Autor: Anton Erkoreka
martes, 16 de febrero de 2016
Sección: Edad Media
Información publicada por: SALA
Mostrado 8.202 veces.


Ir a los comentarios

Los Vikingos en Vasconia

La alianza entre los jauntxos y los hombres venidos de la mar.

Ghazwat al Fath


https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/9c/38/02/9c3802ad03ba4640db71391e52300776.jpg




http://www.ehu.eus/documents/1970815/2421082/2004+Erkoreka,%20A.+Los+vikingos+en+Vasconia


Más informacióen en: http://www.ehu.eus/documents/1970815/2421082/2004+Erkoreka,%20A.+Los+vikingos+en+Vasconia


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cossue 16 de feb. 2016


    Un artículo muy
    interesante (aún sin estar de acuerdo con todo lo que expone el
    autor y estando muy en desacuerdo, en particular, con el análisis
    topónimico propuesto).





    Sobre el documento gallego
    de 1032, decir que es uno de los recogidos en el Tumbo Viejo de Lugo
    (con edición reciente aquí:
    http://www.mondonedoferrol.org/estudios-mindonienses/Estudios%20Mindonienses27%5Bprotegido%5D.pdf),
    y pertenece a la larga serie de documentos de diversa procedencia
    donde se nos relata la rebelión del conde Suario Gundemariz.


    Lapio
    es la aldea y parroquia de San Pedro de Labio, cerca de Lugo. La propia
    situación del lugar está acotada en el documento, lo que no permite
    buscar este topónimo en otro lugar:





    Modo
    uero placuit Mihi post Ipsam Pennam iam dictam ut in honorem
    Sancte
    Marie facere scripturam testamenti ad ipsum locum Sanctum de Ipso
    alpe uocitato lapio per suo termino in omnique giro –quomodo
    diuidet per Taxario et per Yrizon et per Sueuis et per
    Ameneta
    et per
    Remiliani
    et tornat per Uilar Ualenti et Uilla Plana
    ut
    sit semper locus Ipse in defensionem Plebi eius post partem Ecclesie
    San
    cte”





    ...a
    esa peña ya dicha hacer escritura y testamento en honor de Santa
    María de ese alpe Lapío por su término en todo su giro – como
    divide por Teixeiro (Taxario) y por Orizón (Yrizon) y por Suegos
    (Suevis) y por A Meda (Ameneta) y por Romeán (Remiliani) y vuelve
    por Vilarvente (Villare Valente) y Vilachá (Villa Plana)”





    Todos los lugares
    mencionados pertenecen o bien al concello de Lugo o al de Pol. En
    particular,


    la iglesia de Santa María
    mencionada es sin duda Santa Maria de Bascuas < Sancta Maria de
    Báscones.


  2. #2 Cossue 16 de feb. 2016

    Pero es muy interesante el dibujo del barco normando con el nombre de algunas partes en francés y en islandés antiguo. El léxico de navegación que usamos en el norte de la península ibérica es en gran parte germánico (cf. http://dicionarionavalgalego.ingenierosnavales.com/descargardicionario/dicionarionavalgalego.pdf). Y, comparando el dibujo tenemos gallego y castellano raca "roldana en el palo de la vela para izarla y arriarla" (vs. Islandés rakki), gallego y castellano stai vs stag, etc... Bastante chulo.

  3. #3 SALA 16 de feb. 2016

    Gracias por su atención señor Cossue y sus brillantes intervenciones.

  4. #4 Sotero21 18 de feb. 2016

    He leído con interés el trabajo. Vieja polémica la de ese Guernic al que llegaron las aceifas victoriosas. No dicen los cronistas árabes que los musulmanes llegaran a bañarse en en el Cantábrico, cosa que sin duda contarían si lo hubieran hecho.  Un mar es un límite muy señero como para obviarlo. Yo también he ido al lugar del mortuorio de Guernica, en Álava. Desde un cerro próximo, también llamado cerro Guernica, se ve esplendorosa la Llanada Alavesa, buenas tierras de cultivo, Armentia, Veleia, la vieja calzada romana. La arqueología va descubriendo muchas aldeas medievales; sin duda no era de lo más despoblado del país vasco por aquella época, es posible que fuera de lo más rico. Está el problema de esa garganta por la que accedieron. Bien, los árabes no subieron por la puerta de Arganzón, Zadorra arriba, subieron por la puerta del rio Ayuda (Ibda) hasta Izarra, Oro y luego bajaron siguieron lo que es hoy la autovía Vitoria Bilbao por Altube, hacia Vitoria. Pasando el puerto de Ayurdín el camino se estrecha en un valle, Zaitegui, que va a desembocar en Apodaca, cerca, muy cerca de Guernica. Es cierto que no es una garganta muy cerrada pero a un árabe que cabalga por llanos  cualquier cosa le parece escarpada. 

    Soy de los que piensan que esos madchus eran los últimos paganos vascones y que los árabes no llegaron al Guernica de Vizcaya. 

    Los vikingos, a pesar de su fama, eran más comerciantes que guerreros. No los veo subiendo al Gorbea o al Aitzgorri para luchar y morir contra unos invasores de una tierra que no es suya, lejos de la costa, fuera de su medio, en un ambiente francamente hostil para ellos.

    No sé de donde saca que lo vikingos eran "adoradores del fuego", no lo eran. 

    Un artículo que hilvana cuentas muy bonitas pero que acaba resultando poco convincente.

  5. #5 SALA 18 de feb. 2016

    Sin entrar en la cuestión particular de Guernica los musulmanes alcanzaron el Cantábrico en varias ocasiones. "Mandó exploradores hasta la Peña de Pelayo sobre el Mar Océano" o el gobernador musulmán de Gegionem o el célebre episodio de la caballería musulmana en Cantabria aprovechando la bajada de la marea para aniquilar a un contingente local que se creía a salvo.
     

    Así lo presume S. Albornoz al
    interpretar los textos árabes, ya que, según éstos, los muslines
    "tuvieron que franquear una serie de canales donde la marea se dejaba
    sentir, que los enemigos habían preparado para que les sirviese de
    defensa, detrás de los cuales habían situado a sus familias, animales y
    bienes". Sánchez Albornoz supone que tal vez se trate de la ría de
    Limpias, que ciertamente es la más larga y la más capaz de aprovecharse
    como defensa momentánea. Pudieron así los árabes —es simple sospecha
    alcanzar la costa a través de la calzada de Castro Urdiales, llegar
    costeando hasta la bahía de Santoña, en cuyas orilla occidentales los
    montañeses se habían guarnecido; pero esta defensa vino a resultar
    inútil pues la caballería musulmana aprovechando la baja marea consiguió
    atravesar la ría y hacer prisioneros a hombres y mujeres llevándose consigo enorme botín.
    Ha quedado probado que los musulmanes accedieron en repetidas ocasiones al atlántico (mar cantábrico) vía terrestre al margen de sus incursiones marítimas.
    No veo ningún argumento en contra para que los musulmanes accedieran al cantábrico por la zona del actual País Vasco.
    En cuanto a los vikingos es bien conocido el célebre episodio de la captura de García Íñiguez en Pamplona por lo que no veo dificultad alguna en que subieran al Gorbea, al Aitzgorri o cualquier sitio que les pareciera bien.
    En cuanto al paganismo vascón no lo voy a discutir pues en un congreso celebrado no hace mucho en Madrid y organizado por el C.S.I.C. y titulado Asturias entre Visigodos y Omeya  Gª de Castro dijo que la práctica totalidad  de Asturias era pagana en el siglo VIII por lo que en estas fechas que estamos tratando habria reductos paganos no solo en todo el norte sino también en otras partes de la Península incluso en las sometidas al Islam. Parece una cosa lógica. Bueno, un cordial saludo señor Sotero.

  6. #6 Sotero21 19 de feb. 2016

    Ante todo una corrección de urgencia, donde dije río Ayuda( Ibda) quise decir Bayas. Un lamentable error que pasa por no revisar. 

  7. #7 Sotero21 19 de feb. 2016

    Señor Sala:

    No he dicho
    que los árabes no llegaran nunca a la costa, sino que en esta ocasión no
    llegaron a la costa. Cuando entraron por las puertas de Álava, por el Bayas y
    llegaron a Guernica lo que vieron fue una espaciosa llanura, con abundante
    botín, no el mar, ni la flota vikinga. 

    El camino
    que conduce a Pamplona desde la costa (Bidasoa) por el puerto de Velate es un
    muy antiguo camino, bien conocido, por el que sin duda ascendieron los vikingos
    para dar un golpe de mano, tomar rehenes y hacer negocios a su manera. Otra
    cosa es ir por las sierras vascas, de monte en monte, en una época tan temprana
    de su expansión. Según Régis Boyer, especialista en la Historia y civilización
    vikinga es que entre los años 800-850 d.C os vikingos viven una especie de
    período de tanteo, con pequeños golpes de mano realizados un poco al azar, en
    lugares vulnerables y sobre todo, ricos (abadías, monasterios, ciudades
    abiertas).  Sin embargo, a despecho de
    esto, resulta que ya tiene montada una rica ¿factoría? en la costa vasca, que
    supongo que en aquella época oscura era pobre, sin monasterios, sin ciudades,
    sin abadías. Desde allí organizan incursiones y se dedican a entrometerse en la
    política local, en una tierra sin ríos navegables, sin caminos, fragosa,
    hostil. Una factoría llena de  “almacenes
    y provisiones” que “volvieron ricos y victoriosos” a los musulmanes. Un llano que,
    según el autor, tiene un perímetro de 250 metros pero que parece suficiente
    para llamar la atención de los cronistas que destacan la singularidad
    topográfica, quizás hastiados de ver montes y más montes. Me pregunto cuántos
    vikingos vivirían circunstancialmente en Guernica como para que toda una aceifa
    musulmana volviera rica. ¿Qué tesoros habían robado, qué mercancías tenían,
    cuántas provisiones?.

    Resulta más
    razonable pensar que esa llanura, no era otra que La Llanada y que si la aldea
    de Guernica era miserable no así el entorno, rico en cosechas, en ganados y en
    personas que esclavizar

    No es tan
    fácil, como parece que sugerir el autor ir por Álava a la Guernica vizcaína. No
    es el camino natural que los de La Llanada tomamos para ir a la costa. O vamos
    por Altube a Bilbao, o bajando por el valle del Deva, o bien por la N-1 hasta
    San Sebastián. Ir a Guernica supone un requiebro importante, aún hoy se hace
    muy largo.

    En fin, hay
    otros detalles que parecen un poco traídos por los pelos, como sugerir que los vocablos
    náuticos de los pescadores vascos  son
    herencia directa vikinga. Pues siendo de origen escandinavo todos llegaron al
    euskera por el francés, el inglés, el holandés. 
    Luego en la toponimia también veo mucha imaginación, pero ahí no entro
    porque es un mundo perfecto para la discordia.

    Mis
    argumentos son más probabilísticos que otra cosa porque en la oscuridad Altomedieval
    hay que utilizar los datos, sin duda, pero también tirar mucho de la lógica.















    En fin, como
    siempre un cordial saludo sr. Sala

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba