la grafía -ll- indica probablemente la
pronunciación velar de la l en Miguel
(escrito
frecuentemente en la edad media Miguell):
“sobre
contenda entre don Pedro Perez, abade de San Cloyo et o conuento dese
lugar, da una parte, et Fernan Migellez
et sua muler Orraca Fernandez, da outra parte” 1276
(San Clodio do Ribeiro, Ourense)
*
Bermúdez,
antiguamente
Vermúez/Vermús
< Veremudiz
‘Hijo de Vermudo’
Este
apellido es relativamente común en Galicia, Asturias, León, y
Andalucia. Su forma medieval gallega, y supongo que también
asturleonesa, era Bermuez, y luego Bermús, sin -d-
intervocálica (que se pierde naturalmente en la evolución de ambas
lenguas, pero que frecuentemente se mantiene en castellano en sílaba
postónica). Es un patronímico derivado del nombre germánico
Veremudo, de cuyo genitivo tenemos varios lugares llamados Bermún,
Bermui en Galicia:
“Ego
tarasia Vermuiz,
una cum filiis meis, et vox nostra.” 1203
“dom
Ruy Pérez de Brianca, Vermum
Iohannis Malaver, Pero Vermúez
Marinao, Iohán Pérez de San Pantayón, arciprestes” 1240
“eu,
Johan Vermues
de Mandiae, por min et por toda voz minna” 1257
“Eu
Sueyro Vermûêz
notario jurado de Duura et de Montaos pollo sennor arçibispo de
Santiago” 1325
“tem
a meatade del Paay Gomes de Souto Mayor et a outra meadade Pedro
Bermuus,
scudeiros” 1419
Codeseda
“Jacome
Yanes Afonso Yanes de Santo Santo Andre Afonso Freyre Gonçaluo
Vermuus
fligreses da dita iglesia” 1454
Bermúdez
debe
considerarse, en mi opinión, un castellanización de la Edad
Moderna.
*
Anes/Oanes/Yanes
(portugués
Eanes;
astur-leonés, castellano Juanes/Yáñez/Ibáñez),
antiguamente Eanes/Ioanes
< Iohanniz
‘Hijo/a de Juan’
Todas
estas formas gallegas derivan del étimo Iohanniz > Ioannes >
Ioanes (con reducción de n geminada), y de ahí a Yanes por un lado,
y por otro a Eoanes > Eanes / Oanes / Anes, con tratamiento
vocálico de la semivogal inicial y diverso resultado del complejo
grupo vocálico -ioa-/-eoa- resultante:
“Que
presentes forô
Martim Yoanes
de
Carantona caualeyro” 1271, Pontedeume, A Coruña
“ista
erdade sobredicta que nos vendemus a Pay Oanes
et
a Marina Martinz” 1273, Chantada, Lugo
“Eu
Sancha Eoanes,
moler que foy de Johan Peloto” 1275, Oseira, Ourense
“Eu
Iohan Perez de Matelo et mia muler Moor Eanes,
que e presente et outorgante; et eu Maria Eanes,
filla de Iohan
Solteyro, por min et por meu yrmãô
Pedro Eanes,
que non e presente, et nosa madre Marina Oanes”
1278, San Clodio, Ourense
“Sabeam
quantos esta carta virem conmo eu Johan Yanes
de
Louredo con mia moller Marina Peres uendemus a uos domna Maria
Fernandes, Onna do moesteiro de Ramiraês” 1268, Ramirás, Ourense
“eu
Tome Anes
notario
sobredito do couto de Santo Estevoo de Riba de Sil por el rey”
1254, Ribas de Sil, Ourense
*
Ares
/
Airas
(portugués
Aires;
asturleonés Arias),
apellido patronímico correspondiente al antropónimo Arias, muy
frecuente en el cuarto noroeste de la península en la Edad Media.
Airas
procede de Arias
por metátesis; pero la forma Ares es muy antigua:
“Gunsaluo
Fernandez, confirmat. Didago Ares
comes, confirmat.”, Armenteira, Pontevedra, 1101
“Adefonsus
Ares
miles, conf. Rodericus Perez de Cul, conf.”, Sobrado,
A Coruña, 1138
“Ego
Petrus Arias”
San
Clodio do Ribeiro, Ourense, 1183
“In
Legione et
in Castella
Rey don Alfonsso,
vigayros en Lugo don F. Ayras,
dayan don Fernand''''''''''''''''Eanes arcidiago; tenente Lemos don Martin
Allfonsso,
endeantado mayor en Galiza don Esteuû
Fernandet.” Sober, Lugo, 1260
*
Vieitez
/
Vieites
(portugués
Bentes;
asturleonés, castellano Benítez/Benéitez),
patronímico de Bieito
/ Benito
< Benedicto
La
evolución que lleva de Benedicto a Benito pasa por la pérdida de la
d intervocálica y por la vocalización de /k/ en el grupo /kt/:
Benedicto > Beneito, pasando el hiato -e.i- a -e.e.- y finalmente,
por asimilación, a -e-; alternativamente, el hiato pasó a diptongo
-ei- tardíamente, por lo que la yod no palatalizó t. La forma
gallega, por otra parte, muestra la perdida de la /n/ intervocálica
y el mantenimiento del diptongo: Beneito > Bêêito
> Bieito. La grafía moderna con obedece al
betacismo que, para posición inicial, afecta al gallego desde los
siglos XIV y XV.
“In
cortina de don Beneito
habet una terra regalenga.” Trives, Ourense, 1230
“Johán
Beeytez
e
Vermún Pereç
da Mata”, Caaveiro, A Coruña, 1252
“Testemoyas
Juan Sanches de Noya, Gonçalvo Eanes do Canpo, mercador, et Gonçalvo
Abril et Garçia Rodriges canbiadores, visiños da dita çidade et
Françisquo Fernandes de Noya scrivano del rey et Domingo Longo et
Fernan Beeites
serventes
do dito conçello.” Santiago, 1416
“Iten
pagastes a Fernan Vieites
quando
enbiamos a a Cruña, quinse maravedis.” Santiago, 1420
Otro
día seguiré con Esteves, Paz/Pais, Froiz, Martís y Giance.
[Dos
grandes recursos on-line acerca de la distribución geográfica de
apellidos:
Aplicativo
Apellidos – INE: http://www.ine.es/apellidos/formGeneral.do?vista=3
Cartografía
dos apelidos de Galicia – ILG: http://ilg.usc.es/cag/
]
No hay imágenes relacionadas.
Muy interesante como todos los artículos del señor Cossue. Un pequeño apunte respecto a "Es un patronímico derivado del nombre germánico Veremudo, de cuyo genitivo tenemos varios lugares llamados Bermún, Bermui en Galicia:"
¿Veremudo o veremundo? Lo digo por el gótico Olmundo; un pariente de mi madre ya fallecido llevaba el nombre de Raimundo.
Bermudo o Vermudo I el Diácono, SEPVLCHRVM REGIS VEREMVUNDI ET VXORIS DOMINAE OZENDAE, ET INFANTISSAE DOMINAE CHRISTINAE. TRANSLATI A CIELLA.
Gracias, Sala :-)
Me refiero a Veremudo Veremudo... Es verdad que ambos nombres se confunden y cruzan frecuentemente, y tenemos muchos casos como el indicado en que una persona -y un rey- es llamada a veces Veremudo y otras veremundo, pero en principio son nombres distintos.
El compuesto veremundo presenta como segundo tema el germánico *mund- ''''mano > protección > protector'''' (responsable de topónimos de origen antroponímico como Aldemunde, Ansimonde, Baamonde, Estramundi, Taramundi...) mientras que en Veremudo tenemos *môthaz ''''coraje'''', de donde los topónimos Bermui, Bermún < Veremûi < Veremudi.
Hay 2 comentarios.
1