Autor: Martín Almagro Gorbea
martes, 21 de julio de 2015
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: SALA
Mostrado 9.187 veces.


Ir a los comentarios

No entenderemos a los celtas desde la mentalidad actual

"Muchas áreas de la Península Ibérica, en especial las occidentales o atlánticas desde Galicia y Asturias, pero incluyendo la Meseta, así como todas las tierras del Norte, desde Galicia a todo el País Vasco, constituyen la llamada Hispania Céltica

La etnología como fuente de estudios de la Hispania Céltica


http://www.elcomercio.es/culturas/201410/03/entenderemos-celtas-desde-mentalidad-20141003002548-v.html

  • El catedrático Martín Almagro analiza en el I Encuentro Arqueológico de Gijón las sociedades indígenas astur-cántabras que se enfrentaron a los invasores romanos

  • Fue uno de los hechos más importantes en la historia del noroeste de España. Las Guerras Cántabras supusieron una colisión entre dos mundos que cambiaron para siempre la mentalidad de sus pueblos. El I Encuentro Arqueológico de Gijón arrancó ayer en el Centro de Cultura Antiguo Instituto con el foco puesto en ese conflicto en todas sus dimensiones: militar, ideológica y social. El catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense, Martín Almagro Gorbea analizó, en una de las ponencias de la jornada, a los pueblos celtas del norte de Hispania al que se enfrentaron los romanos y cuya conquista ponía el punto final a un proceso de dominación de la península que había comenzado dos siglos antes. «Nunca entenderemos una sociedad como la celta si plasmamos en ella los valores actuales, es como criticar a los egipcios por gastar en pirámides y no en ferrocarriles», aseguró el catedrático para explicar el carácter belicoso de un pueblo en el que «poseer una lanza era elemento de status social e ideológico».

  • Los pueblos de la península se formaron a partir de tres grandes ejes de intercambio de ideas, el Mediterráneo, el transpirenáico y el Atlántico, en el que se ubicaban los celtíberos que llegan de Europa Central. «Para los romanos cuanto más se alejaban hacia el noroeste más dificil de entender les resultaba la mentalidad de esos pueblos», señaló Almagro que destacó la corrupción de los generales romanos que hacía mella en los ejércitos, tras tantos años de conquista, y contribuyó a ralentizar la conquista de la península.

    Antes el arqueólogo francés de la Univesidad de Burdeos, François Didierjean, analizó la actividad militar de los ejercitos romanos en el noroeste con imágenes aéreas actuales de restos de asedios, campamentos y vías.

    El encuentro continua hoy, desde las 9 horas hasta las 21 horas, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto con tres secciones: las grandes líneas de penetración y principales asedios; otras operaciones militares y nuevos descubrimientos. El evento finaliza el sábado con la salida de campo, a partir de las 9 horas, a Pomar de Valdivia, Monte Bernorio, Santibáñez de la Peña y el asedio de la Loma.


http://www.rah.es/pdf/pdfmag/691-Etnologia_Celta_BSAArqueologia.pdf

http://www.rah.es/pdf/pdfmag/659-Becquer.pdf

"Muchas áreas de la Península Ibérica, en especial las occidentales o atlánticas desde Galicia y Asturias, pero incluyendo la  Meseta, así como todas las tierras del Norte, desde Galicia a todo el País Vasco, constituyen la llamada Hispania Céltica 

Otra fórmula de ordalía de origen prerromano debe considerarse el dirimir diferencias entre dos comunidades enfrentando sendos toros de diferente color, uno blanco y otro roxo, concediéndole la razón al pueblo del animal vencedor, costumbre consuetudinaria documentada en Asturias, que tiene claros paralelos en Irlanda en el poema del siglo XII Leabhar Gabhála Éireann, en el que la pelea de dos toros sirvió para fijar la frontera entre el Ulster y Connaught (Álvarez Sevilla, 2001:68; Álvarez Peña.2006). 

"El análisis etnoarqueológico de algunas tradiciones recientemente estudiadas como documentos históricos  de la Hispania Celta ha puesto de relieve el gran potencial que encierran las tradiciones de origen prerromano conservadas en el folklore hispano, probablemente, uno de los más ricos y mejor conservados de Europa Occidental". "........estas tradiciones son muchas veces la única vía para conocer aspectos esenciales del mundo celta prerromano, como la sociedad, el sistema jurídico, las creaciones literarias o el pensamiento y la religión."

Y propone un proyecto teórico de Corpus de Etnología Celto-Hispana.


"Los celtas son un elemento esencial de la formación etno-cultural de la Península Ibérica, aunque sería más propio decir de todo el Occidente de Europa."   " .........Sin embargo, precisamente en estos años en que tantas novedosas aportaciones y estudios se han producido, se ha dejado sentir una considerable "contaminación" llegada desde el escepticismo de algunos autores ingleses, basado en meras posturas ideológicas, que han incurrido en LA FALACIA de pretender negar la existencia de Celtas amparándose en la utilización "nacionalista" de este término (Collis 1997,2003;James 1999,Carr y Stoddart,eds,2002).

" hasta el punto de haberse llegado a adoptar una postura tan absurda, científicamente hablando, como la de negar la existencia de los celtas  o lo que es lo mismo, alegar que la reconstrucción de su sistema cultural es un "constructo" moderno (Collis  1997-2003; James 1999; más matizado en Ruiz Zapatero 1997,2001), postura que deja sobreentender que carecerían de realidad en el pasado. Esta falacia retórica acientífica  ha contribuido al actual desconcierto de gentes de poca formación, que, atendiendo  más a la tendencia de la moda indicada que a los datos objetivos, únicos válidos en investigación, han llegado a dudar o incluso a negar la existencia de celtas o la capacidad de abordar su conocimiento en áreas donde su presencia está fuera de toda duda, como es el caso de Galicia y de otras amplias zonas de la Península Ibérica."



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Arestala 25 de jul. 2015

    Muchas gracias por subir este artículo. Desde luego el estudio del folklore puede desvelar muchos datos acerca de las sociedades célticas de Hispana aunque me gustaría incidir en que siempre hay que tener precaución. No se puede partir de la base de que todo el folklore actual que se conserva tiene orígenes prerromanos, pienso que sería algo simplista :)

    Sobre la negación del celtismo en la Península Ibérica, es una postura que lamentablemente adoptan muchos investigadores a pesar de las evidencias materiales a la vista de todos. Un poco de espíritu crítico en cuanto a ciertas declaraciones no vendría mal.

  2. #2 erudino 25 de jul. 2015

    No voy a cuestionar las afirmaciones del profesor Almagro, puesto que sabe de lo que habla y tiene un profundo conocimiento sobre el particular.

    Pero pienso que no es correcto negar el celtismo de ciertas zonas de la P. Ibérica, como tampoco lo es hablar de él como si se tratase de zonas homogéneas lingüística y etnológicamente hablando. 

    Estamos aún lejos de comprender bien a los celtas de la P. Ibérica y el grado de celtismo de algunas gentes, es decir, no conocemos bien los estratos poblacionales anteriores a los celtas en cada una de las zonas y su influencia en la formación de los pueblos prerromanos que conocemos hoy día como galaicos, ástures, cántabros, autrigones, várdulos, caristios, berones, celtíberos, etc...

  3. #3 SALA 25 de jul. 2015

    Me alegra ver que el artículo les ha interesado estimados amigos. Arestala no pienso que el catedrático Almagro Gorbea crea que todo el folklore actual  que se conserva en la Península sea de origen prerromano  y de hecho no afirma tal cuestión en sus brillantes trabajos.
    En cuanto a lo que dice el señor Erudino (etnológico)  yo diria que lo celta es una cultura mas que un tema étnico/invasionista. Es difícil de aceptar que un pueblo se haya expandido desde Anatolia/Gálatas hasta los finisterres de Occidente manu militari.
    Que esa cultura sea originaria precisamente de la Península Ibérica o fuera importada seria abrir un debate estratosférico.
    La cultura celta  se ha conservado parcialmente en el norte de España -lingüísticamente apenas- debido a los avatares de la historia. No es que Galicia, Asturias o Cantabria fueran más celta que Soria o que Cáceres sino que al recibir menos influjos exteriores por los acontecimientos históricos posteriores determinados elementos de tal cultura han logrado sobrevivir hasta nuestros dias.
    Señor Erudino creo que nos conocemos pero ahora mismo no estoy seguro. ¿Que fue de su blog?  ¿la sombra del Tejo?

     

     

  4. #4 Arestala 25 de jul. 2015

    Sala, claro que entendí que el profesor Almagro Gorbea no dice eso en sus trabajos, tan sólo fue una puntualización por mi parte no dirigida hacia él sino en general puesto que sí he encontrado quien no hace ningún tipo de discriminación en cuanto al folklore peninsular para buscar raíces célticas. ¡Un saludo! :)

  5. #5 erudino 25 de jul. 2015

    Tienes razón Arestala, hasta para hacer camisetas o bisutería se recurre en muchos casos a lo celta, y si mañana apareciese otro tipo de cultura "atractiva" para los intereses crematísticos, pues dejarían lo celta y se agarrarían a  la moda, porque vende.

    Sr. Sala, claro que nos conocemos y personalmente tomando unas cañas en Xixón; en cuanto al blog, por circunstancias de la vida y falta de tiempo tuve que cerrarlo. Son casi 5 años residiendo fuera de Cantabria, pero en mente tengo abrir otro dedicado a  la epigrafía, mientras retomo un par de libros también dejados por los mismos motivos.

    Un placer el reencuentro y espero que pronto podamos compartir cañas y tapas pero en territorio cántabro; siento no haber podido estar en las conferencias a que hace mención, y más interviniendo el profesor Almagro del que tengo muchos de sus trabajos y me declaro adepto pero sin adicción, quiero decir que es lógico y bueno expresar disconformidades en determinados puntos, porque de ello también sale la luz o nuevas propuestas.

    Sigo pensando que los estudios serios en los campos de la arqueología, epigrafía, toponimia, etc..., poco a poco nos irán aclarando y despejando el panorama de lo celta en la P. Ibérica y sus orígenes, autóctonos, foráneos o una mezcla de ambos.

    Aún así y con muestras muy claras a la vista, siempre habrá quien ponga objeciones sin base, porque no se acomodan a sus ideas. 

  6. #6 SALA 25 de jul. 2015

    Sabias palabras, Arestala/Erudino, sí,  hay  muy poca discriminación en determinados sectores a la hora de buscar elementos celtas o romanos o de otras civilizaciones en diversos campos. Afortunadamente en esta nave del conocimiento Celtiberia III los intervinientes somos gente de una gran moderación y espíritu científico.

    Claro que nos tomaremos esas cervezas en Cantabria donde tengo muchos amigos. Por cierto te diré que  estuve con don Eduardo en Monte Bernorio y en La Loma. Impresionante, impresionante...........los dos escenarios, grandiosos. Monte Bernorio es una auténtica Masada hispana y don Eduardo un prócer un pater patriae. Estuvo también Esperanza Martin y Kechu, lo pasé muy bien.

  7. #7 erudino 25 de jul. 2015

    En relación con el tema de los celtas, hace tiempo que venía dándole vueltas a la posibilidad que tras el nombre del Mons Vindius, del que desconocemos su ubicación exacta, se esconda en realidad no sólo un topónimo con el significado de "blanco, brillante", sino el nombre de una divinidad con una forma idéntica o muy similar a ese "Vindius".


    Un caso paralelo lo tendríamos en el de Tullonium, teónimo aparecido en territorio várdulo y cuyo nombre se conserva en el de la Sierra de Toloño (Álava).

    Y no creo ir descaminado porque el profesor Almagro Gorbea apunta la posibilidad de que el nombre del monte cántabro y el de la ciudad de Vindeleia en la Bureba, aludan al apelativo de Apolus Vindonnius, y un posible teónimo *Vindonius. con base en la raíz *vindo-, a su vez presente en el asturiano Bendueños (Lena).

    Vindos está atestiguado en Panonia como teónimo.

    (vid. el segundo enlace arriba insertado, pp. 221-223)

    ¿Buscaron los cántabros refugio en un monte que consideraban inexpugnable a todos los efectos, o buscaban el amparo en el hogar de una divinidad no atestiguada epigráficamente pero que habitaba en el macizo más inaccesible de su territorio?

  8. #8 Amerginh 27 de jul. 2015

    Sobre el Vindius Mons, siempre me ha llamado la atención que en la Tábula Peutingeriana sea el único elemento orográfico que aparece con nombre en la parte correspondiente a la Península, hay otros elementos dibujados con ese misma grafismo, pero no aparecen nombrados; y en todos los casos se identifica claramente más con cordilleras que elementos singulares como un sólo monte.

    <img src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cc/Tabula_Peutingeriana-Vindius_Mons.png">

    En ese sentido, mi lógica me lleva a pensar que se trata más de un territorio que de un enclave singular, y por lógica no se trataría pues de un único refugio de resistencia, sino de algo mucho más difuso, a lo largo y de la Cordillera Cantábrica, y dificilmente por tanto puede hablarse del Vindius como un lugar específico y localizable.

  9. #9 Abo 27 de jul. 2015

    Hay que tener cuidado con la Tábula Peutengiriana ya que para la parte hispánica no tiene validez alguna, no es más que la opinión de Miller, por cierto muy buen latinista, pero nada más.  La primera hoja correspondiente a Hispania no existe y se perdió hace algunos cientos de años y no sabemos lo que allí se decía (dibujaba) por lo tanto no es documento para investigación.  S2.

  10. #10 Amerginh 27 de jul. 2015

    ¡Vaya! No sabía que la hoja "hispana" no era original. Gracias.

  11. #11 Abo 27 de jul. 2015

    No hay de que, AMERGINH, realmente crea mucha confusión.  Un saludo.

  12. #12 SALA 27 de jul. 2015

    Erudino creo que los arqueólogos están muy cerca de dar con el famoso Mons Vindius que estaría ubicado en la Liébana. Te paso el enlace.
    http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/campamento_romano_de_vistrio

  13. #13 erudino 27 de jul. 2015

    Efectivamente Sala; es más, ese enlace lo iba a pegar aquí para responder a Amerginh, que tiene razón en lo de "zona difusa" y enclave singular, porque la zona de los Picos de Europa - que es la que parece ir confirmándose como ubicación del Mons Vindius según los más recientes hallazgos arqueológicos - es un territorio muy particular por sus características y extensión en el que no podría decirse que ninguna de sus montañas en particular recibiese tal nombre, ya que el macizo en su conjunto se ve como un todo orográfico.

    Habrá que esperar un tiempo para saber el resultado de las excavaciones que se vayan haciendo y poco a poco ir situando sobre el mapa escenarios y ubicaciones que nos "hablen" también de las ciudades cántabras que permanecen inéditas, si es que eran ciudades; porque en el caso de Vadinia, en la zona del Mons Vindius, se habla cada vez más de una serie de poblamientos más o menos grandes, que ocupaban un extenso área de terreno en el occidente cántabro y que pudieron recibir esa denominación como conjunto, no por ninguno de ellos específicamente

    Abo, efectivamente, la Tabula P., en lo que a la parte hispana se refiere, si bien cita nombres de ciudades más o menos conocidas y otras que parecen muy deformadas, no sirve para ubicar correctamente ninguna de ellas, sobre todo en el N. peninsular, ni siquiera el M. Vindius aunque lo cite.

    Un saludo.

  14. #14 Abo 27 de jul. 2015

    Espero que el Vindius quede pronto ubicado.  Respecto a la Tábula, ERUDINO, es que en Galicia hay un estudio sobre una importante vía romana que "sostiene" que la Tábula P. es uno de los documentos antiguos importantes para el estudio de las vías romanas en Hispania.  Y, el autor, se queda... tal cual.   Me acordé de "este detalle" y de ahí mi comentario.  Un saludo.   (como pasó el tiempo....)
     

  15. Hay 14 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba