Autor: Miguel Costa (Cossue)
martes, 11 de agosto de 2015
Sección: Toponimia
Información publicada por: Cossue
Mostrado 12.359 veces.


Ir a los comentarios

Toponimia céltica: Xuances, Xuanzo, Ledoño

Propuestas etimológicas para tres topónimos del norte de Galicia.

(Artículo reelaborado desde el colgado en mi blog personal
hace algún tiempo. Con los mejores deseos para la nueva andaina de
Celtiberia.net. Meigas fóra!)

[Nota: â, î, ô, û significan "realización larga de a, i, o, u"]



San
Pedro de Xuances
es una parroquia del concello lugués de Xove, sobre la costa
del Cantábrico. Está documentada como Juanses en 1286 y Joanses en 1291 (ITGM: s.v. Xuances). La iglesia parroquial
se encuentra a unos cientos de metros del castro de Illade, donde pudo estar el
origen del topónimo (puede verse el relieve de este castro en la esquina
superior izquierda del siguiente mapa elaborado con datos  de  LIDAR http://visorgis.cmati.xunta.es/cdix/descargas/pdfs/PENDENTES/Pendentes_0002A-0807.pdf).

Tenemos
-también en el norte de Galicia- otra aldea cuyo nombre es Xuanzo,
perteneciente a la feligresía de Cullergondo, Abegondo, A Coruña. Ya se
menciona en un documento fechado en 911, relativo al antiguo monasterio de Cis
(GFA doc. 12):



“inter
ambos Iohoancios. per petram que diuidit inter Presidium [Presedo] et Ioancium
[Xuanzo] et Villar”



 Como
Xuances, también Xuanzo se encuentra en las inmediaciones de un castro, en este
caso el castro de Areosa (esquina cf. http://visorgis.cmati.xunta.es/cdix/descargas/pdfs/PENDENTES/Pendentes_0045A-0706.pdf).

 Ambos
topónimos -que en mi opinión carecen de un étimo latino satisfactorio- son
formas derivadas del céltico *yowanko- ''''joven'''' (Matasovic 2009: 436-437), o de
una forma anterior *yuwanko-, de donde proceden por ejemplo el bretón yaouank y
el irlandés óg, de igual significado, a su vez del protoindoeuropeo (pIE)
*h2yu-Hn-ko-, derivado posesivo de *h2oi-u- ''''vida'''', viniendo a significar
entonces algo así como ''''(que está) lleno de vida''''. Serían formas cognadas del
inglés young ''''joven'''' (del protogermánico *junga- de igual significado, cf.
Kroonen 2013: 274-275), del sánscrito yuva´sá-  idem, y -por supuesto- del
latín iuvencus ''''juvenco'''' (De Vaan 2008: 317). Del latín o directamente del
romance proceden los nombres de otras dos parroquias gallegas, Xuvencos, en
Boborás (Ourense) y O Sabiñao (Lugo); Xuvencos, en Boborás, era Iouencos en 956
(GFA doc. 58).



 También
estaría etimológicamente relacionado el nombre hispano-celta Aiû ( <
*h2ey-u- ''''vida'''') que porta por ejemplo uno de los magistrados de la tabla de
hospitalidad de O Courel: Aio Temari  (cf. Hispania Epigráfica núm. 6435).



Volviendo
a Xuanzo y Xuances, sus étimos podrían ser respectivamente unas formas
hispanoceltas *yowankyon y *yowankis:



            Xuanzo < Ioancium / Iohancios 911 < *yowankyon



           
Xuances < Joanses 1291 < *yowankis



Xuances
presenta una desinencia muy frecuente en la toponimia prelatina gallega -y
supongo que no sólo gallega- y que en principio no sé muy bien si es una
adaptación de un nominativo atemático (Pomponio Mela nos transmitía así en
nombre antiguo de los río Sar y Tambre: “Tamaris secundum Ebora portum, Sars
iuxta turrem Augusti titulo memorabilem”) o si es una desinencia de plural. Con
respecto a Xuanzo, este topónimo presenta un sufijo -yo-, trivial en el
material lingüísticamente indoeuropeo, y procede de la latinización en -ium de
un autóctono *Yowakyon (nominativo singular, neutro).

En
lo tocante a la evolución desde *Yowank- hasta las formas medievales, podemos
coger dos caminos mutuamente excluyentes. El primero de estos caminos pasa por
la reducción del diptongo -ow- en -ô-; este fenómeno se documenta en algunos
nombres hispanoceltas, como por ejemplo el galaico VESVCLOTI < *Wesucloutios
''Que tiene buena fama'' (de *wesu- ''bueno, excelente'' y *klewto- > celta
*klowto-, cf. Prósper 2002: 211 y 423), que ha de compararse con el más
frecuente CLOVTIVS ''famoso''. Nótese también como palabras que han originado
sinnúmero de topónimos en noroeste peninsular, como son busto o bustar, y que
el pasado designaban una vaquería o un lugar con pastos elevados, muestran un
evolución ulterior -ow- > -ô- > -û-, desde un étimo *bow-sto-
''buey/res-estancia/lugar''. En este caso la evolución había sido PClt *Yowankyom
> HC *Yôancion > Ioancium 911 > Xuanzo (con oa > ua por
disimilación de vocales en hiato). Y similarmente *Yôancis > *Joances >
Xuances.

 El
otro camino mencionado pasa por la pérdida de la wau intervocálica, de modo que
*Yowankyom > HC *Yoancion (con o breve, átona) > Ioancium 911 >
Xuanzo.



 Otros
topónimos gallegos prelatinos podrían mostrar similar evolución, tanto en un
sentido como en otro. Como mera posibilidad Buazo (parroquia y arroyo en
Boimorto, A Coruña) si de *Bowatyon, donde PClt *bow- ''res'' (Matasovic s.v.
*bow-); o un antiguo río Luania (debe ser homónimo de la actual parroquia de
Luaña, Brión, A Coruña), probablemente de un étimo *Lowanyâ, del pIE *plew-
''flotar, nadar'', PClt *(p)flow- (Matasovic s.v. *flowyo-). Sin embargo,
topónimos modernos como Noia, con su o tónico abierto (cf. Dicionario de pronuncia
da lingua galega s.v. Noia
), muestran probablemente perdida de /w/
intervocálico, si es que procede de Novium (Ptolomeo II, 6, 22; del PClt
*Nowyo- ''Novo'') aunque esta apertura vocálica también podría explicarse por
metafonía por /a/ final, normal en el occidente gallego. 



 La
perdida de la /w/ intervocálica parece más segura en Ledoño, Culleredo, que era
Letaonio en documento del año 830 de la catedral de Santiago (el Documento de
Tructino, que ha sido fechado en 868 por el profesor López Alsina, cf. López
Alsina 2005: 164, 166). Se trata a mi entender de la evolución autóctona del
celta *(p)litawonyon > *Litaonio > Letaonio > Ledoño (con o tónica
breve), del celta *(p)litawî- ''ancho, grande'' (Matasovic 2009 s.v. *flitano-),
con pérdida de /p/ y de /w/ intervocálica, y posterior lenición de oclusiva y
otras transformaciones vocálicas esperables, ya como procesos plenamente
romance.



 BIBLIOGRAFIA:



  • De
    Vaan, Michiel (2008). Etymological Dictionary of Latin and the other
    Italic Languages. Leiden: Brill. ISBN 978-90-04-16797-1.
  • GFA = Sáez, Carlos (2003) La Coruña. Fondo Antiguo (788-1065) 1.  Alcalá:
    Universidad de Alcalá. ISBN 84-8138-597-2.
  • ITGM = Martínez Lema, Paulo e outros (2008-2012) Inventario Toponímico da
    Galicia Medieval (http://ilg.usc.es/itgm/).
  • Kroonen, Guus (2013). Etymological Dictionary of Proto-Germanic. Leiden:
    Brill. ISBN 978-90-04-18340-7.
  • López Alsina, Fernando (2014) La ciudad de Santiago de Compostela en la alta
    Edad Media. Santiago: USC. ISBN 978-84-16183-73-9.
  • Matasovic, Ranko (2009). Etymological Dictionary of Proto-Celtic. Leiden:
    Brill. ISBN 90-04-17336-6.
  • Prósper,
    Blanca María (2002). Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la
    península ibérica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN
    84-7800-818-7.





No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cossue 12 de ago. 2015


    Hola, Erudino. Ocho años:
    un suspiro. Que se lo pregunten a Gardel :-)

    Estoy plenamente
    de acuerdo: la toponímia prelatina y latina del norte penínsular es
    muy similar - tal vez dejando fuera la superabundancia de formas
    terminadas en -bre vel sim. que se da en la provincia de
    Coruña.





    Respecto a las formas
    antiguas de los topónimos tratados, esto es lo que encuentro. Para
    Xuances tenemos por ejemplo (cf. Corpus Xélmirez en
    http://sli.uvigo.es/xelmirez/)


    • “sernas con sus
      labradores et val de Juanses” (Mondoñedo, 1287)
    • “que lle filou en casa
      de Pedro Fernandes seu moordomo de Joanses” (Mondoñedo,
      1291)
    • “sernas con sus labradores et el val
      de Juarses [sic]” (Mondoñedo, 1305)
    • “ecclesia sancti Petri
      de Juanzes
      (Mondoñedo, 1344)
    • “feligresias de Galdo et
      Juanses” (Mondoñedo, 1433)
    • “la yglesia de Portozelo
      syn el cabildo dos mil et quatroçientos mor. ccxl la yglesia de
      Joanzes dies mill mor.” (Mondoñedo, 1488)

    Para Xuanzo:


    • “santa Maria de
      Colliargundo [Cullergondo] cum duas uillas, ecclesia de Ioanzo
      [Xuanzo] cum duas uillas, ecclesia de Presedo cum adiacentiis, uilla
      Melancos [Meangos]” (s.d., pero probablemente s. XI-XII – Tumbos
      de Sobrado dos Monxes)


    Para Ledoño:




    Luaña, parroquia y
    monte en Brión, A Coruña, está extensamente documentado como
    Luania/Loania (cf. http://ilg.usc.es/itgm/
    s.v. Luaña). Las forma más antiguas son Luania:


    • “offerimus bustum cum
      omni praestatione sua quae est latere Montis
      Luaniae
      , quem dicunt Varganum” (Santiago, 927)


    El antiguo río Luania
    (hoy río
    Pedriña
    , afluente del
    Arenteiro, Ourense)


    • “territorio Castelle [la
      Castela gallega = O Ribeiro, Ourense] in riba de ribulo que
      uocitant Luania
      , subtus domus Odori” (Carboeiro, 936)
    • “ in uilla quos uocitant
      Iouencos [Xuvencos], territorio Castelle inter ribulo Luania
      et Oueniano [O Viñao]” (Carboeiro, 956)

    Buazo:


    • “Santa Maria de Buaço” (1430,
      Santiago)

    Es interesante la
    semejanza de Xuances con Suances: podríamos suponer que Xuances
    deriva de una forma Suances, con palatalización de s inicial. Sin
    embargo este proceso, común en gallego, es usualmente tardío y,
    dados los testimonios documentales que tenemos ya desde el siglo
    XIII, creo que no sería este el caso.




  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba