Autor: Por André Pena Graña, doutor en Arqueoloxía e H
jueves, 10 de abril de 2008
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: crougintoudadigo
Mostrado 33.383 veces.


Ir a los comentarios

A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu

Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 crougintoudadigo 13 de abr. 2008

    Salud y Gloria


    Tiene vd razón Jeromor, en los ejemplos que dice. Estamos totalmente de acuerdo con sus razonables razonamientos y ejemplos.


     


    Mire del mistérico signo se dijo de todo.


    Los epígrafes funerarios nos reflejan importantes aspectos institucionales de la sociedad que los crea. En este caso  se expresan en latín. Pero lo que reflejan no procede del Lacio. Reflejan que Roma respeto los usos y costumbres de los autóctonos.


    EL PRIMER PASO DATAR EL EPIGRAFE. (Distinguir el tiempo para establecer concordancias)


    Frente a otros epigrafes, como los miliarios, que se datan exactamente gracias a las titulaciones imperiales, los votivos y funerarios no llevan fecha.


    Por eso nadie se preocupó de datarlos. Comunicado este handicap a mi maestro Monteagudo este me confeccionó una tabla evolutiva del alfabeto latino en base a los miliarios. Ya podíamos datar aunque fuese  de una forma aproximada estos epígrafes.


    El resutado fue observar que la letra c en posición virada no desaparecía con los flavios y la concesión del ius latii. Primera falacia desmontada por nuestro caro paredros Andrés Pena.


    "Pero lo cierto es que en 1997, siguiendo el método cronológico de Luis MONTEAGUDO GARCÍA, señalamos como el cuadro evolutivo del alfabeto romano, mostraba claramente cómo la letra C, en posición invertida, en contra de lo que otros autores quieran creer (PEREIRA, BRAÑAS) o pretenden hacernos creer, no habría, deum ex machina, desaparecido -como sin más base que el deseo de encajar desteñidas profecías, se viene (G. PEREIRA) alegremente sosteniendo para fundamentar apriorísticas teorías -, en la época Flavia, sino que, muy al contrario, en lo que parece ser una rara o tozuda persistencia, el invertido signo “C” se mantendría a lo largo del todo el Bajo Imperio, incluso hasta finales del s. IV, en la  epigrafía de Sonname w:st="on" productid="la Gallaecia">la GallaeciaSonname>, y en los registros del Noroeste hispano, como lo prueba, echando por tierra las viejas teorías de SANTOS YANGUAS y de PEREIRA MENAUT la inscripción ya cristiana, de finales del siglo IV d. C. (poco más de un siglo posterior en realidad a las inscripciones de Cabeço das Fraguas y de Lamas de Moledo), como deduce por el tipo de letra, quien quiera tomarse la molestia de analizar, comparando, una a una, las letras que, como es de rigor en una inscripción cristiana, tras su primitivo crismón “xp” [Christus] entre el sol y la luna, componen el siguiente epígrafe, “Nicer, hijo de Clutoso, “)” Cariaca, del Príncipe[1] (principis) de los Albiones”, con los epígrafes bajoimperiales que figuran en nuestros miliarios o en las tablas cronológicas de Luis MONTEAGUDO GARCÍA.






    [1] Se sobrentiende que es [miembro de Sonname w:st="on" productid="la Casa">la CasaSonname>o del linaje del señor de la treba] del principe.


    2 PASO: CONOCER LA SOCIEDAD QUE GENERA EL EPÍGRAFE


    Los romanos usan tria nomina, tres nombres, praenomen, nomen y cognomen. Los celtas, germanos y otros muchos pueblos indoeuropeos solo usan dos (excepcionalmente tres, incluyendo en nombre del abuelo), el nombre propio o de pila (quae verborum inmoderatio, puesto que no se bautizaban), "fulano" seguido a modo de apellido por el nombre de su padre "hijo de citrano".


    El carnet de identidad completo de un celtogalaico o de una celtogalaica, consta siempre en primer lugar de su nombre propio, por ejemplo Apana, seguido a continuación de su apellido, formado por el nombre de su padre, el patronímico costumbre que se mantuvo en Galicia, y en buena parte de Europa hasta muy avanzada la Edad Media, por ejemplo Ambolli Filia.


    Ya tenemos el nombre y apellido Apana Ambolli Filia. Y ¿Que viene a continuación? a continuación se menciona el Territorio Politico Autónomo Celta, la Treba, o Toudo (La ven en Trebo-Pala y en Toudo-Pala-n-da-i-gae) dos raices, una treba (similar a la latina tribus, o al umbro trifu) propia de la soberania doméstica "casa", como la palabra griega oikos, define tanto la casa como a toda la comunidad, y la otra Túat, Teuta, etc. significa, "pueblo", "estado", "nación".


    Toda la europa atlántica insular y continental está dividida en miles de trebas/toudos, o territorios políticos autónomos celtas gobernados por principes o reyes. Es la unidad política básica. 


    Es una cédula social tan potente que todavía en el siglo XII en Galica, los condes gallegos, respetaban la identidad política de estos territorios y su fuero interno, su consuetam rationen, intitulándose principes o imperantes de terra, y nombrando dos magistrados territoriales, el uicarius de terra y el maiorinus de terra.


    Seguiremos paso a paso.


     

  2. #2 crougintoudadigo 13 de abr. 2008

    EL TERRITORIO POLÍTICO


     


    "Hemos visto como en este tipo de sistema doméstico el castro se correspondía con una casa, domus, con un espacio de la geografía humana celta de Sonname w:st="on" productid="la Edad">la EdadSonname> del Hierro en régimen proindiviso donde un caballero obtiene algo más que prestaciones y rentas con una explotación agrícola y jurisdiccional, como un apicultor dueño de una colmena que le produce miel y satisfacciones, una propiedadseñorial más entre, otras muchas explotaciones y jurisdicciones detentadas, por una misma mano, en un amplio espacio geográfico comprensivo probablemente de varias trebas poseídas en régimen proindiviso por la misma familia nobiliar. Un verdadero clan nobiliar representado por el tanaiste[1] o “jefe de familia” representante del grupo familiar que en un consejo de familia por el presidido toma colectivamente sus decisiones."


    Un castro es hoy para nosotros, sobre todo si lo tenemos excavado, un lugar defendido, con las habitaciones circulares en su interior. Una aldea como la de Asterix. Pero desde el punto de vista institucional el castro es como la colmena de un apiculor.


     Las colmenas necesitan un espacio donde desenvuelven su vida productiva las abejas que producen miel. El apicultor cuida de las abejas y se apropia de la miel.


    Cada castro tiene un espacio jurisdiccional, un espacio económico determinado por marcos de piedra. http://www.andrepena.org/publicacions/trebas-gallaecia-celta.pdf cf. p. 9


    Y cada castro es la domus, (domo en locativo) la "casa" de un dominus que estiende su dominium o jurisdicción por el espacio demarcado del castro.


    El dominium del dominus comprende no solo las tierras de labor, montes y prados, aguas y fuentes dentro del espacio económico demarcado del castro/domo, sino también a los doméstici, los habitantes del castro a los que da tierras, pone o presta vacas y aperos de labranza a cambio de una renta.


    Pues bien, una treba, tribu, túath, etc., lo que los romanos llaman indistintamente civitates/populi,  no es un castro, la treba comprende entre cincuenta y el centenar de castros. Al frente de un castro está el señor. Al frente de la treba está un princeps, señor de los señores de los castros y de  las gentes (las gentes,  los habitantes, sin otro misterio) de la treba.


    vamos ahora a ver como se expresa esto en la epigrafía funeraria de la nobleza celtogalaico-romana






    [1] Hoy se le llama así en Irlanda al ‘Deputy Prime Minister’.

  3. #3 crougintoudadigo 13 de abr. 2008

    Proseguimos si nos lo conceden.


    Veamos ya vimos que los romanos dejaron subsitir  la sociedad celtogalaica, y que esto permitió como sucéde también, en gran parte de la Europa Altántica que este sistema organizativo realmente feudovasallatico - como lo demostraron Bloch y Piggot- llegase con buena parte de su vigor indemne hasta la Edad Media.


    (En la Celtiberia hubiera pasado lo mismo, si no se hubiera dado el fenómeno de la opresión muslime, solutora de buena parte de la facies anterior. Así es).


    Como no viven en sus colmenas los apicultores, tampoco tienen por que vivir en sus castros los señores. Les basta con tener en ellos un recaudador de impuestos de confianza con funciones similares a las del uillicus medieval.


    Y aún es posible que, al igual que sucedía con los condes de la Edad Media, durante la Edad del Hierro, o la dominación Romana,  los principes tampoco residiensen en sus trebas, dejando funcionarios en ellas, magistrados, a modo de gobernadores.


    "Viable señor de muchos castros, cliente o vasallo a su vez del príncipe de Sonname w:st="on" productid="la Treba">la TrebaSonname>, este nobile es también posiblemente un absentista del campo que renunciando a vivir con su lejana parentela bajo su jurisdicción, con sus clientes, con sus campesinos libres y con sus siervos atados a las tierras en el interior del pequeño recinto fortificado de su aldea o explotación rural, habría optado por buscar la equipolente compañía de sus pares terratenientes, nobles grandes y linajudos del país en las oppida o ‘ciudades celtas’ como Briteiros o Laniobriga.


    Descendientes todos ellos de sirenas marinas, ora de portentosos y sobrenaturales seres melusinos, ora arrojada la nave que los trajo a la costa por la tormenta, ora llegados persiguiendo al ave o al cuadrúpedo, los míticos fundadores, cuyos túmulos fundacionales Neolíticos, como en Irlanda, perdidos en lo alto de los montes en los confines de sus remotas aldeas desde la noche de los tiempos se sobreponen jerárquicamente en la necrópolis familiar a otros menores, los grandes nobles, o las grandes ‘Casas’ garantizan su poder con sus efectivos gentilicios o sus vasallos.


     Cada Casa (Treba) al frente de su cabeza nobiliar y cada una con su residencia, con su salón de banquete y su narrador o fistor (similar al ai. fili-  pos. latinizado fili-stor. Cf. comparativamente filisteos “fisteus”) de historias familiares, de fazañas, y de cuentos, todavía evocado melancólicamente en sus Partidas porel reí de Castilla, de origen gallego Alfonso X el Sabio, prefieren ausentarse de sus múltiples propiedades rurales, huyendo del aislamiento y de la monotonía rural, buscando la compañía de los iguales, y consumir sus rentas en el lujo, en el bullicio urbano, en el banquete de la corte, en los grandes oppida –y espero que esto que escribo no caiga en saco roto cuando se musealice y se cree el centro de interpretación de San Cibrán de Las- donde ocupan espléndidos palacios de unidades separadas, que muchos hacen derivar del modelo de uilla romana, sin reparar que, según parece,  el parecido con la mencionada uilla “paucas fenestras plateas versus” con solo una entrada al exterior, y dispuestas en cambio en torno a un gran patio interior todas las habitaciones, de unidades separadas, como gusta a los celtas, podría responder, sino a algo compartido de una facies anterior a un simple fenómeno de convergencia evolutiva de la llamada “granja defendida” atlántica (Pena Graña 2004).


    Y comprendida, en lo básico, esta estructura, ahora es cuando podemos empezar a dilucidar lo que nos dicen los epígrafes. Et non obscura per obscuriora.


    Salud y Gloria



     

  4. #4 crougintoudadigo 13 de abr. 2008

    LAS GRANDES CITANIAS O OPPIDA


     


    "El noble ausente del campo, confiados sus jamones ‘al porquero Eumeo’, seguros sus castros o “casas” y su hacienda en manos de un mayordomo o de un administrador con funciones análogas a las del villicus medieval, confiado el príncipe en su ausencia de la administración de su Treba por su uicario de terra o por su maiorino de terra, viven lujosamente en Briteiros o en Lánsbrica porque  tienen asegurado el incesante fluir en carros que no han cambiado en el país desde Sonname w:st="on" productid="la Edad">la EdadSonname> del Bronce, ni cambiaron hasta hoy, tirados por bueyes, desde los remotos castros, hasta la puerta de sus palacios domi, de las rentas del campo por carrarias y congostras recientemente desaparecidas con la concentración parcelaria. De este modo, la monotonía invernal se mata en una residencia con todas las comodidades conocidas, en una verdadera ciudad, con todos los servicios, un espacio central, un oppidum donde, junto al  *corono y príncipe de príncipes, o imperante, se forma una verdadera corte o aula regia en los diferentes barrios que conforman lo que a menudo llamamos citania o oppidum.


    Son refinados distritos donde como en Sonname w:st="on" productid="la Baja Edad">la Baja EdadSonname> Media soñaba Lançarote de Lago con imitar a los héroes artúricos, llamándose Coronero los señores y los señoritos de Sonname w:st="on" productid="la Casa">la CasaSonname> de Camalo habrían soñado con imitar a los héroes de Sonname w:st="on" productid="la Il■ada">la IlíadaSonname> cuyas hazañas gustaban en las sobremesas de sus banquetes escuchar a los fistores, las heroicas batallas, la caída de Troya, y la llegada de los héroes troyanos con Teucro a Galicia, o como, como lo ilustra la diadema de Ribadeo llego  huyendo Astúr a caballo sobre el mar con su casco de tres penachos. Y así el mencionado vasallo de Camalo llamado Coronero,  (CORONERI CAMALI DOMUS) disponen su casa junto a la casa de los demás equipolentes vasallos nobles de Camalo como su vecino Caturón (CAMALI DOMI CATURO), sus palacios herederos de las llamadas “courtyard houses” atlánticas-, enmarcados en un amplio e íntimo recinto rectangular de altos muros, en cuyo interior las variadas dependencias circulares con sus llamativas cubriciones de paja “pallotes” se disponen en torno a un patio central como habitaciones separadas, accediéndose al interior de estas residencias y posibles palacios urbanos a través de una única puerta de entrada (Andrés Pena Graña 2004"


    Pues bien ahora que tenemos caracterizado las tres formas de hábitat, el pequeño lugar o castro (domus, castellum, -briga), el territorio político autónomo celta (Toudo/Treba) y por último el Oppidum (-briga, Lans-briga), pasemos a considerar los epígrafes


     

  5. #5 crougintoudadigo 13 de abr. 2008

    Hace más de una década ya, señalábamos como, según era notorio, los castella se reiteran en el registro epigráfico de cierto mobiliario arqueológico a continuación de una letra C invertida,  )la cual, siguiéndose a TOVAR, se solía interpretar como “centuria”, hasta que con casi general aceptación María Lourdes ALBERTOS propuso para este signo la lectio castrum/castellum.[1]








    Entonces sostuvimos como, según nuestro parecer, de ser castrum/castellum en cuestión el significado del signo ),  dicho signo carecería casi de importancia o de trascendencia por venir reiterado tras él de nuevo el castrum/castellum, el “castro”, bajo la morfología indígena de un topónimo en ablativo sin preposición, que como es sabido, refiriéndose a lugares poco importantes, tiene en latín la función de un locativo:


    La letra )  acostumbra generalmente a instalarse entre el Territorio Político o treba  y el castro.


               


    TP                               CASTRO


                            Cilenus                        )           Berisamo.


    Susarrus         )           Aiobaiciaeco.


                            Limicus                        )           Arcuce.


                                                                     

    [Principis] Albionum              )           Blaniobrensi.


    Celtica Supertamarica                        )           Iureobriga.


     


    Circunstancialmente, el signo ) aparece substituido por la propia voz castellum en locativo:“LADRONV[S] DOVAI BRA[CA]RVS CASTEL[L]O DVRBEDE”[2], siendo en otras ocasiones suplantado por la palabra domo “CLOTIVS CLVTAMI [F] SVSARRV[S] DOMO CVRVNNIACE ” [3]; “[…] DOMO LVCODADIACVS”[4]) considerada el arquetipo de ablativo con función locativa en la gramática latina.[5]








    [1] María Lourdes ALBERTOS: 1975, p.65



    [2] Conimbriga 23 (1984) pp. 43-54, in Jugen UNTERMANN, Actas do enc. cientif. en homenaxe a F. BOUZA BREY. 1993, p. 376



    [3] CIL.III 2016



    [4] CIL III 4227



    [5]En una inscripción aparecida en Hungría (Gyalokue) con antropónimos y trebónimos o nombres de Territorios Políticos Autónomos Celtas: “ABILIVS TVRANCI F. BOBEGIVS VENINIF LANCIE[N]SIS, PENTIVS DOV(I)DERI F. ALIGANTIENSES” (J. UNTERMANN 1993 p. 376). Si bien desconocemos por no contar con una foto este epígrafe apuntamos la posibilidad de una mala lectio atendiendo a la razón de que viniendo el trebónimo adjetival, lancie[n]sis tras el patronímico Venini f. y  sucediendo otro tanto en Dov(i)deri f. Aligantiensis, no vemos razón alguna para que no se repita la secuencia con Bobegius (Sonname w:st="on" productid="La Terra">La TerraSonname> que luego se llamará Presaras “Simul etiam comendatam uouis facio aliam ecclesiam uocabulo Sancti Michaelis, que simili modo auorum meorum est, nomine Odoari, ualle Presarense, Territorio Bauegio… ano 947 en LÓPEZ FERREIRO, obr cit. T. II apénd.; ahora bién también puede ser que un obscuro celta trebónimo galaico hubiese podido ser substituído en los primeros siglos de la dominación romana por el antropónimo epónimo Babegius de un princeps provincial); de igual modo tras el patronímico Turanci f. (estando aún este trebónimo atestiguado como arciprestazgo y Territorio Político en Sonname w:st="on" productid="la Bula">la BulaSonname> de Pascual II de 21 de abril de 1110, bula por la que el Papa confirma la posesión de una serie de antiguas Trebas -ahora (século XII) nombradas Terrae / Territoria y arciprestazgos – para Sonname w:st="on" productid="la Iglesia Compostelana">la Iglesia CompostelanaSonname>, apoyando a Gelmírez en el visitado largo pleito de los arciprestazgos con el Conde de Galicia D. Pedro Froilaz y con su hermano el obispo Vallibriense Munio (PENA GRAÑA :1992, pp .97-100): [...] ad perpetuam scae. compost. Ecclesiae pacen ac stabilitatem sancimus ut universa quae ad eiusdem beati Iacobi Apostoli Ecclesiam, in qua nimirum eius corpus requiescere creditur, propietario iure intra vestram relatione didicimus, quieta ommino et integra vobis vestrisque successoribus in perpetuum conserventur, videlicet Terra de Superato [Sobrado.  Ptol II, 6,35]; Dormiana [Couto de Dormeá]; Babegium [Condado de Presaras. CIL III 4227]; Coronatum [Arcedianato de Cornado]; Mercia [Partido da Merca]; archipresbyteratus sci Pelagii de Circitello; Mons Sacer; Tabeirolos [Xurisdicción de Tabeirós]; Terra Montium vsque ad Auium [Xurisdicción de Montes]; Morracium [OMorrazo]; Saliniense [Arcedianato do Salnés, Ptol. II 6, 34]; Terra e Termarum (sive potius, cron. Iriens.) Celenes, [Caldas.Ptol. II 2, 6, 25; Plin. IV 111.CIL II 2649]; Terra Arcubus [Arcos]; Iriense [Iria ], Pistomarcus [Posmarcos. Plin. IV 111; Mela 3, 11]; Amaheae et alii Montes [Xurisdicción e partido de Amahía Ptol II, 6, 36]; Prucios  [Xurisdicción de Pruzos], Lavacengos >Lapatia(n)co(r)um prumunturium [Arciprestado e Terra  de Labacengos Ptol. II 6,4]; Arros [Arciprestado de Arrós. Plin. IV 111]; Nemitos [Terra, Tenencia y arcedianato de Nendos Ptol, II 6,41]; Bisancos (Terra tenencia y arciprestado de Bezoucos),  Terra de Faro, Coporos Plin. IV, 111. CIL II 5250.  Ptol. II, 6, 24); Celticos (Plin. IV 111),Brecantinos (Terra de Bergantiños Pto. II 6,30), in Montanis duos archipresbiteratus, Dubria, Barcala, Salagia, Gentines, et cetera usque ad Oceanum […] y más adelante: [...] castelum scae Mariae de Lanciata […]  (Ptol. II 6,29; Plin. III 28). Cf. Hª Comp. T. I. Cap. XXXVI.

  6. #6 crougintoudadigo 13 de abr. 2008







    Entonces sostuvimos como, según nuestro parecer, de ser castrum/castellum en cuestión el significado del signo ),  dicho signo carecería casi de importancia o de trascendencia por venir reiterado tras él de nuevo el castrum/castellum, el “castro”, bajo la morfología indígena de un topónimo en ablativo sin preposición, que como es sabido, refiriéndose a lugares poco importantes, tiene en latín la función de un locativo:


    La letra )  acostumbra generalmente a instalarse entre el Territorio Político o treba  y el castro.


               


    TP                               CASTRO


                            Cilenus                        )           Berisamo.


    Susarrus         )           Aiobaiciaeco.


                            Limicus                        )           Arcuce.


                                                                     

    [Principis] Albionum              )           Blaniobrensi.


    Celtica Supertamarica                        )           Iureobriga.


     


    Circunstancialmente, el signo ) aparece substituido por la propia voz castellum en locativo:“LADRONV[S] DOVAI BRA[CA]RVS CASTEL[L]O DVRBEDE”[1], siendo en otras ocasiones suplantado por la palabra domo “CLOTIVS CLVTAMI [F] SVSARRV[S] DOMO CVRVNNIACE ” [2]; “[…] DOMO LVCODADIACVS”[3]) considerada el arquetipo de ablativo con función locativa en la gramática latina.[4]








    [1] Conimbriga 23 (1984) pp. 43-54, in Jugen UNTERMANN, Actas do enc. cientif. en homenaxe a F. BOUZA BREY. 1993, p. 376



    [2] CIL.III 2016



    [3] CIL III 4227



    [4]En una inscripción aparecida en Hungría (Gyalokue) con antropónimos y trebónimos o nombres de Territorios Políticos Autónomos Celtas: “ABILIVS TVRANCI F. BOBEGIVS VENINIF LANCIE[N]SIS, PENTIVS DOV(I)DERI F. ALIGANTIENSES” (J. UNTERMANN 1993 p. 376). Si bien desconocemos por no contar con una foto este epígrafe apuntamos la posibilidad de una mala lectio atendiendo a la razón de que viniendo el trebónimo adjetival, lancie[n]sis tras el patronímico Venini f. y  sucediendo otro tanto en Dov(i)deri f. Aligantiensis, no vemos razón alguna para que no se repita la secuencia con Bobegius (Sonname w:st="on" productid="La Terra">La TerraSonname> que luego se llamará Presaras “Simul etiam comendatam uouis facio aliam ecclesiam uocabulo Sancti Michaelis, que simili modo auorum meorum est, nomine Odoari, ualle Presarense, Territorio Bauegio… ano 947 en LÓPEZ FERREIRO, obr cit. T. II apénd.; ahora bién también puede ser que un obscuro celta trebónimo galaico hubiese podido ser substituído en los primeros siglos de la dominación romana por el antropónimo epónimo Babegius de un princeps provincial); de igual modo tras el patronímico Turanci f. (estando aún este trebónimo atestiguado como arciprestazgo y Territorio Político en Sonname w:st="on" productid="la Bula">la BulaSonname> de Pascual II de 21 de abril de 1110, bula por la que el Papa confirma la posesión de una serie de antiguas Trebas -ahora (século XII) nombradas Terrae / Territoria y arciprestazgos – para Sonname w:st="on" productid="la Iglesia Compostelana">la Iglesia CompostelanaSonname>, apoyando a Gelmírez en el visitado largo pleito de los arciprestazgos con el Conde de Galicia D. Pedro Froilaz y con su hermano el obispo Vallibriense Munio (PENA GRAÑA :1992, pp .97-100): [...] ad perpetuam scae. compost. Ecclesiae pacen ac stabilitatem sancimus ut universa quae ad eiusdem beati Iacobi Apostoli Ecclesiam, in qua nimirum eius corpus requiescere creditur, propietario iure intra vestram relatione didicimus, quieta ommino et integra vobis vestrisque successoribus in perpetuum conserventur, videlicet Terra de Superato [Sobrado.  Ptol II, 6,35]; Dormiana [Couto de Dormeá]; Babegium [Condado de Presaras. CIL III 4227]; Coronatum [Arcedianato de Cornado]; Mercia [Partido da Merca]; archipresbyteratus sci Pelagii de Circitello; Mons Sacer; Tabeirolos [Xurisdicción de Tabeirós]; Terra Montium vsque ad Auium [Xurisdicción de Montes]; Morracium [OMorrazo]; Saliniense [Arcedianato do Salnés, Ptol. II 6, 34]; Terra e Termarum (sive potius, cron. Iriens.) Celenes, [Caldas.Ptol. II 2, 6, 25; Plin. IV 111.CIL II 2649]; Terra Arcubus [Arcos]; Iriense [Iria ], Pistomarcus [Posmarcos. Plin. IV 111; Mela 3, 11]; Amaheae et alii Montes [Xurisdicción e partido de Amahía Ptol II, 6, 36]; Prucios  [Xurisdicción de Pruzos], Lavacengos >Lapatia(n)co(r)um prumunturium [Arciprestado e Terra  de Labacengos Ptol. II 6,4]; Arros [Arciprestado de Arrós. Plin. IV 111]; Nemitos [Terra, Tenencia y arcedianato de Nendos Ptol, II 6,41]; Bisancos (Terra tenencia y arciprestado de Bezoucos),  Terra de Faro, Coporos Plin. IV, 111. CIL II 5250.  Ptol. II, 6, 24); Celticos (Plin. IV 111),Brecantinos (Terra de Bergantiños Pto. II 6,30), in Montanis duos archipresbiteratus, Dubria, Barcala, Salagia, Gentines, et cetera usque ad Oceanum […] y más adelante: [...] castelum scae Mariae de Lanciata […]  (Ptol. II 6,29; Plin. III 28). Cf. Hª Comp. T. I. Cap. XXXVI.

  7. #7 crougintoudadigo 13 de abr. 2008

    "


    En un epígrafe singular aparece un término expresivo de la soberanía doméstica tras el signo )invertido, el locativo domo, seguido de un genitivo de possesor: “POPILLIVS HIRSVTVS FLAVI VENDIECI F <ILIVS> LANCI<ENSIS> ) DOMO VACOIECI”.Esta  casa de Vacoieco (posiblemente “el de las vacas” un término posiblemente comparable a la“Casa dos Tenrreiro” en el Trasancos medieval) non era acaso más que un castro de Sonname w:st="on" productid="la Treba">la TrebaSonname> o Terra de los Lancienses.Llamándose su possessor Vacoieco,  con un pomposo y prestigioso nombre relacionándose la posesión de vacas[1]posiblemente con una gran hacienda" in Pena Graña 1994.






    [1] A. PENA: “O Territorio e as Categorias sociais na Gallaecia Antiga: Un Matrimonio entre a Terra (Treba) e a Deusa Nai (Mater). Anuario BRIGANTINO nº 17. 1995, pp. 62-63.

  8. #8 crougintoudadigo 13 de abr. 2008

    Sosteníamos ya en 1995 que:


     


     << “a lectio castellum[1]da letra fatal, como lle chamou UNTERMANN, que na secuencia epigráfica vira ascostas ostensiblemente ao topónimo en ablativo que adoito lle segue (suxeto e obxecto da cláusula) mália seren aceptada pola maioría dos autores mantén todavía boa parte da sua transitividade indemne (dende que fora lida por TOVAR como Centuria) e esta capacidade que ten o signo de provocar distintas percepciones (“censum” por J. C. Bermejo) manifesta aínda disidencias serodias na suxerente lectura cognatio de A. Rodríguez COLMENERO.






    [1] M. L. ALBERTOS: “Perduraciones indígenas en Sonname w:st="on" productid="la Galicia Romana">la Galicia RomanaSonname>: Los castros las divinidades y las organizaciones gentilicias en la epigrafía”. En Actas del coloquio internacional sobre el Bimilenario de Lugo. 1977, p. 17 ss.

  9. #9 crougintoudadigo 13 de abr. 2008

    "Si este signo ) , que en ocasións aparece na cláusula precedido pola preposición  ex que podrería ir seguida dunha verba indicadora dunha categoría social[1], significa o propio castro a súa presencia ou desaparición nos rexistros non respondería a novas situacións nin incidiría na articulación institucional do Territorio Político senón que se debería a cambios de gostos das oligarquías na expresión da sua linaxe (filiación e origo). Ao noso parecer, resulta significativa a prematura interpretación que PEREIRA MENAUT e SANTOS YANGUAS  fan en 1979 do signo ) dicindo que


     “La entidad organizativa referida por [el signo) ] […] parece más bien una forma de control administrativo romano y nunca una forma de organización social indígena”.


    Sen excluir os propios acontecementos que dan pé a unha interpretación, a cuestión de como este feito se integra no discurso ideolóxico do historiador e se articula nun discurso específico, pode estudiarse mediante a teoría lingüística que permita establecer formalmente se a ideoloxía que se vislumbra está no material da fonte, ou si pode entreverse unha manipulación na rectificación que PEREIRA MENAUT fai en 1982 do aserto anterior[2]: “La desaparición de los castella en la expresión del origo personal y la utilización de las civitates que tienen lugar a continuación supone un cambio en la organización de las comunidades indígenas. La instancia organizativa básica, la comunidad que da el origo a las personas ya no son los castella sino las civitates”.


    En fin, podemos aínda indicar o que noutro lugar di o mencionado profesor: “Si lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población es aceptable, parece que también en Gallaecia el ius latii significó una restructuración de las civitates indígenas,el abandono de sus formas ancestrales para organizarse el modo romano[3]recibiendo con ello, naturalmente la autonomía administrativa, la städtische Autonomie para decirlo con la exacta expresión alemana”>> [4].


    Pero lo cierto es que en 1997, siguiendo el método cronológico de Luis MONTEAGUDO GARCÍA, señalamos como el cuadro evolutivo del alfabeto romano, mostraba claramente cómo la letra C, en posición invertida, en contra de lo que otros autores quieran creer (PEREIRA, BRAÑAS) o pretenden hacernos creer, no habría, deum ex machina, desaparecido -como sin más base que el deseo de encajar desteñidas profecías, se viene (G. PEREIRA) alegremente sosteniendo para fundamentar apriorísticas teorías -, en la época Flavia, sino que, muy al contrario, en lo que parece ser una rara o tozuda persistencia, el invertido signo “C” se mantendría a lo largo del todo el Bajo Imperio, incluso hasta finales del s. IV, en la  epigrafía de Sonname w:st="on" productid="la Gallaecia">la GallaeciaSonname>, y en los registros del Noroeste hispano, como lo prueba, echando por tierra las viejas teorías de SANTOS YANGUAS y de PEREIRA MENAUT la inscripción ya cristiana, de finales del siglo IV d. C. (poco más de un siglo posterior en realidad a las inscripciones de Cabeço das Fraguas y de Lamas de Moledo), como deduce por el tipo de letra, quien quiera tomarse la molestia de analizar, comparando, una a una, las letras que, como es de rigor en una inscripción cristiana, tras su primitivo crismón “xp” [Christus] entre el sol y la luna, componen el siguiente epígrafe, “Nicer, hijo de Clutoso, “)” Cariaca, del Príncipe[5] (principis) de los Albiones”, con los epígrafes bajoimperiales que figuran en nuestros miliarios o en las tablas cronológicas de Luis MONTEAGUDO GARCÍA.


     Es más, aún en el caso hipotético de que, esta vez, Gerardo PEREIRA MENAUT hubiera tenido razón, como es publico y notorio, la concesión flavia del ius latii, desde el punto de vista organizativo, nada, o muy poco, significo para las áreas poco romanizadas del imperio, como es el caso de Sonname w:st="on" productid="la Gallaecia">la GallaeciaSonname>, y si cabe, mucho menos aún, habría supuesto el edicto de ciudadanía de Caracalla" in André Pena.






    [1]  Como por ejemplo, según nos lo propone Eulogio LOSADA BADÍA, “pertencente a”, que precisamente, señala este profesor, es el significado que el signo envorcado )  tiene en el lenguaje matemático.



    [2] A. PENA GRAÑA: Obra citada. 1995, pp. 63-64.



    [3] O subraiado en negriña é noso.



    [4] G.PEREIRA MENAUT: “Los Castella y las comunidades de Gallaecia”, in Zephirus 1982, p.264.



    [5] Se sobrentiende que es [miembro de Sonname w:st="on" productid="la Casa">la CasaSonname>o del linaje del señor de la treba] del principe.

  10. #10 crougintoudadigo 13 de abr. 2008

    Perdonenso  señora Canto el no haberla atendido antes,  pues pidió su caridad una correción,  


     


    P.D.- Por si quiere corregirlo, el texto correcto, sobre todo nombre y filiación del difunto, de la inscripción de Cangas de Onís (Asturias) que cita en su nota 1 es Nigrinianus Nigri/nia"ni" (filius) ex|(castello) Ercorio/bri(gensi) annorum V / C·LNT (EpigrRomAsturias nº 59). No he mirado las demás.


    Y atendiendo a su petición formal cara y doctoral señora, por complacerla nuestro no menos doctoral paredros, pese a sus limitaciones, intentará complacerla


    Ayudados en sus claros ejemplos, las cláusulas que gentilmente nos trae a la luz:


    […] ex cas(tello) Ciseli […] (CIL II, 5320, Talabriga/Talavera de Sonname w:st="on" productid="la Reina">la ReinaSonname>)
    […] ex / castello Tulei […]princep[s] vixit annis LXVIII


    Obervando bajo su luz y prisma del epígrafe que según vd,  podríamos querer corregir […] ex|(castello) Ercorio/bri(gensi) […]


    En un plis plas nuestro paredros Andrés atiende a su caridad


    […] ex/ Ercoriobri […]


    DECROGINTOUDADIGACORRECTIONE


    ¿Le gusta? ¿Le parece a vd. el castro sufijal  –bri se podría ir en secuencia indoeuropea determinante+determinado, o aporte+soporte “de tal” “el castro”? o piensa vd. que estamos ante un sufijo en –obre del caro profesor Abelardo Moralejo, que Deus aia?.


    Ya lo decidirá vd., que la epigrafia es muy entretenida.


    Salud y Gloria


     


     

  11. #11 crougintoudadigo 13 de abr. 2008

    Jeromor


     Hace años pensabamos que


    Apana Amboli F


    Podria ser reconstruida en lengua galaica prerromana


    como Apana Amboli-aeca, es decir Apana de Ambolio.


    Es mas en la documentación de Sobrado, precisamente, creimos encontrar una demostración de lo que le dice nuestro paredros Andrés Pena. Lamentablemente ahora no estoy de humor para buscarle esactamente el patronímico en que  me basaba, pero cree mi paredros recordar que terminaba en -aeca o -aeco.


    Sin embargo, atendiendo luego a una razonable observación  y razonamiento de J. J. Moralejo sobre el hecho de que el mencionado sufijo -aeco/-aiko se empleaba para indicar un lugar, y viendo que estaba hecha con más  argumentos, y no mera suposición, tuve que convenirme que podría tener razón.


     Sin embargo el caso que nos ocupa, y nos trae ahora vuelve a sumir a nuestro paredros en la incertidumbre. Es distinto, y parece indudable que estamos ante verdaderos gentilicios


    Elguismiqum = de los elguismos, Dagenicum= de los dagenos; Malugeniqum= de los malugenos ¿de los nacidos de Malu?; Aucaliqum= de los aucalos; Aeturiqum= de los eturos; Maureicum= de los Moreos


    Y por ahora no le puedo decir más, supone mi paredros que estos 'gentilicios' explican muy bien  el sistema celtoaltántico de la Tanistry, ya sabe la costumbre de los grupos familiares celtoatánticos de hacerse una piña al frente de un cabeza de familia.


    Grupos que celebran sus sacra y cultos privados colectivamente, como las familias de hoy celebran las navidades, que presumen y tienen un antepasado epónimo mítico y melusino el que les da bonitos nombres que vd. cita, que dominan territorios y en ellos tienen su necrópolis familiar, y dominante sobre ella, como sucede en toda la Europa Atlántica y aún en Galicia, mamoa do rey, coto do rey, arca do rey, modia do rey, ect., se trataría  probablemente un dólmen con una estela funeraria por imaginar calcolítica. Esa es la sacrosanta tumba fundacional del linaje Elguismico y esta es la estela de Elguismo -a una estela parecida calcolítica le pusieron en latin bajomedieval Fulano hijo de Mengano Aquí Yace (es la de Celtiati), piensa mi paredros Crougintoudadigo que por si quedaban dudas-.


    Estos grupos nobiliares familiares  Eturos o Moreos, son como los del clan Pétriz gallego, "Prolix Petriz" decian ellos, viven segun nuestro paredros Andrés Pena en el seno  de la Tanistry todavía en la Edad Media,  toman sus decisiones en consejos de familia, presididos por el tanaiste, en el caso de los Pétriz por el Conde Don Pedro y a su muerte por el Conde Don Fernando Perez, primer conde de Trastámara, y así hasta la muerte del último de ellos Rodrigo Gómez, sine semine.


    Es una familia que tiene tambien todos su sus bienes en  régimen (fintiu) de co-propiedad, percibiendo cada miembro una cuota o quiñon.


    Y dice nuestro caro paredros Andrés Pena que si le cunde su explicación, que la use y la aproveche. Pero que  


     


     


     Bergan. Y dice crougintoudadigo que expiando nuestro pecado, y pese a su falta de caballerosidad y descortesía cuando se queja de tercería y no ante el interesado Cual es nuestro pecado?, atendiendo sin embargo a que es vd. persona abonada, catalán de origen gallego e ainda de As Lagoas, me pide nuestro caro paredros Andrés Pena le conteste,  aun contrariado con su descortesía, auque se teme que revisitándole parcialmente lo que ya ha leido se le salgan con la suya los murmuradores. Por otra parte me avisa Silverius que todo tiene un límite, y que no debo intervenir tanto.


    Será lo último por hoy.


    decíamos  Hungría (Gyalokue) entre antropónimos y trebónimos o nombres de Territorios Políticos Autónomos Celtas aparecen: “ABILIVS TVRANCI F. BOBEGIVS VENINIF LANCIE[N]SIS, PENTIVS DOV(I)DERI F. ALIGANTIENSES” (J. UNTERMANN 1993 p. 376).


    Desconociendo este epígrafe, si está bien leido, y dicho esto como mera intuición,  señor Bergan, le dice Crougintoudadigo, por no mudar su costumbre, que nuestro caro paredros Andrés Pena  apuntó en su dia la posibilidad de una mala lectio atendiendo a que viniendo lo que parede ser el trebónimo ( inmoderatio uerborum, nos referimos al  nombre del territorio político atonomo celtoatlantico) adjetival, lancie[n]sis tras el patronímico Venini f.,  y  sucediendo otro tanto  luego en Dov(i)deri f. Aligantiensis,  le parecia extraño qeu no se repitiera la secuencia en la cláusula con Bobegius  (Sonname productid="La terra" w:st="on">La TerraSonname> que luego se llamará Presaras y citabamos entonces este documento “Simul etiam comendatam uouis facio aliam ecclesiam uocabulo Sancti Michaelis, que simili modo auorum meorum est, nomine Odoari, ualle Presarense, Territorio Bauegio… ano 947 en LÓPEZ FERREIRO, obr cit. T. II apénd.,


    Antes de contestarle, le dire dos cosas. Las trebas en principio se mantienen inmutables en sus inmarcesibles marcos jurisdiccionales, pero sus nombres cambian como pasa San Petersburgo a Leningrado, Trasanci, Lapatianci, Arrotrebas, pasan a ser Trasancos, Lapacengos/Cetaria,  y Ortumgalia.


    Pero tambien las trebas/ciuitates/populi/territoria se fraccionan ocasionalmente con el paso de los tiempos, así ambas amaeas se fracionan para dar la Terra de Santiago, Brecantinos se fracciona para dar la Terra de Faro, y si estudia atentamente la sentencia de Alfonso V, sobre pleitos por los confines entre el condado de Aveancos y los de Cornado y Benbejo (aviancos cor(1007 López Ferreiro Apéndices II, LXXXII ) verá que los inviolables límites territoriales de los  Trebas, Toudos/ ciuitates/populi/respubicae/ commissa (siue potius commissos) mandationes/territoria,/comitatos / y las dioceses/arciprestazgos, no eran tan imviolables.


    Y dice Crougintoudadigo que constándole a su caro paredros, que es vd. un extraordinario medievalista, y aún de fina y limpia pluma, de bueno, sobrio y claro estilo,  y nada afectado, ya podría vd.entrar, y mejor que nuestras paredrias, en  las circunstancias en que se produjo  la supuesta serrata esa del comitatus, si es que se produjo. Auque se convendrá conmigo que lo que en realidad pasó fue que el commiso pasó a ser de Supperado, perdiendo su antigua denominación y prosapia. Pero ésta vieja denominación , al igual que sucede con sus raices, caro Bergan y con sus genes, que todo se hereda menos acaso el dinero, aunque el  tronco  de su paredria se  nos esté con sus ramas en Cataluña,  no se perdió del todo y nos quedó la Gandera de Bavegio, reducida de egregia treba prerromana a mero topónimo medieval. Sic transit gloria mundi. Lo mismo le sucedió a Labacencos.


    Se nos sorprendería vd, caro Bergman viendo a nuestras paredrías disfrutar con estas cosas (amen de la común consuetam rationem, el común derecho privado...., los comunes usos y costumbres, y quizás entonces apartando vd. un rato la vista de Cataluña, como en el epigrama de Marcial  escucharía el canto del Océano Galaico... ) ya no en Babegio, ni el la Urbe Gallaecia, sino en Irlanda, y en Inglaterra, y en Escocia, y en Gales, y en la cara Bretaña.... Naciones heredera al cabo de la común tradición institucional celtoatlántica.


     Espero que por darle gusto a vd., malhumoradillo señor:-),  no haya agotado Crougintoudadigo la paciencia del caro Silberius.


    Salud y Gloria.


     Y le dice también nuestra paredria,  vengándose un poco por sus quejumbrosas expresiones, o por agravarle el caso, que lo que a él más le preocuparía de la cuestión que su caridad plantea, radica en considerar que de ser Babegius o antropónimo  o gentilicio latino, se nos pudo introducir en la cosa, suplantado en época imperial el nombre prerromano de una treba, ciuitas o populus. Pero se quiere pensar que Babegius es nombre prerromano autoctono.


    No se si le habrán  respondido bien , caro señor , a vd., nuestras paredrías, que tambien, le son como un puntillo  'medievalistas', y le sabemos paleografía y afectos a la documentación alto medieval.


    Mi paredros Andrés Pena es autor de un libro Narón un concello con historia de seu II A Terra de Trasancos ollada dende os Mosteiros de Pedroso e Xuvia na Idade Media  (1993), donde transcribimos en un apéndice el 'códice' 63b del AHNde Juvia, y tratamos a lo largo de 601 páginas, pormenorizadamente estos temas del paso de lo antiguo y tardoantiguo a lo medieval.


    Y recientemente, pasado año,  ampliamos de nuevo estos estudios que de un modo fundamental versan sobre  complejas cuestiones del desarrollo de derecho privado, la evolución del territorio y la jurisdicción por una parte y de la propiedad por otra, hasta finales del siglo XII. 


    Por si es de su interés, le dice crougintoudadigo que la   Historia de Narón, en tres volúmenes, con una rica factografia medieval, de nuestro paredros Andrés Pena Graña no está en su website www.andrepena.org,  pero que es el trabajo al que ha dedicado su vida y sin reservas. Lo demás, el aburrimiento de este domingo que me hace dar a la tecla, el gusto de escribirle a vd. y las cosas celtillas a las que nos dedicamos, son grato pasatiempo.



    no

  12. #12 crougintoudadigo 14 de abr. 2008

    Amaco


     Es un concepto de soberania doméstica como cuando dices la Casa de Alba, o la Casa de Lemos. El castro es la casa de un dominus, que extiende su jurisdicción o dominium por un espacio económico demarcado y sobre sus domestici, hombres libres propietarios de una yugada, instalados (en régimen de fosterage ¿Conoce el concepto?) y siervos con su ganado y tierras puesto en régimen de  enfiteusis.


    Viable señor de muchos castros, cliente o vasallo a su vez del príncipe de Sonname w:st="on" productid="la Treba">la TrebaSonname>, este nobile es también posiblemente un absentista del campo que renunciando a vivir con su lejana parentela bajo su jurisdicción, con sus clientes, con sus campesinos libres y con sus siervos atados a las tierras en el interior del pequeño recinto fortificado de su aldea o explotación rural, habría optado por buscar la equipolente compañía de sus pares terratenientes, nobles grandes y linajudos del país en las oppida o ‘ciudades celtas’ como Briteiros o Laniobriga.


    Descendientes todos ellos de sirenas marinas, ora de portentosos y sobrenaturales seres melusinos, ora arrojada la nave que los trajo a la costa por la tormenta, ora llegados persiguiendo al ave o al cuadrúpedo, los míticos fundadores, cuyos túmulos fundacionales Neolíticos, como en Irlanda, perdidos en lo alto de los montes en los confines de sus remotas aldeas desde la noche de los tiempos se sobreponen jerárquicamente en la necrópolis familiar a otros menores, los grandes nobles, o las grandes ‘Casas’ garantizan su poder con sus efectivos gentilicios o sus vasallos.


     Cada Casa (Treba) al frente de su cabeza nobiliar y cada una con su residencia, con su salón de banquete y su narrador o fistor (similar al ai. fili-  pos. latinizado fili-stor. Cf. comparativamente filisteos “fisteus”) de historias familiares, de fazañas, y de cuentos, todavía evocado melancólicamente en sus Partidas porel reí de Castilla, de origen gallego Alfonso X el Sabio, prefieren ausentarse de sus múltiples propiedades rurales, huyendo del aislamiento y de la monotonía rural, buscando la compañía de los iguales, y consumir sus rentas en el lujo, en el bullicio urbano, en el banquete de la corte, en los grandes oppida –y espero que esto que escribo no caiga en saco roto cuando se musealice y se cree el centro de interpretación de San Cibrán de Las- donde ocupan espléndidos palacios de unidades separadas, que muchos hacen derivar del modelo de uilla romana, sin reparar que, según parece,  el parecido con la mencionada uilla “paucas fenestras plateas versus” con solo una entrada al exterior, y dispuestas en cambio en torno a un gran patio interior todas las habitaciones, de unidades separadas, como gusta a los celtas, podría responder, sino a algo compartido de una facies anterior a un simple fenómeno de convergencia evolutiva de la llamada “granja defendida” atlántica.


    --------------


    Y dice crougintoudadigo que sobre las gentes y gentilidades no se nos angustie vuesa merced, dentro de este sistema aluden - les damos nuestra palabra de honor, a la población, a todos los efectivos bajo la jurisdicción de una casa noble- Pero antes de hablar de esto que les parece si establecemos una base de partida para continuar esta discusión.


    Les advertimos que nuestros paredros Andrés Pena, les va a decir lo que parece una sonora tontería. No se si tendremos razón o no. Pero como las verdades de hoy son las mentiras del mañana pensamos  tras largas discusiones y veladas en una hermosa casa de turismo rural del norte de Galicia con especialistas, entre los que se encontraba el egregio Martín Almagro Gorbea,  que todo lo que nos mostraba la evidencia de lo que manejabamos es que por encima de la lengua indoeuropea y celta del occidente, y de la no indoeuropea del mundo Ibérico y vasco. Toda la Península Ibérica (posiblemente, pero por si acaso ladeamos el mundo de las poleis de tradición púnica y griega), concebida como un espacio geográfico, como un continente compartía el mismo horizonte institucional. Un horizonte formado de forma acumulativa. Un horizonte caballeresco que podíamos considerar en todo plenamente céltico.


    No se alarmen. Les ruego examinen el material que les querria poner a continuación. A modo de avance de lo que se discutía y se discute en realida. Este material está publicado en gallego el primer volumen de la Historia de Narón (1991), pero nos lo republicó otra vez nuestro republicano paredros el Andrés en  castellano en 2004, diez años despues.


    Sabe que Crougintoudadigo que es largo. Pero piensa nuestro paredros que es necesario partir de una base común. Les pide crougnintoudadigo permiso ¿Lo podemos poner?


    Luego establecido un punto de partida trataríamos el asunto de las gentes y y de gentilitates, entendiéndo con alguna precisión de lo que habla cada uno. ¿Hace?  ¿Les cunde?


     


     

  13. #13 crougintoudadigo 15 de abr. 2008

    Caro Bergan, nos deja su caridad petrificadas a nustras paredrías. Los graves asunto que nos trata, desde nuestras limitaciones los hemos explicado con otro ángulo ángulo, pues que hay 360 sesenta de un solo grado –ya lo decidira El Pater-. Las hemos explicado o creido  explicar y a lo largo largo de 601 páginas, fundamentalmente, en Narón Un concello con historia de seu II "A Terra de Trasancos ollada dende os mosteiros de Pedroso e Xuvia na Idade Media· (1993) nuestro caro paredros. Mire su caridad el índice del capítulo III “Pleito Liuva-Antino, un exemplo do hábitat na Terra de Trasancos na Alta Idade Media”  con estos subepígrafes “Territorio segmentado autárquico”; “ O Casto como Domus (Casa) dun Dominus (Señor) e o seu dominium (Señorío)”; “Artellamento vertical das relacións de clientela”; “Espacio polifuncional sagrado no Territorio Político”; “ Pervivencia institucional do ‘pazo’ rural (uilla) dos séculos IV-VI na Idade Media”; “Núcleos de poboación concentrada no ámbito xurisdiccional da uilla”; “Domirón y Ardá”, “clonación do modelo da vila por crecimento natural ou instalación”; “uilla como núcleo do territorio económico segmentado autarcico demarcado”, “ O villar”, O casal ou casa no preito Liuva-Antino”, “ O edificio referente do territorio económico demarcado”; “ Latifundio, communio, e homes libres”, “Quiñóns en fragmentación e concentración”. También las explicamos en el III volumen, ahora extendiendo el estudio de la jurisdicción yde la propiedad hasta finales del Antiguo Régimen.


     Como vé caro Bergman, no es actual la curiosidad por los aspectos institucionales de nuestro paredros, que lleva más de veinte años con ella. Y para nada, si aprendiera a meter goles. Cierto es que de donde no hay caro Bergan, que le dicen Crougintoudadigo, que no se puede sacar, pero Narón es tierra ubérrima, y fructífera, y Sonname w:st="on" productid="la Terra">la TerraSonname> de Trasancos, las partes extremas de Gallaecia, se sale en lo factográfico.


    La de Narón es una historia factográfica, basada en úna tradición heredada. Hecha con una documentación excepcional, como dicho es la primera de España, la quinta de Alemania y Sonname w:st="on" productid="la Novena">la NovenaSonname> de Beethoven.


    Nuestro caro paredros transcribió y publicó en un apéndice de ese libro II,  más de doscientos documentos en pergamino, desde el XIII al principios del XVI, algunos latinos, los más en gallego, y foros del códice del MAN 63b.


    Y sume Bergan, pues que ya antes que él había don Santiago Montero Díaz transcrito el códice 1041b, los documentos latinos del clan Petriz, los Trava y Trastámara a los que vd. alude,  pues que en Juvia residía el linaje, y en Juvia tenían su panteón familiar que en él se enterró el padre de Don Pedro, el conde Froila Bermúdez y la condesa doña Lupa ...


     Y ya aún antes que Montero Díaz, había transcrito (Montero Díaz no lo supo en vida) ese mismo códice Frai Filipe Colmenero, abade bieito do Couto de Xuvia amiguísimo – y muy caro por el tenor de cinco cartas conservadas- de Sarmiento. Y ese prior ilustrado, era un hombre que se salía, pues que no sólo consiguió llevarse de juerga a Sarmiento a A Graña, haciendose pasar los juerguistas por legos morondos (millor non traducilo), sino que alentado por Sarmiento antes que Mendel, maniobrando sponte sua con la genética, una variedad de pimientos que no picaban. Y entre transcripción y transcripción,  maniobra y maniobra, se  realizó las dos primeras historias factográficas de Narón, sino de Galicia: Xuvia, y el Discurso histórico. Y aún prefirió hacer esas historias que saltar a la fama publicando sus maniobras en la cocina, sus estudios genéticos que le importaron un pimiento.


    Pero si le importaron al caro Martín Almagro los pimientos esos. Y aún a la mitad de los fijos dalgo en la cosa prehistórica y arqueológica hispana.


    Pues que Oooh! os Pementos de O Couto, orgullo y prez de Narón, que nos saben a gloria celestial son, se lo jura caro Bergan, Crougintoudadigo,  por la charca de Villar, que es Estígica, a día de hoy, pásmese Sonname w:st="on" productid="la Celtiberica">la CeltibericaSonname> grey, tan prodigiosos y de tanta virtud  que el caro, docto, y sabio, Martín Almagro incluye esos prodigios en su dieta  tosta olívica… hasta el día del juicio. Bergman. ¿Qué le parece a vd.?


    Y aun sin desmerecer aos riquísimos pementos de Padrón que "uns pican e outros nos" dice nuestro paredros "Os pementos de Narón...millor que non piquen, non". – y les dice Crougintoudadigo, sin que me escuche, que es cosa de enigma y de vulgo,  que el día que piquen os Pementos do Couto se acabará el mundo y sus tribulaciones.


    Y pues si pican, ¿que importa caro Bergman, que sepan o no nuestras paredrías de cosa Medieval, que el mar sea un yermo o piélago la tierra? Se lo dice  del poder oracular de los santos y felices pimientos do couto del prior benito Fray Felipe Colmenero fiando Crougintoudadigo como en Apocalipsis.


     En fin segun Bisko,caro Bergman, estos dos códices de Juvia constituyen la colección documental más importante de España de un monasterio de Sonname w:st="on" productid="la Orden">la OrdenSonname> de Cluny, por si quiere vd. ocuparse de ellos.


    Pero aún tiene más si lo desea pues que la hermana del conde Don Pedro Froilaz, Santa Munina na memoria do seu pobo, nos fundó en 1111 el monasterio de Pedroso en Tierras de Trasancos.


     Y aunque como por encanto este monasterio  nos desapareció (tan sólo custiodiamos, o deberiamos custodiar, en el Concello de Narón dos bellas y venerables piedras) venció el cálamo sobre la disipada memoria de venerables piedras, pues que la  colección diplomática del Monasterio de Pedroso se nos conservó íntegra, y aún nos la publicó don Enrique Cal Pardo,  doutoral e preclaro  coengo mindoniense... Por si también se quiere consultar. Y si media cotura a esta suma, caro Bergman adicimus defritum, la sustanciosa y monumental obra de la bella, egregia y malograda Pilar de  Loscertales  de Valdeavellano, que un ángel methieta se la arrebató para la gloria, y si añadimos y añadimos, las publicaciones y la documentación de Santa Catalina de Montefaro, y la de Monfero, y la de Caaveiro, pues que te saldrá que somos la comarca de España con más documentación por centimetro cuadrado. Si la empleamos mál, pues que cada maestrillo tiene su librillo, nosotros dos, y otro vendrá que buenos nos harán.


    Y si un día se nos viene por este océano galaico, gustosos, y sin discusión,  le daremos a probar eses pimientos.   


    Salud y Gloria


     

  14. #14 crougintoudadigo 16 de abr. 2008

    Jeromor pregunta vd.


    1-Trabancos se corresponde con un populus indígena y por tanto con una civitas indígena según la división administrativa-fiscal romana ¿no?


    R. A falta de confirmación factografica (mención de historiografos o epígrafes) no le concluyo nada. Nemancos (Nerii); *Besancos/Bisaucis/Bezoucos/Trasancos/Lapatiancos son trebas y por tanto ciuitates/populi indistintamente según la división fiscal romana que respeta la organización politico-territorial celta preexistente.


    2- ¿Cuántos arciprestazgos corresponden más o menos a cada civitas- populus? Sólo puede ser uno. Ambos, responden a un concepto de duplice soberanía, circunscrito a un mismo espacio territorial. Hasta el siglo XII, no documentamos el fraccionamiento de algún territorio ya no en dos arciprestazgos sino en dos arcedianatos, lo ilustró nuestro caro paredros en el ejemplo que le puso a Bergman.


    La función política del conde Principe e Imperante del Territorio, tiene su correspondencia en la función sagrada con el poder del archipresbyter “arcipreste” o abba del territorio que participa de un quiñón (tercias) del producto deci-mal. Esta duplicidad de poderes dentro de la función soberana de un territorio es anterior al propio cristianismo. Existía en el mundo céltico, y es pervivencia de este mundo como demostramos en estos papeles. Por eso existe en Sonname w:st="on" productid="la Edad Media.">la Edad Media.Sonname>                



     


    Adquiriendo con el tiempo mayor importancia, el arcipreste de las Sedes episcopales es elegido por la autoridad del obispo, quien lo controla. El arcipreste territorial tiene una gran trascendencia, auque solo sea “arqueológica”, ya que este antiguo cargo, citado en el Canon VII del Concilio de Braga, va a definirse en el espacio “político” de los territorios, unidades institucionales que funcionan como proto-estados como se aprecia observando la simetría entre el listado del mal llamado “parochiale suevorum”paruchia es en Irlanda la federación monástica-y las dioceses del Chronicón Iriense que configurarían posteriormente los arciprestazgos clásicos. Así Sonname w:st="on" productid="la Civitas Lapatia">la Civitas LapatiaSonname><n>corum [1]  “de los Lapatiancos” se corresponde con el arciprestazgo de Labacengos (Lapatiencos < Lapatiancos).



     


    Resumiendo, el arciprestazgo se asentaría sobre una base territorial e institucional celta (mejor que castreña), perviviendo con pocos cambios en el mundo alto medieval, contra lo sostenido a finales de los ochenta y principios de los noventa de la pasada centuria por G. PEREIRA MENAUT[2], quien quiso ver algo más que mera alternancia en la indistinta denominación populus/ciuitas/ re publicae que utilizaban los romanos para las tierras del noroeste, y aún pretendiendo para estas denominaciones diferentes tiempos y profundos cambios estructurales presupuso, innovando gratuitamente, profundas transformaciones en la organización sociopolítica indígena a finales del siglo I d.C. Las monedas de Eiravedra (Sedes) de los siglos III y IV, antoninianos, ahorrillos de calderilla guardados en un pote, garantizan no solo la continuidad del hábitat en outeiros hasta el siglo IV, lo que puede ser incluso a la luz de nuestros actuales conocimientos irrelevante, sino también la esencial pervivencia institucional celta, como sucedió también en las demás y poco romanizadas áreas atlánticas peninsulares[3].






    [1] ¡y no lapatia-coru como algunos autores todavía escriben, negándose a ver la clarísima deturpación del genitivo latino de plural!



    [2]Según PEREIRA MENAUT: Hacia finales del siglo I d.C.


    “sin que podamos datarlo más exactamente, desaparecen aquellas formas de organización socio-política propia de los indígenas, de las que ya hemos hablado, y que componía el sistema de “castella”, subdivisioens dentro de comunidades muy poco integradas. A partir de ese momento, los pueblos indígenas de Gallaecia van a funcionar como comunidades políticamente integradas, exactamente igual que las de Italia o de Sonname w:st="on" productid="la Ba←tica. En">la Baética. EnSonname> las inscripciones son llamadas “res publica, como la “Respublica Limicorum y, lo que es más importante, tienen magistrados y senados igual que los municipios y colonias romanos. Las inscripciones nos presentan a los “duoviri” de los Limicos, o nos hablan de un magistrado de la ignota comunidad de Avobriga, para el que se emplea la típica fórmula absolutamente romana para designar a un magistrado que ha ocupado todas las magistraturas en su comunidad. Como si se tratase de un senador de una colonia como Tarraco o Corduba, de él se dice que también se llegó a flamen provincial tras haber pasado por todas las magistraturas de su ciudad, “omnibus honoribus in res publica sua functo”. Con otras palabras: las comunidades indígenas han abandonado sus formas de organización y se han reorganizado adoptando las formas romanas. Y ello sucede al mismo tiempo en que abandonan sus formas de asentamiento castros, y se instalan en las zonas bajas, para vivir en condiciones completamente nuevas” GERARDO PEREIRA MENAUT “La formación histórica de los pueblos de Hispania”. Veleia, pág. 285. 1974. Esta tesis no es compartida por nosotros (PENA 1991 p. 135-6). Aun en el caso de que el jefe militar de la civitas se convirtiese en un magistrado y el “druida” o lo que quiera que fuese, en un flamen, el territorio castreño, en una respublica y los compañeros del jefe al que prestan consilium y auxilium en un senatus, etc., sólo cambiarían los nombres de los cargos, las estructuras básicas de organización social permanecen hasta Sonname w:st="on" productid="la Alta Edad">la Alta EdadSonname> Media como estamos viendo.La existencia de una aparente nueva denominación para las civitates que pasan a ser llamadas respublicae o el registro epigráfico de magistraturas como duoviri, probablemente existentes en el mundo castreño y celta, con otro nombre antes de la dominación romana, no significan un cambio en la sólida y conservadora estructura indígena, sino una interpretatio, un rebautizo para adaptar, más mal que bien,  la burocracia romana a las dúplices instituciones indígenas preexistentes su realidad institucional, asimilada, como sucede con la religión y los dioses, al nomenclator institucional oficiale del imperio.Por otra parte como muestra la arqueología y confirman las fuentes, el hábitat en  castros castella  incluso sobrepasa en algunos casos el siglo V conviviendo ya con otras fórmulas de asentamiento que poco a poco irán triunfando. Como fósiles vivos, en algunos casos todavía hoy, los arciprestazgos deslindan cada una de las civitates/populi o territoria, o unidades políticas administrativas del mundo castreño del noroeste peninsular durante Sonname w:st="on" productid="la Edad Media.">la Edad Media.Sonname>



    [3] Cf. Comparativamente Nicholas JONHSON. Peter ROSE. Cornwall Archaeological unit: […]Rural life no doubt continued much as before an even though power had shifted decisiveley to the invadet; it is likely that, apart from a few Roman administrators, Roman Cornwall was still ruled by the pre-invasion tribal leaders and their descendants””…By the time the last legions were with drawn from Britain in A.D. 410 for the defence of the Roman heartland, Cornish society had changed. There was a monetary economy  where none had existed before, trading links had been extended, farming had undoubtedly expanded and finds of fine wares, coin hoards and expensive high status metalwork suggest that thug unsophisticated by Roman provincial standards, Cornwall vas by no means impoverished. Many people had no doubt adopted Roman names, manners and accents but it was not long before society began to splinter; Cornwall was still, despite 350 years of Roman bureaucracy, essentially Celtic in character”. p. 9-10. Truro 1.990.


     


    3- ¿Conservan los arciprestazgos su capital tradicional?


    Se originan en dioceses priscilianistas rurales, es un mundo agrario, un mundo de castros y outeiros, que es como decir de aldeas y ermitas (el equivalente a una capilla o iglesia actual). El príncipe y sus caballeros representan la máxima jerarquia dentro del territorio político autónomo celta, mandan sobre los campesinos y sobre las rentas; el 'Ovate', 'abbon' 'Abba', y un clero menor, representan la máxima jerarquia religiosa dentro del territorio, manda sobre las conciencias de todos y de todos recibe los frutos decimal y otras prestaciones.


    Es un mundo rural sin ciudades, hablar de capital es excesivo, solo tienen un lugar que cumple esta función, el campo de la feria estacional, junto a un sonado santuario. Allí se reunen todas las gentes de la tribu. Ese lugar funciona como capital ocasional, y puede ser el gérmen de un pequeño nucleo urbano.


     


    3- ¿Se conservarían hasta el s. XI en la España islámica?


    No le extrañaría a nuestro paredros. Pero hoy por hoy lo más prudente es callarse y preservar la cabeza, si se conviene con nuestras paredrias, para cosas más interesantes.

  15. #15 crougintoudadigo 16 de abr. 2008

    Amaco. Piensa Crougintoudadigo que para contestarle, cumplidamente, nuestras paredrías, deberíamos primero unificar  significados. Piense que está ante una sociedad feudovasallática (del adjetivo celta gwassalo "servidor", y recuerde la conclusión de  HEURGON (1976, p. 125)


      “el núcleo primigenio de la clientela estaba formado por campesinos sometidos a las gentes de los propietarios rurales quienes se  servían también de ellos para sus milicias privadas (Ibíd. p. 126)”  como empezabamos a ver cuando empezamos la casa por el tejado en #125 De entrada vamos a ver que entendemos por gentes y por gentilitates, unos y otros. Pero antes conviene que se olvide de  místericas palabras, gentes, gentilitates, "c", invertida, "populi", "civitates". Hágame un favor mánde todo eso a la mierda cinco minutos, y atienda a cómo se conformaban  el tráfico jurisdiccional y la propiedad en la Península Iberica en la Edad del Hierro.


    En 1992 en un trabajo intitulado Territorio y Nobleza estructuramos un diseño del territorio político "TERRITORIUM" y su génesis en la TREBA Céltica[1]; señalando el desarrollo diacrónico de esta institución hasta Sonname w:st="on" productid="la Edad Media">la Edad MediaSonname> para mostrar la pervivencia plena de este modelo en Sonname w:st="on" productid="la Tierra">la TierraSonname> de Trasancos durante el siglo XII. 


     


    En el siglo XII, excepcionalmente documentado en Sonname w:st="on" productid="la Tierra">la TierraSonname> de Trasancos, gracias a las colecciones diplomáticas de los monasterios de la familia Petriz, condes de Galicia, Trava y Trastamara, de San Martiño de Juvia y de San Salvador de Pedroso nos detuvimos, con mucho detalle y una más que aceptable base factográfica, para ocuparnos del clan Petriz y de sus caballeros, milites,en su relación y posición institucional con Sonname w:st="on" productid="la Tierra">la TierraSonname>, Terra o Territorium Político, institución heredera directa de la treba celta, aunque algunos adoquines nos  motejen por sostener este aserto de nacionalistas ¿Gallegos? ¿Españoles? ¿Europeos? Ya lo decidirán ellos.


     


    Concluimos entonces a través de nueve apartados[2] demostrando, por primera vez en Galicia, desde la duplicidad política y religiosa, visible en la función soberana (= grád túaithe, grád flatha o trebad celtoatlántica), el mecanismo articulativo y el funcionamiento de las instituciones territoriales básicas celtas. Mostraremos ahora el funcionamiento del sistema, el promptema, en la arqueología de las instituciones políticas, sociales y religiosas.


      


    1.1. PRINCIPES DE TERRA


    Similares a las casas nobles, la fine, clientela ‘de sangre’, cenél, constituía la caballería del Princeps / Corono de Sonname w:st="on" productid="la Terra">la TerraSonname>o Treba “Casa”, “Tribu”. Estos príncipes están atestiguados por las fuentes y por la epigrafía gallega, por un lado en la inscripción de Pedreira (Vegadeo), donde aparece tras el signum Xp (Chrismon) entre el sol y la luna “NICER / CLVTOSI /  )  CARI / ACA / PRINCI / PIS AL / BIONV / M AN / LXXV/ HIC S (ITVS) EST” (“aquí yace Nicer Clutosi del castelo Cariaca, del Príncipe de los Albiones, de 75 anos)[3] ; por otro lado en una inscripción de Lugo, entre los Copori, se menciona posiblemente a otro princeps,hijo de Veroblio, de mutilado nombre.[4]


     


     


                Semejantes a los celtibéricos de aroma Atlántico, como sucede con los típicos hábitats de Sonname w:st="on" productid="la Edad">la EdadSonname> del Hierro, llamados castros, con sus casas circulares, etc., los principes territoriales do NW no constituyen una rareza en Sonname w:st="on" productid="la Pen■nsula Ib←rica.">la Península Ibérica.Sonname>


     


    En una ocasión mostramos como acabada Sonname w:st="on" productid="la II Guerra">la II GuerraSonname> Púnica con una fina intuición Escipión liberó a los rehenes hispanos -prueba de que la devotio se garantizaba usualmente con la entrega de familiares de los nobles y príncipes de las civitates- vendiendo como esclavos a los africanos.



     


    Envió a todos los rehenes sin rescate a sus casas respectivas, y con este hecho se granjeó la adhesión de muchos pueblos y reyezuelos, entre otros de los ilergertes Indibil y Mandonio; a los celtíberos se los atrajo de la manera siguiente: se hallaba entre los prisioneros una joven de una belleza extraordinaria, de la que se sospechó que él (Escipión) estaba enamorado, pero, enterándose que estaba prometida a un cierto Alucio, muy poderoso entre los celtíberos, dejó inmediatamente a éste en libertad y le entregó la joven con los presentes que sus familiares le habían enviado para rescatarla, con este hecho logró la amistad de todos.[5]



     


     Entre estos nobles rehenes se encontrarían la mujer y las hijas de Mandonio, hermano de Indíbil, y la prometida de Alucio. Los  historiógrafos romanos: DION CASIO, POLIBIO, FRONTINO, LIVIO y APIANO se detienen para destacar la sorpresa de Allaucio al rechazar Escipión el rescate que le ofreciera por su deslumbrante prometida y su agradecimiento al comprobar que se la había devuelto virgen.


     



    La conducta de Escipión, muestra de su trayectoria profesional y de su visión política, obtuvo el inmediato resultado de una masiva concurrencia de principes hispanos con regalos: Indibil y Mandonio (norte del Ebro), Edecón, rey dos Edetanos (Valencia e Sagunto) etc. Estos y otros nobles de diversos pueblos anudaron con él un foedus por el que prestarían asistencia militar a cambio de dinero.[6]


     


     Al día siguiente, reunidos todos los  prisioneros en número de 10.000 infantes y más de 2000 jinetes, trató sobre su arreglo; todos los hispanos que habían tomado las armas a favor de los cartagineses en aquella ocasión vinieron a rendir sus personas a la fidelidad de los romanos y en las conversaciones que mantuvieron dieron a Escipión el nombre de rey; el primero que hizo esto y le honró como tal fue Edecón y posteriormente siguió su ejemplo Indíbil.[7]


     


               


    Podemos, sin comprometer demasiado, afirmar que poco o nada se diferenciaría de un príncipe territorial  de un rí-túath de Irlanda o de las Islas Británicas un príncipe Territorial de Hispania o de Sonname w:st="on" productid="la Gallaecia">la GallaeciaSonname>  como el mencionado príncipe de los Albiones a quien servía en el castro Cariaca Nicer, hijo de Clutoso, el posible príncipe de los Cóporos, hijo de Veroblio. Los príncipes territoriales celtas eran grandes terratenientes y señores de señores, en 1999 señalamos como:


     



     “Un rey británico dos Atrebates, Cogidubnus, o seu pazo de Fishbourne, preto de Chichester asombrou os arqueólogos dos anos 60, era rex e legatus Augusti. Os romanos mantivéronno no seu posto porque a sua traición permitíulles contar cunha base de confianza para sometelo W de Inglaterra. Mais aos outros Británicos[8] os romanos quitaronlles a soberanía que pasou ao representante do pobo romano; xa non son reges mais manténselle a súa preeminencia (príncipes) nos seus territorios única forma de que Roma poidese ter un cómodo control sobre eles[9].Parte de estos territorios Territorios Políticos hostís a Roma foron cecais atribuídos a Cogidubnus polos romanos (Atrebates é unha verba equivalente a latina atributi) ¿Ao contar cun home de confianza, atribuíronlle Trebas ou tribus veciñas para garantir a súa fidelidade?  ¿Viña de antes esta atribución? Como fora, os atribuídos a Cogidubnus, rey dos Atrebates, seríano en virtude dun vínculo persoal que quedaría disolvido á súa morte (ca. ao 80 d. C.) esgazados dos Atrebates os Belgae e os Regnenses”[10].


     


    1.2. AT/TRIBUCION Y CON/TRIBUCIÓN


                    At/tribuere consiste por parte del conquistador en atribuír “juntar tribus”, Trebas o Territorios Políticos tal vez hostiles o sospechosos a los ojos de Roma y entregarlas o aponerlas a civitates de confianza y a sus príncipes clientes afectos. Con/tribuere, otra palabra que fue probablemente el origen de la hispana Con/trebia -y acaso de la galesa can/tref, aunque  esto último con gran reserva pues la etimología hace sin embargo derivar can/tref de cen “cien”,  y tref,“casa”  (similar al cenfogos gallego)- y su homónimo latino contributus, podría, por el contrario,indicar el curso de otro  tipo de dependencia dentro de la dinámica interna de las comunidades, una verdadera encomienda -lo que en Irlanda se llamaban aitech-túatha “gentes vasallas” de los fortúatha “principados dependientes”- determinada ésta quizás por la demanda por parte de la comunidad débil de protección y por la seguridad brindada a la treba o toudo encomendada por la poderosa treba receptora. Los frotúatha o contributi nacen ora por concesión al apremio del más fuerte de los más pequeños o pusilánimes, ora viablemente – como así nacieron también muchos estados modernos europeos- por una patrimonial concentración en la tanistry derivada de los enlaces y alianzas matrimoniales entre los terratenientes príncipes,  herederos de Territorios adfines.


     


                Las tribus Ibéricas, confirman nuestro aserto informándonos César como estas, noticiosas de la victoria naval ante Marsella de Décimo Bruto, se le allegaron masivamente:


     


     “Interim Oscenses et Calagurritani, qui erant cum Oscensibus Contributi, mittunt ad eum (César) legatos seseque imperata facturos pollicentur”[11]


     


    Los más madrugadores, los Calagurritani, Loarre al Norte de Huesca, estaban vinculados como contributi (= Contrebia = cantref) con los Oscenses, habitantes de Osca, hoy Huesca). Posiblemente este vínculo se habría celebrado y escenificado en el seno de alguna de las ferias o asambleas que conocemos en el Noroeste, en Sonname w:st="on" productid="la Gallaecia">la GallaeciaSonname>, con el nombre de Oenach / Forum, sacrificándose en estas ocasiones  quizás los caballos, como sucede con los cántabros,[12] no excluyéndose  junto al sacrificio de caballos la ejecución de algunos proditores, como la probada en Bletisama, Ledesma,[13] y el sacrificio de puercos, forma que adopta la tessera hospitalis del año 14 de Herrera del Pisuerga[14].


               


    A menudo vemos representarse estas encomiendas feudovasalláticas en los hospitia celtibéricos junto a la expresiva forma del sacrificial puerco,  también en forma del explícito “apretón de manos” representando, no ciertamente el saludo equipolente al que hoy acostumbramos, sino la expresión del cierre de un acuerdo o trato entre un patrón y un cliente, de la consumación de la clientela, la expresión plástica de la dependencia, del vínculo y el vasallaje, de la protección, fides patroni, dispensada por el dominus al cliens, reflejando la institución de la encomienda que aún nos recuerda la  popular expresión “estar en buenas manos”, y en un gesto expresivo que pervivió en la plástica feudal de Sonname w:st="on" productid="la Edad Media.">la Edad Media.Sonname> Mediante estos antiguos pactos de hospitalidad, a través de una especie de adopción, como hombres “libres” pero sometidos a la jurisdicción de un patronus, liberi = “hijos legítimos” en un sentido equivalente a los etera etruscos o a los ambacti “satellites” celtas, los sometidos, los in fidem acceptos, entraban en la familia del patronus.


     






    [1] Una compleja evidencia señalaba una lengua común atlántica (UNTERMANN), unas instituciones (A. PENA) y una religión (B. FERNANDEZ-ALBALAT) de estirpe céltica.



    [2] Estructura jerarquizada religiosa de base territorial; Sonname w:st="on" productid="la Tierra">La TierraSonname> como fundamento de la articulación política e institucional de Galicia; La feria ‘forum/oenach’ como topos polifuncional del Territorio Político; Aristocracia Territorial y poder extraterritorial. Un modelo vertical de relación; Observación desde la génesis de una vieja institución de derecho privado medieval; Territorio y nobleza. Sonname w:st="on" productid="la Tierra">La TierraSonname> de Trasancos; La ordinatio; El conde como príncipe o imperante del Territorium de Trasancos; Aspecto religioso de la función soberana: arciprestazgo de Trasancos, base territorial



    [3]A GARCIA BELLIDO: “Los Albiones del NO de España y una estela hallada en el occidente de Asturias”, in Emerita 11, 1943, pp. 418 ss.



    [4] I.R. Lugo 34: “(...) IVS VEROBLII F. PRINCE (PS) CIT. CIRCINE[...]”, Lugo. Em XI, 123.



    [5] DION CASIO LVII, 42. In Narciso SANTOS YANGUAS. Textos para Sonname w:st="on" productid="la Historia Antigua">la Historia AntiguaSonname> de Sonname w:st="on" productid="la Pen■nsula Ib←rica.">la Península Ibérica.Sonname> Oviedo, 1980, p.116-7.



    [6] A.PENA: obr. cit.1991, p.131.



    [7] POLIBIO X, 38. 40. In Narciso SANTOS YANGUAS. Textos para Sonname w:st="on" productid="la Historia Antigua">la Historia AntiguaSonname> de Sonname w:st="on" productid="la Pen■nsula Ib←rica.">la Península Ibérica.Sonname> Oviedo, 1980, p.118.



    [8] TACITO: Agrícola XII, 1.



    [9]  A. PENA: Ibdi. 1991, p.129



    [10] CIL VII 11 = RIB 91.



    [11] CÉSAR: De Bello Civili I, 60.



    [12] HORACIO: Carm. III, 4, 34; SILIO ITÁLICO, III, 361



    [13] LIVIO: Per. 48. In JAVIER DE HOZ “La religión de los pueblos prerromanos de Lusitania. Primeras jornadas sobre manifestaciones religiosas en Sonname w:st="on" productid="la Lusitania. C£ceres">la Lusitania. CáceresSonname> 1986 31-49, p. 48



    [14] A GARCIA Y BELLIDO: “Tessera hospitalis del año de la era hallada en Herrera del Pisuerga.BRAH 69, 1966:149 ss.


     


    después de esto Amaco ¿ Le paerce pasamos a ver los Hospitia , y algunas cosas de primer orden que pensamos se desconsideraron en ellos dificultando la om su comprensión de su función y carácter?




     

  16. #16 crougintoudadigo 30 de abr. 2008

     


    AGER ABUNDAT CARDUIS, NON QUOD AGRICOLA NON DIMOVERIT ARATRO


    Vallhalla et non empeeça, este… Cossue,  caro, cata, cata, que sunt nonnulli acuendis puerorum ingeniis non inutiles lusus, aunque mereciese Cicerón figurar en el Codolga, y te dice Crougintoudadigo,  que lo que nuestro caro paredros te quiere decir -eso, ait, ¡ay!,  ajuta me quo in fiat facilius,  te lo dice a tu caridad, aún a riesgo, de que el que comprende por definición,  no pueda ser comprendido ¿Me comprende vd.?


    Y no resignándonos nuestras caridades, este… Cossue, a que tu caridad no pueda comprender a nuestras paredrias caras  esta vida, te explicabamos cómo la penúltima cláusula de Botorrita –pues que todos tenemos derecho a equivocarnos, y nuestras paredrías lo tienen doblado- en principio nos parecia responder típica estructura de una claúsula de intentio omnipresente el la diplomática galaicoleonesa.


    Et non obcura per obscuriora, decíamos, este… caro Cossue, ya en el año 1991 (Pena Graña, Narón, un concello con historia de seu, I, pp 141-2; cf. tab. nota 45 pp 340-341 en Narón un concello con historia de seu II) -xa choveu-, entonces en gallego y ahora en llano castellano, que:


    "Las fórmulas autóctonas, romanizadas, sin que podamos precisar ahora en que grado, habrían pervivido sufriendo transformaciones formales, no estructurales, hasta el siglo XV, y [...] [en algún caso] allende Sonname w:st="on" productid="la Edad Media">la Edad MediaSonname> hasta el siglo XIX. Y tenemos en [Sonname w:st="on" productid="la Tierra">la TierraSonname> de] Trasancos, ut supra, una buena muestra de ellas [y esas sí, caro Cossue que se las encontrará, a poco que las busque, en el Codolga, su caridad] en la documentación de [el monasterio de San Martín de] Juvia, [del monasterio de San Salvador] de Pedroso y de archivos particulares [APCM, Arquivo do Pazo da Casa do Monte].


    Está claro que los contratos agrícolas indígenas se fundieron con fórmulas romanas, comunes en contratos recíprocos (sinalagmáticos) que implican obligaciones bilaterales, pero estas cláusulas de intentio, que [según lo vió nuestro caro paredros Andrés Pena hace 16 años] caracterizándolas, nos es posible ver en la diplomática galaico leonesa y en la epigrafía [hispana], tienen tambien un arcaigo origen. Poseemos una importantísima (nos será necesario acudir a ella con frecuencia) inscripción (CIL II 2, 476), donde  [ya] plenamente desarrolladas apreciamos claramente [cosa que con anterioridad no  se había observado] cláusulas de intentio destinadas a tener una larga pervivencia en nuestra diplomática:


    ALLIVS REBURRI ROGO DEV ADIVTOREM IN AC CONDUCTA CONSERVANDA QVI (S)QVIS IN AC CONDUCTA P(OSSESSIONEM) MIGI AVT MEIS INVOLAVERIT SI(T) R(EVS).


    Tras la imprecación en la que se pide ayuda a Dios para sancionar el contrato, Allo, hijo de Reburro, dice: Pido ayuda a dios para conservar este arriendo [si se nos permite la licencia que verbum emphiteusis est aequivocum]/ Quien quiera que fuese contra mi posesión o la de los mios en este arriendo, sea reo


    Detengámonos en la cláusula conminatoria, familiar  en los diplomas gallegos posteriores [que si vienen caro Cossue, no sabe nuestro paredros si con alguna de sus Walkirias, en el Codolga] QVI (S)QVIS IN AC CONDUCTA P(OSSESSIONEM) MIGI AVT MEIS INVOLAVERIT SI(T/D) R(EVS)


    Probablemente continuaría el epígrafe señalando el tipo de sanción penal, consistente quizás en el valor del duplo de la misma más una multa. Pero su fragmentación no nos impide conocer en el, a primera vista, un arquetipo del foro [un tipo de contrato gallego].


    Como [según ha demostrado nuestro caro paredros en un densísimo corpus, cinco libros de arqueología institucional, los tres volúmenes de la historia de Narón, una Historia dos Coutos e das Xurisdiccións de Galicia, y Treba o Territorium, sumando más de 2000 páginas, amén de numerosos artículos] las transformaciones extructurales profundas no se dieron en el seno de las ciuitates o territoria[/terras] (por lo menos hasta el siglo XII o XIII, en que ut supra la política urbanizadora del rey Alfonso IX y la acción remodeladora del sistema de producción impulsado por el Cister [cosa, caro Cossue que trata con mucho detalle, fuentes documentales y aparato crítico, nuestro paredros Andrés Pena en el II y en el III volumen de Sonname w:st="on" productid="la Historia">la HistoriaSonname> de Narón], y [la influencia] de las villas costeras, promueven en algunas áreas nuevas formas de relación que [en parte] rompen con la autarcía y con la unidad estructural de los territoria  [las comarcas o trebas] en buena parte de Galicia) es de suponer que los contratos sinalagmáticos y las cláusulas de intentio de los mismos tampoco podrían cambiar mucho, teniendo que ser reconocibles en Sonname w:st="on" productid="la Edad Media">Sonname w:st="on" productid="la Edad">la EdadSonname> MediaSonname> (y esto [escribíamos entonces] invalida todos los modelos creados hasta ahora que buscaron en el mundo Carolingio, o en la alquimia monástica, en todo caso de nuevo alén nos [fuera del sistema gallego e hispanocelta] los orígenes de nuestro arcaico sistema feudal, y que la pervivencia del sistema anterior, poco romanizado, ofrecería un panorama institucional de conjunto similar en Sonname w:st="on" productid="la Alta Edad">la Alta EdadSonname> Media al [preexistente] de épocas muy anteriores a la conqusta.


    Veamos ahora como esto [lo contenido en los precedentes parágrafos] es así.


    En una carta del año 834 (era 872) de dote del diácono Francisco a la iglesia de Santa Eulalia y San Vicente de Triúnico (Arcedianato de Villaviciosa, Asturias) se reconoce en la intentio la anterior fórmula_ […] Haec omnia, por partem ecclesia, et regula santa (sic) concedo.


    [...] Todo esto lo concedo para la iglesia y la santa regla


    […] Si quis contra hunc factum meum aliquis ad irrumpendum uenerit sit omnipotente Deo ante faciem suam reus et de santa


    ¿Nos sigues? te dice Crougintoudadigo en un apartado confidencial, que le parece que te has equivocado de campo competencial.


    .


    Este… Cossue, cuando nos dice Valhalla e fecha a porta, que vem Odim coa metá da saúde e toda a jlória al vent no te nos preocupes que nuestro caro paredros, nos gusta de Wagner (Pero más gusta de las Walkirias con sus gorgoritos Crougintoudadigo, que las carga el diablo con el oro del Rhinn de siete imperios, aunque me dice mi paredros que -si es de baja aleación - lo despreciemos que es vil metal).


    [cupio me esse clementem, este… Cossue, dice mi paredros a tu caridad que por si te interesa “ si… ad irrumpendum… uenerit”, se substituye -conséjate el Codolga, a ver si topas algo y aún algos, por  “si…aussus… fuerit , y que por este motivo y no por otro, el ausum temerarium obligla en estas clásulas no solo a restituir la integridad de la cosa dañada sino al pago de una sanción penal


    Y en este caso [ el caso que nos ocupa es caro Cossue la cláusula Tocoitei iós urantiomue auseti aratimue deca medam datus] sería – sobreéntiéndase, si se nos permíte la osada transposición apriorística, que como bien dice el caro Cossue no por formulada es válida, a menos que se fundamente- y que es lo  lo que parece que no sobreentendió, o sobrenteendio, tu caridad, Cossue, dicha claúsula expresada en latín  -de nuevo si se nos permíte la osada transposición- podría resultar  por los motivos expresados en # 166 a saber:


    “Tocoitei iós urantiomue auseti aratimue deca medam datus[v]


    Tocoitei iós =Quaecum que, ....*auseti


     *O verbo é auseti, de lat. audeo, audere, ausi, ausus, aussu


    quen queira que faga ausus, *-ue = lat. –uel, enclítico (e ainda do caro Cossue ;-) “bem a ”, “ora a ” ora a um urantiom, “ unha estivada”,de lat.uror-usti- ustum, “queimar”, “facer rozas para cultivar”, “estivada”.


    Ora –ue=vel enclítico aratim, a unha “arada”, terra de laboura


    Agora a cláusula especifica a multa


    DECA, “dez”, MEDAM “medas”, “modios de cereal”, DATUS, de dó, “de”, “pague”.


     


     


     Pues que la cláusula podría quedar así:


    Quaecumque vel urantiom ausit vel aratim deca medan pectet


    Espero que ahora se nos entienda mejor a nuestras paredrías


    Pero como en cuestiones de sobreexposición al clima de Alemania, o de Austria, no entramos, ni salimos, preferimos imaginarte, este… caro Cossue jugando en inocentes prácticas con H2O con las laringales Walkirias más feliz y más mejor,Y aún en tus videojuegos tampoco entramos, que te nos jugando en otros campos, a la vista está –¡Por Dios!, este… caro Cossue, mira que afectas te dedimos nuestras paredrías, que no por darte gusto, te nos  manejes y juegues con  SO4H2, Dios nos guarde a todos, ni fuera de tu campo competencial, ni lejos de tu limes danubiano,  ni en terrenos no abonados ypantanosos.


    El alpinista tiene más riesgo de caerse cuando sube una montaña que, por poner un ejemplo, el trepa que le pisa la cabeza la planta trepadora.  Y eso aunque que sube, eso no lo dude, bien atado, sujeto y equipado…


    Este… Cossue las cosas otras del aussus dicen que te ponen,y que te las ponen nuestras caras paredrías, que afectas te son, pero que te las ‘adian’ para otro día. Y atentos te atendemos.


    Atendiendo también, no te lo celamos aquí, a ciertas y caras forofidades nuestras (a quienes ya había postulado, en otro lugar, mejor escuela el pius y carus Almagro) recientemente poniendo ‘a caldo’ a ciertos pecados, que no diremos los pecadores escribuó un magistral atículo el Caro Bermejo Barrera – no sabe nuestro paredros si efecto o consecuencia de ese magisterio -  en Arbor vol. CLXXXIV, n 731, mayo junio 2008,


     El caro Bermejo empezaba concluyendo “ una vez que se señalan la inconsistencia de esos supuestos [el contraste existente entre la percepción que el grupo tiene de si mismo y su majen externa; desarrollar teorias que contradicen las bases empíricas de la investigación, etc.], se puede apreciar como debido a a las necesidades retóricas de : aparecer como innovadores integrales de la investigación;, como creadores de una teoria global y como servidores del interés público a través de la práctica arqueológica llegan a construir visiones del pasado partiendo de evidencias mínimas, e incluso utilizando como pruebas la carencia de evidencia”


    Pero se terminaba terminando el caro Bermejo Barrerra, una cita antigua de cierto Robert Musil, en “Esprit et experience, Remarques per des lecteur réchappés de Déclin de l’Occident (1984)  que principiaba


    “Hay mariposas amarillo limón: también hay chinos amarillo limón. Por lo tanto se podría definir a la mariposa como un chino enono con alas que vive en Europa Central”…


    Y, que lo promentido es deuda casi terminaba, terminando con “ Un zoólogo por poco que sepa que los últimos y más profundos descubrimientos de la técnica tendría que reflexionar sobre el hecho de que las mariposas no hayan inventado la pólvora: ello se debe precisamente a que se les adelantaron los chinos”.


    En fin como aquellos ciegos en busca del elefante, manus tentantes, an sit corpus, an illud ebur… a todos nos pasa el tiempo. Perdone que nuestras paredrías por falta de tiempo no le hayamos sido más breves.


    Esto… Caro Cossue Salud y Gloria.


    Salud y Gloria a todos druidas caros


     


     


     


     


     

  17. #17 crougintoudadigo 09 de mayo de 2008

    Salud y Gloria caro Cossue, y caros Jfca y Per


    Cuando nuestras paredria ven todos los días a dos o tres tiburones en este portal, a dos o tres personajillos que habiendo tenido acceso a estudios universitarios, o a la universidad, a gente con un mínimo barniz de conocimientos, técnicas o destrezas en la cosa que nos ocupa -sólo las pueden lucir riéndose de los límpios de corazón -  buscan por aquí y por allá pacotillas en las intervenciones de la gente sencilla o no – intervenciones que por otra parte les importan un bledo- para lucirse lisa y vanamente, y para mostrar al mundo lo ‘listillos’ que nos son… Cuando los vemos al final de la cola dispuestos a asaltar el vagón de los incautos, abusando desde su privilegiada posición del pueblo que no tuvo su suerte y su misma posibilidad para acceder a esos niveles de educación soberbios dirigiendo su solercia contra la gente … ,


    Ah Cossue, cuantos en este portal no comparten esta bonomía, tu que eres excelente lo ves. Cuantos, a penas dominantes de mínimas tecnicas o de destrezas en la cosa que nos ocupa –que está para servir al pueblo, y revertir en él sus conocimientos-,  habiendo tenido acceso a los estudios universitarios, o enseñado efimeramente ( pobres alumnos) en la universidad pública, ora sea  el o ella doctoral cataplasma, ora sean el o ella las Partes contratantes del Partes que toca las partes esas ora de ést@, ora de aquell@,  ora pro nobis, especialmente cuando las partes tocadas no habiendo tenido acceso a estudios o formación universitaria comenten un desliz epistemológico. Y tocan las partes de las partes, ora  moviendo por todo aporte la colita,  ora  su fachendoso y pedorro culo, Y como tiburones no servidores, se andan circunvenidos contra la gente del pueblo,  al que deberían servir los ‘estudiados’  las pacotillas esas de turno. Y lo hacen Caro Cossue, que le van a decir a su preclara caridad nuestras paredrías, a penas dominándo para tapar sus vergüenzas en realidad en lo epistémico, sus mínimas tecnicas o destrezas en la cosa que nos ocupa. Y lo hacen, es doloroso decirlo,  ocasionalmente jaleados por algunos – muy pocos en realidad- celtibéricos papanatas.


     Que tristeza nos da ver Cossue caro como esa privilegiada xentiña,  en vez de servir al pueblo llano con el… usa lo epistémico con papel de lija para restregárlo  por la cara de los curritos (o parados), usa lo epistémico como arma contra la gente humilde, o el más pintado si tiene un lapsus y resbala.


    Que tristeza da ver como desfalcan en lo epistémico el dinero de los impuestos de todos y el sudor de las frente de los trabajadores llanos, habiendo podido estudiar y adquirir saberes…l@s lagart@s es@s únicamente para para lucirse, para presumir de que tienen el culo más alto que burremio pandemio, para mover la colita o el culete ante los druidas pasmarotes, ganando puntos para hacer befa y mofa a las buenas gentes, estableciendo entre los mentecatos y pasmarotes su pretendida “autoridad” de resultas de ridiculizar a la parroquia y a los parroquianos,  de resultas de  que tienen nivel – aunque sea bajo el nivel del mar-  porque ellos tienen estudios y “los otros” no los tienen. “Mira que list@ soy y cuanto se de esto”, y “mira que tu eres burr@ ”.  “tu te callas y esto es una tonteria”. Administradooooor, ce, ce, que tonterias dicen estos, cata, cata, que hay que borrarlas… Nunca se miden con los de su talla. Nunca aportan nada, pero  engordan fagocitando a los débiles. Hay que J.!!!


      Crougintoudadigo y su Paredros, piden a los druidas reflexión, que se detengan pensando y viendo actuan -Siempre es lo mismo de lo mismo- esos vulgares y pretenciosos escarnecedores...   Reflexionemos y pensemos si el abuso que  cometen los escarnecedores de quienes no tuvieron el privilegio que tuvieron ellos, no responde a una infamante actitud de personas viles. A poco que pensemos veremos que su actitud responde a una vileza, a una vulgaridad, y a una corrupción de carácter y de valores.


    Si pena nos da el ver, escarneciendo al pueblo, piensa Crougintoudadigo, a los que deberían ser, y en efecto cobran por serlo, servidores públicos y del pueblo, …aún nos da más pena el observar a –algunos pocos-  caros druidas y circunstantes, ponerse en eso de parte de los escarnecedores, y en contra del pueblo. Que Tristón. Que triste, Cossue, ver que los que deberían de pagar la deuda contraida con el pueblo sirviendo al pueblo y ayudandole de forma positiva, piden el corte de sus cabezas, destripan sin piedad a las gentes sencillas y buenas que creyendo saber, o sabiendo, ciertas cosas, cometieron el delito de quererlas compartir con nosotros sin saber o poder  formularlas bien, precisamente por falta de los recursos, de técnicas y de casuística y metodología epistemica que se aprenden ( o deberían aprender) en la universidad.


    Cortennos y coloreenos, si quieren cortar y colorear, queridos druidas las sucias, malditas y pedorras cabezas de los escarnecedores… Que vomitivo se nos hace ver caro Cossue, y estamos seguros, por sus hechos, que vd. comparte nuestros puntos de vista,  a  esos privilegiados que, debiendo ser servidores públicos, triturando a los que no tuvieron el privilegio de acceder a los estudios superiores, usan, para ridiculizar los saberes de  gente desguarnecida,  sus conocimientos como máquinas de picar carne.


    ¡Por la memoria de san Eulogio! Ruegan Crougintoudadigo y nuestros paredros nunca nos corten, por Dios bendito, las cabezas del pueblo, que inquieto, busca, quiere encontrar y sabrá encontrar, cumplidas respuestas a muchas preguntas, por el hecho de que no tuvieran el priviliegio de acceder a los estudios superiores.


    Cuando vemos a esos, Caro Cossue, actuando tan impune y cruelmente, no podemos menos que evocar la bonomia del caro y egregio Eulogio Losada Badía. Dios lo tenga en el Walhalla. Lo juran Crougintoudadigo y su caro paredros por la alta y clara memoria de nuestro egregio e ilustre amigo y por el ejemplo que nos dio con su vida sabia y llana. -Ayer Cossue, un grupo de amigos y familiares, no lejos de Sonname w:st="on" productid="la Torre">la TorreSonname> de Hercules, y de Punta Herminia enterramos en A Coruña a nuestro caro maestro y amigo Eulogio Losada Badia, egregio lingüísta. Nos dejó de repente cargados de proyectos de futuro. Se nos va con él último sanscritólogo y uno de los pocos sabios totales de Sonname w:st="on" productid="la Pen■nsula Iberica">Sonname w:st="on" productid="la Pen■nsula">la PenínsulaSonname> IbericaSonname>, uno de los grandes de Europa tambien, y una persona excelente en su trato y en su carácter.


     El carísimo Eulogio, caro Cossue, que le dicen nuestras paredrías que considerando siempre que la educación tenía que ser un universal derecho, nos hacía reflexionar en que la educación también era un privilegio. El caro Eulogio siempre consideró que las personas que habían tenido acceso a los estudios superiores, a altas especializaciones y a altos puestos en la universidad, eran sobre todo servidores públicos, personas privilegiadas que tenían una deuda con la sociedad, y que debían poner todos sus saberles al servicio de la sociedad que se los había dado. Circunstancias de la vida hacian que otras personas no siempre pudiesen podido gozar de esos privilegios.


    El Caro Eulogio, gustaba relacionarse con muchos científicos, pero era persona muy llana y de trato amable y cariñoso con la gente. La gente de toda condición que tuviese predisposición a aprender cosas, que tuviese curiosidad o ganas de saber le encantaba. Siempre trató con extremado afecto y consideración a cualquiera de cualquiera condición, que se esmerase por hacer bien y con honradez su trabajo, fuese cual fuese,  tuviera estudios o no, tuviera nivel o no lo tuviera.  a cualquier personaque aspirase al conocimiento, que mostrara interés por el saber o por la cultura, a cualquiera de cualquiera condición Eulogio siempre trató con educación, repeto, elegancia y afecto. Con igual consideración por todo el mundo e intentó hacerse entender por  todo el que mostrase interés por una cuestión. Nunca hizo Eulogio alarde de sus inmenso conocimientos. Jamás  por muy equivocada o disparatada que estuviese en sus planteamientos gustó contradecir de entrada a la gente humilde o no, antes al contrario escuchaba atentamente sus proposiciones y dando pista de ser necesario, les ayudaba a reflexionar y a madurarlas, confiado en que con un poco de ayuda todos podemos revisar, de darse el caso, nuestros planteamientos sobre cualquier asunto. Eulogio atendia por muy disparatados que fuesen los planteamientos y explicaciones de la gente, y luego los rebatía con educación, procurando convencer.  Jamás cometió la infamia de reirse de la gente sencilla o simple. ¡Ah!, nuestro caríssimo y magnífico Eulogio,  requiescas in pacem ¿Qué haremos ahora sin ti tus amigos?.


     

  18. Hay 17 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba