Autor: Miguel Costa (Cossue)
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Sección: Toponimia
Información publicada por: Cossue
Mostrado 26.799 veces.


Ir a los comentarios

Algunos topónimos prelatinos comunes

Sobre los topónimos prelatinos Serantes, Osmo y Osma, Ledesma, Sésamo, Sísamo, Sasamón y Sisamón

[19/10/2015: con agradecimientos a Diviciaco y Amanus2, incorporo los topónimos Cabeza Ledesma/Ledesna, Ultzama, Lezama]


Serantes




MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kXK09TI_ZSEw



Son
algo
más de

una veintena los lugares llamados
Serantes,
o
similar
,
en la península ibérica; tal vez más, ya que los datos de los que
dispongo para Portugal son parciales.
Haciendo
uso

del Nomenclátor
Geográfico Básico de España
, del Nomenclátor
de Galicia
y de la microtoponimia de Galicia reunida por el
Proxecto
Toponimia de Galicia
,
tenemos los siguientes:






Serantes,
Aldea del Fresno, Madrid


Arroyo
de Serantes
(afluente del río Cidacos), Soria


Monte
Serantes
, Bizkaia


Valdesarante
(paraje), León


Sierra
de la Serantina, Asturias


Serantes
(cerca de Xixón), Asturias


Serantes
(cerca de Tapia), Asturias


Serantes,
Abadín, Lugo


Serantes,
Viceso, Lugo


Serantes,
Cariño, A Coruña


Serantes,
Ortigueira, A Coruña


San
Salvador de Serantes (parroquia/feligresía), Ferrol, A Coruña


Serantes,
Miño, A Coruña


San
Xián de Serantes (parroquia/feligresía), Oleiros, A Coruña


Serantes,
Carballo, A Coruña


Santa
María de Serantes (parroquia/feligresía), Laxe, A Coruña


Serantes,
Muxía, A Coruña


Serantes,
Serra de Outes, A Coruña


Santaia
de Serantes, Santiso, A Coruña


Serantes,
Vilanova de Arousa, Pontevedra


Serantellos,
Cambados, Pontevedra


San
Tomé de Serantes, Leiro, Ourense






Lista
a la que añado un "Outeiro de Sarantes", que se hallaría en
Catoira, Pontevedra, y que se documenta en una escritura medieval de
1330: “uilla
do Outeiro de
Sarantes
(
Colección
diplomática del monasterio de San
Martiño
Pinario
d
oc.
153).
Nótese
que, en contraste con el panorama actual, en la documentación
medieval abunda más la forma
Sarante
que la forma
Serante; tenemos
testimonios como los siguientes
:







  • Serantes
    (Leiro, OU):
    san
    Tome de Serantes

    1417 (
    Corpus
    Xelmírez
    :
    MSCDR 454c);
    San
    Thome de Sarantes
    1290
    (C
    orpus
    X
    elmírez:
    MSCDR 234)



  • Serantes
    (Ortigueira, AC):
    Pedro
    Ares de Galdo et Fernando de Serantes, moradores enna vila de Santa
    Marta dOrtigueira

    1488 (C
    orpus
    X
    elmírez:
    MSPT 49)



  • Serantes
    (Outes, AC):
    santa
    maria de sarantes

    1384 (C
    orpus
    X
    elmírez:
    GHCD 78);
    et
    concluditur per kandera de Gintines et inde per Briom de Suso, et de
    alia parte per terminos de Roo, et inde per Sarantes et per Alueida
    1126
    (
    Tumbo
    de Toxos Outos doc.

    20
    );
    Sarantes
    1030 (T
    umbo
    A
    Catedral
    de Santiago
    doc.
    94)



  • Serantes
    (Ferrol, AC):
    frigesia
    de San Salvador de Serantes

    1284 (
    Monasterio
    de
    Pedroso
    d
    oc.
    13);
    Johan
    Rodriguiz clerigo de Sarantes

    1261 (C
    orpus
    X
    elmírez:
    DGS13-16 15); Sancti Saluatoris de Serantes 1132 (C
    artulario
    de X
    uvia
    d
    oc.
    35); Sarantes 1087 (C
    artulario
    de X
    uvia
    d
    oc.
    10)



  • Serantes
    (Laxe, AC):
    ecclesie
    ste. marie de sarantes que est in terra de soneyra

    1232 (C
    orpus
    X
    elmírez:
    GHCD 36)




El
documento más antiguo que recoge este topónimo
(aunque
probablemente sin hacer referencia a ninguno de los anteriores,
o
tal vez a

San Tomé de Serantes, en Ourense,

cerca del Miño)
es
una inscripción latina, de época imperial:
es
el epitafio sepulcral de una galaica, Tridia hija de Modesto, de los
Seurros Transminienses, qu
ien
procedía del castro o comunidad del
C(astello)
Serante
:







TRIDIAE
MODESTI F(ILIAE) SEURRE TRANSM(INIENSIS) EXS (C INVERTIDA) SERANTE
AN(NORUM) XX VALERIUS V F
(Hispania
epigráfica 20028
)







Con
respecto a la etimología de estos topónimos, y
pese a
s
u aspecto de hidrónimos paleuropeos (véase el extenso y
documentado artículo de Gonzálo Hermo en la Revista Galega de
Filoloxía nº 2013: Topónimos
de base Sarand- e Serant-
), opino que su frecuente asociación
con entidades de población implica que no son hidrónimos primarios
(Arroyo de Serantes haría
referencia a una aldea o castro
hoy deshabitado),
sino
nombres de castros o de comunidades humanas.

En este caso el étimo de estos topónimos podría ser *serh3-nt-, un
partici
pio
de presente
del verbo
indoeuropeo *serh3- "
moverse,
salir
(violentamente, con hostilidad)
"
(
Lexikon der Indogermanischen Verben
p. 535
), forma
reconstruida desde palabras como el hitita
sarhieddu
"
atacar,
asaltar"
.
En consecuencia, Serantes
haría referencia a las
cualidades guerreras de sus habitantes -
el
objeto de la guerra era el botín-

algo así como "(castro/lugar) asaltante" o "
(de/donde)
los asaltantes".






La
alternancia histórica de las formas Sarantes/Serantes es, creo, un
caso trivial de asimilación
y
d
isimilación de
la vocal átona a la vocal tónica.




Osma
/ Osmo



MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.knlUH33v5TNM



Otro
topónimo prelatino que se repite en la península ibérica, aunque
con menor frecuencia, es Osma y Osmo:







Ciudad
de Osma, Soria



Osma,
Mallabia, Bizkaia


Osma,
Valdegovía/Gaubea,
Araba



San
Miguel de Osmo, Cenlle, Ourense



O
Osmo, Laxe, A Coruña



Y probablemente también Ultzama en Nafarroa, aunque no tengo clara la evolución de su acento tónico.





Osma
en
Araba podría ser continuadora de la Uxama Barca autrigona, mientras
que la ciudad de
Osma
en Soria mantiene el nombre de Uxama Argaela,
arévaca.
Por

otra parte,
Osmo
en Ourense está documentado a lo largo de la edad media como
Osamo
y
similar
,
al menos desde

974:
in
terra Castella
[O
Ribeiro]
inter
Partouria
[Partovia]
et
Osamu
[Osmo]
et
non procul a fluuio Mineo
[Miño]
uel
a castro Carango

(Carlos Sáez.
Galicia
4: La Coruña: Fondo Antigüo
(788-1065)
doc. 86)
.






Estos
topónimos derivan del hispano-celta Usam- (con -xs- > -s-, cf. John T. Koch.


Some Palaeohispanic Implications of the
Gaulish Inscription of Rezé
), del
celta *Uxsamo- < *Uxs-smmo-, forma superlativa del celta *owxsV- "alto" < pIE *h3ewp-s- "alto" (Matasovic. Etymological
Dictionary of Proto-Celtic
p. 303), de modo que estos topónimos
significarían algo así como "superior, de gran altura", y no sé si
tan sólo en un sentido puramente físico.







Sísamo, Sésamo, Sasamón, Sisamón




MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kdlVqyb-7XBk



Encontramos
las variantes Sísamo y Sésamo en Galicia y en el Bierzo, lo que nos
sitúa en territorio de los galaicos lucenses (ártabros/arrotrebas)
y de los ástures (¿susarros?). Sisamón en Zaragoza debe ser
celtíbera. Sasamón en Burgos parece ser la Segisamone de los
turmogos. Pudo haber otras Segisama vel sim (cf.
Holder. Alt-Celtischer Sprachschatz II: 1442-1443):






Sisamón,
Zaragoza


Sasamón,
Burgos


Sésamo,
Vega de Espinareda, León


Sésamo,
Culleredo, A Coruña


Santiago
de Sísamo, Carballo, A Coruña






Las
formas Sísamo y Sésamo proceden de una forma céltica *Segisamos
"Fortísimo", procedente de *segh-ismmo-, con evolución ulterior
*Segisamu > *Se.isamo > *Seesamo / *Siisamo. Las formas del
centro de la península se derivan de esta misma forma por medio de
un sufijo de Hoffmann -h3on-, que suele indicar característica o
propiedad (cf. Birgit Annete Olsen. Nasal Stems in Indo-Eropean
p. 229-244): *seg-ismmo-h3on- > Celta *Segisamû "(El que se
caracteriza por ser) el más fuerte", latinizado Segisamone.







Ledesma




MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kwG1NOOoD4tA



Otro
superlativo céltico, aquí laudando la amplitud. Son al menos cinco
las que tenemos en la península:







Ledesma,
Porto, Portugal



San
Salvador de Ledesma, Boqueixón, A Coruña



Ledesma,
Salamanca



Ledesma,
Mara, Soria



Ledesma
de la Cogolla, La Rioja


A esta relación cabe añadir la Cabeza Ledesma o Ledesma, en la Sierra del Cuera en Asturias, así como probablemente también Lezama en Bizkaia, aunque no tengo clara la evolución de su acento tónico.

Del
Celta *(f)letisamâ "muy ancha", superlativo del
indoeuropeo *pleth2- "ancho" (Matasovic. Etymological
Dictionary of Proto-Celtic p. 134). La Ledesma de Salamanca es
llamada BLETISAM(A) en una inscripción local, mostrando la
pronunciación bilabial de una forma lene de la p. Dicha lenición de
la p, que culmina en su desaparición en la mayor parte de los casos,
es un proceso característico de las lenguas celtas. Por su parte,
Ledesma de la Cogolla es probablemente la Letaisama de las monedas
celtíberas.




No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Nusius 19 de oct. 2015

    Estimado Sala:

    La idea de los "pueblos del mar" es atractiva. Es gente que aparece mencionada en algún episodio del antiguo testamento, pero pensar que hubiesen alcanzado la península ibérica es de momento un ejercicio muy especulativo. Tampoco creo que Tartesos fuese exactamente un núcleo indoeuropeizador. Tiene una fuerte influencia mediterránea, aunque posiblemente era frecuentada por los celtas de la Iberia.

    Pienso que la mayor parte de los indicios apuntan hacia el estuario del Tajo. De hecho, históricamente es donde se ubican a los Túrdulos y Célticos. Desde ese punto debieron partir hacia la Bética, el NW peninsular y hacia las tierras ocupadas por los Berones. Es lo que se recoge de los textos greco-latinos.

    Y me refiero directamente a Célticos y Túrdulos por una sencilla razón: la continuidad cultural que se manifiesta en toda esta región, enclavada en la denominada "cultura atlántica", desde finales del bronce hasta su sometimiento por la fuerza a Roma. Nadie vino de Centroeuropa durante este largo periodo y, si lo hizo, su presencia fue irrelevante tanto lingüística como culturalmente. Además, en la Peninsula la influencia cultural atlántica es progresivamente de oeste a este y nunca al contrario.

    Por eso creo que lo que nos documentan estos textos greco-latinos se refieren a hechos muy antiguos. Por lo de pronto, no existen evidencias arqueológicas de estos desplazamientos en el Occidente. Sabemos que debió acontecer antes de las guerras lusitanas, si no los historiógrafos y geógrafos greco-latinos explicarían estos hechos como coetáneos. Deben ser más antiguos que la primera mención griega sobre la existencia de la "keltiké", puesto que ésta se ubica al norte del Anas, es decir, donde se ubican 500 años más tarde los Célticos (y Túrdulos) de la Bética, y que en realidad procedían del interior de la Lusitania pliniana.

    Pero además hay una serie de eventos que no creo que sean casuales. Si te fijas, la "keltiké", con su nodo en el estuario del Tajo, coincide en buena medida con la difusión de estelas de guerreros, que siguieron empleándose en época prerromana, la difusión del campaniforme y el auge comercial que supuso el hecho cultural atlántico, un mercado que entraría en declive sobre el VIII a.C., cuando ya no podía competir con los productos orientales del ámbito de Lausitz

    En este sentido, si tomamos en cuenta los estudios genéticos recientes, el episodio histórico que nos describe es el siguiente. Al Occidente de Europa llegan gentes de habla indoeuropea y no indoeuropea portadores de R1b. La mutación L51 parece corresponderse con la presencia de "lenguas indoeuropeas occidentales", de donde deberían descender el ligúr, sículo, lepóntico, galo, belga, hispano-celta, y con las "estelas de guerreros" del entorno alpino, valles del norte de Italia, las costas del Mar de
    Liguria, curso medio y final del Ródano, Sicilia, Occidente de la Península Ibérica. Por su parte, S116 es una mutación del suroeste peninsular. Su cronología es coincidente con la difusión del campaniforme y se sobrepuso a poblaciones indoeuropeas y no indoeuropeas, diversificándose en Centroeuropa e Islas Británicas.

    Entiendo que la lengua indoeuropea sobrevenida se impuso como dominante, con diferentes variedades locales aunque conectadas entre sí por las circunstancias lingüísticas que rodean las relaciones comerciales a distancia. Entiendo también que es ésta la famosa lengua hidronímica que seguía en vigor en época prerromana en las regiones denominadas celtas (Sars, Saris, Tamaris, TaMara, etc.) y que da nombre a veces a sus dioses. La lengua de los sufijos paleoeuropeos que todavía estaban integramente presentes en la composición nominal de estas gentes.

    Hoy conocemos también que el substrato insular y del oeste francés tienen marcadores genéticos muy cercanos a la población vasco-aquitana, lo que parece presuponer la existencia previa de una lengua no indoeuropea en estas regiones antes de recibir el influjo lingüístico indoeuropeo. En cambio son precisamente las gentes del occidente peninsular las que mayor divergencias genéticas presentan con la población vasco-aquitana, no sólo por la práctica ausencia de algunos marcadores específicamente aquitano-ibéricos, si no también por las diferencias que muestran los marcadores de sendos sistemas inmunológicos.

    Un saludo cordial.

  2. #2 Nusius 19 de oct. 2015

    PD: El problema con L-51 era que no se podía sincronizar cronológicamente la dispersión yamnaia con el momento de mutación de L-51 en los Alpes occidentales. Un reciente estudio ruso realizado en  las estepas pónticas dio lugar a la aparición de L-23 en la región de SaMara entre individuos de la cultura Yamnaia (3,300-2,700 cal BC) y de L-51* entre el Volga y los Urales, Esto permite establecer en esta región el origen de L-51 con una edad estimada en unos 5645 años.

    También se han encontrado dos muestras de R1b de la cultura de Vucedol (~2,870-2,580 cal BC) y otras dos pertenecientes a la cultura de Gáta/Wieslburg (~1,950-
    1,760 cal BC).

    Pues bien, el pueblo indoeuropeo del Occidente peninsular procede de estas gentes.

    Os dejo los recientes estudios al respecto, son desde luego de mucho interes para los indoeuropeistas.

    http://ibg.anrb.ru/disovet/zashita/2015/02Trofimova/2015_02_TrofimovaAvtoref.pdf (Trofimova 2015, en ruso)
    http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/royprsb/282/1805/20150339.full.pdf (Nagy et al. 2015)
    http://biorxiv.org/content/biorxiv/early/2015/02/10/013433.full.pdf (Haak et al. 2015)
    http://www.heritagedaily.com/2015/03/genetic-study-revives-debate-origin-expansion-indo-european-languages-europe/106940

    Otros ejemplos:











    MAPA frecuencia L-51:


  3. #3 SALA 12 de nov. 2015

    Ros Cubas : "parece que algunos celtas no anduvieron muy lejos, preferiblemente en las cumbres."
    Orónimo KaMaraka, “altura mítica que divide Bizkaia de Araba, sobre el Nervión”

  4. #4 amanus2 24 de nov. 2015

    Al Sr. Sala,

    Al lado del monte KaMaraka (en Laudio) hay un monte KAMARIKA, el primer nombre es una alteración del segundo.

    Sobre el segundo Patxi Salaberri dice:

    6.51. Kamarika (alto situado entre Okondo y Gordexola, B)

    El origen del orónimo habrá que buscarlo en el antropónimo Camarius

    (Solin & Salomies, 1994: 43), en *(terra, villa) camarica ‘la propiedad de Camarius’.

    No sé si ha existido una variante *Gamarika, pero es posible que así

    haya sido; de esta forma, por asimilación habría salido Kamarika. Hay también

    KaMaraka (vid. más abajo). Respecto a la antigüedad del topónimo, véase

    Caro Baroja (1945: 203).

    más arriba) y en Arrankudiaga (B), en la muga de Laudio (A), hay otro cuyo

    nombre guarda con el anterior un gran parecido fónico: KaMaraka. He explicado

    el primero a través de *(terra, villa) camarica, partiendo de Camarius,

    pero creo que es posible también explicar ambos de un étimo único, que sería

    su posible variante *Camareius; de *(terra, villa) camareica habría salido

    *Gamareica y por asmilación *GaMaraica, de donde, por diferente reducción

    del diptongo, tendríamos *Gamarika y *GaMaraka primero y Kamarika y

    KaMaraka posteriormente.

    Ya ve Ud. de donde vienen los famosos "topónimos célticos del PV acabados en --AKA", Por cierto, sigo esperando a que me facilite las fuentes contemporáneas que atestiguen esa supuesta "vasconización tardía". Me da la impresión que voy a tener que esperar mucho tiempo.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba