Autor: giannini
miércoles, 30 de enero de 2008
Sección: Toponimia
Información publicada por: giannini
Mostrado 86.591 veces.


Ir a los comentarios

Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

Relación de algunos microtopónimos de La Coruña tomados del Catastro del marqués de la Ensenada.

Estas líneas no iban a ir más allá del X-présate, pues teniendo en un principio un interés meramente local, ese espacio parecía el más adecuado. No obstante, haciendo caso a Onnega, que señala la repetición de muchos de estos microtopónimos en diversos lugares, aparece en este sitio.

Proceden de un vaciado hecho en el libro de lo Real de Legos del Catastro del marqués de la Ensenada (1752) para la ciudad de La Coruña [ARG, Intendencia (Catastro de Ensenada), L-875]. El documento es extenso, pues alcanza los mil y pico folios –dos mil páginas-, aunque tan sólo hasta el 941 aparecen asientos de interés. Muchos de los microtopónimos están castellanizados, circunstancia a tener en cuenta a la hora de conocer etimologías. Dejando a un lado nombres de calles desaparecidas –si llega el caso, puedo incluirlas en algún comentario- la relación ofrece una selección, como tal, parcial y subjetiva, pero se procuró incluir aquellos nombres que no son transparentes a la hora de conocer su etimología, o los que resultan sorprendentes, desconocidos o llamativos, con las posibles variantes, y entre paréntesis, el nombre actual del lugar siempre que es posible. Conviene advertir para los coruñeses que la relación abarca el territorio de las cuatro parroquias tradicionales de la ciudad, por lo tanto, los límites comienzan en la desembocadura original del río de Monelos (ca. Fábrica de Tabacos), sigue hacia Monelos, asciende a la Parrumeira (C/ San Luis), Vioño, Agra de Bragua, siguiendo el curso del riachuelo de San Pedro (ca. ronda de Outeiro) hasta su desembocadura en San Roque de Afuera.

-Porto Abarcos (ca. Playa San Amaro).

-Sitio do Acaroado, castelo do Acarroado (ca. Playa de San Amaro).

-Calle de la Alfatería (primer tramo de la C/ Santiago hasta su entronque con Tabernas).

-Sitio da Arca.

-Sitio dos Arcabaleiros (C/ Caballeros).

-Sitio de Ardeleiros.

-Sitio das Arzelas, Sitio de Harcela (ca. Sta. Margarita).

-Sitio de la Atalaya.

-Sitio dos Bacelares.

-Sitio de Balieira, Sitio da Baleira.

-Sitio de la Barralina.

-Sitio dos Bacelos.

-Sitio de Barzelos.

-Sitio de Beirín.

-Sitio de Bituiña.

-Sitio de Borrallón (C/Borrallón).

-Sitio de Bragua, Agra de Bragua (C/ Agra de Bragua).

-Sitio de Bulleiros.

-Sitio de Calumbre, Sitio de Columbras.

-Sitio de las Calzadas.

-Sitio del Camparrón.

-Sitio da Camposa (ca. Polígono de Elviña).

-Sitio das Camposadas.

-Calle de Cantalarrana (ca. Fuente de San Andrés).

-Agra del Capeludo, Capiludo, Sitio do Capeludo (ca. Monte Alto-Adormideras-San Amaro).

-Caramanchón (entorno del edificio de la Consellería de Facenda en la pza. de Pontevedra).

-Calle de las Carrijas.

-Calle de los Cartuchos, Cartujos (C/ Varela Silvari). No se sabe que en esta ciudad hubiese cartujos.

-Sitio del Castelo o de la Torre de Hércules llamada dos Aposentos; Sitio dos Apousentos.

-Sitio de Centeas.

-Sitio do Chaquel.

-Sitio de las Chiruecas.

-Fuente do Corbo (¿Camino del Corgo?).

-Sitio do Cortelo.

-Sitio de Costoiras, das Costoias.

-Sitio dos Cotrofes.

-Sitio Doutor, Sitio de Doutor.

-Sitio de los Esqueiros.

-Sitio de Estivide.

-Monte da Forca.

-Sitio do Fojo.

-Sitio das Furnas das Meigas (Domus-Playa bajo edificio Sislar).

-Puente Gaiteiro (Cruce C/ Ramón y Cajal con Avda. del Ejército).

-Barrio de Garás (Avda. de Linares Rivas).

-Sitio de la Goa.

-Sitio de Grallide (ca. San Amaro-Adormideras).

-Sitio de Grenge, Sitio de Grenlle (ca. Campo da Rata).

-Sitio da Grenlla.

-Guarita.

-Sitio das Heyras.

-Sitio de Isqueiros, Esqueiros.

-Sitio da Jerpe (agra de San Amaro).

-Sitio de Laxes.

-Sitio de Malvís.

-Sitio de la Manja.

-Sitio de Marcelos.

-Sitio de Marcios.

-Sitio de Marchán.

-Sitio das Medas o Monte Alto.

-Callejuela de Medeiro, calle de los Medeiros, Campo de Medeiros, Campo dos Merdeiros, Sitio de Meredeiros, calle de sitio que llaman Río Mereleiro (una calle dos Merdeiros ca. C/ Galera-Olmos).

-Peña de Meirín.

-Sitio de Mesorín.

-Sitio da Naveira.

-Sitio de Nelle o por otro nombre Estevandeira (Salida del parque de Sta. Margarita a la Ronda de Nelle).

-Campo de las Ollas (Pza. Pintor Sotomayor-María Pita).

-Sitio de la Parromeira, Farromeira, Farrumeira (ca. C/ San Luis).

-Sitio das Patas.

-Sitio del Patelo de Cabeiro, Sitio do Cabeiro.

-Sitio de Payomouro, Fuente de Payomouro (ca. C/ Pérez Cepeda).

-Sitio da Pecañeira, Sitio da Picañeira.

-Sitio de la Picota (parada taxis-buses C/ Torre).

-Sitio de Piñoranda.

-Sitio das Porteiras.

-Pragueira de Monte Alto, Agra de Pragueira (Adormideras).

-Sitio do Prareiro.

-Sitio das Quintas.

-Sitio da Raiña.

-Sitio da Raveada, Sitio de la Arraviada, Sitio de las Arraveadas, Sitio das Arabiadas (alturas del Gurugú).

-Sitio das Regas.

-Lugar de Riazor (Avda. de Buenos Aires).

-Sitio de Rivalonga.

-Plazuela das Rodas (Caramanchón).

-Sitio del Seixo.

-Sitio de Soasrrimas.

-Sitio de Sobre das Rimas, Sitio de Sobre das Rivas.

-Sitio de Soscaminos.

-Sitio do Taliño.

-Sitio de Trapallos, Sitio dos Estrapallos (Final C/ Juan Flórez).

-Sitio de Valdayo (ca. C/ Baldaio).

-Sitio de Visurín, Sitio de Besurín, Sitio de Bisurí (C/ Caballeros).

-Sitio de Volta da Estivada y Escurial.

Actualización de 30 de enero de 2008.

Ya que al parecer tiene algún interés la relación, vamos con más microtopónimos, o con otra fuente posterior que permite conocerlos. Los que siguen están extraídos del Índice de fincas rústicas de la Contaduría de Hipotecas de La Coruña [ARG, Contaduría de Hipotecas de La Coruña (Índice de fincas rústicas), L-516] y no es en mi opinión tan  fiable como el Catastro de Ensenada. Me explico, los Oficios de Hipotecas se crean por  Pragmática de 31 de enero de 1768; se debían establecer en todas las cabezas de partido quedando a cargo de los correspondientes escribanos de Ayuntamiento, que estaban obligados a formar uno o varios libros registro, asentándose en ellos “todos los instrumentos de imposición, ventas y redenciones de censos o tributos, ventas de bienes raíces, o considerados como tales, que constase estar gravados con alguna carga, fianzas en que se hipotecasen especialmente tales bienes, escrituras de mayorazgo u obra pía, y generalmente todos los que tengan especial y expresa hipoteca o gravamen, con expresión de ellos, o su liberación y redención” [Nueva Recopilación, Ley 3, tít. 15, lib. V. Incluido en la Novísima, 3, 16, X. Cito por Jaramillo Guerreira, Miguel Ángel: Guía del Archivo Histórico Provincial de Lugo. Xunta de Galicia, 1993, p. 75].

Estos organismos se extinguen con la Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1861, que crea los Registros de la Propiedad. Los viejos libros de hipotecas se cierran uno a uno mediante diligencia que firma el juez de primera instancia del partido acompañado del registrador de la propiedad. Al mismo tiempo, el registrador se hace cargo de los libros de la Contaduría, y a partir de ese momento, en su oficina comienzan a volcarse determinados asientos o referencias a ellos en los libros del nuevo Registro de la Propiedad. Como los libros de las Contadurías siguen siendo útiles en los Registros, de ellos se confeccionan diversos índices: de calles, de fincas urbanas, de propietarios, o en nuestro caso, de nombres de fincas rústicas.

Es decir, la relación que se ofrece a continuación, parece menos fiable que la extraída del Catastro de Ensenada porque es de tercera mano. El escribano de Ayuntamiento leía las escrituras notariales que reflejaban transacciones de fincas, y asentaba un resumen en los libros de hipotecas; los oficiales del Registro de la Propiedad, rastreaban y leían estos asientos –en ocasiones, parece que no muy bien- y confeccionaban el índice alfabético de nombres de fincas rústicas que nos sirve de fuente; como en ocasiones el nombre ya no estaba vivo entre la población, también indicaban el microtopónimo que estaba en uso, o el barrio en el que ellos consideraban que podía encontrarse, circunstancia que también se indica entre paréntesis. Esta atribución debe considerarse orientativa y parece claro que en algunos casos es totalmente errónea, pues con demasiada frecuencia ofrecen un mismo microtopónimo en distintos lugares del mismo término municipal, que por aquellas fechas no llegaba a los 8 km2. También en este caso, los nombres aparecen con frecuencia castellanizados. Por último, el Índice no tiene fecha, pero tanto por la letra como por algún periódico aprovechado en la encuadernación, parece del primer tercio del siglo XX. Al igual que la relación extraída del Catastro de Ensenada, comprende, salvo excepciones, las cuatro parroquias tradicionales de la ciudad, con los mismos límites expuestos más arriba para este último documento.

-Abrique (Punta de Santa Lucía).
-Acabeiro y Alcabaleiro.
-Acaroada – Agra de San Amaro.
-Acaroada – Propato.
-Acaroada Pequeña.
-Acaroada o Arracoado y Costellos (Barrio de Santo Tomás en el Agra de San Amaro).
-Agrelle o Grenlle (sitio de Monte Alto, Lugar de Santo Tomás).
-Agro o Lagos.
-Agua Pedra.
-Aireiro, Arcelo/a y Arcello (Peruleiro).
-Amanxa Grande y Amanxa Pequena (Monte Alto).
-Aposento, Blanco, Resplandor (Agra de Monte Alto).
-Arenales o Carril (Agra de San Amaro).
-Arquina/o Arrabiada, Arrabeada o da Forca o Malvís.
-Arrabiada de Abajo o Patelo de Arriba.
-Ardeleiro o Besurín (San Jorge de Afuera).
-Artilleira/s, Morosas o Furnas das Bellas (Agra de Monte Alto).
-Leirones de Asar (Peruleiro).
-Atalaya o Fieiteira (Agra del Orzán, Agra de San Amaro y Barrio de Santo Tomás).
-Avieiro (Labañou).
-Avalino de Abajo de la Camorra (Santo Tomás).

-Bacelar, Bacelares, Bacelos (Canedo o Peruleiro y Nelle).
-Balán (Santa Lucía).
-Balén o Furna (Barrio de San Amaro y Santo Tomás).
-Balieira (San Pedro de Visma, San Roque de Afuera y Gramela).
-Baliñas (Santo Tomás).
-Balseira (San Jorge de Afuera).
-Bardos (Peruleiro).
-Barreira o Farrumeira o Fieiteira (Vioño, Monte Alto, Nelle).
-Barresca (Agra de San Amaro).
-Barrosa y Lamas (Monte Alto).
-Besurín o Ardeleiro (San Jorge de Afuera).
-Blanco o Aposento (Santo Tomás, Monte Alto).
-Boceiras o Piedra del Raposo (Orzán).
-Barrallón y Farrumeiras (San Jorge de Afuera).
-Borrallón, Calumbra y Trapallos (San Jorge de Afuera).
-Bravisa (Vioño o Trapallo).
-Braga o Bragua o Costas (Santa Margarita, Santa Lucía).
-Braña o Pimentora (San Jorge de Afuera).
-Braña Longa (San Jorge de Afuera).
-Bregua y Ante da Posa (Santa Margarita).
-Brumios (Huertas de Riazor).

-Calle de Caballeros, antes Grallide de Arriba.
-Cabeiro (Gramela).
-Calzada y Louzana (Campo de la Victoria).
-Camparrueiño (Santo Tomás).
-Camposa o Nogueiras (San Jorge de Afuera).
-Canas o Trapallos (Molinos de Monelos).
-Canta la Rana (San Jorge de Afuera).
-Capeludo (San Jorge de Afuera, Payomouro, Lagar).
-Cartas (Torre de Hércules).
-Agra de la Casa o Marco de la Legua (Barrio de Cabaleiros).
-Agra de Castelo o Pescadora (Torre de Hércules).
-Castrillón o Parrumeira (Santa Lucía).
-Caveiro (Labañou).
-Centeás o Santiás (Santa Margarita).
-Centiares (Agra del Orzán).
-Chaquel de la Arrabiada (Lagar).
-Chaquelo (Nelle).
-Charuecas (San Jorge de Afuera).
-Charnexas (San Jorge de Afuera).
-Coidamia o da Parrumeira.
-Corredera de Conchiña o Revolta do Plateiro (Santa Margarita).
-Cortello, antes Arracoado o Acaroado (Agra de San Amaro).
-Costeiras (Agra del Orzán).
-Coteira (Peruleiro).
-Crelle o Nelle.
-Cristales o Payomouro.
-Cruces o Ceijiño (Santo Tomás).
-Cubeiro (San Jorge de Afuera).
-Curvas o Areal (Agra de San Amaro).

-Escorial (Santo Tomás).
-Esqueiros (San Roque).
-Estivada, Guirinaldo o Guiraldo (Agra del Orzán).

-Fabeira (Agra de Monte Alto).
-Falperra o Monte.
-Fañino (San Amaro).
-Farrumeira o Parrumeira y Borrallón o Barreira o Grallide.
-Feradiño o da Canteira (Monte Alto).
-Ferreño (Santo Tomás).
-Filgueira o Rivalonga (San Roque).
-Fondal (Payomouro).
-Fontiña o Lagoa (Monte Alto).
-Forcada o Arrabiada.
-Fuente Suárez (Comianda en San Jorge de Afuera).
-Fuente de los Trapallos o Morgallón (San Jorge de Afuera).
-Furnas y antes Sabrón (Monte Alto).
-Furna das Meigas y dos Lagos (Monte Alto).
-Furna das Bellas, Artillería y Mocosas (Monte Alto).
-Furna Pequena o Propato (San Amaro).

-Tarreo do Gaiteiro.
-Garás.
-Giraldo y Estivada Guirnaldo (Agra del Orzán).
-Gorita (Adormideras).
-Gradaille de Arriba (San Jorge de Afuera).
-Gradide (Puente Gaiteira).
-Gradaillo (San Jorge de Afuera).
-Granlle o Grelle Pequeno (Agra de San Amaro).
-Grallio (San Jorge de Afuera).
-Grallide (San Jorge de Afuera).
-Grellide o Gredille (San Jorge de Afuera).
-Grenlle (San Amaro).
-Guivinaldo, Estivada o Monte Giraldo (Agra del Orzán).

-Huerta Grande o Cerradura de Fondal.

-Judía (Agra de San Amaro).
-Judía y Mollada (Agra de San Amaro).

-Laboa (Santo Tomás).
-Labañou.
-Lages (San Jorge de Afuera).
-Lago (San Jorge de Afuera, Monte Alto).
-Dos Lagos o Furnas das Meigas (Monte Alto).
-Lagras o Longa (Monte Alto).
-Larangeira de Entre Pedras (Agra de Bragua).
-Laxebeirina (San Jorge de Afuera).
-Leira do Camiño, Praderas y de Grenlle (Monte Alto y San Amaro).
-Leituño o Viña Vieja (San Jorge de Afuera).
-Longa o Lagras (Monte Alto).
-Longa o Rabó (Monte Alto).

-Macalláns (Monte Alto).
-Macholo (San Jorge de Afuera).
-Malvís o Arrabiada (Lagar).
-Mancha o Manga (Santo Tomás).
-Mansa (Monte Alto).
-Manxa o Manxaquín (Monte Alto).
-Maravillas (San Jorge de Afuera).
-Marcios (San Jorge de Afuera, Santa Margarita).
-Mardeiro (Outeiro).
-Matella o Payomouro (San Roque).
-Matiños (Monte Alto).
-Menval y Acaroada (San Amaro).
-Tarreo de Meredeiros (San Jorge de Afuera).
-Mesurín o Visurín (Huerta del General).
-Molino y Piocho (San Jorge de Afuera).
-Mollada y Judía (San Amaro).
-Monxa Grande, Monxa Pequena (San Jorge de Afuera).
-Tarreo de Montealto o Rabo Largo (Santo Tomás).
-Monte Alto y Aposento o Resplandor.
-Morgallón o Sobre la Fuente dos Trapallos (San Jorge de Afuera).
-Morosas, Furna das Bellas y Artillería (Monte Alto).

-Nelle o Crelle.
-Nogueiras o Camposa.

-Payomouro o Semilleiro (San Jorge de Afuera).
-Payomouro o Matella (San Roque de Afuera).
-Payomouro o Arcela (Río, San Jorge de Afuera).
-Palloza o Poza (San Jorge de Afuera).
-Parrumeira o da Coiramia (San Jorge de Afuera).
-Pasadoira (San Jorge de Afuera).
-Patas (Agra del Orzán).
-Patelo de Arriba o Arrabiada de Abajo (Santa Lucía).
-Pe do Castelo y Sartañeiras (Santo Tomás).
-Pedra da Maceira (San Jorge de Afuera).
-Pedra do Raposo o Payo Mouro (San Jorge de Afuera).
-Pelamios.
-Penela o Pombal y San Juan Nepomuceno (San Jorge de Afuera).
-Percebeira (San Jorge de Afuera).
-Pena Large (San Jorge de Afuera).
-Pesadoira (San Jorge de Afuera).
-Pesadoira o Agra de Castelo (Torre de Hércules).
-Pesote (Santa Lucía).
-Picota (Calle de la Torre, inmediata al Parque de San Amaro).
-Picotas (Polvorín del Orzán).
-Picotes (Garás).
-Picho (Campo de la Victoria).
-Pie do Castelo (Agra de San Amaro).
-Piermouro (Vista Alegre).
-Pimenteira y Braña (San Jorge de Afuera).
-Piocho en los Molinos (San Jorge de Afuera).
-Piomouro (San Jorge de Afuera).
-Plateira (Santa Margarita).
-Polvorín de Monte Alto o Doctor.
-Pombal o Trapallos.
-Pombal, Negreiros y Redondo (Molinos de Monelos).
-Pontiñas (San Amaro).
-Portabarco (Monte Alto).
-Portalón (Calle Caballeros).
-Portuguez (Garás).
-Pradeiras o Pragueiro (San Amaro).
-Praderas o Leiras do Lamiño o de Grenlle (San Amaro).
-Pragueira (San Amaro).
-Propato o Acaroada (San Amaro).
-Puente Gaiteira.

-Quintas (Espalda calle Caballeros).

-Ramón (Cristales).
-Redondo o Nogueira y Pombal (Molinos de Monelos).
-Reina o Payomouro.
-Revolta o Estivada.
-Riazor.
-Rivalonga o Filgueira (San Roque de Afuera).
-Riveira o Canle (San Amaro).
-Riveiro o Agro de la Sierpe (Arenal de San Amaro).
-La Rosa (Santo Tomás).
-Roxa (Cristales).

-San Amaro y Valdeflores (San Amaro).
-San Juan Nepomuceno y de Pombal y Penelas (San Jorge de Afuera).
-San Lázaro (Santa Lucía).
-Santiás o Centeás (Santa Margarita).
-Sea Torta o Soa Torta (San Roque de Afuera).
-Seijo (Agra de San Amaro).
-Semilleiro o Payomouro.
-Serpe (Agra de San Amaro).
-Serrallo, Cancela do Río o Canodiña do Río.
-Sierpe o Riveiro (linda con mar de los Pelamios).
-Sospato de Abajo y Pequeño (Santo Tomás).
-Suquiños (Agra de Riazor, Gramela, Agra de Bragua).

-Talliño o Matiño o Cartas (Agra de Dormideras).
-Tarreo Novo o da Torre (Inmediato a la Torre).
-Tornos (Agra de Picañeira, Santa Margarita).
-Trapallos o Pombal (Zona Granja Agrícola).
-Trapallos, Calumbra y Borrallón (Agra de Pombal o Borrallón).
-Trapallos o Canas (Molinos de Monelos).
-Trapallos (Vioño o Trapallos).
-Trapallos (Camposa).
-Trapallos (Farrumeira).
-Triga y Masella (Agra de Mursuliu, San Jorge de Afuera).

-Valieira o Valeira (Santa Margarita).
-Valiños.
-Vico (Agra de Abajo San Amaro).
-Vico do Mato, Monte Alto (Santo Tomás).
-Vista Alegre (Santa Margarita).
-Visuriu o Mesuriu (Huerta del General).
-Campo de la Victoria.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 alfaiome 26 de ene. 2008

    Muy interesante y 'a releer'. Pero no no y no a que Riazor sea briga...(sin meterme en otros puntos históricos que a mí ni me van ni me vienen; la identificación de nombres y lugares es un bien en sí, un saber codiciado por los hablantes, y otros intereses, legítimos que pueden ser, van por otro lado)


    Probemos por el lado de Riazó, Riasón, ¿Rianxiño (Rianxo)? -en gall., que pierde la -l- intervocálica- de relationem y va muy bien para una instalación en la zona que es un tómbolo que une o relaciona, o un puerto. La -r de Riazor sería ultracorrecta, contra el posible relajamiento tipo 'la caló', que no se da sólo en Cuba, y, morfológicamente, 'agruparía' el abstracto F. en -tiónem con otros tipo -órem: calorem, amorem, laborem masc. en lat. y que, precisamente son un caso típico de cambio de género por su aproximación a los abstractos fem.

  2. #2 giannini 28 de ene. 2008

    Bueno, no tengo la bola de cristal ahora a mano, así que no sé qué hicieron. Pero sin dejar a un lado tu pregunta -a la que responderé en un momentito a todo correr- permíteme otra pregunta ¿estás segura de que Caamaño Gesto fecha el abandono de Ciadella usando material arqueológico y que no se basa en la Notitia Dignitatum?

    En cuanto a lo que hicieron... pues no lo sé, no leí nada al respecto, y si lo leí, lo olvidé. Te cuento por qué te hacía la pregunta. Si recuerdas el artículo de F.

    El foedus de 411 y el asentamiento de los bárbaros en Hispania.

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2328

    Artículo en el que, para variar, la gente se fue por las ramas, sin que esto supusiese menoscabo para el interés. Entre los comentarios, F. nos decía en el #25, que a día de hoy se admite que la Notitia es del siglo V, con diversas "capas" de redacción. A mayores, AM Canto señaló algo que no sé si tomas en consideración y que me parece del mayor interés para el tema que nos ocupa:

    "Por otro lado, estas unidades militares "regionales" no tienen que
    estar en o inmediatos a las ciudades, y quizá buscándola por ahí ("en
    Iulióbriga", "en el área de Retortillo") no se la encuentre, como
    tampoco estuvo allí mismo la IIII Macedónica. Creo que algún día se
    hallarán algunos restos (siempre pocos), pero más lejos. No hay más que
    recordar que, en su larga estancia en el NO, la misma cohorte se
    asentaba en Cidadela, Sobrado, cerca de Curtis y, por tanto, bastante
    lejos de la ciudad en donde la Notitia la ubica, Brigantia/Coruña". A. M. Canto #30

    Llego a donde quería. Si la Notitia es del siglo V; si posee "capas", en román paladino, que está interpolada (uy, uy, uy...); si no existen datos arqueológicos que demuestren la presencia de la CIC en Iuliobriga y AM Canto señala que en su opinión, al tratarse de unidades militares "regionales" no tienen porque estar "en" o "inmediatas a" las ciudades, y que al igual que no estuvo allí la IIII Macedónica, tampoco tuvo porque estar tampoco la CIC. Por lo tanto, si esto es así, he de suponer que admitirás que la tesis sostenida por AM Canto entre dentro de lo posible, o incluso de lo probable: que la CIC, acantonada en Ciadella, aparezca en la Notitia Dignitatum aludiendo a la ciudad más próxima, de mayor entidad, que tenía en su entorno: sea Brigantium (Coruña), sea Iuliobriga, aunque el campamento de la unidad no estuviese "en" o "inmediato a" esas ciudades ¿o no?

  3. #3 giannini 28 de ene. 2008

    Pues relájate, que no es para tanto, que en castellano, aunque te suene raro, también llaman "riego", a lo que nosotros "rego"; a mi también casi me dio algo cuando leí en unos carteles hace poco tiempo que el Ayuntamiento iba a iniciar una campaña contra las termitas en "Peixería", nombre inventado donde los haya porque la documentación medieval en gallego designa la zona como Pescaría, osea se, el lugar donde vivían los pescos (y las pescas).

    Pero vamos con el tomate, así que de As Travesas parten como mínimo SEIS vías, SEIS. Ni siete ni cuatro, SEIS... ¿Seis calzadas romanas, seis corredoiras, seis carreiros...?

    En cuanto a que en la toponimia encontramos muchas referencias al Faro y pocas a Brigantium, como no sea "esa de Precantium", pues qué quieres que te diga, con que haya una es suficiente. Hay montones de lugares que no aparecen reflejados en la documentación medieval, pese a existir, y otros tantos, tan solo cuentan con una mención. Te pongo dos enlaces con los límites del arciprestazgo de Bergantiños que aparecen en varios planos publicados por el proF. López Alsina y que elpater subió hace tiempo:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3575

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3576

    Oye una cosiña ¿en Ciadella o en As Traveas hay microtopónimos relacionados con Brigantium a esgalla? Digo más ¿hay alguno?

  4. #4 giannini 31 de ene. 2008

    Esta Cesarea, la del Relato de Trezenzonio y la Nota Rotense, yo creo que estaba por aquí. Si nos paramos en el Relato: "Avanzando desde allí por la costa del mar... llegué al faro ya en parte destruido. Encontré la ciudad de Cesarea casi completamente derruida, y Galicia que había dejado despoblada, de nuevo poblada aunque con pocos habitantes" [Bello, José María. La Coruña romana y altomedieval. La Coruña : Ayuntamiento, 1994, p. 109].

    Tanto en el Relato de Trezenzonio como en la Nota Rotense se ponen en íntima relación Cesarea y (el) Faro, y a través del Relato vemos que el contexto de esa ciudad es gallego. Si acudimos a la nota, comprobamos el mismo contexto gallego. El texto traducido por el proF. Díaz y Díaz sigue así:

    "Y no quiso Septemsídero ir a ver la rey Octaviano, e hizo Octaviano una gran campaña y marchó contra Septemsídero, e hizo acampar su hueste en el sitio llamado Sumio [Carral (Coruña)]. Y llegó allí Septemsídero e hizo acampar sus huestes, y oró a Dios, y fueron aniquiladas las huestes de Octaviano y perdieron la vida; por esto fue llamado aquel lugar Sumio. Y fue Septemsídero con su mujer y sus hijos a la ciuad (?) de Lugo y (mandó?) a cada uno de sus hijos a una ciudad: Brácaro a Braga, Flavio a Chaves, Teuderico a Tuy, a orillas del mar, Galaa a Portugal; Sequario fue muerto en el Tambre en el lugar que dicen Puerto Sigüeiro; Gémulo era forzudo, en cada mano podía llevar un par de columnas. Él hizo la bóveda de San Pedro y Celbas (¿o Celas?), arriba de Caldas, y un puente en el Miño. Y Cesario ya ha sido citado [el que construyó Cesarea y (el?) Faro]. Y de otras ciudades sería mucho hablar" [Ibid. p. 102-103].

    En definitiva, Cesareo aparece en este último párrafo en un contexto netamente gallego y en donde creo que Palestina no tiene lugar.

  5. #5 giannini 01 de feb. 2008

    Bueno, es una opción, os invito a que le echéis un vistazo a la obra del proF. Díaz y Díaz "Visiones del más allá en Galicia durante la alta edad media", que tiene interés. No es que la civitatem ab antiquis fabricatam (...) non procul ab ipso faro que cita el documento de Vermudo II, se hubiese llamado Cesarea en época romana. "Más bien habrá que buscar la procedencia y el sentido del nombre "en una geografía libresca en su origen como en su fin, con la que se querría prestigiar las anónimas ruinas [Moralejo Álvarez, Serafín: "El mundo y el tiempo en el mapa del Beato de Osma". En: El Beatro de Osma. Estudios,  p. 164]". CF. Bello, J.M. La Coruña romana y altomedieval (1994), p. 110.

    El propio Díaz y Díaz propone varias alternativas, Ponteceso si se identifica con un Portus Caesaris; creo que anda por medio Ciadella, pero me falta justo justo la fotocopia de las páginas 104 y 105 -pero tranquila per, que mañana mismo consulto estas páginas- y también el mismo autor menciona una "pignam de domino Cesario", que aparece en un documento emitido por Alfonso VII en 1124 a favor de la Iglesia de Santiago, en el que se hace donación a ésta de una gran parte de la tierra de Montaos. En esta donación se citan varios lugares que figuran en la Nota Rotense: Ponte Sigüeiro, Sumio y una pignam de domino Cesario, preguntándose a continuación el autor si sería aceptable la localización. Podeis consultar el texto en el CODOLGA y leer entero el documento. Tras una prolija discusión, concluye: ""parece quedar claro que la ciudad llamada Cesarea a la vez en la Nota Rotense y en el escrito de Trezenzonio estaba en íntima relación con el faro de La Coruña, o con el lugar y tierra de Faro, en los siglos X-XI" [Ibid. p. 106].

    A mi me sigue pareciendo que existe un paralelismo entre la Cesarea que apunta per, la auténtica, la de Palestina, con la Cesarea gallega, pues en ambos casos tenemos una ciudad romana (Brigantium) y una alta torre, un faro.

  6. #6 giannini 01 de feb. 2008

    Con respecto a la calle de la Amargura, que comentáis Abo, Cainceiro y Simarillion... pues no sé qué pensar. Si hay una calle en Vigo que no es empinada y se relaciona con el sermón de Viernes Santo -algo parecido creo que vi en una web- tal vez el significado religioso sea el que prime frente a la mayor o menor pendiente de la vía. A ver si surgen más ejemplos y contamos con otros elementos de juicio.

    En cuanto a lo que dice per... No sé el motivo que te lleva a pensar que el proF. Díaz y Díaz realiza una revisión hipercrítica del texto. En primer lugar porque es quien es, porque cuenta con los el bagaje cultural y los elementos de juicio de D. Manuel Cecilio Díaz yDíaz; y en segundo porque, repito una vez más, no ofrece un sólo texto, sino dos -Trezenzonio cuenta, eh- en los que Cesarea y (el?) Faro aparecen relacionados.

    Por lo que se refiere a las cincuenta millas y la coma, ésta no influye en absoluto. Oye, tienes que leerte el Relato de Trezenzonio, que viene por mar de la isla del Solisticion y a cincuenta millas se encuentra el faro, medio derruido. En ese momento, Trezenzonio no se ocupa del pasado, sino que habla en presente, proporciona información de su tiempo. Y el hecho de que se encontrase el faro medio derruido es  un dato congruente con la información que proporcionó la excavación arqueológica.

    Digo que la coma no influye en absoluto porque el faro es, como no podía ser menos, marítimo. Esto queda claro al principio del Relato: Trezenzonio sube al faro y nos cuenta que desde allí se ve el mar, que tiene un espejo en el que se refleja el mar. Si te parece, desde tierra adentro, pongamos por caso Ciadella o la zona de Montaos, se puede ver el mar... Repetimos:

    "Subo a su alta cima, en la que había un espejo de
    enorme tamaño y de enorme brillo; por las mañanas a los primeros rayos
    del sol el esplendor de su luz daba una completa visión de todo cuanto
    había en el mar
    . Pues bien, al reflejarse la luz en el..." [Díaz y Díaz, p. 112-113].

    Un momentito que vengo con fuentes árabes medievales, pero ya te anuncio que abundan en lo mismo.

  7. #7 giannini 02 de feb. 2008

    Que me olvidaba... La misma autora indica que las fuentes árabes coinciden en señalar que el tercer ángulo se encuentra en un promontorio que se alza sobre el mar.

    De nuevo, las fuentes árabes, que indudablemente siguen la concepción orosiana de los tres ángulos peninsulares, nos proporcionan información a mayores, no orosiana si queremos denominarla así, y van tres: los nombres del lugar madinat al-Faru o hisn al-Faru; que al-Idrisi indique que en su tiempo había vestigios de una iglesia notable; y que el tercer ángulo se hallaba en un promontorio que se alza sobre el mar.

    En cuanto a lo que planteabas arriba, per, sobre la llegada de los vikingos a Curtis, eso nadie lo niega. Pero los vikingos no sólo llegaron a Curtis ¿no llegaron también a León? ¿a cuántos sitios del interior habrán llegado sin que su incursión quedase documentada? Las incursiones de saqueo no tienen que orientarse hacia un lugar concreto necesariamente ¿o es que consideras que a esas alturas de la edad media podían poseer una información detallada del territorio?

    Por otra parte, si no recuerdo mal, Caamaño Gesto documenta la presencia de una población germánica en Ciadella durante el siglo VI, una vez que el campamento es abandonado, y ello a través de unas construcciones muy superficiales [CF. Caamaño Gesto, J. M.: "El ejército bajo imperial romano en Hispania: El campamento de la Cohors I Celtiberorum". En: Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña. La Coruña : Ayuntamiento, 1991, p. 22], pero no se sabe que después hubiese sido ocupado de nuevo.

    Precisamente, las incursiones vikingas son en mi opinión lo que hace que Brigantium que ya debía ser un locus, un lugariño, se quede despoblada durante doscientos años y la población prefiera asentarse en el interior, lugares en los que la defensa ante un ataque o la posible huida debía presentar más facilidades que las que ofrece una península, unida a tierra por un istmo relativamente largo y estrecho. De ahí que la ausencia de población explique la falta de microtopónimos que denoten romanidad, cosa que no ocurre en el interior porque la ocupación, aunque dispersa, debió ser ininterrumpida. Cuando los ataques vikingos cesan, la población vuelve a la costa, pero no elige como lugar de asentamiento el promontorio que se adentra en el mar, sino que prefieren el fondo de la ría... por si acaso.

  8. #8 patinho 02 de feb. 2008

    calumbre.



    (Del lat. canus, cano).



    1. F. moho (‖ del pan).




     


    Real Academia Española


    Saúdos

  9. #9 giannini 04 de feb. 2008

    Por cierto, dile a tu amigo filólogo, que se vuelva a leer los documentos, que no tienen un marco geográfico lusitánico, sino galaico: Trezenzonio, una vez que sale de su isla paradisíaca llega a "Galicia [Gallaeciam] que había dejado despoblada de nuevo poblada aunque con pocos habitantes" [CF. Díaz y Díaz, ob. cit., p. 118-119.

  10. #10 Acteón 06 de feb. 2008

    Pues no te ofendas, pero échale un poco de imaginación que me parece que te sobra tanto como el tono pretendidamente ofensivo de tus afirmaciones.


    Con todo, aunque no pretendo alimentar el fuego ni meterme en discusiones ajenas, te diré que no es lo mismo el Barroco que el Neoclásico; que no es lo mismo levantar ex novo una obra neoclásica en el solar donde se levantó previamente una romana, que recubrir un faro romano -o si lo prefieres su núcleo- con un envoltorio pétreo de estilo neoclásico; que faros hay muchos, pero romanos y en funcionamiento sólo uno en el mundo -y sin funcionar poco más: los de Dover y Leptis Magna, de los que pocos restos quedan-; queno es lo mismo una ciudad que una ciudadela o campamento romano -aunque en algunos casos, y éste no es el de Sobrado, de estos últimos surgieron algunas ciudades-; que no es lo mismo Vilagarcía que México D.F. -sin duda es más bonita la primera- y ambas se consideran ciudades -hay que saber relativizar-; que, además de la paciencia, la prudencia también es madre de la ciencia -y la osadía su enemiga-; y, para finalizar, que no ofende el que quiere, sino el que puede -y me temo que ese no es tu caso-.


    Un saludo afectuoso -ya sabes: hay cariños que matan-.

  11. #11 giannini 07 de feb. 2008

    Aún no me he leído todo lo que habéis escrito, así que iré por partes.

    Abo: yo en cuestiones de castros os dejo a ti y para Coruña a Brigantinus.

    Acteón: magnífico, además de la demarcación del "casco", me ha llamado la atención un nombre, ese arenal que llaman Liceyro, cuyo número no veo en el plano por mucha lupa que emplee. Como por aquí se siseaba (Asea Vella, o Seavella, por el Portiño), me pregunto si esa ce de Liceyro será una hipercorrección de Liseiro, y si tendrá alguna relación con un arenal liso, llano.

    per: pides restos arqueológicos del puerto. Te voy a dar uno muy significativo: la Torre de Hércules ¿o es que se hace un faro en donde no hay nada? "La mayor concentración de materiales romanos [en las prospecciones subacuáticas] se dio en la zona del Parrote, en la que diversos autores coinciden en situar el antiguo puerto romano [Balil 1980], recuperándose fragmentos de cerámica común, de ánforas itálicas e hispánicas [entre los siglos I a.C. y II d.C.] y de molinos de piedra" [Bello, J.M., ob. cit., p. 52]. Si no recuerdo mal, el mismo proF. Balil relacionaba unos grandes cubos graníticos de más de un metro de lado que se encontraron en alguno de los canales de acceso al puerto, con el muelle romano.

    Abo otra vez: tenemos cronista ya, nuestra magnífica y siempre sonriente archivera María de O Suárez Rodríguez, que a su buen hacer profesional, aúna conocimientos sobre la historia de esta ciudada a los que evidentemente no llego ni de lejos.

    Acteón otra vez: gracias por la recomendación bibliográfica. Compro últimamente pocos libros, pero ese, en cuanto lo vea en una librería, sin verlo.

    Con respecto al comentario #161 de Acteón sobre esas imágenes que se conservan en el Archivo Catedralicio de Santiago, chupo rueda de nuevo de la web del Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña en donde aparecen, por ejemplo:

    Estado de la torre de hércules en el siglo xviii antes de su rehabilitación (archivo catedralicio de santiago).

    Y ahora, una pausa, pero entro más tarde.

  12. #12 giannini 10 de feb. 2008

    Acteón, estamos de acuerdo, salvo en el cuerpo cilíndrico, aunque intuyo que quisiste escribir cuerpo prismático. En mi opinión, rampa que permitía el ascenso a la cúspide de la Torre de Hércules debía ser un espacio abovedado, con un pavimento formado por grandes losas de granito -CF. El informe de Navacerrada que usa Jesús Ángel Sánchez García en Faros de Galicia. Las fachadas, supongo que, como dices, también estarían ornamentadas como lo demuestra ese gran fragmento de cornisa que puede verse en la cripta que acoge la excavación, pero una de las mayores dudas que me he planteado estriba en si la cúpula romana estaría abierta o cerrada, porque creo que hay motivos para pensar que pudo estarlo y que no.

    En fin, nos hemos ido muy lejos. Por volver, aunque sólo sea de forma momentánea a la toponimia, ayer en otro hilo se usaba el papiro de Artemidoro. Como se identifica -entiendo que de forma especulativa- la actual Coruña con "Megas Limen", no sé si alguno de los filólogos de plantilla nos podrían iluminar con algún comentario sobre esa denominación.

    http://www.fundacionyuste.org/acciones/pliegos/n5pliegos/83.pdf

  13. #13 giannini 10 de feb. 2008

    Hummm, desviémonos del tema. ¿Cilíndrico? Supongo que entra dentro de lo posible. La cúpula se levantaba sobre un anillo cilíndrico (CF. el plano de Balthasar Ricaud de 1772). En este mismo plano podemos observar unos macizos que sobresalen del anillo; estos macizos se aprecian mejor en un dibujo del fondo Cornide de la Real Academia de la Historia que aparece publicado en el catálogo de la exposición Ciudad y Torre (p. 190).

    La misma sección vertical del plano de 1762 que se conserva en la Biblioteca Nacional y se atribuye a Cornide parece incidir en lo mismo. Del anillo sobre el que se levanta la cúpula sobresale -incluso de la línea de fachadas- un volumen, que ni se representa en planta ni en perspectiva, y que en mi opinión, tal vez fuesen restos de esos macizos o machones, y de una pared vertical. Copio la imagen de la web del Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña:

    Plano de la torre de hércules (1762)

    Estos mismos salientes ¿arruinados? los podemos apreciar en un plano anterior, del Servicio Histórico Militar, que Bello data en 1733 y atribuye a Carlos Boysin:

    Plano de la torre de hércules atribuido a carlos boysin

    Si tomamos otra de las imágenes que se conservan en el Archivo Catedralicio de Santiago y que también copio de la web de Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña:

    Plano de la torrede hércules (archivo catedralicio de santiago).

    Vemos que el anillo parece estar circunscrito en torno a tres paredes que se cortan en ángulo recto, sobre las que se levanta una cornisa, sospechosamente similar al fragmento que se conserva en la cripta que acoge la excavación. Llaman la atención unas varillas a modo de astas para señales que no encajarían muy bien en una representación anterior a la reforma del duque de Uceda (1684), al menos por lo que sabemos por ahora, a no ser que con anterioridad a esta reforma, el acceso a la parte alta fuese posible mediante unos escalones, a modo de varilla emplomadas o sujetas a la pared, a fin de instalar las primeras astas, que se podrían manejar posteriormente desde abajo, izando y arriando las banderas sin tener que ascender. En fin, una pura especulación que la documentación no confirma, pero tampoco desmiente. Tal vez todo se reduzca a una representación de los torreoncillos, disimulándolos en esa posible pared rematada en cornisa, haciendo así del último cuerpo -excluida la cúpula- un espacio también prismático.

    El uso de la Torre como lugar en el que se hacían señales con banderas, empleando las astas de los torreoncillos, parece confirmado en el informe de Navacerrada [CF. http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_03.htm ] y en algunas representaciones heráldicas que se pueden ver en la web del Museo Arqueolóxico de Histórico de A Coruña, del que he tomado las imágenes:

    http://www.sananton.org/torre1html/torre1.htm

    En fin, ¿prismático o cilíndrico? Yo me inclino a pensar que era prismático, o si quieres, que entra dentro de lo posible que fuese primático.

  14. #14 giannini 11 de feb. 2008

    No sé en donde dice la Notitia que salieron de Ciadella en el año 400... pero sí, de acuerdo con Caamaño Gesto, se abandona en torno a finales del siglo IV; a posteriori, el campamento es ocupado en el siglo VI por población civil germánica, en un asentamiento que dejó construcciones muy superficiales en algunas áreas de excavación.

    CF. Caamaño Gesto, J.M.: "El ejército bajo imperial romano en Hispania. El campamento de la Cohors I Celtiberorum". En: Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña. La Coruña : Ayto, 1991, p. 22.

    Como dijo Acteón, todo es relativo. No es lo mismo México D.F. que Vilagarcía de Arousa, y coincidiendo en que la segunda debe ser mucho más bonita que la primera, concederás que ambas son ciudades.

    Si tú sostienes que Brigantium era denominación que se aplicaba a Cidadelie de Curtis, debes explicar:

    1.- Cómo es posible que Dion Casio nos cuente que Julio César, en torno al 61 aC, aterrorizó con sus naves a Brigantium, y no habiendo visto nunca los brigantinos una armada, se rindieron. Este relato alude necesariamente a un lugar costero, cosa que no se da en Ciadella.

    2.- Cómo es posible que Paulo Orosio nos diga que en el segundo ángulo de la península ibérica la ciudad galaica de Brigantium eleva su faro altísimo entre las pocas cosas dignas de ser recordadas, porque no se sabe que en Ciadella hubiese un faro, mucho menos marítimo.

    3.- Cómo es posible que en el siglo IX se denomine al actual valle de Veiga (Culleredo), -en donde está Orro o Santa Eulalia de Carollo-, valle de Farum Precantium, estando como está este valle a unos 50 km de distancia de Ciadella.

    4.- Cómo es posible que Trezenzonio en el X, suba a Farum Brecantium, y desde su cúspide pueda otear la isla del Solistizion, porque es de suponer que para ver una isla, se elegirá un emplazamiento costero, cosa que no se da en Ciadella, a 50 km tierra adentro.

    5.- Cómo es posible que tanto la Crónica Rotense como la denominada Ad Sebastianum coincidan en señalar que Ramiro en el siglo IX, quemó los barcos normandos en un lugariño que llaman Farum Brecantium, cosa que difícilmente podría hacer en Ciadella, que está muy al interior.

    6.- Cómo es posible que autores árabes, como al-Idrisi, al-Razi, al-Bakri, coincidan en que  el tercer ángulo de la península (en Orosio era el segundo) se encuentra madinat al-Faru o hisn al-Faru, y que este faro haya dado lugar a la encomienda templaria de Faro, de tal entidad que fue la que llevó mayor número de caballeros de toda la corona de Castilla cuando se suprime la orden, cosa que tampoco se da en Ciadella.

    7.- Que aún hoy, exista en La Coruña un arciprestazgo de Faro; que algunas iglesias como la de San Cristóbal das Viñas o Santa María de Oza, ambas en el término municipal de la misma ciudad, se hayan conocido hasta el siglo XV-XVI como San Cristóbal de Faro o Santa María de Faro.

    8.- ...

    Como no explicas todas estas paradojas que te estoy planteando, me temo que Brigantium sigue por aquí, y es de todo punto imposible ubicarla en Ciadella.

  15. #15 giannini 13 de feb. 2008

    Perdona, no tienes ni idea ¿desde finales del siglo II, qué? Existen materiales desde el I aC (bahía) hasta el s. VI dC (diversos solares de la calle de la Franja).

    CF. Bello, José María. La Coruña romana y altomedieval. La Coruña : Ayto, Vía Lactea, p. 1994, p. 50-66.

    Esto sin tener en cuenta que la necrópolis localizada en torno al teatro Rosalía de Castro demuestra de acuerdo con el mismo autor una continuidad en el uso desde época romana hasta tiempos altomedievales, y por lo tanto, si hay muertos en época altomedieval, es porque antes hubo vivos.

    Como la fuente que empleo data del año 94, esto es, tiene ya 14 añitos y en este tiempo se han realizado hallazgos en toda la ciudad, comprenderás que a día de hoy se tiene que conocer mucho más, aunque los especialistas no hayan publicado los resultados de esas excavaciones.

    En definitiva, desde el I aC, siglo en el que por cierto Julio César arriba a las costa de Brigantium, parece haber un asentamiento poblacional, que se va achicando, haciéndose más pequeño en superficie ocupada, a partir del siglo II dC, pero no desaparece, lo que antes ocupaban viviendas, a partir de este siglo se empleará como tumbas o vertederos. El ocaso de la ciudad se da en mi opinión con la llegada de los vikingos, que nos dice la Compostelana que dejaba las costas vacías de ¿octubre a marzo? Con más razón debió dejar vacía una península como la coruñesa durante los dos siglos que duran sus incursiones.

    Siguen sin encajarte las piezas pese a los denodados esfuerzos que haces.

  16. #16 giannini 14 de feb. 2008

    Jorileiro, la importancia es un concepto relativo per se. Todo es importante, depende para qué o para quién ¿Qué es más importante una necrópolis megalítica o un castro? Repito el ejemplo que puso acteón, que me parece afortunado: no es lo mismo Vilagarcía de Arousa que México D.F. y ambas se consideran ciudades. No es lo mismo Lugo o Astorga que Brigantium, y todas se consideraban ciudades. Lo que no tiene sentido comparar es un campamento romano con una ciudad, porque son cosas distintas. Todavía queda mucho por hacer y por publicar, que ocho años de excavaciones proporcionan datos de interés, pero tendrán que pasar aún años para tener elementos de juicio suficientes para conocer mejor qué era la ciudad galaica de Brigantium, la misma que aparece asociada al faro en el Relato de Trezenzonio, o en el documento de Bermudo II de 991 mediante el cual se cede al obispo de Santiago la ciudad y el faro, ambos fabricados por los antiguos.

    Per, Brigantium se consideraba ciudad, tanto por Paulo Orosio, como por Trezenzonio, la Nota Rotense o por Bermudo II, pero para ti -dos mil años después- no es ciudad: pa mear, y no echar gota.

    Repito, no tienes claro el concepto de ciudad romana que, te pongas como te pongas, incluye también a una serie de villas o castros próximos, de forma particular en el Noroeste peninsular, en donde la romanización no fue tan acusada como en otras partes, tal y como nos aclaró AM Canto por aquí. Todo lo cual, no implica que nigue o afirme que aquí hubo un trazado hipodámico porque los hallazgos de los que hay información publicada no permiten precisar, sólo digo -lo dicen las fuentes- que había una ciudad; sí se puede decir que los muros paralelos hallados en las calles Real o de la Franja apuntan directamente hacia la existencia de calles, de ciudad. Como apunta a esto último la existencia de lápidas funerarias, que nos llevan necesariamente a un edificio funerario, cosa que no se da en el medio rural -en donde se hincan estelas en la propia tierra- sino en en las ciudades.

    Lo que no se puede admitir bajo ningún concepto es que Ciadella fuese una ciudad ¿o acaso supones que un campamento es una ciudad?

  17. #17 giannini 20 de feb. 2008

    Pues a mí me parece que vale ¿Qué pueden ser esos hombres muertos, encajados en una armadura de peto y espaldar de barro bien cocido, sino unos enterramientos hechos con tégulas, similares a los que aparecieron en la calle Real o en la Franja? ¿Qué otra cosa puede ser? Además, me encaja con lo que me comentó hace años alguien relacionado con una obra desarrollada en la calle Panaderas, pues al parecer, al hacer la excavación, se encontraron con una estatua de piedra, que subieron a un camión con destino al chalet del promotor o constructor, un tal "Manolo".

    Voy con más textos y con dos inscripciones que no vi citadas hasta ahora. Los tomo de un libro que a su vez usa la obra de Cean Bermúdez Sumario de las antigüedades romanas que hay en España (1832). Refiriéndose a Brigantium:

    "Estuvo situada antiguamente un poco mas tierra adentro y mas cerca de la torre ó atalaya donde se encuentran vestigios de su primera población trozos de columnas sepulcros y medallas de Augusto y de Tiberio. Llamáronla los romanos Flavium Brigantium porque pertenecía á la región de los Brigantes... La torre ó atalaya llamada vulgarmente de Hércules es uno de los monumentos romanos mas famosos que tenemos en uso en España, pues sirve de guia y faro por la noche á los navegantes. Es cuadrada y de piedra labrada, y consta de 36 varas castellanas de alto y de 4y 1/2 pies el grueso de sus 4 paredes. Está dividida en 3 pisos por 3 bóvedas, también de piedra, que se taladraron después para poner una escalera de madera en forma de caracol, y poder subir á lo mas alto, donde se construyeron 2 torrecillas, en las que se colocaron 2 grandes faroles, de los cuales se conserva y sirve uno. Por haberse hallado una lápida de una vara y once pulgadas de alto, con 26 de ancho, a la distancia de 8 y 1/2 varas de la torre, se ha creído, y se cree todavía, que pertenece á este monumento y que le construyó el arquitecto que refiere la inscripción grabada en la misma lápida, cuando solamente dice MARTI / AVG. SACR / C. SEVIVS / LVPVS / AR:::::TECTVS / A::::::SIS / LVSITANVS. EX. V., que estará por allí sepultado, como lo estará también otro templo que Apuleyo erigió á Diana, según afirma otra inscripción: TEMPLVM. DIАNAE / MARTI. D.D. APV / LEIVS. ARCHITEC / TVS. SVBSTRVXIT.AlF. de Castro dice que copió esta otra en la Coruña: T. FRATERNVS / MATRIBVS / GALLAICIS V. S. L. M. Don J. Cornide copió la siguiente (.a 1789): D. M. / GARRVNTIO [C. ARRVNTIO?] / SERE / NO. An[iensi] EX[?] FLACCINI / A. SEVERA. MARITO / PIENTISSIMO". [Cean Bermúdez. Sumario (...), p. 210 y ss]. Cito por:

    http://books.google.es/books?id=eWkbAAAAMAAJ&pg=RA4-PT254&dq=brigantium+Bermudez&lr=&as_brr=0#PRA4-PT255,M1

    He puesto en negrita las dos inscripciones que no veo citadas en autores modernos, aunque la segunda no parece corresponder a La Coruña. Está claro que Ceán Bermúdez bebe de Flórez -que a su vez lo hace de Cornide- pero además usa a otros autores como el tal "AlF. de Castro", que debe referirse a Coruña del Conde (Burgos), porque la inscripción dedicada al tal Tito Fraterno, aparece recogida en Hispania Epigráphica On Line [ http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/search_select.php ] como procedente de Peñalba de Castro (Burgos).

    De todos modos, no está mal la primera [ TEMPLVM. DIАNAE / MARTI. D.D. APV / LEIVS. ARCHITEC / TVS. SVBSTRVXIT] que no encuentro en HiEpOL.

  18. Hay 17 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba