Autor: Miguel Costa (Cossue)
martes, 15 de diciembre de 2015
Sección: Edad Media
Información publicada por: Cossue
Mostrado 22.348 veces.


Ir a los comentarios

Los caminos del mar (hacia 1190)

Sin muchos preámbulos, traigo aquí la traducción al castellano de las secciones correspondientes al noroeste de la península ibérica -del País Vasco hasta la desembocadura del río Limia- de la obra "De Viis Maris", un itinerario marítimo inglés del siglo XII. Las secciones originales, en latín, pueden consultarse aquí (http://imprompto.blogspot.com.es/2010/12/de-viis-maris.html), o aquí la obra completa (https://books.google.es/books?id=aJGxU3FCsJsC).



Entre corchetes van mis notas e identificación de los topónimos.
Aclaro que traduzco miliaria por millas, pero parece que tal
vez cabría traducirlo mejor por legua.






Y ahí comienza Pictauia [Poitou], donde hay un puerto que
llaman Dune, y ante ese puerto en el mar yace la isla que
llaman Oys [Ile d''Yeu?],
y ante ese puerto hay arenas peligrosas, y entre esas arenas y cierta
tierra está la vía navegable. Después hay un puerto bueno que
llaman
Le Plun.
Luego está
La Rochele
[La
Rochelle]. Después está el puerto por el que nobles aguas, es
decir,
Gerunde
[Garonne]
y
Durdune [La
Dordogne], caen al mar. Después está
Baonia
[Bayonne/Baiona],
que es ciudad episcopal del dominio del conde de Poitou, y hay ahí
puerto bueno en pleamar. Después está el gran monte que llaman
Mundacie en
tierra del conde de
Baonia.
Luego hay un puerto bueno que llaman
Huarche,
que separa las tierras del antedicho conde de las del rey de
Nauarie
[Navarra].





Después, en
tierra del rey de Navarra, hay un monte grande llamado Funtrabi
[Hondarribia/Fuenterrabía
= monte Jaizkibel] que dista tres millas de
Huarcha.
Después hay un puerto bueno al que llaman
Sanctus
Sebastianus
[Donostia/San
Sebastián] de Navarra, y en la entrada de este puerto hay una gran
torre de piedra. Después está la isla que llaman
Catharie
[Getaria/Guetaria],
y hay allí un puerto bueno y profundo, y la dicha isla hay que
dejarla a la derecha al entrar. Después viene el rio de
Castre
[?]
que divide la tierra del rey de Navarra de las del rey de Castilla,
si bien no hay allí puerto ni fondeadero.





Después, en tierras del
rey de Castilla, en la ribera del dicho río de Castro hay un monte
grande llamado Castro, del que toma su nombre el río. Y
después, en tierras del rey de Castilla, está el burgo llamado
Ordiales [Castro-Urdiales]. Después, en tierras del rey de
Castilla, hay un puerto bueno y profundo llamado Santa Maria de
Portu
[Santa María del Puerto, Santoña], y hay allí un monte
grande que llaman le Vilan [Monte Buciero?], por causa de
cierta similitud de su cumbre con un villano [?: quia similitudo
cuiusdam uillani stat in cacumine montis illius
]. Y antes de este
puerto hay una isla que llaman San Martín de Laree [Laredo]
que se deja al lado izquierdo al entrar a puerto. Después, en tierra
del rey de Castilla, hay un puerto bueno que llaman Dudel [?],
y en medio de él hay una isla. Y a ambos lados la entrada es amplia
y profunda.





Después están los montes
de Sore [Picos de Europa?] que dividen las tierras del rey de
Castilla de las del rey de Sancto Iacobo [Santiago], y dicen
que no hay montes más altos en toda Hyspania
[España/Hispania]. Debe saberse que la tierra donde habitan los
Basch [Vascos] se llama Biskay [Bizkaia], que comienza
en la antedicha isla de Guetaria y llega a Santoña.





Después, en la tierra del
rey de Santiago no lejos de los montes de Sore, hay un puerto
bueno al que llaman Melias [?]. Después hay un puerto al que
llaman Giguin [Xixón/Gijón], que no es bueno, y hay ahí un
monte grande al que también llaman Giguin. Después, en
tierra del antedicho rey, hay un puerto y villa llamado Abilis
[Avilés] e hay ahí un castillo llamado Gozsun [Gozón]
aunque no es buen puerto excepto por necesidad y con el mar alto. Y
hay ahí unos montes que llaman Bumais [?],
y a toda esa provincia llaman Bumais. Y entre Gozón y Sanctum
Saluatorem
[San Salvador de Uviéu/Oviedo], al que llaman lugar
santo y es lugar de peregrinos, hay cinco leguas. Después, en tierra
del dicho rey, hay un buen fondeadero al que llaman Artede
[Puerto de Vega, Navia, a 4 km del lugar de Artedo], y el dicho
fondeadero está junto al castillo que llaman Caprafiga
[Cabrafigal, Navia].





[Pasamos de Asturias a
Galicia]





Después en tierras del
mencionado rey está el puerto y buen burgo que llaman Ribadure
[Ribadeo], y su puerto es bueno y profundo y de buena capacidad,
aunque es mejor por el lado izquierdo. Después, en tierra de ese
rey, hay un monte grande y excelso que llaman Mundike [monte
Mondigo, Ribadeo], que dista de Ribadeo una milla [8 km en línea
recta], y este monte debe dejarse a la derecha al entrar a puerto. Y
después, en tierra de ese rey, hay un puerto bueno y profundo y de
buena capacidad [Celeiro, Viveiro?], cuya entrada está muy distante
del puerto, y donde hay una pequeña isla [Ansarón] a la izquierda
según se entra, y junto a la que hay un fondeadero suficientemente
bueno [Portocelo, Xove]. De allí a casi una milla [9 km de Portocelo
a Covas] hay una aldea a la que llaman Sanctus Iohannes de Koua [San
Xoán de Covas, Viveiro]. Después, en tierras del antedicho rey, hay
una isla a la que llaman Sancti Michaelis Cunicularia [Coelleira],
así llamada porque hay en ellas abundancia de conejos, y esa isla
queda entre el puerto que llaman Stephanum de Bimarre [mala
lectura por *Biuarie > Viveiro? o Santo Estevo do Vicedo?] y
portum de Sore [ría do Sor ~ Porto do Barqueiro, Mañón y O
Vicedo]. Y del otro lado de esa isla hay una entrada buena y profunda
hasta el puerto del Sor, y ese puerto es ancho y profundo, si bien no
hay aquí fondeadero debido a las grandes olas del mar, que llegan
directamente. Y hay aquí una villa buena e iglesia llamada Sancta
Maria de Baris
[Santa María de Bares, Mañón]. Empero, dentro
de este puerto, lejos de la entrada, hay radas buenas y seguras,
aunque las naves no pueden salir del puerto del Sor cuando sopla el
viento del noroeste. Y hay a la entrada del puerto, a la derecha
según se entra, un monte grande llamado Zagunel de Baris
[Semáforo o CAbo de Bares].





A continuación, en tierra
de este rey e inmediatamente después de Zagumel de Bares, hay
un puerto al que llaman Ortigare [Ortegal / Ortigueira], y la
entrada de su puerto por el medio es segura; y entrando a la derecha
hay unos escollos altos y gráciles a los que llaman las Aguilles
de Ortigaire
[islotes de Os Aguillóns / CAbo Ortegal]. Y allí,
en la cumbre de un monte alto, está el castillo de Sancti
Stephani de Ortingaire
[Castelo do Casón?], si bien en ese
puerto no hay un buen fondeadero debido a la llegada directa de las
grandes olas del mar. Después, en tierra de aquel rey, hay un puerto
bueno y profundo al que llaman Sedaire [Cedeira], y a la
entrada de ese puerto hay un monte grande al que llaman Candieris
[Monte Candeeira] junto al que pasa la vía de navegación por la que
se evitan los escollos que hay a la entrada, a la derecha según se
entra, y que se cubren cuando el mas sube. En ese puerto está la
iglesia se Sancte Marie de Mari [Santa María do Mar]. Y después, en
tierra del antedicho rey, hay un promontorio grande que se interna
profundamente en el mar, al que llaman Prior [CAbo Prior]. Y
entre Cedeira y este monte no hay puerto ni buen fondeadero porque el
fondo del mar es rocoso.





E inmediatamente después
de dejar atrás ese promontorio al que llaman Prior hay a la
izquierda tres puertos óptimos reunidos, por su nombre: Iuue de
Briun
[Río Grande de Xuvia, Narón - Brión, Ferrol = Ría de
Ferrol] y Iunckare [Xunqueira = Rías de Ares y Betanzos] y le
Far
[O Burgo (de Faro), Culleredo = Ría da Coruña]. La entrada
del puerto de Xuvia está entre dos montes y, ya dentro, hay muchas
radas buenas y amplias, y en la parte izquierda del puerto hay monjes
de la orden cisterciense; su hogar es llamado Briun [Brión, Ferrol],
y de ese puerto pueden salir las naves con viento del norte, y del
noroeste, y de oeste, y de sur, y de sudoeste. El Puerto de Xunqueira
es ancho y profundo, y en medio de él hay una isla llamada Marole
[Marola] que se deja a la derecha al entrar, y subiendo llegamos a la
iglesia llamada Sanctus Georgius de Turribus [San Xurxo de Torres,
Vilarmaior (?)]. Antes de esa iglesia hay un fondeadero de naves, y
subiendo por esa ría, a casi siete millas, hay una villa buena y
fértil que del mismo modo llaman Le Far [O Burgo – O
Temple, Culleredo], que es villa de los templarios. Y de esa villa se
cuentan nueve millas [hay 55 km en línea recta] hasta Sanctum
Iacobum [Santiago de Compostela].





Después, en tierra de ese
rey, hay un promontorio grande que llaman Kayon [Caión,
Laracha], y después hay una isla grande a la que llaman Cesarga
[Sisargas], que dista del puerto de Faro cuatro millas [hay algo
menos de 40 km en linea recta]. Y en dicha isla hay tres casas de
eremitas, y ninguna nave puede pasar con seguridad entre las isla y
tierra firme. Y después, en tierra de este rey, hay un puerto bueno
al que llaman Yuorie [Xaviña? = Ría de Camariñas] y a la
entrada de ese puerto hay un promontorio al que llaman Villanus de
Yuorie
[CAbo Vilán], y la similitud con un villano [?] está en
la cumbre del monte, que se deja a la izquierda al entrar. Y en medio
de ese puerto hay un paso; y dista este puerto de la isla Sisarga
cinco millas [40 km en línea recta], y a la derecha entrando está
la villa que llaman Sancta Maria de Yuorie [Santa María de
Xaviña?].





Después, en tierra del
mencionado rey, hay un promontorio grande que se interna mucho en el
mar y que es llamado Fenestres [CAbo Finisterre], y allí está
la iglesia y villa que llaman Sancta Maria de Fenestres [Santa
Maria de Fisterra] y no hay allí ni puerto ni buen fondeadero,
aunque a casi una milla [8 km en línea recta] hay un puerto bueno
llamado Cee [Cee], y ante su entrada hay una isla y unos
escollos que se dejan a la derecha al entrar [islas Lobeiras,
Carrumeiros]. Y junto a este puerto hay un fondeadero bueno al que
llaman agua de Esare [Ézaro,
Dumbría], y junto a ese río [río Ézaro = río Xallas] hay un
monte grande al que llaman
le Pinal de Esare [O
Pindo <
Pineto],
dicho así porque los pinos nacen en él, y el antedicho monte se
deja a la derecha del fondeadero. Y después en tierra de ese rey hay
un puerto bueno al que llaman Tamar [Tambre < Tamare = Ría de
Noia e Muros] que dista 6 millas [hay unos 30 km en línea recta
entre Noia y Santiago]. Y junto a este puerto hay un monte grande
horcado [monte Tremuzo] que debe dejarse a la izquierda al entrar. Y
por el medio de ese puerto está el paso de los navíos, puesto que a
la izquierda hay peñascos y a la derecha arena.





Después hay un monte
agudo que llaman Sanctus Albertus [Monte de San Alberte / A
Curota / Serra do Barbanza], y junto a este monte está Petra
Sancti Iacobi
[“Piedra de Santiago” = Padrón], y allí hay
un puerto que dista del puerto del Tambre una milla. Y en medio de
ese puerto hay una isla que llaman Saluer [Sálvora] que debe
dejarse a la izquierda al entrar. Y la entrada del puerto dista dos
millas a Padrón [hay 40 km de Sálvora a Padrón]; y Padrón dista 4
millas de Santiago [hay unos 20 km]. Y debe señalarse que junto a la
isla de Sálvora hay unos peñascos peligrosos y muy temidos por los
transeúntes a los que llaman le Ordure de Thare [Teira,
Corrubedo = Baixos de Corrubedo] y que se adentran en el mar por dos
millas; en pleamar están ocultos y no se ven, y se dejan a la
izquierda según se entra al puerto de Padrón, y por tanto es
preciso que, al pasar por el puerto de Tambre, alejarse de tierra mar
adentro para evitar el mencionado bajío de Tayre [Teira,
Corrubedo, Ribeira].





Después, en tierra de ese
rey y no lejos de la isla de Sálvora, hay un puerto bueno llamado
Punteuedre [Pontevedra], y hay allí un buen burgo también
llamado Pontevedra. Y ante ese puerto hay una isla grande llamada
Amis [por *Aunis = Ons, antiguamente Aunes] que se deja a la
derecha al entrar. Después está el puerto llamado Mior
[Miñor = Ría da Ramallosa, Baiona] y un burgo bueno que de igual
modo llaman Mior [O
Burgo, Baiona], y en ese burgo hay dos torres de piedra que se dejan
a la izquierda al entrar. Y después en tierras del antedicho rey no
lejos de Miñor hay una gran abadía a orillas del mar al que llaman
monasterio de
Hoy
[Oia]
que tiene altas torres a las que llaman Torres de Oia, aunque no
tiene puerto ni fondeadero. Después en tierras de ese rey no lejos
de esa abadía hay un puerto bueno que llaman
aqua
de Mine
[desembocadura
del río Miño], a cuya entrada hay un monte horcado [Santa Trega]
que se deja a la izquierda al entrar. Y a la entrada en medio del
puerto hay una isla [A Ínsua]. Y el río Miño separa las tierras
del rey de Santiago de las del rey de
Portegail
[Portugal].
Y sobre el río Miño, en tierras del rey de Santiago, hay una ciudad
buena a la que llaman Tine [Tui] que dista de la entrada del puerto 4
millas [28 km en línea recta desde la boca del Miño]. Y así que el
agua del Miño llega a la mencionada isla que hay a la entrada se
divide en dos partes; aquella contra la tierra del rey de Santiago se
llama
Galega
[gallega],
ya que toda la tierra del rey de Santiago se llama
Galicia.
Y la parte que está contra la tierra del rey de Portugal se llama
Maurisca
[morisca],
porque vino de tierra de los moros.






En la tierra del rey de
Portugal, junto a la entrada del puerto del Miño, de la parte que
llaman morisca, hay una torre de piedra. Y debe saberse que del otro
lado de la isla que está a la entrada del Miño las naves no pueden
entrar ni en pleamar. En tierras de este rey, no lejos del agua que
llaman morisca, hay un buen puerto que llaman aqua de Limie
[rio Lima = Viana do Castelo], y allí hay un monte grande que llaman
monte de Onur [Monte de Santa Luzia], y la entrada del puerto
está entre entre el puerto en si y las arenas blancas que hay del
otro lado, y ese monte debe dejarse a la izquierda al entrar, y la
arena a la derecha. Debe saberse que todas las arenas que hay hasta
Lisboa son blancas.







No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Sotero21 21 de dic. 2015

    "hay allí un monte grande que
    llaman le Vilan [Monte Buciero?], por causa de cierta
    similitud de su cumbre con un
     villano [?: quia
    similitudo cuiusdam
     uillani stat in cacumine montis illius]"



     



    Y más adelante:



    hay un puerto bueno al
    que llaman Yuorie [Xaviña? = Ría de Camariñas] y a la entrada
    de ese puerto hay un promontorio al que llaman 
    Villanus de Yuorie [CAbo Vilán], y la similitud con un villano [?] 



    Hay otro cAbo e isla de Villano en
    Plencia, Vizcaya.También escarpados y abruptos. 



    Hace bien poco se postuló que la
    etimología de estos "villanos" puede ser del gaélico faioleán,
    gaviota, tal y como se dice en:



    https://www.progael.com/es/microespacios/ver/24



    Y copio, pego:



    En gaélico irlandés, faoileán significa “gaviota”. Debemos tener en cuenta que una de las mutaciones iniciales del gaélico
    irlandés conocida como eclipsis produce los siguientes efectos en la consonante
    inicial de la palabra afectada.



    Estas mutaciones afectan a la consonante inicial de una palabra bajo
    condiciones morfológicas y sintácticas específicas. La eclipsis se simboliza en
    la ortografía situando la letra del nuevo sonido antes de la letra original. En
    este ejemplo, el sonido /f/ se transforma en el sonido /v/ por medio de la
    eclipsis, como vemos en la tabla. Por lo tanto, 
    bhfaoileánse pronuncia /vuila:n/.




    Veamos unos
    ejemplos de topónimos irlandeses que contienen la palabra 
    Faoileán y que han sufrido eclipsis. Un pequeño islote rocoso situado en County
    Donegal, Irlanda, es conocido en inglés como 
    Gull Island, “Isla de las
    Gaviotas
    ”, y en irlandés como Carraigín na bhFaoileán, “Peñasco de
    las Gaviotas
    ”. Recordemos que en gaélico irlandés,
    el dígrafo 
    bh de bhfaoileán se pronuncia /v/ y que la f es muda. 





    Sin duda en los acantilados de estos
    escarpados cAbos anidan miles de gaviotas. Ignoro si vistos desde cierta
    perspectiva estos cAbos tendrán alguna semejanza a un gaviota. Desde luego no
    sé si a un "villano" ... 



     



    Un saludo



     

  2. #2 erudino 21 de dic. 2015

    En cuanto al topónimo Vilan > monte Buciero?, el Vilán gallego y el Villano vizcaíno que cita Sotero, quizá debamos tener en cuenta lo que se dice al respecto del cAbo gallego:

    Junto a las indicaciones de navegantes genoveses y venecianos que recogen algunos portulanos medievales, aparece como “Belem” y “Velem” en varias cartas holandesas de hacia 1570, 1605 y 1666, y como “Bellam” en otra inglesa de 1675; en cambio, una carta francesa de 1693 lo nombra “Veillane”, ya como forma intermedia al definitivo Villano/Vilán, todas reproducidas en Cartografía de Galicia…, cartas nº 1, 3, 4 y 5.

    LA LEYENDA DE LA COSTA DE LA MUERTE

    NAUFRAGIOS Y FAROS COMO DESENCADENANTES PARA LA ACTIVACIÓN DE UN PATRIMONIO MARÍTIMO

     

    Jesús Ángel Sánchez García

    Universidad de Santiago de Compostela

    http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:yj75QMxsj14J:www.usc.es/revistas/index.php/semata/article/downloadSuppFile/1153/505+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es

    La forma Villano/Vilán parece un francesismo por entendernos, es decir, una forma adaptada a la fonética y acústica del oido francés del original Belem/Velem.

    Si es correcto este dato, ¿podríamos pensar en tres topónimos prerromanos que pudieran encubrir un culto a Belenus en otras tantas cimas claramente visibles desde el mar?


     

  3. #3 diviciaco 21 de dic. 2015

    Hola a todos, nuevamente, Erudino, sobre los topónimos Belenus, de cimas visibles desde el mar, en Luarca hay un pueblo, a 8 km del mar, sobre la cima de una montaña, llamado Belén...

    En lo de Melias, No se puede perder de vista que el Liber Testamentorum es un documento inserto en el contexto político y social de la zona, así que sus citas de topónimos, lugares bien conocidos durante siglos, forzosamente han de ser muy precisas, mientras que en en De viis maris se citan enclaves extraños a la cultura y contexto del autor que comete algunas deturpaciones bastante intensas al interpretar los nombres, y así no siempre se reconoce con facilidad de qué lugar habla. Por ejemplo:

    Fenestres [CAbo Finisterre]
    Stephanum de Bimarre [*Biuarie > Viveiro? o Santo Estevo do Vicedo]
    Sancta Maria de Yuorie [Santa María de Xaviña?]

    Entonces quizá Melias  sea la interpretación que hizo el autor del nombre Melorda o Melorde

    Sobre Sores, el Anónimo de Rávena cita una mansión llamada Saramon, luego de Castra Manuaria, que podría caer hacia el oriente de Asturias, a saber si tienen alguna relación.

    Para Pin y Erudino: ¿Y Bumais/Bodenaya?
  4. #4 erudino 22 de dic. 2015

    El Belén del concejo de Valdés no cumple con las características que hemos señalado para los cAbos Vilán/Villano, ya que el topónimo asturiano se encuentra situado sobre una meseta o altiplano a unos 400 m./s.n.m., flanquedo por alturas de entre 600 y 1.000 m/s.n.m..

    Este mismo topónimo lo emparenta X. Ll.García Arias con S. Juan de Beleño y Río Beleño así como Beloño, que no aludirían a la planta que conocemos con el mismo nombre "beleño", sino con un hipotético antropónimo *Belenius, variante de Bellenius, a su vez emparentados con el antropónimo céltico Belonius.

    De cualquier modo, tanto para el caso de los cAbos gallegos, cántabro y vizcáino, como para los topónimos asturianos, estamos hablando de una raíz celta o indoeuropea; en los primeros como lugares de culto y en los segundos de posesores de una tierra.

    También es posible que haya dos alternativas para la interpretación de algunos de estos nombres ya que no conocemos su antigüedad; que en algún caso su nombre esté basado en la tradición cristiana directamente, o que un culto cristiano sustituyese a uno pagano con nombre muy parecido, luego difícil de discernir. 

  5. #5 Sotero21 23 de dic. 2015

    Lo cierto es que lo del CAbo de las Gaviotas, del gaélico, parece traído por los pelos. Mejor será retornar al villano,  al malo de la película, pero no de la mano de villanus, sino de vilanus. Mirando un poco por ahí descubrimos en los Alpes un Mont Vélan. J. Studer nos dice  que su nombre proviene de Vilis, es decir “de escaso valor”. No resulta muy satisfactorio esto tampoco, pero en el documento Etymology of some names of places que explica el origen de los nombres de lugar en el Jura, la parte de habla francesa de el Valais y el área del Mont Blanc leemos sobre Velan : dialecto Valais, del latín vilanus, (ugly) feo, también amenazador y (gloomy) con el sentido de sombrío, tenebroso, encapotado. Estos calificativos le van al pelo a nuestro trío de cAbos pues su característica es la de ser lugares peligrosos, sombríos, “feos” para un navegante. Los tres presentan las mismas características.

    Así que parece una explicación más satisfactoria.

     Vista sur, desde el valle de Aosta, del Mont Velan (Vilain,  Villanus o Villan) por Elijah Walton 1868

  6. #6 Sotero21 24 de dic. 2015

    Para belén existe en castellano por algún motivo un tanto oscuro el significado de lugar donde hay un gran jaleo o confusión. Corominas lo referencia a los líos que se surgían en ciertas representaciones populares de la Natividad. Según otros a las disputas por la localidad palestina entre cristianos, judíos y musulmanes.  Realmente no hay una explicación muy satisfactoria. La RAE (1869) dice que proviene del nombre de la localidad palestina. Benito Pérez Galdós y Echegaray lo usan.

    Pero he aquí que en córnico, el idioma de Cornualles, lengua celta britónica, belen es un adjetivo:  mar belen "so villanously,"  - Transactions of the Philological Society, Vol. 20  Le Catholicon de Jehan Lagadeuc, siglo XV (diccionario bretón, francés y latin): bilen "vilain". En galés bilain, bilaen.

    Por último una expresión familiar francesa Faire du vilain, des choses désagréables et fâcheuses ; scandale ; grabuge : Ça va faire du vilain, tiene una sorprendente similitud con "meterse en belenes" "montar un belén".

    Sin duda intentar costear estos bravíos cAbos y peligrosos acantilados con mar brava era "meterse en belenes".

    Bien es cierto que no deseo "meterme en belenes" y que este belen / vilain es de villanus (de villa) y no del vilanus (de vilis) consignado en mi última  intervención y no parece que tenga mucho que ver con la cuestión sobre el topónimo "Villano". Pero el día no puede ser más propio y con este juego de palabras, creo que inocente, les deseo unas buenas fiestas y una feliz entrada de año.

    Un saludo

  7. #7 erudino 25 de dic. 2015

    Sotero: Si bien el significado que propones para los cAbos Villano no es muy desacertado ("tenebroso", "sombrío"), su etimología para llegar a esa conclusión no me parece correcta, pero es mi opinión sólo.

    Pin: La identificación Sor > Sueve, tampoco me convence ya que en el Liber T. O. aparece de forma clara la forma Soue para dicho monte, mucho más acorde para llegar desde ella a Sueve, con el único paso de la diptongación -o->-ue-.

    Si aceptamos tu propuesta, ¿debemos abandonar la de la mayoría de autores de derivar el nombre de este monte del de Júpiter (Iovii > Sueve?. 

    Es mejor, pienso, un poco de paciencia para hallar otros datos que nos confirmen o descarten tal o cual hipótesis; incluso es posible que algunos topónimos no nos hayan llegado bajo las formas citadas en la obra que tratamos o que hayan sido sustituidos por otros más recientes y la búsqueda sea en vano.

    Un abrazo.

  8. #8 erudino 27 de dic. 2015

     En ningún mapa o carta
    naútica consultadas hasta ahora he podido hallar rastro de esa denominación, Vilan/Villano
    aplicada al monte Buciero en Santoña.



    Sin embargo, rastreando la
    cartografía antigua encontré un mapa perteneciente a un pleito jurisdiccional
    de 1667, conservado en el Arch. Gral. de Simancas, secc. de Mapas y Planos,
    publicado por J. L. Casado Soto en su obra “Cantabria vista por los viajeros de
    los ss. XVI y XVII”, Santander, 1980.



    En este mapa donde aparecen las
    localidades de Santoña, Laredo, Cicero, Adal, Nates y Colindres, no aparece el
    nombre de Buciero aplicado al monte santoñés, sino el de Peña Verana, que es
    una de las alturas que se hallan en su cima al borde del mar, y que se conserva
    actualmente como topónimo en vigor.



     



    escanear0071



    http://www.panificadorasantona.es/rutas-senderismo-santo%C3%B1a/

    Dicho esto, parece que
    podríamos hallarnos ante un error – uno más – de transcripción entre lo que el
    autor del periplo escuchó, Veran-a, y lo que transcribió, Vilan.



    Un ejemplo típico de esto lo
    tenemos también en la misma zona y en un plano de Tomás López de 1774 en el que
    recoge las ermitas a lo largo del camino de Laredo, citando la localidad de
    Sonabia, al pie del monte Candina, entre Laredo y Castro-Urdiales, y que él
    anota como Sanabria.



    http://www.territoriodecantabria.es/Documentos/Contenidos/PESC/Anexo_II_Patrimonio_Litoral.pdf




    Si lo diéramos por válido
    sin habernos llegado el topónimo actual, Sonabia, seguro que empezaríamos a
    elucubrar sobre una posible etimología celta o ide. relacionada con el sufijo
    contenido en el topónimo Cant-abria, el gentilicio árt-abros y el topónimo zamorano
    del mismo nombre.



    En algunos mapas antiguos,
    el monte Buciero no aparece citado como tal sino como “la peña de Santoña” o
    “el monte de Santoña”, que es como por ejemplo lo recoge F. Coello en su mapa de
    la zona fechado en 1865, anotando sus diversas alturas: Pico de Escaleras, Peña
    Berana, RAbona, …



    Y para liarlo un poco más
    cita el Pico de Luciero o Buciero, que si fuese Luciero podría estar
    relacionado con el vizcaino Punta Lucero, y pasaríamos de una etimología de “tenebroso” a
    “luminoso”. Es lo que tiene la toponimia…



     

    Percha: Coincido contigo y
    con los demás, creo, en la cantidad de falta de datos y topónimos relevantes
    entre Santander y Gijón, salvo alguno esporádico, pero costeros los hay como para
    no dejarlos en el olvido. Aparte de los que citas, falta la ría de Tinamenor y
    Llanes, por poner dos ejemplos más.



    Respecto a la isla que se
    cita a la entrada del puerto de Laredo, creo que se refiere al banco del
    Pitorro
    , que se ve en varios mapas (el de Coello y otros
    varios) y que, efectivamente, hay que dejar a mano izquierda para acceder al
    puerto de Laredo por la canal.



    En este banco, el coronel de
    Ingenieros Breuille en carta fechada el 17.05.1812 dirigida al alto mando del
    ejército napoleónico sostiene que se debería construir un fuerte que sirviese
    de llave de acceso al puerto de Santoña, y en el mapa que traza de la zona
    aparece muy bien visible la Peña Berana de la que hemos hablado.



    Para no ocupar excesivo espacio con fotos, pueden consultarse los mapas franceses con detalle en el siguiente enlace:



    http://bucierovidasalvaje.blogspot.com.es/2014/11/bvs-divulgacion-historia-de-santona-31.html



     



    Por tanto, a falta de más
    datos, creo que la anotación Vilan aplicada al monte de Santoña alude a la Peña
    Verana
    o Berana.

  9. #9 Balsense 2.0 28 de dic. 2015



    Desejo agradecer a todos os comentários sobre a transcrição
    digital da versão latina do Viis Maris que fiz já há alguns anos.
    De facto o estudo da descrição da costa setentrional da península nesta obra é indispensável e sai fora
    da minha zona de conhecimento.



    Pela minha parte estudei a parte referente à costa entre
    o Rio Minho e o Estreito de Gibraltar, de que publiquei uma tradução parcial
    aqui:



    http://imprompto.blogspot.pt/2010/12/de-viis-maris.html



    Nesse estudo cheguei às seguintes conclusões, que gostaria
    de partilhar convosco:



    1.  Os tipos metódicos de erros que surgem no texto
      podem ser identificados pela comparação das grafias e posições sequenciais
      geográficas de sítios para os quais de conhecem fontes independentes.
    2.  Distinguem-se assim formas de línguas distintas
      (nomeadamente francês, inglês, "português do norte"
      (galaico-português) e "português do sul" (romance moçárabe do
      sudoeste), o que sugere fortemente que os informadores eram pilotos ou
      tripulantes que acompanhavam os cruzados ingleses ao longo dos segmentos da costa que conheciam.
    3. Identificam-se também duplicações e trocas de
      sequencia de verbetes geográficos, o que indica que o texto é uma compilação a posteriori, feito a partir de fontes diferentes, por alguém que
      não conhece bem a geografia costeira peninsular. Relativamente ás confusões sobre as denominações políticas dos Estados peninsulares, deve referir-se que elas são frequentes nas crónicas de cruzados norte-europeus dos séc. XII-XIII.
    4.  Verificam-se também erros sistemáticos de confusão entre certas letras dos topónimos
       (u,n, m,j, i...), certamente originados
      por erros de transmissão manuscrita. Convém não esquecer que a edição de Dalché
      provém de dois manuscritos franceses já do séc. XV, desconhecendo-se tudo sobre
      a sua génese.
    5. É prematuro e contraproducente iniciar uma
      análise linguística histórica dos topónimos antes de tentar despistar os tipos
      de erros assinalados. A figura seguinte sintetiza a tipologia dos erros
      pela sua ordem de formação, desde o original até à edição impressa latina:




    Devo enfim sublinhar a importância dos atributos geográficos
    dos sítios designados, que de um modo geral se afiguram bastante rigorosos e
    muito úteis na identificação dos locais e das suas características fisiográficas e portuárias na Idade Média. Neste sentido chamo a vossa atenção
    para a lista sistemática que produzi aqui: http://imprompto.blogspot.pt/2010/12/de-viis-maris-continuacao.html.



    Espero que, com a vossa colAboração, venha a ser possível
    elAborar um primeiro mapa sistemático e completo de identificação e localização
    dos sítios referidos no "Viis Maris", associados ao seu corótipo.



  10. #10 erudino 29 de dic. 2015

    Balsense:

    Gracias por tus conclusiones y apuntes para tratar de esclarecer y situar los topónimos contenidos en la relación geográfica que estamos debatiendo.

    Hay algunos que se resisten y quizá más de uno no lleguemos a esclarecerlos si no hallamos otras pruebas de su existencia bajo las formas que aparecen en este documento u otras muy similares; es el caso de Dudel o Sore.

    También hay topónimos significativos que el autor del periiplo no recogió o no consideró de interés, cosa inexplicable.

    Otros en cambio, están ya identificados aunque su etimología pueda dar más trabajo, pero en lo que al N. peninsular respecta, creo que una gran parte de ellos serán fijados sobre el terreno y podrás elAborar el mapa que deseas.

    Un abrazo.

  11. #11 erudino 29 de dic. 2015

    No, el tema de Villano no está agotado,  aunque yo también creía eso, porque si bien es
    cierto que hemos identificado el topónimo que alude al monte Buciero (Vilan),
    no hemos averigüado si realmente esta denominación tiene su base en el de la
    Peña Berana o no.



    La duda me ha entrado al ver unos mapas del s. XVII alusivos
    a la costa de Vizcaya y contenidos en un blog con una abundante cartografía de
    Cantabria y zonas limítrofes (vid. el siguiente enlace: http://cartografia-cantabria.blogspot.com.es/search/label/MAPAS%20SIGLO%20XVII.



    En los dos mapas aparece reseñado el cAbo Villano vizcaíno;
    en uno de ellos con la denominación de Punta de Auelane, y en el otro con la de
    Pte davelane (¿“Punta del Avellano?”)



    Entre los picos de Ganzo y Peña Berana, en el macizo del monte
    Buciero, hay una depresión con una pradería de hierba denominado “Valle de los
    Avellanos”, donde hay ejemplares de este tipo de arbusto.



    No me consta que en el cAbo Villano vizcaíno existan o hayan
    existido avellanos, sólo encinas y otras especies vegetales; pero avellanos,
    no. Si los hubo en el pasado no lo sé, quizá alguien mejor conocedor de la zona
    y su historia nos lo pudiera aclarar; y lo mismo para el cAbo gallego.



    Ahora me queda el interrogante de si ese “monte grande que
    llaman le Vilan
    ”, que sin duda alude al monte Buciero santoñés, procede del
    nombre del valle de los Avellanos o de su fruto, la avellana.



    ¿Monte Vilan (Santoña) < (Peña) Verana o “(monte de la) avellana,
    avellanal”?. En cualquier caso queda claro que se trata del monte Buciero.

    Respecto a Dudel, tal y como has dicho, Sotero, obviamente no es localidad costera y además en el caso de que hubiese sido citada cabría espèrar que apareciese entre Ordiales (Castro-Urdiales) y Santa Maria de Portu (Santoña).

    Sin embargo tu comentario puede abrir una posible vía de investigación sobre ese Dudel; gracias por la sugerencia.


  12. #12 diviciaco 09 de ene. 2016

    Bueno pues creo que tengo una hipótesis más verosímil que las últimas que he propuesto para resolver este neblinoso Bumais medieval, por lo menos tan plausible como la última de Erudino, que es de las mejores.

    En primer lugar, en este relato provincia debe entenderse en un sentido de comarca o alfoz, una extensión de terreno más reducido de lo que entendemos por provincia hoy en día, al igual que, por ejemplo, la crónica Rotense denomina Provincia Premoriense al oriente de Asturias.

    En realidad el autor siempre está hablando del lugar o castillo de Gauzón y de los montes que allí hay:
    Y hay ahí [Gauzón] unos montes que llaman Bumais [?], y a toda esa provincia llaman Bumais.

    Creo que no hay que ir más lejos de Castrillón para localizar ese Bumais, y en efecto, en la parroquía de  Pillarno/Piarnu tenemos el lugar de Les Binaes, un nombre que según García  Arias procede del participio del latín vulgar *BINARE (DCELC s.v. binar) en el origen
    del asturiano actual abinar dar una segunda mano al campo sembrado.

    El nombre de Binaes alude, pues, a una zona de barbecho, donde se planta al segundo año de remover la tierra. Podemos encontrar el nombre de este pueblo en el Diccionario Geografico-Estadistico de Espana y Portugal de Sebastian de Miñano:

    https://books.google.es/books?id=gMPMA-jIfTQC&pg=PA19

    Pero habría que revisar la documentación medieval para ver si aparece también.

    En la parroquia tenemos, además, un pico que se llama Viñugas, y los lugares de La Vinaquera y Las Vinadas en la Sierra de Pulide (hay montes litorales, pues) que parece poco probable que sean derivados de viña o vino, pues estamos en zonas muy poco aptas para ese cultivo, no en vano se prodigó históricamente el cultivo del manzano y la elAboración de sidra.

    En definitiva: es un nombre que está en el Alfoz de Gauzón y que no presenta dificultades fonéticas insalvables como para no haber sido trastocado en Bumais, y también podría haber aludido a una zona más amplia donde se cultivase en barbecho.




  13. #13 SALA 13 de ene. 2016

    Templanza; la pasión en la cama. En el tema científico debemos ser prudentes. Debemos Abordar los temas con frialdad y distanciamiento.
    En primer lugar la exposición marítima dista mucho de ser la palabra de Dios; es subjetiva, flojea en lo geográfico y esta condicionada por la naturaleza extranjera del personaje.
    Algunos de los topónimos no pueden ser aclarados ni ahora ni nunca por los motivos antes expuestos y no podemos admitir las llamativas ocurrencias que bienitencionadamente nos están algunos de Vds dispensando.
    Bien es cierto que no lo hacen Vds de mala fe sino mas bien cegados por un impetuoso "ardor investigador" que mal encauzado puede llevarles al clímax del delirio.
    He leído aquí cosas asombrosas; no podemos admitirlas y por lo tanto pido moderación por respeto a los lectores y sobre todo al señor Cossue que nos ha presentado tan interesante artículo.
    No todo puede ser desechado, algo se salva aunque poco, interesante la reflexión del señor Erudino sobre Bumais y "la tierra de la manzana" por decirlo de alguna manera. Dista mucho de ser algo probado pero tiene cierta lógica. Del resto la mayor parte es infumable. 

  14. #14 erudino 13 de ene. 2016

    Pues ya que hablan de manzanas en Asturias, y un poco al margen del hilo de toponimia, si me lo permiten quiero hacer una confesión y de paso una pregunta a los entendidos y que me perdonen los propietarios de aquel pomar.

    De vuelta de un viaje a Oviedo hace muuuchos años, un compañero de trabajo y yo vimos un pomar lleno de manzanos, y unas manzanas hermosas, grandes, verdes con pequeños tintes rojizos. Sin pensarlo, entramos y como cuando éramos críos, lo asaltamos y nos llevamos un puñado cada uno (unas 10 manzanas sin romper las quimas o ramas). Las metimos en el maletero y nos fuimos.

    Aquellas manzanas estuvieron sobre una mesa en una fuente de fruta varios días y su olor y sAbor era algo increíble, sin mostrar ni el más mínimo signo de deterioro. El pueblo está muy cerca de Cantabria pero no recuerdo el nombre y si lo supiera no lo diría para que a nadie le asalte la misma idea y perjudicar más a los dueños, a los que vuelvo a pedir perdón.

    Si alguien sabe qué tipo de manzana puede ser... eran grandes como puños y muy sabrosas y me gustaría saber si pueden comprarse árboles ya injertados para plantarlos y tener ese tipo de manzana.

    Un saludo a todos.

  15. #15 erudino 17 de ene. 2016

    En mi opinión Julio Concepción yerra en varias etimologías - como todos porque en la toponimia nadie es infalible - aunque tiene muchos aciertos. Que haya aclarado el topónimo La Peral a base de interrogar a gente de Somiedo es uno de los mejores métodos para conocer in situ las características del terreno y afirmar o descartar ciertas etimologías.

    Cada uno hemos propuesto una o varías posibilidades y hay otras que hemos ido descartando o dejando de lado; es lo que se llama "tormenta de ideas", y de estas suelen salir a veces algunas luces.

    En mi caso sabeis que me gusta buscar y tratar de confirmar con una base explicativa que nos sirva para el debate aunque esa lAbor lleva tiempo y a veces conduce a caminos sin salida, así que vuelta a retomar el tema y por otra senda.

    Esa ráiz Bom- no es fácil, eso es cierto, pero hay ejemplos fuera de Asturias que quizá nos acerquen a su posible significado; manejo muchos materiales a la vez y me faltan otros muchos, caso de Asturias, pero bueno, espero traer al hilo "novedades" que se alejan de esa primera opción que expuse sobre la abundancia de manzanos.

    En cuanto a Dudel - que se las trae... -  ya expuse también la posibilidad de que se tratase del puerto de Santander y aludí a la isla de Mouro, que dicho sea de paso, es un error ortográfico que parece haberse consolidado en el tiempo, ya que el verdadero nombre de la isla era "de Mogro"... cosas del funcionario de turno o de un error en la transcripción de las notas, y eso mismo ha podido pasar con el autor del itinerario, que escuchaba una cosa y copiaba la más aproximada si le era difícil de entender o escribir.

    Gracias a todos por vuestras participaciones e hipótesis, y si no logramos situar y aclarar Bumais, al menos habremos aprendido algo y quizá alguien más se anime a participar y nos ayude.

  16. #16 diviciaco 29 de ene. 2016

    Para Pin:

    Sobre lo que dices, que Gauzón no estaba precisamente en Avilés, y que por eso crees que la Campa Torres pueda ser Giguin, discrepo:

    La Campa Torres, no es un monte, sino una península o promontorio, y el autor diferencia muy bien entre montes y promontorios:

    Después, en tierra de ese rey, hay un promontorio grande que llaman Kayon

    Después, en tierra del mencionado rey, hay un promontorio grande que se interna mucho en el mar y que es llamado Fenestres [CAbo Finisterre],

    y a la entrada de ese puerto hay un promontorio al que llaman Villanus de Yuorie

    etc

    En aquella época el castillo de Gauzón estaba en la bocana de la ría (hoy está en secano) y era fundamental en la defensa de la Villa. La distancia es de apenas  2.7 Km, dentro del mismo ámbito, del mismo estuario.

  17. #17 SALA 06 de jul. 2016

    Creo que el señor Pin se refiere al testamento de Alfonso II el Casto. La cosa tiene su intríngulis porque hasta la época del rey Magno Alfonso III  en la que se elAboran las dos crónicas de tendencia goticista podriamos calificar al balbuciente reino asturiano de filocarolingio y antivisigodo.
    Para documentarse un trabajo meritorio y reciente que he colgado en otra entrada, el del señor Iván Pérez Marinas, y titulado "Las obras de las crónicas de Alfonso III: crónica de Alfonso II sobre el final de los reyes godos, leyenda de Covadonga, crónica de Sebastián de Salamanca y crónica de Ordoño I.
    Lo cual no quiere decir que el reino asturiano fuera tributario del carolingio sino que era un ente diferente y sin solución de continuidad ,por la ocupación musulmana, con el reino de Toledo.
    En un ejercicio de claro oportunismo político en la época de Alfonso III y para legitimar las conquistas en la Meseta Norte y allende el Duero se recurre como elemento refrendatario a la herencia gótica.
    Pero no es el momento en esta entrada de profundizar en esos temas máximo cuando otros autores de la talla de Brosnich o Besga Marroquín tienen argumentos poderosos a la contra por ejemplo citando al primero el concepto de la guerra santa, de la missa de hostibus, el concepto imperial de tendencia bizantina arraigado con mucha más fuerza en el mundo visigodo y asturleonés que en el franco. Véase la célebre polémia entre Brosnich y Henriet.
    Volviendo al tema que nos ha traido el señor Cossue quiero citar al señor  Gª Fitz y su trabajo titulado "Cruzados en la Reconquista".
    Año 1.152 una flota nórdica con destino a Bizancio y Tierra Santa en calidad de "cruzados" y compuesta por 15 naves grandes y otras muchas de menor tamaño al mando del jarl Rögvald de Orkney según el anónimo cronista de origen islandés que escribió la llamada saga Orkneyinga, la expedición salió de las islas Orcadas y continuó por las costas de Escocia e Inglaterra hasta los litorales franceseses. Allí viraron al sur para llegar al castillo de Narbón (ría de Bilbao) y después a Thrasnes probablemente el CAbo Peñas; en diciembre arribaron a Galicia donde protagonizaron saqueos y depredaciones para a continuación llegar a Portugal e intentar sin éxito tomar la localidad de Alcacer do Sal en manos musulmanas.

  18. #18 SALA 06 de jul. 2016

    El 23 de abril de 1.189 partió de la ciudad alemana de Bremen en dirección a las costas inglesas una expedición que se conformó con 3.500 cruzados alemanes, daneses, flamencos e ingleses. Llegaron al puerto de la Rochelle el dia 8 de Junio y 10 días más tarde se encontraban en Gozeun (Avilés) alcanzando el dia 24 el puerto de Tambre en la Coruña.

    Creo que es interesante en cuanto a lo que se habia escrito antes de como hay nombres claramente reconocibles o interpretables-Gozeun,Gauzón,Gozón o Nervión-Narbón, y otros que no como el caso del CAbo Peñas-¿Thrasnes?.

    Al margen de lo que interesa respecto a "los caminos del mar" si tienen Vds el interés de leer el trabajo completo comprobarán que los cruzados europeos de "la retaguardia" no tenían mucha idea de combatir siendo presa fácil de los musulmanes hispanos en numerosas ocasiones aunque se distinguían por su brutalidad y falta de cuartel con los prisoneros y civiles.

  19. Hay 18 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba