Autor: E.R.Luján
sábado, 19 de septiembre de 2015
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: SALA
Mostrado 10.358 veces.


Ir a los comentarios

Pueblos celtas y no celtas de la Galicia antigua: fuentes literarias frente a fuentes epigráficas

En este trabajo se pretende establecer la celticidad de la Galicia prerromana.Se dividen los pueblos que formaban esta área entre los que son llamados celtas en las fuentes antiguas, los que no son considerados celtas y aquellos de que no consta su adscripción étnica.De cada pueblo se examinan el etnónimo,los topónimos y los antropónimos. Las conclusiones generales son la admisión general de la celticidad de estos pueblos, quizás con la excepción de los Seurri y dudas sobre los Grovi. En la Galicia antigua habría pues celtas superpuestos a otros estratos indoeuropeos no celtas.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fd/Casa_en_el_Castro_celta_de_Santa_Trega_(Galicia,_Espa%C3%B1a).jpg/250px-Casa_en_el_Castro_celta_de_Santa_Trega_(Galicia,_Espa%C3%B1a).jpg


http://www.racv.es/files/07_Lujan.pdf



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 BRIANA ALBAR 22 de sep. 2015

    Gracias por compartir este trabajo, resulta muy interesante.

     Pero deja varias pregunta en el aire:

    ¿Quienes eran estos pueblos indoeuropeos no celtas como los Seurros, y que tipo de relación existía con el resto de los pueblos celtas? y sobre todo el curioso hecho de que varios de esos pueblos como los  seurros, guigurros, iburros, egobarros, susarros, etc... terminen en -URRO, o -ARRO. ¿Pertenecerían a un pueblo indoeuropeo común no celta?

  2. #2 Cossue 23 de sep. 2015

    Mhhh... En principio los investigadores en lenguas paleohispánicas creo que se mueven fundamentalmente entre dos grandes teorías, a saber:

    1º Previamente a la conquista romana se produjo un único episodio mayor de indoeuropeización de la península (del occidente de la península).
    En consecuencia, y puesto que el celtíbero era una lengua celta, y los autores griegos y romanos garantizan la presencia de celtas en en centro de la península, en Galicia, y en el sur de Portugal y norte de Andalucía, cualquier otra lengua que encontremos es celta, ergo, la llamada lengua Lusitana es celta.

    2º Pudo haber varios episodios mayores de indoeuropeización de la península.
    Uno (o más de uno) habría traído la(s) lengua(s) hispano-celta(s) (celtíbero e hispano-celta occidental). Otro, la lengua lusitana y dialectos afines que actúan como adstratos / substratos de la(s) lengua(s) celta(s) (el Lusitano sería para algunos investigadores una lengua celta con mantenimiento total o parcial de la *p indoeuropea). Algunas investigadores e investigadoras incluso proponen una entrada posterior de una lengua celta-P, más similar al galo (cf. por ejemplo de Bernardo Stempel "El nombre -¿celta?- de la Pintia Vaccea").

    Con respecto a la terminación -rro, ha sido interpretada por Blanca María Prósper como una evolución -dialectal- celta del grupo -ryo- (aunque no es obligatorio estar plenamente de acuerdo con ella): "En los margenes de la lingüística celta: los etnónimos del noroeste..."

    Con respecto al artículo de Luján, no sé si disponemos de suficientes datos como para descartar o confirmar la celticidad de algunos pueblos galaicos meramente a partir de la evidencia onomástica.

  3. #3 SALA 23 de sep. 2015

    En referencia a lo que dice Briana Albar apunto a la tribu astur de los Gigurri/Gigurros. Pues bien en el trabajo del señor  Lomas Salmonte y titulado Asturias prerromana y altoimperial  se pronuncia por la posibilidad de que ambrones e ilirios sean quienes, con un barniz indoeuropeo adquirido en el tránsito por Europa, llegaran en el Bronce Atlántico a las costas septentrionales.   Curiósamente este autor minimiza la celtización e indoeuropeización del territorio atlántico-norte  peninsular y también la romanización que no deja de ser al fin y al cabo otra oleada indoeuropeizadora, en este caso, latina.
    Para el autor sólo existiria una indoeuropeización de tipo idiomático (antroponimia y teonimia).
     http://www.uam.es/otros/cupauam/pdf/Cupauam03/314.pdf  Con mucho pesar me veo obligado a citar la reseña del libro ya que no logro encontrar el original de su trabajo.
    Quiero creer que la reseña refleje verdaderamente lo que dice el señor Lomas Salmonte al margen de la crítica que se le hace en algún aspecto puntual.
    Personalmente me inclino por la línea investigadora que encabeza el señor Pena Granha aunque naturalmente y como vds sabrán de sobra, en el tema colateral de la romanización, coincido con el señor Lomas Salmonte y también en este punto con Pena Granha y otros autores.
    Respecto al territorio que más conozco que es el asturiano los principales ríos portan el nombre de una lengua indoeuropea no celta: Nalón, Navia, Narcea en tanto en cuanto otros mas pequeños sí llevan un nombre celta: Deva, Dobra.
    Muy interesante lo que dice el señor Cossue lamentablemente se conocen pocos textos del lusitano como para dejar zanjada la cuestión.
     

  4. #4 Nusius 28 de sep. 2015

    Hola a todos. Me alegro un montón que Celtiberia.net vuelva a abrirse.

    Respecto al trabajo que comentais es, por decirle suavemente, surrealista, no tiene sentido alguno y, si tiene influencias del ámbito salmantino que las tiene, es decir, hiperhidronimismo, especulación sobre una fantasmal lengua paleoitálica, etc.,  no se corresponde mínimamente con la realidad histórica, antropológica, genética y arqueológica del Occidente peninsular, sino que es una burda continuación de la explicación historiográfica ''''oficialista'''' de nuestro país. Luján sabe perfectamente que, por ejemplo, étimos como Crovios o Séur(r)os (que no deriva de la ''''inventio'''' salmantina **segurio-) son perfectamente asimilables a las lenguas celtas. Lo sabe, pero prefiere ponerse un velo y taparse la nariz. Por esta razón particularmente recurro a referencias lingüísticas extrapeninsulares que por lo menos no están manipuladas.

    La argumentación generalizada de que la lengua lusitana es una lengua indoeuropea fuera del espectro céltico (se define ''''oficialmente'''' como lengua paleoitálica) es simplemente un fraude. Primero, porque el propio celtibero está más próximo al protoitálico, en términos generales, que el lusitano. El primero comparte su estructura verbal con los dos grupos itálicos, sabélico y latino-falisco. El lusitano, por su parte, sólo comparte esta isoglosa con el latino-falisco. En segundo lugar, los propios historiadores greco-latinos hacen referencia a una situación totalmente distinta a la que describen Luján y demás paleoitalistas, hiperhidronímistas. Los Célticos proceden de la Lusitania, al mismo tiempo que Berones y Celtiberos provienen de la ''''inmigración'''' de los Célticos, no de los celtas de la Galia como la historiografía ''''oficial'''' ha impuesto dogmáticamente desde 1940. Entiéndase en este caso ''''celtibero'''' como pueblo mixto de celtas e iberos, historicamente conocidos como Celtiberos en el entorno del valle del Ebro, y no como las ''''gentes celtas de Iberia'''', como se interpreta este término, relativamente moderno, en otros contextos.

    Resulta sumamente curioso, irónico, como últimamente el señor Gorrochategui se dedica al plagio de muchas de las historias que en la anterior etapa de celtiberia.net se dijeron acerca del lusitano.

    Saludos y que sea por mucho tiempo.




  5. #5 Nusius 29 de sep. 2015

    Ah, Sala, ¿por qué dice usted que esos hidrónimos no son originariamente "celtas"? Los hidrónimos occidentales de la Península se repiten, a veces de manera literal, en otras regiones denominadas clásicamente como "celtas". Si es por el tema de la /a/ existen al menos tres posiciones, sin recurrir a las opciones más extremas, contrarias a la existencia de una lengua hidronímica: 1) quienes mantienen que no existe tal /a/ en indoeuropea (Lutbosky); 2) quienes mantienen que es una rareza humana la existencia de una lengua sin vocal /a/ (X. Ballester); y 3) quienes mantienen que la lengua hidronímica occidental europea es el ancestro de las lenguas celtas (Brun). 

  6. #6 SALA 29 de sep. 2015

    Un cordial saludo señor Nusius. Yo no digo........dicen algunos especialistas. Yo ni quito ni pongo rey simplemente traslado a la opinión pública algún que otro trabajo para avanzar en el conocimiento científico. Y como he señalado anteriormente me inclino por la línea investigadora del señor Pena Granha en referencia a la presencia de los Celtas en la Península ¿Ibérica?. ¿No habría sido mejor bautizarla como Península Céltica? ¡Ah ese odioso mediterraneocentrismo que padecemos!. 
    Lo que está claro es que la Península Ibérica tiene mas costa atlántica que mediterránea? ¿acaso es mentira?
    También parece probado que "la cultura celta" era mayoritaria en la península, en amplias zonas del centro y el occidente, incluso del sur.  Otra cosa es que su herencia haya sobrevivido en determinadas zonas alejadas del Mediterráneo y por ende de la áraborromanización.  No hay más que ver el mapa europeo en donde han sobrevivido las lenguas celtas    prácticamente en finisterres o pseudofinisterres.
    En mi modesta opinión la cultura celta ha sobrevivido en la Península Ibérica fundamentalmente en la antigua Gallaecia, en algunos territorios de la antigua Gallaecia.
    Entiendo por su intervención que Vd en la línea de mi buen amigo Pena Granha considera a los celtas oriundos de  Hispania.

  7. #7 Nusius 29 de sep. 2015

    Pues si Sala, estoy más en esa línea, aunque con ciertas matizaciones. Brun, Almagro Gorbea, Koch. Pero yo no hablaría de una polarización hacia el mundo mediterráneo. El tema viene de lejos, de finales del siglo XVI, cuando se empezó a considerar a los iberos como norafricanos y por lo tanto culturalmente inferiores. Esta idea prevaleció durante 400 años. Es a partir de Schulten, quien a principios del s. XX se dedica intensivamente a estudiar la cultura celtibera "in situ", cuando se cambia el modelo. Sus conclusiones fueron unas pero es obligado a modificar su trabajo en los años 40, cuando una serie de falangistas, entre ellos A. Tovar, comenzaron a manipular el proceso etnogenético peninsular bajo los parámetros ideológicos del nacionalismo español (el panfleto falangista de Tovar "El Imperio de España", 1941, es toda una declaración de intenciones). Considerado apéndice de supuestas migraciones celtas desde Centroeuropa, el celtibero pasa a ser el modelo oficial de lengua celta en la Peninsula, mientras que la extrañísima lengua de Occidente comienza a ser fuente de toda especulación, primero con las decimonónicas tesis liguristas, después con supuestas invasiones véneto-ilirias y hoy, pues, algo que no se lo que es: el ¿paleoitálico hispánico?. Al mismo tiempo se introducen la ideas hidronímicas del lingüista nazi Krahe (quien creía fervientemente que la patria aria se ubicaba en el Báltico) y el modelo, hoy superado, de Gimbutas

    Todo este material fue asimilado por Tovar para el Occidente, difundido mundialmente y establecido como dogma en la enseñanza universitaria. Se retoma por los actuales y conocidos caciques que manejan Congresos y editoriales (a pesar de las fuertes críticas, recelos y desconfianza de Adrados y Untermann en los años 70) y por la pandilla de aduladores que acompañan actualmente este cortejo, donde todo vale a la hora de especular.

    Así pues, si el río Navia es alteuropäisch (hoy paleoeuropeo, que es exactamente lo mismo), también lo es el nombre de río britano Naviô, los galos Navis y Nava o los toponimos Naurum en Britannia y Nausum en la Gallia. Las coincidencias hidronímicas (además de las toponímicas y antroponímicas) en el área atlántica son generalizadas. La conclusión es que los hablantes de lenguas celtas en Britannia y en la Gallia tienen el mismo registro lingüístico hidronímico que el Occidente hispánico, luego si aplicamos los mismos parámetros que  utilizan nuestros ilustrados indoeuropeistas ni son celtas los britannos ni lo son tampoco los galos. NAVIO

    Está el tema de la P, bien, tal vez si dijesen una mínima parte de la verdad nuestros consagrados lingüistas  conoceríamos una palabrita como el brit. *par-, bret. per-, galés par(r)- "tierra, llanura", que no tiene solución en galo-britónico y que sin duda recuerda mucho al hispánico páramo.

    Un cordial saludo y buenas noches.

  8. #8 SALA 29 de sep. 2015

    Buenas noches señor Nusius coincido con vd plenamente.

  9. #9 Nusius 29 de sep. 2015

    Pues ya somos dos..no? :)

    Es tardísimo y debo levantarme en cinco horas. Un placer Sala, buenas noches. Seguiremos hablando del tema.

  10. Hay 9 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba