Autor: IVLIANVS
jueves, 01 de agosto de 2002
Sección: Artículos generales
Información publicada por: IVLIANVS


Mostrado 26.610 veces.


Ir a los comentarios

DEA SANCTA ATAECINA TURIBREGENSIS.

La diosa celtohispana ATAECINA y sus lugares de culto en Extremadura.

EXTREMADURA es una de las regiones hispanas más ricas en vestigios politeístas (o paganos) autóctonos. Una de las divinidades indígenas mejor conocidas de IBERIA es la DIOSA ATAECINA, cuyo culto se manifestó sobre todo en tierras extremeñas, aunque como veremos no exclusivamente en ellas.
Gracias a la coexistencia armónica que se dio tras la romanización de la Península entre cultura latina y religiosidad indígena hoy se conocen un gran número de aras votivas dedicadas por indígenas a la diosa celtohispana ATAECINA con inscripciones en lengua latina fechadas entre los siglos I y III d.C. La mayoría han sido descubiertas en Extremadura, pero existen otras en Toledo, Cuenca, Portugal... e incluso Cerdeña, dedicada por algún militar hispano-romano de una cohorte lusitana acuartelada en esa isla. En las inscripciones aparece mencionada de varias formas, ADECINA, ATTEGINA, ADAECINA, ADEGINA...pero la más frecuente es ATAECINA.
ATAECINA significa en celta “NACIDA DE NUEVO” o “RE-NACIDA”. Es una diosa con las mismas o parecidas funciones que la PERSÉFONE griega o la PROSERPINA latina, y de hecho en varias inscripciones aparece sincretizada con esta como ATAECINA-PROSERPINA como en la aparecida junto al pantano romano de Mérida a cuya diosa estaría seguramente consagrado por la clara vinculación que tienen este tipo de divinidades con el agua. Es una diosa de la muerte y la regeneración, de los ciclos anuales de vida y muerte, seguramente en su aspecto invernal, cuando la tierra parece muerta. Del eterno cambio periódico de las estaciones. Nace y muere periódicamente. (para profundizar sobre esto véase el “HIMNO HOMÉRICO A DEMETER” en el que se refleja muy bien este aspecto de renacimiento y muerte de la diosa telúrica y de la vegetación DEMETER y su hija PERSEFONE (ATAECINA-PROSERPINA) que se muestra a los mortales periódicamente con las estaciones del año).
El animal simbólico de ATAECINA es la CABRA y su árbol el CIPRÉS (de marcado carácter funerario, no en vano la tradición de plantar cipreses en las necrópolis es de tradición mediterránea pre-cristiana, sobre todo latina).
Por las inscripciones dedicadas a ella se sabe que es la diosa protectora de TUROBRIGA o TURIBRIGA aunque los especialistas no se ponen de acuerdo en dónde situar esta (se duda entre Huelva y Extremadura) o si era una ciudad o una aldea o vicus relacionada con un bosque sagrado ( NEMETON). Pero de hecho, el lugar dónde se han encontrado el mayor número de dedicatorias a la diosa es en la ermita visigoda de santa María del Trampal en Alcuéscar ( Cáceres), evidentemente levantada sobre el antiguo santuario de ATAECINA. Estaban estas empotradas en los muros de la ermita o enterradas por sus alrededores. Se conocen otros dos santuarios más , uno en Malpartida y otro en Herguijuela, los dos también en Cáceres aunque de menor importancia. El santuario del Trampal debió estar situado en un gran bosque sagrado en el límite territorial de tres grandes etnias: VETTONES, LUSITANOS y CELTICI al que seguramente acudirían devotos de las tres. Sería pues una diosa Interétnica y en su BOSQUE SAGRADO seguramente se llevasen a cabo ceremonias comunes ,acuerdos entre etnias, pactos de hospitalidad ,etc

Ya iré aportando algún dato más sobre ATAECINA, una diosa tan importante dentro del PANTEÓN INDOEUROPEO CELTOHISPANO y por desgracia tan desconocida por mucha gente interesada en la religión céltica o indoeuropea en general.

Salve DEA SANCTA ATAECINA TURIBRIGENSIS !!!!!


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jugimo 12 de mar. 2005

    Parece mentira que un artículo como este se encuentre hibernando tantos años en los desvanes de Celtiberia, sin comentarios de ningún tipo a pesar de los muchos aficionados y buenos conocedores del tema que actualmente pululan por este portal.
    Solo añadir que analizando la geoarqueología de los lugares donde fueron encontrados los exvotos de cabritas de bronce y las inscripciones con dedicatoria a la D.D.S. Ataecina, todas ellas proceden de santuarios ubicados junto a antiguas explotaciones mineras romanas de hierro o de estaño del solar extremeño: Alcuescar (hierro), Aliseda (hierro), Torrejoncillo (estaño) y Malpartida (estaño). Los casos de Herguijuela y Bienvenida los estamos investigando.

  2. #2 silmarillion 13 de mar. 2005

    de la publicación:
    Ataecina (pdf)
    Juan Manuel Abascal Palazón
    www.cervantesvirtual.com

    N Invocación Procedencia1 Ataecina Talavera de la Reina (Toledo) 8
    2 Ataecina Caleruela (Toledo) 9
    3 [At]a(e)cina (?) Santa Ana (Cáceres) 10
    4 Adecin[a] Sancta Alcuéscar nº 1 11
    5 Dea Ataecina Turibrig(ensis) Proserpina Mérida (Badajoz) 12
    6 D(ea) At(a)e(cina) Proserpina Tu(ribrigensis) Salvatierra de los Barros (Badajoz) 13
    7 Dea Ataecina Turobrigae [S]ancta Mérida (Badajoz) 14
    8 D(ea) d(omina) s(ancta) [---] Alcuéscar nº 2
    9 D(ea) d(omina) s(ancta) Turibri(gensis) Attegina Alcuéscar nº 3
    10 D(ea) d(omina) s(ancta) Turibri(gensis) Adaecina Alcuéscar nº 4
    11 D(ea) d(omina) s(ancta) T(uribrigensis) A(taecina) Alcuéscar nº 5
    12 D(ea) d(omina) s(ancta) Turibri(g)e(nsis) Adegina Alcuéscar nº 6
    13 D(ea) d(omina) s(ancta) Malpartida de Cáceres (Cáceres) 15
    14 D(ea) dom[i]na Tur(ibrigensis) [---] Alcuéscar nº 7
    15 D(ea) d(omina) [T]uri[b]ri(gensis) Alcuéscar nº 15
    16 D(ea) s(ancta) A(taecina) T(urobrigensis) Cagliari (Cerdeña) 16
    17 D(ea) s(ancta) A(taecina) T(urobrigensis)P(roserpina)
    Cárdenas (Badajoz) 17
    18 [Dea sancta Ataecina Turibriga] Proserpina La Garrovilla (Badajoz) 18
    19 De(a) s(ancta) A(taecina) T(urobrigensis) Malpartida de Cáceres (Cáceres) 19
    20 D(ea) s(ancta) T(urobrigensis) Ad(aecina) Malpartida de Cáceres (Cáceres) 20
    21 Dea sanc(ta) Turib(rigensis) Mérida (Badajoz) 21
    22 D(ea) s(ancta) Turibrice(nsis) Quintos (Beja, Beja) 22
    23 Daea sancta Turibrige(nsis) Herguijuela (Cáceres) 23
    24 Sancta (sic) Herguijuela (Cáceres) 24
    25 Domina [A]ttaegina [T]urubriga[e] La Bienvenida (Badajoz) 25
    26 Domina Turibr(igensis) Attaec[i]na Alcuéscar nº 8
    27 Domina Turibri(gensis) [A]degina Alcuéscar nº 9
    28 Domina Turibri(gensis) Addaecin(a) Alcuéscar nº 10
    29 Domina [T]uribri[g(ensis)] Adaegina Medellín (Badajoz) 26
    30 Do[mi]na [T]uribr(igensis) Add[aec]ina Salvatierra de Santiago (Cáceres) 27
    31 o s(ancta) Tur(obrigensis) A(taecina) Saelices (Cuenca) 28
    32 Domina [---] Alcuéscar nº 11
    33 Dom(ina) Alcuéscar nº 12
    34 Tur(ibrigensis) Ad(aecina) Alcuéscar nº 13
    35 [T]uribri(gensis) A[t/d]ecin[a] Alcuéscar nº 14
    36 ?? El Gordo (Cáceres) 29

  3. #3 Grainne 13 de mar. 2005

    A sí que Ataecina era una diosa tanto de el norte como del centro y sur de la Península... Vaya, yo no sabía que su nombre fuera celta, pues yo siempre creí que era adorada tan solo por los Íberos. Esa diosa no era, ademas de la de la muerte y el renacimiento, la diosa de los infiernos?

  4. #4 mycroft 26 de mayo de 2005

    Con respecto a la posibilidad de que Sta Lucia del Trampal sea el santuario de Atecina, debo decir que Saez y Caballero excavaron ese yacimiento y no encontraron pruebas de que aquello fuera un antiguo santuario, aparte de las lápidas, que pudieron ser llevadas. Me lo dijo Saez personalmente en el castillo de Gormaz, donde tuve ocasión de conocerle hace pocos días.

  5. #5 onvba 25 de jun. 2005

    Bueno arqueologos que han excavado en Aroche (Huelva) en 2004 situan Turobriga muy cerca de Aroche y se le daría en este sitio culto a dicha Ateciana.

  6. #6 A.M.Canto 25 de jun. 2005

    Y no hacía falta excavar para saberlo. O, más claro aún, sólo excavando es como no se puede llegar a saber cómo se llama un yacimiento. Tiene que haber textos antiguos o epígrafes, y en Aroche ya teníamos ambas cosas.

    1) Lo dice Plinio el Viejo hacia el 77 d.C., cuando cita Turóbriga tras Arucci (Aroche) dentro de una lista alfabética, lo que indica que eran inmediatas. Pero, además, 2) hace siglos apareció en Aroche una gran inscripción que citaba un templo de Apolo y Diana mandado construir por cierta Baebia Crinita, que era sacerdos Turobrigensis (CIL II, 964 = ERBC 161). Y muchos otros hemos mantenido eso sin excavar, a pesar de que últimamente se puso de moda llevarse Turóbriga a otros lugares más al norte, lo que el texto de Plinio en principio no autoriza.

    Y, Mycroft, son demasiadas aras para ser llevadas hasta El Trampal, y es un lugar cristianizado, lo que indica que el santuario previo de Ataecina del Trampal (una sucursal del onubense) era importante y estaba realmente allí mismo, o cerquísima.

  7. #7 A.M.Canto 25 de jun. 2005

    Olvidé mencionar que otras cuatro inscripciones en Aroche documentan el origónimo "turobrigensis" (ERBC núms. 160-161,169-170 y págs. 194-196), más otra en la cercana Messangil portuguesa (ibid., nº 194).
    Por eso no se puede compartir la hipótesis de Mª P. García Bellido (1994), seguida por J.M. Abascal (1995), de que Turobriga estaría en Alcuéscar, siendo encima ésta lusitana, cuando Plinio dice que Turobriga era bética.

    Lo que sí sería interesantísimo, Onuba, es que se pudiera localizar por fin el santuario en o cerca de Aroche. Siempre se ha supuesto la zona del llano de San Mamés, si es que se refiere a esas excavaciones.

  8. #8 onvba 25 de jun. 2005

    Bueno ante todo yo era de los que defendian que Turobriga estaba en Aroche como afirmaba en mi web: http://webs.ono.com/rubenma

    No hace mucho, lei que cerca de Torubriga sobre una pequeña elevacion había un templo dedicado a Diana totalmente destruido, solamente conservandose sillares... nose si esta informacion es cierta o no.

    A todo esto, por donde pasaba la via romana, perdura hoy dia?

  9. #9 onvba 25 de jun. 2005

    Sobre el templo:

    Roma envia a PUBLIO CORNELIO ESCIPION NASICA(*), con un ejercito de ocho mil infantes y doscientoscincuenta a caballo y veterano en las anteriores contiendas contra celtiberos. ESCIPION llega a las cercanías de AROCHE y acampan en el LLANO DE LA TORRE, a la sombra del templo de MINERVA, que se alzaba sobre una prominencia llamada hoy CABEZA PRISCO...A consecuencia de esta batalla quedó totalmente destruído el barrio de la Torre así como el Templo de MINERVA, cuya estauta en bronce desapareció. En el lugar donde dicen se alzaba el templo pueden verse aún numerosas pidras de silleria y a pocos metros han sido recogidos fustes de columnas y capiteles corintios que hoy se admiran en el MUSEO ARQUEOLOGICO DE AROCHE.

    Bueno sabia que lo habia visto en algun sitio (www.puertoaroche.com) leyendas

    Cambiando de tema:

    Que hay de cierto del anfiteatro de las peñas?



  10. #10 A.M.Canto 25 de jun. 2005

    Onuba: Esto que copia Ud. está muy bien puesto en el apartado de "leyendas". Habida cuenta de que el Escipión en cuestión, primo del Africano, fue pretor en la Hispania Ulterior nada menos que en el 194 a.C., y que el único sitio en el que se cita una lucha suya es en Ilipa (Alcalá del Río), y contra cuatreros lusitanos, no sé de dónde sale todo eso. Pero, incluso por lógica, ¿iba en estos tiempos a haber ya en Arucci un templo de Minerva? Hasta lo de los "capiteles de orden corintio" no encajan con la época y lugar. El templo del epígrafe es de época imperial.

  11. #11 onvba 26 de jun. 2005

    Bueno puse que lo saque de puerto aroche.com leyendas, claro que todos sabemos que es fantasía, pero usted preguntó donde estaba el templo y yo le respondí en que cabezo estaba hoy en dia.

  12. #12 ategina 05 de abr. 2006

    Extraído de:
    Religiones indígenas en la Hispania Romana
    (addenda et corrigenda)
    José María BLÁZQUEZ

    <<…LA DIOSA ATAECINA

    M. P. García y Bellido es de la opinión que en emisiones monetales de Carmo puede haber efigies de Ma-Behlona. A. García y Bellido defendió la hipótesis que los soldados romanos que participaron en las guerras sertorianas recorrieron la Vía de la Plata y acamparon en Castra Caecihia, y éstos llamarían Ma-Behlona a una importante deidad local, conocida por sus atributos y rituales. Los testimonios de su culto han aparecido en Mérida y Trujillo. Señala la autora que las inscripciones de Behlona y de Ataecína se solapan, extendiéndose el culto de Ataecina hacia el territorio de Mérida.
    En El Trampal no han aparecido inscripciones de Ma-Bellona, de Cibeles o de Victoria, ni de Proserpina, lo que indicaría que en El Trampal se mantuvo el culto indígena y no se homologó ninguna deidad femenina del panteón romano a Ataecina en este santuario. Tampoco han aparecido imágenes ni elementos descriptivos. Las lápidas de Ataecina contienen en el focus huellas de haber sostenido patas de cabra, alusivas a los animales sacrificados. Para M. P. García y Bellido, la Turobriga, lugar de origen del culto a Ataecina, sería la Turobriga lusitana. Ataecina debió ser una Magna Mater posiblemente, según esta autora, la citada por Estrabón como lunar e innominada, cuya característica principal fue la de ser una divinidad tutelar. También piensa en una captación por Cibeles del culto a Ataecina.
    M. E García y Bellido estudia el área territorial del culto basándose en las monedas. Es muy posible que el grupo ibérico celtibérico de los dos o tres delfines responda a un culto común, cuya divinidad masculina fluvial se representaba en monedas de todo un territorio a ambas orillas del Ebro, zona fronteriza entre iberos, celtíberos y vascones. Un ejemplo más claro para detectar el territorio cultural de un santuario extraurbano, es el de la diosa galeada con armas, espigas, peces y astros, representada en muchas monedas de la Bética occidental y de Lusitania, de nombre Salus y Behlona en época imperial, cuyo culto se puede rastrear durante la dominación romana.
    La divinidad debió tener su santuario en El Trampal, Alcuéscar, en un cruce de caminos de los montes de San Pedro, Montánchez, Guadalupe y El Pedroso, cadena que deslindaba la cuenca del Guadiana y del Tajo, y posiblemente a vettones, lusitanos y célticos. Documento tardío de ese culto son las 17 inscripciones votivas, anicónicas, dedicadas a Ataecina, reutilizadas en la iglesia visigoda de El Trampal ~ Debió haber un primitivo témenos, donde se depositaron las aras votivas dedicadas a Ataecina. Piensa esta autora que este santuario debe ser el descrito por las fuentes literarias como perteneciente al territorio emeritense, denominado por los agrimensores tardíos como lucus Feroniae, exento de centuriación, de una extensión de 1000 yugadas, o sea 2.500 m2. Según M. E García y Bellido, la denominacián de Feronia seria una interpretatio romana de una deidad indígena, que sería Araecina. Femnia era una deidad protectora de las aguas dispensadoras de salud, protectora de la producción agropecuaria.
    Era una deidad infernal y del bosque, interpretada como Perséfone, y en Emerita como Ataecina/Proserpina .
    El culto a Ataecina se extendió por todo el territorio emeritense, identificándose con Proserpina en la capital de Lusitania en dos inscripciones: una, recogida en el pantano de la colonia, relacionando a esta diosa con las aguas por el lugar de hallazgo. El santuario de El Trampal se situaba en un lugar rico en manantiales. En las 32 lápidas consagradas a Ataecina en ningún caso se homologa a Proserpina. Las monedas, según M. E García y Bellido, mostrarían que el culto a Ataecina en el territorio emeritense es anterior a la fundación de la
    colonia, que romanizó a una deidad bien arraigada en el lugar, llamándola Proserpina en Emerita, Feronia en su lucus, y posiblemente Tanit en las ciudades púnicas de la Beturia túrdula. Defiende esta autora que las monedas de época de Augusto y de Tiberio acuñadas en Emerita prueban el proceso de aculturación de Ataecina. En los lugares donde se conmemora la fundación de la colonia, aparece como ninfa protectora de la ciudad. Una moneda, donde aparece diademada, podría aludir al epíteto que la atribuye Dionisio de Halicarnaso (Ant. III, 332.1), «amante de las diademas».
    Exvotos consagrados a Ataecina han aparecido en el Arroyo de Torrejoncillo, y en el río Guadiana.
    Una inscripción funeraria que menciona a At(aecina) fue descubierta en la plaza del ayuntamiento de Úbeda (Jaén) • El nombre de la diosa, que encabeza la inscripción, va acompañada de D(is) M(anibus). El difunto se llamaba C(aius) V(alerius) Proclulinus, y tenía 6 años en el momento de su muerte. Es importante esta inscripción, pues vincula Ataecina a los Dioses Manes, siendo éste el primer testimonio en tal sentido. Es, pues, importante para definir el perfil religioso de la diosa. Su carácter agrario e infernal es seguro; se basa en distintas etimologías propuestas…>>

  13. #13 jeromor 18 de dic. 2006

    En cuanto a las variantes del nombre de la diosa en la epigrafía (gracias Sil):
    La fórmula inicial Dea Domina, Dea Sancta, Dea domina Sancta, no presenta grandes problemas, salvo la variante por caída de la postónica Domina> domna, que prefigura la evolución románica> dueña.
    Más interesante es el nombre propio de la diosa, que presenta las siguientes variantes:
    Ataecina (6 veces) que sería la canónica;
    Attaegina (1), con doble T para reafirmar el carácter sordo del sonido y G, sonora, en vez de la sorda K.
    Adegina (2), con el grupo ae- simplificado y las dos consonantes sonorizadas y la variante Adaegina, sin monoptongar.
    Addaecina ii, con doble D.
    Las variantes del nombre indican la posible falta de distinción en la pronunciación del hispano-celta de la zona entre sordas (P T K) y sonoras (B D G)
    En cuanto al epíteto de procedencia las variantes son todavía mayores:
    Tur 1
    Turib 1
    Turibr 2
    Turibri 4
    Turibrie 1
    Turibrig 1
    Turibriga 1
    Turibrigae 1
    Turibrice 1
    Turibrige 1
    Aparte de la ultracorrección Turibrice- por Turibrige- parece haber dos formas principales: Turibrigae ‘de Turibriga’, y Turibrigensis ‘Turibriguense’, en ninguna de las cuales encaja perfectamente Turibrie, la nº 6 de Alcuescar, que se transcribe como D(ea) d(omina) s(ancta) Turibri(g)e(nsis) Adegina, pero que parece más lógico que sea Turibriensis, con caída de la sonora intervocálica, sobre todo viendo como ya están sonorizadas las dos sordas y simplificado el diptongo en Adegina.
    En tres ocasiones también se la identifica con la infernal Proserpina.

  14. Hay 13 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba