Autor: Equipo Iruña Veleia-Lurmen, S.L.
sábado, 17 de mayo de 2008
Sección: Edad Media
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 77.395 veces.


Ir a los comentarios

Iruña-Veleia IX

Ante la tardanza en la aparición de algún nuevo comunicado sobre la marcha o los resultados de los estudios de la nueva comisión creada por la Diputación Foral de Álava, y la gran cantidad de mensajes en el foro anterior (VIII), abrimos nuevo espacio dedicado a Veleia y sus grafitos con el resumen sobre la ciudad recientemente publicado por el equipo del proyecto.

[Foros anteriores: Este foro es continuación de:



“Iruña-Veleia
I" - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042

“Iruña-Veleia II” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364

“Iruña-Veleia III” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474

“Iruña-Veleia IV” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639

“Iruña-Veleia V” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2768

“Iruña-Veleia VI”-http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2894

“Iruña-Veleia VII” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3119

"Iruña-Veleia VIII" - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3199

Aparte de los foros I-VIII, dedicados a noticias,
informaciones puntuales y múltiples comentarios y debates sobre textos e
imágenes conocidos, circunstancias de los hallazgos, etc., puede consultarse,
como repositorio de materiales:

“Iruña-Veleia. Archivo gráfico y temático de los grafitos”-
Un resumen de las principales informaciones de prensa sobre los hallazgos,
ilustraciones de los mismos, con consideraciones sobre la escritura cursiva en
tablillas, ostraka y similares, y otros aspectos: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372

Todos estos foros están referenciados en: http://es.wikipedia.org/wiki/Iru%C3%B1a-Veleia]

__________________________________________________________

Iruña antes de Veleia

Bajo los niveles de época romana de la ciudad de Veleia se
oculta una compleja y, hasta fechas recientes, casi desconocida realidad. Se
pensaba que el poblamiento prerromano se limitaba a la colina de Arkiz,
existiendo una dislocación topográfica con respecto a la posterior urbe. Sin
embargo, tanto los datos aportados por la prospección extensiva de su entorno,
como las evidencias proporcionadas por los registros estratigráficos al
interior de la ciudad amurallada tardía y, sobre todo, las numerosas secuencias
estratigráficas obtenidas al exterior de la misma, indican que con anterioridad
a la ciudad clásica, existió en el lugar de Iruña un gran poblado de varias
decenas de Ha. de extensión, que llegaría a ejercer, presumiblemente, funciones
de "lugar central" en su ámbito de influencia en el valle del
Zadorra.

Las recientes investigaciones revelan una primera ocupación de Iruña en el
tránsito entre el Bronce Medio y el Bronce Final. Este asentamiento continua
ocupado, ininterrumpidamente, durante todo el 1er. Milenio a.C. Los ajuares
recuperados señalan todo un entramado de influencias culturales: continentales,
meseteñas y aún del valle del Ebro. Así durante la IIª Edad del Hierro se
registran los principales avances de la época: como el desarrollo de la
metalurgia del hierro, la incorporación de nuevas técnicas alfareras como el
torno rápido o de nuevos inventos como el molino circular; a lo que se uniría
la extensión de la agricultura cerealista. Las viviendas localizadas evidencian
tanto la tradición del Bronce Final-Iª Edad del Hierro como la incorporación de
los modelos mediterráneos que se produce a partir del Hierro II.

Iruña-Veleia reconstrucción casa prerromana

En ese sentido se constata la presencia de cubetas (o fondos de cabaña), así
como agujeros de poste excavados en la roca base del terreno, correspondientes
posiblemente a viviendas de plantas curvas; pero también viviendas
rectangulares con cimentaciones de zapata continua de lajas de caliza local. En
ambos casos los levantes serían de armadura lígnea y tapial o adobe y las
cubiertas vegetales.

La ciudad de Veleia, desde sus orígenes hasta el final del alto imperio

Contamos con algunos datos indirectos de los primeros
contactos del poblado con el mundo romano, como el de la existencia de una
comunidad organizada de Carietes y Vennenses (grupos humanos a los que
pertenecerían los habitantes de Iruña-Veleia) que dedican una inscripción
honorífica a su patrono (uno de los legados de Augusto en la Península en el
24-22 a.C.) hallada en el Área Sacra del Largo Argentina (Roma). Por su parte
los primeros datos sobre la reorganización del poblado indígena se situarían, a
través de la investigación arqueológica, hacia época tiberiana. A partir de
aquí la información comienza a ser más sustanciosa. Se detecta una importante
remodelación de época flavia, coincidente con la etapa de consolidación del
poblamiento altoimperial en su entorno. Algunas Domus o mansiones urbanas se
remodelan por completo, caso de la conocida como "Domus del
Impluvium" (o "de Pompeya Valentina") de la ciudad de Veleia.

Iruña-Veleia domus de pompeya valentina

(plano ampliable, con detalles)

En el siglo II d.C. se constatan igualmente reformas urbanas (tanto públicas
como privadas): recrecidos de pavimentaciones, amortizaciones de saneamientos,
etc. La etapa altoimperial puede considerarse la de máximo esplendor de la
ciudad de Veleia, así como la de mayor extensión de su caserío y área suburbana,
ocupando largamente unas 80 Ha. En ella se levantarían las infraestructuras
públicas identificadas hasta la fecha: un posible recinto teatral, plazas, dos
instalaciones termales, etc,

A esa fase corresponderían también las citas de Plinio, quien nos informa de
su inclusión en el Conventus Cluniensis, al que Carietes y Vennenses se
adscribían con cinco polis. Del mismo modo se recoge por Ptolomeo, quien cita a
Velia o Veleia entre los oppida mediterráneos de los Caristios.

Precisamente al siglo II d.C. puede atribuirse un nuevo fragmento epigráfico
que bien pudiera corresponder a un nuevo documento de patronato, hallado en las
recientes excavaciones de este enclave.

Crisis y adaptación

Tras la crisis del siglo III d.C. y, como consecuencia de la misma, la
ciudad de Veleia ve reducida notablemente su superficie urbana. Con todo, para
los estándares de la romanidad tardía peninsular, sigue siendo un núcleo a
tener en cuenta, con sus más de 10 Ha. En este momento precisamente la ciudad
emprende su última gran obra pública: la construcción de un potente cinturón
amurallado. Se trata de una fortificación de un kilómetro y doscientos metros
de perímetro, con un espesor de muros entre 4 y 5,5 metros y una altura
conservada de más de 8 metros. Aún son visibles 16 de los cimientos de las
torres de este recinto, en el que destaca la puerta sur, el principal acceso a
la ciudad.

Iruña-Veleia. muralla tardía

Iruña-Veleia muralla tardoimperial

Buena parte de los edificios públicos y de las necrópolis del asentamiento
habrían sido utilizadas como cantera de material constructivo en la ejecución
de la muralla. Sin embargo la trama al interior del recinto fortificado seguía
siendo, básicamente la heredada de la precedente gran remodelación de época flavia
y antonina. En el registro arqueológico se siguen constatando síntomas de
renovación (desde nuevos programas decorativos mediante pinturas murales y
mosaicos hasta sencillas reformas domésticas).

Aún durante toda la cuarta centuria y primera mitad de la siguiente se
siguen dando muestras de la peculiar "vitalidad" tardorromana. Así se
reocupan antiguos espacios públicos, instalándose en su lugar viviendas y
sencillas instalaciones artesanales. Entre éstas, talleres metalúrgicos de
forja y de refundición de chatarra de bronce.

Las antiguas residencias urbanas siguen utilizándose, al menos parcialmente.
Así en la "Domus de Pompeya Valentina", en una de las tabernae ya
arruinadas, se instala un vertedero. Sería una de las más recientes reformas
urbanas que se constata en la ciudad de Veleia. Con posterioridad los datos son
más esquivos, se registra, eso sí, la presencia de inhumaciones aisladas,
datables entre fines del siglo V-principios del VI, al interior de viejos
recintos habitacionales en lo que sería el final de la ciudad como tal, hasta
su epílogo en la Edad Media.

© Textos e ilustraciones LURMEN S.L.

----------------------------------------------

ANEXO (18/05/2008). Cronología del estudio del yacimiento

1585. Un manuscrito de Diego de Salvatierra hace referencias a la
antigüedad de Iruña.

1886. Primeras excavaciones documentadas en Iruña Veleia, a cargo de
F. Janer (Comisión de Monumentos de Álava).

1900. Excavaciones del presbítero J. De Verástegui.

1949-1954. Campañas de G. Nieto, quien acuña la expresión del 'oppidum'
(ciudad fortificada) de Iruña.

1975. Excavación de J.C. Elorza junto a la puerta sur de las murallas.

1994. Comienzan las investigaciones del equipo dirigido por Eliseo Gil.
Hasta 2001, el grupo identifica la 'Domus' de Pompeya Valentina. Además, se
halla un importante conjunto de pintura mural de la época romana altoimperial.

2001. Se pone en marcha el proyecto Iruña Veleia III. Milenioa. Se
investiga el fondo de la 'Domus' de Pompeya Valentina, la 'Domus' del mosaico
de los rosetones y se recolocan las pinturas. Además, estudian un
'thermopolium' y el poblado tardorromano junto a la puerta principal de las
murallas.

2005. Se pone en marcha el 'Estudio Histórico-Arqueológico del conjunto
monumental de Iruña Veleia', promovido por el Ayuntamiento de Iruña Oka y
financiado por Lakua.

Fuente (2-4-2006):

http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/04/02/sociedad/alava/d02ala14.334911.php

El detalle de estas referencias y excavaciones, con mención de varios de los hallazgos antiguos (más alguna imagen de ellos), puede seguirse mejor en las págs. 243-246 y passim de este artículo de 1991, primer avance del estudio del yacimiento, firmado por I. Filloy, E. Gil y Á. Iriarte, con diversos planos y bien ilustrado: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/prehistoria/04/04239263.pdf

Más informacióen en: http://www.veleia.com/el_yacimiento.php?niv=1_1


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 txipi 23 de mayo de 2008

    Agur celtiberia:

     

     Las ponencias y fotos del 3. congreso sobre el
    origen del euskera celebrado en Iruña Oka están a disposición de todos en la
    red: http://www.euskararenjatorria.eu/3biltzarra.htm

      http://www.euskararenjatorria.eu

     

       Información adicional en el blog:  

    http://www.blogari.net/euskjatorria

     

      Aprovechamos para agradecer a http://www.veleia.com por la invitación de la
    excelente visita guiada en euskera que recomendamos a todo el mundo, al
    ayuntamiento de Iruña Oka por el amable trato, la cesión del centro cívico y
    la participación del concejal de cultura en la apertura del congreso. Gracias a
    todos. Ya estamos preparando el IV.

     

     

  2. #2 alegorri 20 de jun. 2008

    A mí lo que me hace gracia es que, según para qué, se usen argumentos de autoridad tipo "lo dice Gorrochategui, que es la máxima -¿unica?- autoridad en esto", para seguir dando la matraca con la pseudoteoría de las invasiones tardías vasconas a las vascongadas, y luego se obvien frasecitas del mismo Gorrochategui en las entrevistas, como la siguiente:


    "Sabíamos que se hablaba euskera en este territorio, aunque algunos lo nieguen".


    Sin más.


    ¿Sabemos, o no sabemos?


    Antes del advenimiento del puñado de "celtas" con sus carromatos (y no me refiero a hace 30.000 años)... ¿sabían hablar los cuatro aborígenes que pintaban en cuevas o erigían monumentos megalíticos, o sólo sabían decir unga-unga (sin hache, of course)?

  3. #3 percha 20 de jun. 2008

    Se me olvidaba sobre el poblado de Vascos en la provincia de Toledo parece ser del siglo X ( no de hace 1700 años) y de origen árabe y su abandono sería en el siglo XII-XIII. Así que el topónimo probablemente será de repoblación medieval por lo que dudo que aparezcan ostracas en vasco.

  4. #4 dasagis 21 de jun. 2008

    Información eliminada por el Administrador Silberius

  5. #5 Sotero21 21 de jun. 2008

    Sobre el burro que trilla con el aldeano subido al trillo, en el dibujo de la tablilla VITAE, argumenté acerca de la rareza de que un burro anduviera uncido a un trillo. El argumento principal, aparte del improbable tipo de trillo en Veleia, es que el burro con el  yugo - horquilla que se usaba entonces acabaría muerto del esfuerzo y que a nadie se le ocurriría agotar a un animal destinado, en principio, a labores de carga y acarreo. Parece ser que recientes investigaciones han puesto en solfa la viejo tópico de ineficacia del yugo horquilla. Los autores reconocen ahora que el sistema no es tan ineficaz como parece, aunque sí que es antieconómico. De todo ello nos informa el dr. Fernando Quesada Sanz en un excelente trabajo “Carros en el antiguo Mediterráneo: de los Orígenes a Roma” pp. 26-27  que tenemos la suerte de encontrar en http://www.ffil.uam.es/equus/enter.htm,


      Sirva esto para traer a Celtiberia una bonita página de la facultad de Filosofía y Letras de la Autónoma de Madrid.Guerreros, Caballos, Armas y Dioses en la Cultura Ibera


    http://www.ffil.uam.es/equus/


    un bello ejemplo de cómo se han de hacer las cosas. Que cunda.

  6. #6 percha 21 de jun. 2008

    Siento haber dado lugar al malentendido de meter en el mismo
    saco a todos los que defienden la validez de los grafitos de Iruña-Veleia. No
    era este mi propósito. Evidentemente no creo que ni el difunto señor Knorr ni
    p.arizabalo usted señor alegorri sean discípulos del gran Carlos Jesús. Pero si
    creo, y lo digo como simple aficionado a la historia, que se es demasiado
    tolerante con ciertas “opiniones” o “teorías” en este caso las defendidas por
    txipi que se ha inventado en apoyo de las suyas la Sierra de Garona, la de
    Vasconia y el pico Egizca y que se ha negado riteradamente a presentar una sola
    mención de Santander como Donne Ander en sus documentos oficiales, argumentando
    como gran ocurrencia que así la 
    llaman los arrantzales vascos, quizás al puerto de San Francico le
    llamen Donne Patxi. Creo que si es igual de riguroso con lo referente a Veleia
    pues…

    P.arizabalo,  Selaya en las funtes antiguas viene escrito Sel del Haya y en
    la misma zona pasiega existen al menos que yo conozca Selviejo, Sel de la Carrera
    y Sel del Tojo. En cuanto al origen de Sel he leido , creo que también en
    Celtiberia, que puede venir de un céltico Seld pero doctores hay en la Iglesia.

    Por otro lado encantado con la idea de la señora A.M. Canto
    de abrir un nuevo foro sobre estas cuestiones yo solo estoyinteresado en
    aprender más.

    Nada más reitero las excusas a casi todos los que haya
    podido molestar.

  7. #7 ainé 22 de jun. 2008

    Estupenda idea me parece abrir un foro sobre la toponimia vasca.

    Sumamente interesantes son las coincidencias toponímicas en toda la cornisa cantábrica. Hay una serie de topónimos que se clasifican como "vascos"... no es "exactamente correcto":
    - Ander, tiene su origen en la veneración a San Andrés (s. I... a lo sumo s.II). En la zona cantábrico-oriental, llamaron a San Andrés "Sant Ander", en la zona cantábrico-occidental, le llamamos "Santo André".
    - Ni Ander ni André son topónimos de origen hispano(ni euskera ni gallego), son las formas en las que hemos interpretado un nombre extranjero... Andrés.

    --Santander=San Ander (cantábrico-oriental)
    --Santandré=Santo André (cantábrico-occidental- hay en Galicia unos 18 topónimos Santo André, 1 topónimo Santandré)

    Lo mismo sucede con San Torcuato (San Torcado y San Trocado en Gallego--San Trokaz en euskera). Abadiño, Abadin,....etc

    -------------------------------------

    Sobre Done Ander, os dejo este enlace: NOMBRES VASCOS DE ERMITAS EN IRUÑERRIA http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/literatura/04397403.pdf

    Nombres que figuran en el Codex Calixtinus (Jaona Domne Jacua, Juan Done Juanes Aldea,...). En la documentación escrita, aparece la lengua oficial....el pueblo seguía designándolas en la lengua vulgar vascongada"

    -------------------------------

    Claves para buscar sobre Done Ander:
    Done, Domne, Deno, Dene,...

    Saludos. 

  8. #8 txipi 23 de jun. 2008

    >Por otro lado Santander más que de San Andrés vendría de San
    Emeterio."

     

    Luego
    es la prueba irrefutable de que "urdin, isar, zuri, gori, edan, ian, lo,
    ta, iaun, geure, ata, zutan, iesus, ioshe, ata, mirian, ama..." son
    absolutamente falsos, porque si en solo 800 años Emeterio es capaz de mutarse en
    Ander es absolutamente imposible que el euskera de hace 1.700 años se parezca
    tanto al actual
    .
    No se cómo
    Joakin Gorrotxategi no se había dado cuenta antes.


    Mi enhorabuena a los
    escépticos del foro que llevan dos años tratando de probar la evidencia que se
    encontraba en el origen de Done Ander. Los crucifijos apócrifos y los videos
    desaparecidos con fotos de incripciones imposibles de Nefertiti unos argumentos
    innecesarios. Los inocentes crédulos de arqueólogos y filólogos que mueren con
    las botas puestas en el tajo estamos tristes y derrotados. Que paren ahora mismo
    las sacrílegas excavaciones de Iruña Oka.

     

    Además es la evidencia de que los vecinos de
    Kalagorri (Calahorra) tienen un problema genético muy grave que se transmite de
    padres a hijos por lo menos los últimos dos mil años, porque a pesar de que
    sufrieron las bajas de D. Emeterio y D. Celedonio se recuperaron
    psicológicamente y fueron capaces de olvidar el euskera, aprender latin con los
    queridos conquistadores esclavistas romanos, aprender el gótico (parecido al
    alemán) con los no menos amados conquistadores godos, hacer sus pinitos con el
    árabe unos siglos, inventar un romance latino, volver a aprender euskera,
    participar en la re-conquista goda de Iberia... y todo esto en pocas
    generaciones, es decir genéticamente unos políglotas consumados.

    Pero hete aquí
    que disfrutando en su pueblo Kalagorri de D. Emeterio y D. Ander durante los
    últimos dos mil años, nunca han sido capaces de diferenciarlos y llevan dos mil
    años confundiéndolos. Hasta la Guardia civil como hacían los soldados romanos
    hace 1.600 años cuando van a detener a algún Ander preguntan por Emeterio. Si
    algún médico lee el mensaje vaya raudo a Kalagorri pues se trata de un caso muy
    grave y contagioso que manifiesta sus síntomas también en Done
    Ander.

    ).

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba