Autor: giannini
miércoles, 30 de enero de 2008
Sección: Toponimia
Información publicada por: giannini
Mostrado 86.836 veces.


Ir a los comentarios

Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

Relación de algunos microtopónimos de La Coruña tomados del Catastro del marqués de la Ensenada.

Estas líneas no iban a ir más allá del X-présate, pues teniendo en un principio un interés meramente local, ese espacio parecía el más adecuado. No obstante, haciendo caso a Onnega, que señala la repetición de muchos de estos microtopónimos en diversos lugares, aparece en este sitio.

Proceden de un vaciado hecho en el libro de lo Real de Legos del Catastro del marqués de la Ensenada (1752) para la ciudad de La Coruña [ARG, Intendencia (Catastro de Ensenada), L-875]. El documento es extenso, pues alcanza los mil y pico folios –dos mil páginas-, aunque tan sólo hasta el 941 aparecen asientos de interés. Muchos de los microtopónimos están castellanizados, circunstancia a tener en cuenta a la hora de conocer etimologías. Dejando a un lado nombres de calles desaparecidas –si llega el caso, puedo incluirlas en algún comentario- la relación ofrece una selección, como tal, parcial y subjetiva, pero se procuró incluir aquellos nombres que no son transparentes a la hora de conocer su etimología, o los que resultan sorprendentes, desconocidos o llamativos, con las posibles variantes, y entre paréntesis, el nombre actual del lugar siempre que es posible. Conviene advertir para los coruñeses que la relación abarca el territorio de las cuatro parroquias tradicionales de la ciudad, por lo tanto, los límites comienzan en la desembocadura original del río de Monelos (ca. Fábrica de Tabacos), sigue hacia Monelos, asciende a la Parrumeira (C/ San Luis), Vioño, Agra de Bragua, siguiendo el curso del riachuelo de San Pedro (ca. ronda de Outeiro) hasta su desembocadura en San Roque de Afuera.

-Porto Abarcos (ca. Playa San Amaro).

-Sitio do Acaroado, castelo do Acarroado (ca. Playa de San Amaro).

-Calle de la Alfatería (primer tramo de la C/ Santiago hasta su entronque con Tabernas).

-Sitio da Arca.

-Sitio dos Arcabaleiros (C/ Caballeros).

-Sitio de Ardeleiros.

-Sitio das Arzelas, Sitio de Harcela (ca. Sta. Margarita).

-Sitio de la Atalaya.

-Sitio dos Bacelares.

-Sitio de Balieira, Sitio da Baleira.

-Sitio de la Barralina.

-Sitio dos Bacelos.

-Sitio de Barzelos.

-Sitio de Beirín.

-Sitio de Bituiña.

-Sitio de Borrallón (C/Borrallón).

-Sitio de Bragua, Agra de Bragua (C/ Agra de Bragua).

-Sitio de Bulleiros.

-Sitio de Calumbre, Sitio de Columbras.

-Sitio de las Calzadas.

-Sitio del Camparrón.

-Sitio da Camposa (ca. Polígono de Elviña).

-Sitio das Camposadas.

-Calle de Cantalarrana (ca. Fuente de San Andrés).

-Agra del Capeludo, Capiludo, Sitio do Capeludo (ca. Monte Alto-Adormideras-San Amaro).

-Caramanchón (entorno del edificio de la Consellería de Facenda en la pza. de Pontevedra).

-Calle de las Carrijas.

-Calle de los Cartuchos, Cartujos (C/ Varela Silvari). No se sabe que en esta ciudad hubiese cartujos.

-Sitio del Castelo o de la Torre de Hércules llamada dos Aposentos; Sitio dos Apousentos.

-Sitio de Centeas.

-Sitio do Chaquel.

-Sitio de las Chiruecas.

-Fuente do Corbo (¿Camino del Corgo?).

-Sitio do Cortelo.

-Sitio de Costoiras, das Costoias.

-Sitio dos Cotrofes.

-Sitio Doutor, Sitio de Doutor.

-Sitio de los Esqueiros.

-Sitio de Estivide.

-Monte da Forca.

-Sitio do Fojo.

-Sitio das Furnas das Meigas (Domus-Playa bajo edificio Sislar).

-Puente Gaiteiro (Cruce C/ Ramón y Cajal con Avda. del Ejército).

-Barrio de Garás (Avda. de Linares Rivas).

-Sitio de la Goa.

-Sitio de Grallide (ca. San Amaro-Adormideras).

-Sitio de Grenge, Sitio de Grenlle (ca. Campo da Rata).

-Sitio da Grenlla.

-Guarita.

-Sitio das Heyras.

-Sitio de Isqueiros, Esqueiros.

-Sitio da Jerpe (agra de San Amaro).

-Sitio de Laxes.

-Sitio de Malvís.

-Sitio de la Manja.

-Sitio de Marcelos.

-Sitio de Marcios.

-Sitio de Marchán.

-Sitio das Medas o Monte Alto.

-Callejuela de Medeiro, calle de los Medeiros, Campo de Medeiros, Campo dos Merdeiros, Sitio de Meredeiros, calle de sitio que llaman Río Mereleiro (una calle dos Merdeiros ca. C/ Galera-Olmos).

-Peña de Meirín.

-Sitio de Mesorín.

-Sitio da Naveira.

-Sitio de Nelle o por otro nombre Estevandeira (Salida del parque de Sta. Margarita a la Ronda de Nelle).

-Campo de las Ollas (Pza. Pintor Sotomayor-María Pita).

-Sitio de la Parromeira, Farromeira, Farrumeira (ca. C/ San Luis).

-Sitio das Patas.

-Sitio del Patelo de Cabeiro, Sitio do Cabeiro.

-Sitio de Payomouro, Fuente de Payomouro (ca. C/ Pérez Cepeda).

-Sitio da Pecañeira, Sitio da Picañeira.

-Sitio de la Picota (parada taxis-buses C/ Torre).

-Sitio de Piñoranda.

-Sitio das Porteiras.

-Pragueira de Monte Alto, Agra de Pragueira (Adormideras).

-Sitio do Prareiro.

-Sitio das Quintas.

-Sitio da Raiña.

-Sitio da Raveada, Sitio de la Arraviada, Sitio de las Arraveadas, Sitio das Arabiadas (alturas del Gurugú).

-Sitio das Regas.

-Lugar de Riazor (Avda. de Buenos Aires).

-Sitio de Rivalonga.

-Plazuela das Rodas (Caramanchón).

-Sitio del Seixo.

-Sitio de Soasrrimas.

-Sitio de Sobre das Rimas, Sitio de Sobre das Rivas.

-Sitio de Soscaminos.

-Sitio do Taliño.

-Sitio de Trapallos, Sitio dos Estrapallos (Final C/ Juan Flórez).

-Sitio de Valdayo (ca. C/ Baldaio).

-Sitio de Visurín, Sitio de Besurín, Sitio de Bisurí (C/ Caballeros).

-Sitio de Volta da Estivada y Escurial.

Actualización de 30 de enero de 2008.

Ya que al parecer tiene algún interés la relación, vamos con más microtopónimos, o con otra fuente posterior que permite conocerlos. Los que siguen están extraídos del Índice de fincas rústicas de la Contaduría de Hipotecas de La Coruña [ARG, Contaduría de Hipotecas de La Coruña (Índice de fincas rústicas), L-516] y no es en mi opinión tan  fiable como el Catastro de Ensenada. Me explico, los Oficios de Hipotecas se crean por  Pragmática de 31 de enero de 1768; se debían establecer en todas las cabezas de partido quedando a cargo de los correspondientes escribanos de Ayuntamiento, que estaban obligados a formar uno o varios libros registro, asentándose en ellos “todos los instrumentos de imposición, ventas y redenciones de censos o tributos, ventas de bienes raíces, o considerados como tales, que constase estar gravados con alguna carga, fianzas en que se hipotecasen especialmente tales bienes, escrituras de mayorazgo u obra pía, y generalmente todos los que tengan especial y expresa hipoteca o gravamen, con expresión de ellos, o su liberación y redención” [Nueva Recopilación, Ley 3, tít. 15, lib. V. Incluido en la Novísima, 3, 16, X. Cito por Jaramillo Guerreira, Miguel Ángel: Guía del Archivo Histórico Provincial de Lugo. Xunta de Galicia, 1993, p. 75].

Estos organismos se extinguen con la Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1861, que crea los Registros de la Propiedad. Los viejos libros de hipotecas se cierran uno a uno mediante diligencia que firma el juez de primera instancia del partido acompañado del registrador de la propiedad. Al mismo tiempo, el registrador se hace cargo de los libros de la Contaduría, y a partir de ese momento, en su oficina comienzan a volcarse determinados asientos o referencias a ellos en los libros del nuevo Registro de la Propiedad. Como los libros de las Contadurías siguen siendo útiles en los Registros, de ellos se confeccionan diversos índices: de calles, de fincas urbanas, de propietarios, o en nuestro caso, de nombres de fincas rústicas.

Es decir, la relación que se ofrece a continuación, parece menos fiable que la extraída del Catastro de Ensenada porque es de tercera mano. El escribano de Ayuntamiento leía las escrituras notariales que reflejaban transacciones de fincas, y asentaba un resumen en los libros de hipotecas; los oficiales del Registro de la Propiedad, rastreaban y leían estos asientos –en ocasiones, parece que no muy bien- y confeccionaban el índice alfabético de nombres de fincas rústicas que nos sirve de fuente; como en ocasiones el nombre ya no estaba vivo entre la población, también indicaban el microtopónimo que estaba en uso, o el barrio en el que ellos consideraban que podía encontrarse, circunstancia que también se indica entre paréntesis. Esta atribución debe considerarse orientativa y parece claro que en algunos casos es totalmente errónea, pues con demasiada frecuencia ofrecen un mismo microtopónimo en distintos lugares del mismo término municipal, que por aquellas fechas no llegaba a los 8 km2. También en este caso, los nombres aparecen con frecuencia castellanizados. Por último, el Índice no tiene fecha, pero tanto por la letra como por algún periódico aprovechado en la encuadernación, parece del primer tercio del siglo XX. Al igual que la relación extraída del Catastro de Ensenada, comprende, salvo excepciones, las cuatro parroquias tradicionales de la ciudad, con los mismos límites expuestos más arriba para este último documento.

-Abrique (Punta de Santa Lucía).
-Acabeiro y Alcabaleiro.
-Acaroada – Agra de San Amaro.
-Acaroada – Propato.
-Acaroada Pequeña.
-Acaroada o Arracoado y Costellos (Barrio de Santo Tomás en el Agra de San Amaro).
-Agrelle o Grenlle (sitio de Monte Alto, Lugar de Santo Tomás).
-Agro o Lagos.
-Agua Pedra.
-Aireiro, Arcelo/a y Arcello (Peruleiro).
-Amanxa Grande y Amanxa Pequena (Monte Alto).
-Aposento, Blanco, Resplandor (Agra de Monte Alto).
-Arenales o Carril (Agra de San Amaro).
-Arquina/o Arrabiada, Arrabeada o da Forca o Malvís.
-Arrabiada de Abajo o Patelo de Arriba.
-Ardeleiro o Besurín (San Jorge de Afuera).
-Artilleira/s, Morosas o Furnas das Bellas (Agra de Monte Alto).
-Leirones de Asar (Peruleiro).
-Atalaya o Fieiteira (Agra del Orzán, Agra de San Amaro y Barrio de Santo Tomás).
-Avieiro (Labañou).
-Avalino de Abajo de la Camorra (Santo Tomás).

-Bacelar, Bacelares, Bacelos (Canedo o Peruleiro y Nelle).
-Balán (Santa Lucía).
-Balén o Furna (Barrio de San Amaro y Santo Tomás).
-Balieira (San Pedro de Visma, San Roque de Afuera y Gramela).
-Baliñas (Santo Tomás).
-Balseira (San Jorge de Afuera).
-Bardos (Peruleiro).
-Barreira o Farrumeira o Fieiteira (Vioño, Monte Alto, Nelle).
-Barresca (Agra de San Amaro).
-Barrosa y Lamas (Monte Alto).
-Besurín o Ardeleiro (San Jorge de Afuera).
-Blanco o Aposento (Santo Tomás, Monte Alto).
-Boceiras o Piedra del Raposo (Orzán).
-Barrallón y Farrumeiras (San Jorge de Afuera).
-Borrallón, Calumbra y Trapallos (San Jorge de Afuera).
-Bravisa (Vioño o Trapallo).
-Braga o Bragua o Costas (Santa Margarita, Santa Lucía).
-Braña o Pimentora (San Jorge de Afuera).
-Braña Longa (San Jorge de Afuera).
-Bregua y Ante da Posa (Santa Margarita).
-Brumios (Huertas de Riazor).

-Calle de Caballeros, antes Grallide de Arriba.
-Cabeiro (Gramela).
-Calzada y Louzana (Campo de la Victoria).
-Camparrueiño (Santo Tomás).
-Camposa o Nogueiras (San Jorge de Afuera).
-Canas o Trapallos (Molinos de Monelos).
-Canta la Rana (San Jorge de Afuera).
-Capeludo (San Jorge de Afuera, Payomouro, Lagar).
-Cartas (Torre de Hércules).
-Agra de la Casa o Marco de la Legua (Barrio de Cabaleiros).
-Agra de Castelo o Pescadora (Torre de Hércules).
-Castrillón o Parrumeira (Santa Lucía).
-Caveiro (Labañou).
-Centeás o Santiás (Santa Margarita).
-Centiares (Agra del Orzán).
-Chaquel de la Arrabiada (Lagar).
-Chaquelo (Nelle).
-Charuecas (San Jorge de Afuera).
-Charnexas (San Jorge de Afuera).
-Coidamia o da Parrumeira.
-Corredera de Conchiña o Revolta do Plateiro (Santa Margarita).
-Cortello, antes Arracoado o Acaroado (Agra de San Amaro).
-Costeiras (Agra del Orzán).
-Coteira (Peruleiro).
-Crelle o Nelle.
-Cristales o Payomouro.
-Cruces o Ceijiño (Santo Tomás).
-Cubeiro (San Jorge de Afuera).
-Curvas o Areal (Agra de San Amaro).

-Escorial (Santo Tomás).
-Esqueiros (San Roque).
-Estivada, Guirinaldo o Guiraldo (Agra del Orzán).

-Fabeira (Agra de Monte Alto).
-Falperra o Monte.
-Fañino (San Amaro).
-Farrumeira o Parrumeira y Borrallón o Barreira o Grallide.
-Feradiño o da Canteira (Monte Alto).
-Ferreño (Santo Tomás).
-Filgueira o Rivalonga (San Roque).
-Fondal (Payomouro).
-Fontiña o Lagoa (Monte Alto).
-Forcada o Arrabiada.
-Fuente Suárez (Comianda en San Jorge de Afuera).
-Fuente de los Trapallos o Morgallón (San Jorge de Afuera).
-Furnas y antes Sabrón (Monte Alto).
-Furna das Meigas y dos Lagos (Monte Alto).
-Furna das Bellas, Artillería y Mocosas (Monte Alto).
-Furna Pequena o Propato (San Amaro).

-Tarreo do Gaiteiro.
-Garás.
-Giraldo y Estivada Guirnaldo (Agra del Orzán).
-Gorita (Adormideras).
-Gradaille de Arriba (San Jorge de Afuera).
-Gradide (Puente Gaiteira).
-Gradaillo (San Jorge de Afuera).
-Granlle o Grelle Pequeno (Agra de San Amaro).
-Grallio (San Jorge de Afuera).
-Grallide (San Jorge de Afuera).
-Grellide o Gredille (San Jorge de Afuera).
-Grenlle (San Amaro).
-Guivinaldo, Estivada o Monte Giraldo (Agra del Orzán).

-Huerta Grande o Cerradura de Fondal.

-Judía (Agra de San Amaro).
-Judía y Mollada (Agra de San Amaro).

-LAboa (Santo Tomás).
-Labañou.
-Lages (San Jorge de Afuera).
-Lago (San Jorge de Afuera, Monte Alto).
-Dos Lagos o Furnas das Meigas (Monte Alto).
-Lagras o Longa (Monte Alto).
-Larangeira de Entre Pedras (Agra de Bragua).
-Laxebeirina (San Jorge de Afuera).
-Leira do Camiño, Praderas y de Grenlle (Monte Alto y San Amaro).
-Leituño o Viña Vieja (San Jorge de Afuera).
-Longa o Lagras (Monte Alto).
-Longa o Rabó (Monte Alto).

-Macalláns (Monte Alto).
-Macholo (San Jorge de Afuera).
-Malvís o Arrabiada (Lagar).
-Mancha o Manga (Santo Tomás).
-Mansa (Monte Alto).
-Manxa o Manxaquín (Monte Alto).
-Maravillas (San Jorge de Afuera).
-Marcios (San Jorge de Afuera, Santa Margarita).
-Mardeiro (Outeiro).
-Matella o Payomouro (San Roque).
-Matiños (Monte Alto).
-Menval y Acaroada (San Amaro).
-Tarreo de Meredeiros (San Jorge de Afuera).
-Mesurín o Visurín (Huerta del General).
-Molino y Piocho (San Jorge de Afuera).
-Mollada y Judía (San Amaro).
-Monxa Grande, Monxa Pequena (San Jorge de Afuera).
-Tarreo de Montealto o RAbo Largo (Santo Tomás).
-Monte Alto y Aposento o Resplandor.
-Morgallón o Sobre la Fuente dos Trapallos (San Jorge de Afuera).
-Morosas, Furna das Bellas y Artillería (Monte Alto).

-Nelle o Crelle.
-Nogueiras o Camposa.

-Payomouro o Semilleiro (San Jorge de Afuera).
-Payomouro o Matella (San Roque de Afuera).
-Payomouro o Arcela (Río, San Jorge de Afuera).
-Palloza o Poza (San Jorge de Afuera).
-Parrumeira o da Coiramia (San Jorge de Afuera).
-Pasadoira (San Jorge de Afuera).
-Patas (Agra del Orzán).
-Patelo de Arriba o Arrabiada de Abajo (Santa Lucía).
-Pe do Castelo y Sartañeiras (Santo Tomás).
-Pedra da Maceira (San Jorge de Afuera).
-Pedra do Raposo o Payo Mouro (San Jorge de Afuera).
-Pelamios.
-Penela o Pombal y San Juan Nepomuceno (San Jorge de Afuera).
-Percebeira (San Jorge de Afuera).
-Pena Large (San Jorge de Afuera).
-Pesadoira (San Jorge de Afuera).
-Pesadoira o Agra de Castelo (Torre de Hércules).
-Pesote (Santa Lucía).
-Picota (Calle de la Torre, inmediata al Parque de San Amaro).
-Picotas (Polvorín del Orzán).
-Picotes (Garás).
-Picho (Campo de la Victoria).
-Pie do Castelo (Agra de San Amaro).
-Piermouro (Vista Alegre).
-Pimenteira y Braña (San Jorge de Afuera).
-Piocho en los Molinos (San Jorge de Afuera).
-Piomouro (San Jorge de Afuera).
-Plateira (Santa Margarita).
-Polvorín de Monte Alto o Doctor.
-Pombal o Trapallos.
-Pombal, Negreiros y Redondo (Molinos de Monelos).
-Pontiñas (San Amaro).
-Portabarco (Monte Alto).
-Portalón (Calle Caballeros).
-Portuguez (Garás).
-Pradeiras o Pragueiro (San Amaro).
-Praderas o Leiras do Lamiño o de Grenlle (San Amaro).
-Pragueira (San Amaro).
-Propato o Acaroada (San Amaro).
-Puente Gaiteira.

-Quintas (Espalda calle Caballeros).

-Ramón (Cristales).
-Redondo o Nogueira y Pombal (Molinos de Monelos).
-Reina o Payomouro.
-Revolta o Estivada.
-Riazor.
-Rivalonga o Filgueira (San Roque de Afuera).
-Riveira o Canle (San Amaro).
-Riveiro o Agro de la Sierpe (Arenal de San Amaro).
-La Rosa (Santo Tomás).
-Roxa (Cristales).

-San Amaro y Valdeflores (San Amaro).
-San Juan Nepomuceno y de Pombal y Penelas (San Jorge de Afuera).
-San Lázaro (Santa Lucía).
-Santiás o Centeás (Santa Margarita).
-Sea Torta o Soa Torta (San Roque de Afuera).
-Seijo (Agra de San Amaro).
-Semilleiro o Payomouro.
-Serpe (Agra de San Amaro).
-Serrallo, Cancela do Río o Canodiña do Río.
-Sierpe o Riveiro (linda con mar de los Pelamios).
-Sospato de Abajo y Pequeño (Santo Tomás).
-Suquiños (Agra de Riazor, Gramela, Agra de Bragua).

-Talliño o Matiño o Cartas (Agra de Dormideras).
-Tarreo Novo o da Torre (Inmediato a la Torre).
-Tornos (Agra de Picañeira, Santa Margarita).
-Trapallos o Pombal (Zona Granja Agrícola).
-Trapallos, Calumbra y Borrallón (Agra de Pombal o Borrallón).
-Trapallos o Canas (Molinos de Monelos).
-Trapallos (Vioño o Trapallos).
-Trapallos (Camposa).
-Trapallos (Farrumeira).
-Triga y Masella (Agra de Mursuliu, San Jorge de Afuera).

-Valieira o Valeira (Santa Margarita).
-Valiños.
-Vico (Agra de Abajo San Amaro).
-Vico do Mato, Monte Alto (Santo Tomás).
-Vista Alegre (Santa Margarita).
-Visuriu o Mesuriu (Huerta del General).
-Campo de la Victoria.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 25 de ene. 2008

    Giannini, gracias por esta muestra de tu lAborioso y detallado trabajo sobre microtoponimia coruñesa, enhorabuena.
    Ayer hice un comentario en el X-présate sobre el topónimo Agra de Paio Mouro, y hoy al ver en la lista que también hay una fuente, Fuente de Payomouro, creo que no es tan descabellado lo que decía, es decir, es verosímil que este Paio signifique "pozo", pelagius, derivado de pelagus, "laguna, pozo". Como señalaba ayer, Jeromor había explicado la toponimia del tipo Pelayo como proveniente de pelagius, y yo había añadido la forma gallega paio, que como sabes sería el resultado al perderse la ele intervocálica en pelagius. Y por otra parte, procedente de pelagus tenemos peago y piago, que normalmente se encuentran acompañados de adjetivos para diferenciar unos de otros: Piago Mayor y Piago Longo son dos pozos salmoneros del Eo. Creo que Piago Mayor es lo mismo que Payomouro (pozo mayor: maiore > maor(e) > maur > mour / mor).
    Un saludo

  2. #2 montesoiro 25 de ene. 2008

    Enhorabuena Giannini por haber publicado un artículo en el que sé que llevas bastante tiempo trabajando y que lo hayas compartido con nosotros. 

    Yo de etimología no tengo ni idea y mucho menos de microtoponimia, pero tal abundancia de "sitios" y "lugares" confirma de alguna manera que todos ellos, que hoy están en el centro de la ciudad o son céntricos, en el momento que se hizo el catástro estaban fuera del núcleo urbano, extramuros o en zonas no urbanizadas.... creo. La verdad es que ahora hablo de memoria y no tengo delante ningún plano de la ciudad de la época pero no voy yo muy desencaminado. En fin que lo que quiero decir es que hoy en día todos tenemos una percepción de nuestras ciudades, de su tamaño, ordenación urbana, etc... como si las calles, plazas, etc... siempre hubieran estado ahí cuando la realidad es bien distinta. Por eso la lAbor que hace Giannini es importante porque pone de relieve mas cosas que la anécdota curiosa de un nombre simpático o lo que sea... mis felicitaciones Giannini

    Un saludo

  3. #3 giannini 26 de ene. 2008

    Gracias a todos. No estoy en casa así que la conexión que tengo es una patata, con lo cual intentaré ser breve. Repito que esta relación no tiene mayores pretensiones, así que si desde algún punto de vista supera la anécdota, tanto mejor.


    Abo, en cuanto a Riazor, sin que esto suponga menoscAbo para Monteagudo, he visto ese nombre tierra adentro, en Culleredo, hacia Celas o Ledoño, y recuerdo también haberlo visto en otros lugares en sus formas Riazor y Riasol; supongo que la primera será una forma más evolucionada (Grañas del Sol hoy es Grañas del Sor). Tal vez Onnega u otr@ pueda atisbar un origen.


    En cuanto a per, que le hace mucha gracia la falta de topónimos camineros, no incluí el Campo de la Estrada, o la Estrada Encubierta, porque creo que ambos tienen un origen moderno, aunque recuerdo que Elpater no lo tenía tan claro, aunque las "Calzadas" están ahí. Por otra parte, es normal que no aparezcan topónimos camineros, de un origen romano incluso, en una ciudad como Brigantium que fue abandonada como todas las ciudades que no fueron sede episcopal y que se encontraba en la costa, con lo cual me parece que la mayoría de estos topónimos pueden tener un origen bajomedieval. Es evidente que las incursiones de los "normandos" no permitían un asentamiento estable, y si no se da, también se pierde la transmisión intergeneracional de los nombres. Por último, la toponimia es un elemento más, como lo son las fuentes literarias, como lo es la epigrafía y como lo son los restos de inmuebles, y de todo esto hay por aquí con cierta profusión, empezando por la Torre de Hércules, continuando por las aras en las que varios dedicantes que dicen ser exactor, prosiguiendo con las menciones de Paulo Orosio, Dion Casio o las coordenadas que proporciona Ptolomeo, y concluyendo con que nadie, salvo tú, identifica Brigantium con otra ciudad que no sea La Coruña.

  4. #4 Abo 26 de ene. 2008

    Giannini, gracias, por mi parte no es necesario ya que esto de Brigantium lo tengo bastante claro, es mucho lo escrito ya aquí en Celtiberia y nada nuevo me van a decir y mucho más cuando hay parcialidad.

    Por supuesto que no se debe tomar como menoscAbo el pensar de forma distinta a Luis Monteagudo, ya dije muchas veces que el mayor de los sabios "también pifian" (más bien era cosa de Gonzalo Arias que no se "casaba" con nadie.  A mi particularmernte sí me convencen algunos de los, llamémosles, postulados del profesor, hombre experto en arqueología y gran conocedor de la lengua.

    Ese Riazor se aproxima mucho al Briançon que comentaba.  Le retiras la "R" y es exáctamente igual.  Ya se y se comentó por aqui, la Celti, que el comienzo "BRI" era inseparable.  También comenté no ser del todo cierto pues hay casos que si se alteran esas letyras.  Ahora, es posible me digan, que si pero que la "B" no desaparece. Mañana...

    También es muy cierto que, ¡claro!, si  aceptamos eso de Riazor < Briançon < Brigantium  se está aceptando implicitamente lo otro de Betanzos, y .....no, claro.

    Si se acepta que Brigantium (la nuestra) hay posibilidad que proceda de unos brigantes tal como sucedió en las Británicas de esa tribu, posiblemente germánica, que allí se refugiaron, pues nada que objetar ya que sería el claro motivo de esos Brigantinus que aún hoy tenemos por la zona Artabra.

    Estoy muy de acuerdo, por enésima vez,  en que Brigantium se corresponde con la ciudad de Coruña, pero no en lo que dices de que allí coinciden las coordenadas de Ptolomeo.  Flavium Brigantium no es Brigantium y ya hemos hablado algo de ello.  Dejemos al druida Diviciaco trabajar pacientemente y cuando tenga todas las coordenadas que dejó Ptolomeo entonces será el momento de que cada cual exponga lo que tenga que decir, mientras tanto nos toca la cortesía de esperar.  

    Espero no haber molestado a nadie.

  5. #5 alfaiome 26 de ene. 2008

    Muy interesante y 'a releer'. Pero no no y no a que Riazor sea briga...(sin meterme en otros puntos históricos que a mí ni me van ni me vienen; la identificación de nombres y lugares es un bien en sí, un saber codiciado por los hablantes, y otros intereses, legítimos que pueden ser, van por otro lado)


    Probemos por el lado de Riazó, Riasón, ¿Rianxiño (Rianxo)? -en gall., que pierde la -l- intervocálica- de relationem y va muy bien para una instalación en la zona que es un tómbolo que une o relaciona, o un puerto. La -r de Riazor sería ultracorrecta, contra el posible relajamiento tipo 'la caló', que no se da sólo en Cuba, y, morfológicamente, 'agruparía' el abstracto f. en -tiónem con otros tipo -órem: calorem, amorem, lAborem masc. en lat. y que, precisamente son un caso típico de cambio de género por su aproximación a los abstractos fem.

  6. #6 giannini 28 de ene. 2008

    Bueno, no tengo la bola de cristal ahora a mano, así que no sé qué hicieron. Pero sin dejar a un lado tu pregunta -a la que responderé en un momentito a todo correr- permíteme otra pregunta ¿estás segura de que Caamaño Gesto fecha el abandono de Ciadella usando material arqueológico y que no se basa en la Notitia Dignitatum?

    En cuanto a lo que hicieron... pues no lo sé, no leí nada al respecto, y si lo leí, lo olvidé. Te cuento por qué te hacía la pregunta. Si recuerdas el artículo de F.

    El foedus de 411 y el asentamiento de los bárbaros en Hispania.

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2328

    Artículo en el que, para variar, la gente se fue por las ramas, sin que esto supusiese menoscAbo para el interés. Entre los comentarios, F. nos decía en el #25, que a día de hoy se admite que la Notitia es del siglo V, con diversas "capas" de redacción. A mayores, AM Canto señaló algo que no sé si tomas en consideración y que me parece del mayor interés para el tema que nos ocupa:

    "Por otro lado, estas unidades militares "regionales" no tienen que
    estar en o inmediatos a las ciudades, y quizá buscándola por ahí ("en
    Iulióbriga", "en el área de Retortillo") no se la encuentre, como
    tampoco estuvo allí mismo la IIII Macedónica. Creo que algún día se
    hallarán algunos restos (siempre pocos), pero más lejos. No hay más que
    recordar que, en su larga estancia en el NO, la misma cohorte se
    asentaba en Cidadela, Sobrado, cerca de Curtis y, por tanto, bastante
    lejos de la ciudad en donde la Notitia la ubica, Brigantia/Coruña". A. M. Canto #30

    Llego a donde quería. Si la Notitia es del siglo V; si posee "capas", en román paladino, que está interpolada (uy, uy, uy...); si no existen datos arqueológicos que demuestren la presencia de la CIC en Iuliobriga y AM Canto señala que en su opinión, al tratarse de unidades militares "regionales" no tienen porque estar "en" o "inmediatas a" las ciudades, y que al igual que no estuvo allí la IIII Macedónica, tampoco tuvo porque estar tampoco la CIC. Por lo tanto, si esto es así, he de suponer que admitirás que la tesis sostenida por AM Canto entre dentro de lo posible, o incluso de lo probable: que la CIC, acantonada en Ciadella, aparezca en la Notitia Dignitatum aludiendo a la ciudad más próxima, de mayor entidad, que tenía en su entorno: sea Brigantium (Coruña), sea Iuliobriga, aunque el campamento de la unidad no estuviese "en" o "inmediato a" esas ciudades ¿o no?

  7. #7 pérola 28 de ene. 2008

    Y si apareciera una sóla tégula de la C.I.C en Coruña opinarías lo mismo? Lo cierto es que apaerecen a cientos en Ceadella. Me imagino el modo en que enAbolarías una sóla tégula

  8. #8 giannini 30 de ene. 2008

    Gracias otra vez por las felicitaciones y comentarios por este apunte, que acAbo de actualizar o ampliar con otra fuente. Os copio a continuación lo que he añadido para mayor comodidad de los que sigan el tema:

    Ya que al parecer tiene algún interés la relación, vamos con más microtopónimos, o con otra fuente posterior que permite conocerlos. Los que siguen están extraídos del Índice de fincas rústicas de la Contaduría de Hipotecas de La Coruña [ARG, Contaduría de Hipotecas de La Coruña (Índice de fincas rústicas), L-516] y no es en mi opinión tan  fiable como el Catastro de Ensenada. Me explico, los Oficios de Hipotecas se crean por  Pragmática de 31 de enero de 1768; se debían establecer en todas las cabezas de partido quedando a cargo de los correspondientes escribanos de Ayuntamiento, que estaban obligados a formar uno o varios libros registro, asentándose en ellos “todos los instrumentos de imposición, ventas y redenciones de censos o tributos, ventas de bienes raíces, o considerados como tales, que constase estar gravados con alguna carga, fianzas en que se hipotecasen especialmente tales bienes, escrituras de mayorazgo u obra pía, y generalmente todos los que tengan especial y expresa hipoteca o gravamen, con expresión de ellos, o su liberación y redención” [Nueva Recopilación, Ley 3, tít. 15, lib. V. Incluido en la Novísima, 3, 16, X. Cito por Jaramillo Guerreira, Miguel Ángel: Guía del Archivo Histórico Provincial de Lugo. Xunta de Galicia, 1993, p. 75].

    Estos organismos se extinguen con la Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1861, que crea los Registros de la Propiedad. Los viejos libros de hipotecas se cierran uno a uno mediante diligencia que firma el juez de primera instancia del partido acompañado del registrador de la propiedad. Al mismo tiempo, el registrador se hace cargo de los libros de la Contaduría, y a partir de ese momento, en su oficina comienzan a volcarse determinados asientos o referencias a ellos en los libros del nuevo Registro de la Propiedad. Como los libros de las Contadurías siguen siendo útiles en los Registros, de ellos se confeccionan diversos índices: de calles, de fincas urbanas, de propietarios, o en nuestro caso, de nombres de fincas rústicas.

    Es decir, la relación que se ofrece a continuación, parece menos fiable que la extraída del Catastro de Ensenada porque es de tercera mano. El escribano de Ayuntamiento leía las escrituras notariales que reflejaban transacciones de fincas, y asentaba un resumen en los libros de hipotecas; los oficiales del Registro de la Propiedad, rastreaban y leían estos asientos –en ocasiones, parece que no muy bien- y confeccionaban el índice alfabético de nombres de fincas rústicas que nos sirve de fuente; como en ocasiones el nombre ya no estaba vivo entre la población, también indicaban el microtopónimo que estaba en uso, o el barrio en el que ellos consideraban que podía encontrarse, circunstancia que también se indica entre paréntesis. Esta atribución debe considerarse orientativa y parece claro que en algunos casos es totalmente errónea, pues con demasiada frecuencia ofrecen un mismo microtopónimo en distintos lugares del mismo término municipal, que por aquellas fechas no llegaba a los 8 km2. También en este caso, los nombres aparecen con frecuencia castellanizados. Por último, el Índice no tiene fecha, pero tanto por la letra como por algún periódico aprovechado en la encuadernación, parece del primer tercio del siglo XX. Al igual que la relación extraída del Catastro de Ensenada, comprende, salvo excepciones, las cuatro parroquias tradicionales de la ciudad, con los mismos límites expuestos más arriba para este último documento.

    -Abrique (Punta de Santa Lucía).

    -Acabeiro y Alcabaleiro.

    -Acaroada – Agra de San Amaro.

    -Acaroada – Propato.

    -Acaroada Pequeña.

    -Acaroada o Arracoado y Costellos (Barrio de Santo Tomás en el Agra de San Amaro).

    -Agrelle o Grenlle (sitio de Monte Alto, Lugar de Santo Tomás).

    -Agro o Lagos.

    -Agua Pedra.

    -Aireiro, Arcelo/a y Arcello (Peruleiro).

    -Amanxa Grande y Amanxa Pequena (Monte Alto).

    -Aposento, Blanco, Resplandor (Agra de Monte Alto).

    -Arenales o Carril (Agra de San Amaro).

    -Arquina/o Arrabiada, Arrabeada o da Forca o Malvís.

    -Arrabiada de Abajo o Patelo de Arriba.

    -Ardeleiro o Besurín (San Jorge de Afuera).

    -Artilleira/s, Morosas o Furnas das Bellas (Agra de Monte Alto).

    -Leirones de Asar (Peruleiro).

    -Atalaya o Fieiteira (Agra del Orzán, Agra de San Amaro y Barrio de Santo Tomás).

    -Avieiro (Labañou).

    -Avalino de Abajo de la Camorra (Santo Tomás).

    -Bacelar, Bacelares, Bacelos (Canedo o Peruleiro y Nelle).

    -Balán (Santa Lucía).

    -Balén o Furna (Barrio de San Amaro y Santo Tomás).

    -Balieira (San Pedro de Visma, San Roque de Afuera y Gramela).

    -Baliñas (Santo Tomás).

    -Balseira (San Jorge de Afuera).

    -Bardos (Peruleiro).

    -Barreira o Farrumeira o Fieiteira (Vioño, Monte Alto, Nelle).

    -Barresca (Agra de San Amaro).

    -Barrosa y Lamas (Monte Alto).

    -Besurín o Ardeleiro (San Jorge de Afuera).

    -Blanco o Aposento (Santo Tomás, Monte Alto).

    -Boceiras o Piedra del Raposo (Orzán).

    -Barrallón y Farrumeiras (San Jorge de Afuera).

    -Borrallón, Calumbra y Trapallos (San Jorge de Afuera).

    -Bravisa (Vioño o Trapallo).

    -Braga o Bragua o Costas (Santa Margarita, Santa Lucía).

    -Braña o Pimentora (San Jorge de Afuera).

    -Braña Longa (San Jorge de Afuera).

    -Bregua y Ante da Posa (Santa Margarita).

    -Brumios (Huertas de Riazor).

    -Calle de Caballeros, antes Grallide de Arriba.

    -Cabeiro (Gramela).

    -Calzada y Louzana (Campo de la Victoria).

    -Camparrueiño (Santo Tomás).

    -Camposa o Nogueiras (San Jorge de Afuera).

    -Canas o Trapallos (Molinos de Monelos).

    -Canta la Rana (San Jorge de Afuera).

    -Capeludo (San Jorge de Afuera, Payomouro, Lagar).

    -Cartas (Torre de Hércules).

    -Agra de la Casa o Marco de la Legua (Barrio de Cabaleiros).

    -Agra de Castelo o Pescadora (Torre de Hércules).

    -Castrillón o Parrumeira (Santa Lucía).

    -Caveiro (Labañou).

    -Centeás o Santiás (Santa Margarita).

    -Centiares (Agra del Orzán).

    -Chaquel de la Arrabiada (Lagar).

    -Chaquelo (Nelle).

    -Charuecas (San Jorge de Afuera).

    -Charnexas (San Jorge de Afuera).

    -Coidamia o da Parrumeira.

    -Corredera de Conchiña o Revolta do Plateiro (Santa Margarita).

    -Cortello, antes Arracoado o Acaroado (Agra de San Amaro).

    -Costeiras (Agra del Orzán).

    -Coteira (Peruleiro).

    -Crelle o Nelle.

    -Cristales o Payomouro.

    -Cruces o Ceijiño (Santo Tomás).

    -Cubeiro (San Jorge de Afuera).

    -Curvas o Areal (Agra de San Amaro).

    -Escorial (Santo Tomás).

    -Esqueiros (San Roque).

    -Estivada, Guirinaldo o Guiraldo (Agra del Orzán).

    -Fabeira (Agra de Monte Alto).

    -Falperra o Monte.

    -Fañino (San Amaro).

    -Farrumeira o Parrumeira y Borrallón o Barreira o Grallide.

    -Feradiño o da Canteira (Monte Alto).

    -Ferreño (Santo Tomás).

    -Filgueira o Rivalonga (San Roque).

    -Fondal (Payomouro).

    -Fontiña o Lagoa (Monte Alto).

    -Forcada o Arrabiada.

    -Fuente Suárez (Comianda en San Jorge de Afuera).

    -Fuente de los Trapallos o Morgallón (San Jorge de Afuera).

    -Furnas y antes Sabrón (Monte Alto).

    -Furna das Meigas y dos Lagos (Monte Alto).

    -Furna das Bellas, Artillería y Mocosas (Monte Alto).

    -Furna Pequena o Propato (San Amaro).

    -Tarreo do Gaiteiro.

    -Garás.

    -Giraldo y Estivada Guirnaldo (Agra del Orzán).

    -Gorita (Adormideras).

    -Gradaille de Arriba (San Jorge de Afuera).

    -Gradide (Puente Gaiteira).

    -Gradaillo (San Jorge de Afuera).

    -Granlle o Grelle Pequeno (Agra de San Amaro).

    -Grallio (San Jorge de Afuera).

    -Grallide (San Jorge de Afuera).

    -Grellide o Gredille (San Jorge de Afuera).

    -Grenlle (San Amaro).

    -Guivinaldo, Estivada o Monte Giraldo (Agra del Orzán).

    -Huerta Grande o Cerradura de Fondal.

    -Judía (Agra de San Amaro).

    -Judía y Mollada (Agra de San Amaro).

    -LAboa (Santo Tomás).

    -Labañou.

    -Lages (San Jorge de Afuera).

    -Lago (San Jorge de Afuera, Monte Alto).

    -Dos Lagos o Furnas das Meigas (Monte Alto).

    -Lagras o Longa (Monte Alto).

    -Larangeira de Entre Pedras (Agra de Bragua).

    -Laxebeirina (San Jorge de Afuera).

    -Leira do Camiño, Praderas y de Grenlle (Monte Alto y San Amaro).

    -Leituño o Viña Vieja (San Jorge de Afuera).

    -Longa o Lagras (Monte Alto).

    -Longa o Rabó (Monte Alto).

    -Macalláns (Monte Alto).

    -Macholo (San Jorge de Afuera).

    -Malvís o Arrabiada (Lagar).

    -Mancha o Manga (Santo Tomás).

    -Mansa (Monte Alto).

    -Manxa o Manxaquín (Monte Alto).

    -Maravillas (San Jorge de Afuera).

    -Marcios (San Jorge de Afuera, Santa Margarita).

    -Mardeiro (Outeiro).

    -Matella o Payomouro (San Roque).

    -Matiños (Monte Alto).

    -Menval y Acaroada (San Amaro).

    -Tarreo de Meredeiros (San Jorge de Afuera).

    -Mesurín o Visurín (Huerta del General).

    -Molino y Piocho (San Jorge de Afuera).

    -Mollada y Judía (San Amaro).

    -Monxa Grande, Monxa Pequena (San Jorge de Afuera).

    -Tarreo de Montealto o RAbo Largo (Santo Tomás).

    -Monte Alto y Aposento o Resplandor.

    -Morgallón o Sobre la Fuente dos Trapallos (San Jorge de Afuera).

    -Morosas, Furna das Bellas y Artillería (Monte Alto).

    -Nelle o Crelle.

    -Nogueiras o Camposa.

    -Payomouro o Semilleiro (San Jorge de Afuera).

    -Payomouro o Matella (San Roque de Afuera).

    -Payomouro o Arcela (Río, San Jorge de Afuera).

    -Palloza o Poza (San Jorge de Afuera).

    -Parrumeira o da Coiramia (San Jorge de Afuera).

    -Pasadoira (San Jorge de Afuera).

    -Patas (Agra del Orzán).

    -Patelo de Arriba o Arrabiada de Abajo (Santa Lucía).

    -Pe do Castelo y Sartañeiras (Santo Tomás).

    -Pedra da Maceira (San Jorge de Afuera).

    -Pedra do Raposo o Payo Mouro (San Jorge de Afuera).

    -Pelamios.

    -Penela o Pombal y San Juan Nepomuceno (San Jorge de Afuera).

    -Percebeira (San Jorge de Afuera).

    -Pena Large (San Jorge de Afuera).

    -Pesadoira (San Jorge de Afuera).

    -Pesadoira o Agra de Castelo (Torre de Hércules).

    -Pesote (Santa Lucía).

    -Picota (Calle de la Torre, inmediata al Parque de San Amaro).

    -Picotas (Polvorín del Orzán).

    -Picotes (Garás).

    -Picho (Campo de la Victoria).

    -Pie do Castelo (Agra de San Amaro).

    -Piermouro (Vista Alegre).

    -Pimenteira y Braña (San Jorge de Afuera).

    -Piocho en los Molinos (San Jorge de Afuera).

    -Piomouro (San Jorge de Afuera).

    -Plateira (Santa Margarita).

    -Polvorín de Monte Alto o Doctor.

    -Pombal o Trapallos.

    -Pombal, Negreiros y Redondo (Molinos de Monelos).

    -Pontiñas (San Amaro).

    -Portabarco (Monte Alto).

    -Portalón (Calle Caballeros).

    -Portuguez (Garás).

    -Pradeiras o Pragueiro (San Amaro).

    -Praderas o Leiras do Lamiño o de Grenlle (San Amaro).

    -Pragueira (San Amaro).

    -Propato o Acaroada (San Amaro).

    -Puente Gaiteira.

    -Quintas (Espalda calle Caballeros).

    -Ramón (Cristales).

    -Redondo o Nogueira y Pombal (Molinos de Monelos).

    -Reina o Payomouro.

    -Revolta o Estivada.

    -Riazor.

    -Rivalonga o Filgueira (San Roque de Afuera).

    -Riveira o Canle (San Amaro).

    -Riveiro o Agro de la Sierpe (Arenal de San Amaro).

    -La Rosa (Santo Tomás).

    -Roxa (Cristales).

    -San Amaro y Valdeflores (San Amaro).

    -San Juan Nepomuceno y de Pombal y Penelas (San Jorge de Afuera).

    -San Lázaro (Santa Lucía).

    -Santiás o Centeás (Santa Margarita).

    -Sea Torta o Soa Torta (San Roque de Afuera).

    -Seijo (Agra de San Amaro).

    -Semilleiro o Payomouro.

    -Serpe (Agra de San Amaro).

    -Serrallo, Cancela do Río o Canodiña do Río.

    -Sierpe o Riveiro (linda con mar de los Pelamios).

    -Sospato de Abajo y Pequeño (Santo Tomás).

    -Suquiños (Agra de Riazor, Gramela, Agra de Bragua).

    -Talliño o Matiño o Cartas (Agra de Dormideras).

    -Tarreo Novo o da Torre (Inmediato a la Torre).

    -Tornos (Agra de Picañeira, Santa Margarita).

    -Trapallos o Pombal (Zona Granja Agrícola).

    -Trapallos, Calumbra y Borrallón (Agra de Pombal o Borrallón).

    -Trapallos o Canas (Molinos de Monelos).

    -Trapallos (Vioño o Trapallos).

    -Trapallos (Camposa).

    -Trapallos (Farrumeira).

    -Triga y Masella (Agra de Mursuliu, San Jorge de Afuera).

    -Valieira o Valeira (Santa Margarita).

    -Valiños.

    -Vico (Agra de Abajo San Amaro).

    -Vico do Mato, Monte Alto (Santo Tomás).

    -Vista Alegre (Santa Margarita).

    -Visuriu o Mesuriu (Huerta del General).

    -Campo de la Victoria.

  9. #9 giannini 30 de ene. 2008

    Bueno "una" Brigantium que da nombre a todo un territorio, pero es indudable que Ptolomeo menciona Flavium Brigantium y la sitúa con unas coordenadas concretas, que usando el método propuesto por Diviciaco, cae exactamente en La Coruña. No es menos cierto que Paulo Orosio se ocupa de "la ciudad galaica de Brigantium" y la asocia al faro, al igual que en la Crónica Rotense o en el Relato de Trezenzonio aparecen una ciudad mítica, Cesarea, que está asociada al faro. Por lo tanto, yo me refiero a lo que acAbo de decir: una ciudad que da nombre a todo un territorio, al igual que nuestras provincias actuales tienen un nombre que suele coincidir con el de la capital de la misma; la ciudad pierde su nombre y la comarca o área de influencia lo conserva, a tal punto que se llega a desplazar.

    No seas malo con ese cronista, que trabaja y mucho, aunque se pueda equivocar como cualquiera. Sólo propongo unos nombres similares, siguiendo algo parecido a aquello de que en etimología la vocales no cuentan, y las consonantes cuentan poco;) Vamos, que si se llegó a postular que Betanzos tenía su origen etimológico en Brigantium, tampoco me parece descabellado para alguien que en cuestiones de filología no tiene ni puñetera idea, preguntar si existe alguna relación entre Branquenza o Bragunde y Brigantium.

  10. #10 Abo 31 de ene. 2008

    SOBRE LAMBRIACA.


    1º.-   Solamente la menciona Mela en III-10 y III-11.

    "Totam
    Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovii: fluuntque per eos Avo,
    Celádus, Naebis, Minius, et cui Oblivionis cognomen est, Limia.  Flexus
    ipse Lambricam urbem amplexus, recipit fluvios Laeron et Ullam."





    Es decir, según Antonio García y Bellido (1947).

    "Los
    Celtici ocupan toda la costa; pero del Durius al primer entrante se
    hallan los Grovios, a través de los cuales fluye el Avo, el Celadus, El
    Naebis, el Minius y el Limia, cuyo apelativo es el de Oblivio.  Este
    entrante
    (EL FLEXUS) mismo contiene la ciudad de Lambriaca, y recibe las aguas del Laeros y del Ulla."


    1.1.-   Desde el Duero hasta el flexum (empieza en el cAbo Silleiro
    tomando las tres Rias Bajas gallegas llega hasta la punta Couso por
    Sta. Uxia (Ribeira) y en este tramo coloca Mela a los Grovios.  En este
    tramo se recibe a los ríos: Ave, Cávado, Neiva, Limia y Miño, que es lo
    correcto.


    1.2.-   En el amplexus (contorno) de este flexus (entrante), es decir
    en algún lugar de las tres Rías Bajas se encuentra la ciudad de
    Lambriaca y en este contorno desembocan los ríos Lérez y Ulla.  Nótese
    que Mela no nombra el principal río, el Verdugo, no por su importancia
    como tal sino por ser el límite entre lucenses y brácaros.  Por lo
    tanto, la citada ciudad de Lambriaca en principio y según Mela puede
    encontrarse en cualquiera de las Rías de Vigo, Pontevedra o Arosa.

    SOBRE FLAVIA LAMBRIS.



    2º.- Solo la menciona Claudio Tolomeo en Libro 2, Cap. VI

    BAEDYORVM

    Flavia Lambris.................7.50-44.45.



    2.1.-   Es decir, en territorio de los Baedios posiblemente en zona de Betanzos y allí el río Lambre por Carreira (Miño).

    CONCLUSION:



    3º.-  Tanto Mela como Tolomeo nos están hablando de dos ciudades
    totalmente distintas, la de Tolomeo es lucense y la de Mela puede ser
    lucense o brácara según se encuentre en la Ría de Vigo o en cualquiera
    de las otras dos,  Pontevedra o Arosa.


    Saludos.


    PD) Orosio no menciona nunca a Flavium Brigantium y sí nombre a Brigantium. Por otro lado Tolomeo tampoco lo hace respecto a Brigantium y por el contrario sí señala a Flavium Brigantium.

  11. #11 Abo 31 de ene. 2008

    Lo prometido.  Os dejo una pequeña aproximación a la microtoponomía de la costa coruñesa.  No es más que eso..."pequeña aproximación", sin más.

    Puntas, playas, ensenadas, bajos, islotes, muelles.  En fín, lo que se puede encontrar por la orilla del mar coruñés.


    RIAZOR
    ORZAN
    MATADERO
    INGLES
    SAN AMARO
    BASTIAGUEIRO
    LAGOA
    GARÁS
    EL PARROTE
    TRANSVERSAL
    CHURRUCA
    MÉNDEZ NÚÑEZ
    BATERÍA
    LINARES
    RIVAS
    SANTA LUCÍA
    PALLOZA
    LAS ÁNIMAS
    EL HECHADIZO
    LA CUBERTIÑA
    CÚ DO PORCO
    PEDRIDO
    YACENTES
    BASURIL
    LA VACA
    EL BUEY
    EL BECERRO
    LA GALERA
    BOY DA LARGO
    PEREIRO
    MASEIRA
    SAN ANTÓN
    HERMINIO
    OZA
    SAN DIEGO
    FIGUERAS
    HOSPITAL
    ESTRADA
    DORMODERAS
    PRAGUEIRA
    FIAITEIRA
    EIRAS
    ORZÁN
    MIXILLOSA
    SAN PEDRO
    PEÑAboA
    BURRO
    O CAbo
    LANGOSTEIRA
    PERO DENTE
    MONTE AGUDO
    LA ZAMBELA
    PAPA TIMONES
    FERBEDOIRAS
    LAS LAXIÑAS
    GUISANDA
    CANABAL
    CAPELO
    DOS HERMANAS
    MONELOS
    GANCHO
    CABANÉS
    PEDRIDO GRANDE
    PODENCA
    MERLONCITO
    MOREIRA
    ÁNIMAS
    EL CABALLO
    BOY DA LARGO
    LA GALERA
    EL MERLÓN
    BOSTEO
    LOS ROMPEDOIROS
    ISLAS DE SAN PEDRO
    ISLA REDONDA
    LAS MACEIRAS
    LAXES SECAS

    Y...........muchísimas más que habrá.  

    Amen.


  12. #12 giannini 31 de ene. 2008

    Trufa, agradezco sinceramente tus comentarios, que me permiten, por una parte no aceptar de forma acrítica lo que se me diga, por muy especialista en latín que sea; y por otra, salir de un error que cometí al hacerme una idea equivocada.

    Lo primero ¿Flavio > Pravio? Esto me lo contó un catedrático de latín jubilado, y no sé en qué irregularidad se puede basar, porque consultando el Diccionario Xerais da Lingua, entre todos los términos (gallegos) que empiezan por Pr-, resulta que no me he encontrado ninguno que proceda de una palabra latina que comience por Fl-. Donde dije digo, digo Diego, así que quede como no dicha esa evolución, a no ser que alguien aporte argumentos convincentes, de los que, visto lo visto, yo no dispongo.

    En cuanto a Cesarea y la Crónica Rotense, pues voy a darte la razón de forma muy gustosa. He podido leer que "el nombre de Cesarea se encuentra también asociado al Faro, en un texto procedente del códice Rotense y recogido por Díaz y Díaz". Esa alusión "al códice Rotense", me llevó a pensar que se trataba de la Crónica Rotense, cuando no es así. Consultando la obra de D. Manuel Cecilio Díaz y Díaz, Visiones del más allá en Galicia durante la alta edad media (1985), resulta que no es la Crónica Rotense, sino de un "manuscrito, el denominado Rotense, de origen riojano y escrito entre los siglos X y XI, ahora en Madrid Biblioteca de la Real Academia de la Historia, cod. 78" [pág. 102]. Más adelante, índica: "parece quedar claro que la ciudad llamada Cesarea a la vez en la Nota Rotense y en el escrito de Trezenzonio, estaba en íntima relación con el faro de La Coruña, o con el lugar y tierra de Faro, en los siglos X-XI" [p. 106]

    Copio parte de la transcripción que ofrece este autor junto con la versión castellana que también incluye:

    "Ciuitas Tuletus in Spania primum fundata est et ibidem uniuersas deseruiunt ciuitates Spanienses. Fuit in Tuletu rex, cui nomem est Octauianus; aduc Luco, Astorica, Legione, Zamora, Bracara, Flauias, Portusgallee, Tudiense non factas erant. Mandauit Octauianus ad Septemsiderus, maritus de Ihere, pater de Bracaro et de Flauio et de Teoderico et de Galaa et de Gemulus et de Cesario, qui fecit Zesarea et Faro".

    "La ciudad de Toledo fue la primera fundada en Hispania, y le están sometidas todas las ciudades hispanas. Hubo en Toledo un rey, llamado Octaviano, cuando aún Lugo, Astorga, León, Zamora, Braga, Chaves, Oporto, Tuy no estaban construidas. Mandó llamar Octaviano a Septemsídero, marido de Egeria, padre de Brácaro y de Flavio y de Teodorico y de Galaa y de Gémulo y de Cesáreo, el que construyó Cesarea y (el?) Faro" [p. 102].

    El propio Díaz y Díaz,  concluye: "parece quedar claro que la ciudad llamada
    Cesarea a la vez en la Nota Rotense y en el escrito de Trezenzonio,
    estaba en íntima relación con el faro de La Coruña, o con el lugar y
    tierra de Faro, en los siglos X-XI" [p. 106].

    Aprovecho también el comentario para agradecer la interesante relación que nos ofrece Abo.

  13. #13 giannini 01 de feb. 2008

    Ya que lo tengo localizado, lo copi-pego:

    "sub Christi nomine. ego Adefonsus Dei gratia Hispanie rex uobis domino Didacoecclesie beati Iacobi archiepiscopo et sancte romane ecclesie legato, seu dominis eteiusdem ecclesie canonicis tam presentibus quam futuris in Christo promovendis, perpetue prosperitatis

    geste notitia litterarum compendio ad posteritatis cognitionem serio commendatur. idcirco ego prefatus Adefonsus comitis Raimundi et regine Urrace filius, non levitatis causa, nec instabilis consilii mutatione

    Ranialonga. hunc igitur predictum honorem uobis sed puro integroque uobis prefato archiepiscopo uestrisque successoribus unifico medietatem de toto Montanos, unde iam beato apostolo terciam in oblationem armorum meorum, que ab eius alteri sumpsi, tradideram. nunc autem pro adiutorio XLa marcharum, quas mihi ad armandum mecum meos milites tradidistis, determino vobis illam medietatem, sicut incipit per illam stratam de Ponte Sequarii et ducit ad quercum Sancti Michaelis et inde ad incruzeladam de super Sancto Thome et vadit per stratam de Beiam et inde inter Beiam et Villamonte et pertingit ad mulas de Recouso et recta strata dirigit ad incruzelatam de super Anseriz et inde ad Furcam de Barveyros et per cautum de Flamilianos et per illam heremitam de Ranialonga, deinde hec divisio fiat per suos antiquos terminos, scilicet per pausaduram de Sumio et per lacunam de Ialio et per pedem de mula, et per campum concagatum et per Spinitam et per pignam de dominio Cesario et per lamas campeianas et per memoriale de domina Visclauara et per catadorium de casale de Genio et per congostum de Covas et per illam parameiram et per VII harbores et per palmam kagare et per saldorium et per patronem de Taix et per lamam malam. spent... continuatur cum terminis vestris deDubria et corregimus superiores terminos de illa furca de Barveyros ad Villam Maiorem et per portum de Adrian, et per couas de latrones et ferit in heremitam deet uestris successoribus ad presens perhenniter delibero ut habeatis, et de eo quod uestra fuerit uoluntas, faciatis. relinquam uero partem eiusdem honoris, sicut in testamentis scribitur et adhuc pro temporali indigentia mihi retineo. Deo duce quamcitius potero. sicut promissi et scripsi proculdubio uobis deliberAbo. si quis contra hec scriptura oblationis mee uenerit excluat uobis auri mille libras. et hec scriptura semper sit firma. facta scriptura, era I C LXII et quotum pridie kalendas iunii. rex Adefonsus quod fieri mandaui et confirmo".

    Archivo Catedralicio de Santiago, Tumbo C, fol. 113 v. Cito por RECUERO
    ASTRAY, M., GONZÁLEZ VÁZQUEZ, M., ROMERO PORTILLA, P., Documentos
    Medievales del Reino de Galicia: Alfonso VII (1116-1157), Xunta de
    Galicia, 1998, pp. 7-9. Texto recuperado a traves del CODOLGA http://balteira.cirp.es/codolga/index.html

  14. #14 giannini 01 de feb. 2008

    Con respecto a la calle de la Amargura, que comentáis Abo, Cainceiro y Simarillion... pues no sé qué pensar. Si hay una calle en Vigo que no es empinada y se relaciona con el sermón de Viernes Santo -algo parecido creo que vi en una web- tal vez el significado religioso sea el que prime frente a la mayor o menor pendiente de la vía. A ver si surgen más ejemplos y contamos con otros elementos de juicio.

    En cuanto a lo que dice per... No sé el motivo que te lleva a pensar que el prof. Díaz y Díaz realiza una revisión hipercrítica del texto. En primer lugar porque es quien es, porque cuenta con los el bagaje cultural y los elementos de juicio de D. Manuel Cecilio Díaz yDíaz; y en segundo porque, repito una vez más, no ofrece un sólo texto, sino dos -Trezenzonio cuenta, eh- en los que Cesarea y (el?) Faro aparecen relacionados.

    Por lo que se refiere a las cincuenta millas y la coma, ésta no influye en absoluto. Oye, tienes que leerte el Relato de Trezenzonio, que viene por mar de la isla del Solisticion y a cincuenta millas se encuentra el faro, medio derruido. En ese momento, Trezenzonio no se ocupa del pasado, sino que habla en presente, proporciona información de su tiempo. Y el hecho de que se encontrase el faro medio derruido es  un dato congruente con la información que proporcionó la excavación arqueológica.

    Digo que la coma no influye en absoluto porque el faro es, como no podía ser menos, marítimo. Esto queda claro al principio del Relato: Trezenzonio sube al faro y nos cuenta que desde allí se ve el mar, que tiene un espejo en el que se refleja el mar. Si te parece, desde tierra adentro, pongamos por caso Ciadella o la zona de Montaos, se puede ver el mar... Repetimos:

    "Subo a su alta cima, en la que había un espejo de
    enorme tamaño y de enorme brillo; por las mañanas a los primeros rayos
    del sol el esplendor de su luz daba una completa visión de todo cuanto
    había en el mar
    . Pues bien, al reflejarse la luz en el..." [Díaz y Díaz, p. 112-113].

    Un momentito que vengo con fuentes árabes medievales, pero ya te anuncio que abundan en lo mismo.

  15. #15 per 02 de feb. 2008

    Pués si Abo, la secuencia es: Camino francés, Rúa do Home Santo, Qinta Angustia, Rúa de San Domingo, Porta do Camiño, ...

  16. #16 CAINCEIRO 02 de feb. 2008

    Coincido con Abo:

     

    El caso de Pontedeume en época medieval:


    Camino Real de Ferrol a Betanzos (de paso obligado).


    Puente medieval, puerta del Puente o Arco Maldonado (puerta de la muralla medieval que comunicaba con el puente y daba salida a Ferrol), calle Real (calle estrecha de fuerte pendiente por donde pasaba en camino Real y la ruta jacobea del camino ingles), plaza de las Angustias y salida a Betanzos por la puerta de la muralla de San Roque o de la Villa.


     Se relaciona calle estrecha y de fuete pendiente – camino real – camino ingles – Angustias (hacia el final de la calle).


    Buenos días.


     

  17. #17 giannini 03 de feb. 2008

    Vaya, magnífico Onnega. Del Sitio y callejuela dos Merdeiros, Medeiros, etc., sé fijo que hubo una calle(juela) dos Merdeiros por lo que hoy conocemos como calle de la Galera, pero también estoy convencido de que fuera del casco urbano había otra zona, con campos de cultivo, de nombre similar, sea Medeiros, Meredeiros o como fuere; en cualquier caso, por la calle dos Merdeiros es imposible que pasase un río porque está en pleno istmo arenoso. No había considerado un error del escribiente en la forma Mereleiros, pero me parece razonable lo que dices; pensé en que la forma original podía ser Merdeiros y que se produjese una corrección de la voz malsonante hacia sus variantes; incluso también pensé en que la forma original fuese Medeiros y se pudiese relacionar con las lAbores agrícolas de formar medas.

    No tengo el Diccionario de Franco Grande, y me parece muy interesantes lo que señala y comentas. El castelo do Acaroado o castillo de San Amaro estaba sobre un peñasco unido a tierra, así que tiene sentido "a carón de"; el Camaranchón era un grupo de casas que se encontraban al fondo de la ciudad, tras las murallas, así que encajaría tanto el desván como la fortificación; es muy interesante ese Carto si da Cartuchos o Cartujos, que esas casas pudieron ser en algún tiempo muy modestas, unos cuartuchos; el Agra de Pragueiras, muy cerca de la Torre, dio Praderas. Te leo (os leo) con interés.

  18. #18 giannini 05 de feb. 2008

    Efectivamente, ahí se ve el regato. Se trata (creo) de un plano de 1755 levantado por Miguel Marín, que hoy se custodia en la Cartoteca Histórica del antiguo Servicio Geográfico del Ejército, que, para variar en este país, le han cambiado de nombre y no recuerdo el actual.

    En la parte inferior de la imagen aparecen las murallas del frente de tierra, las que cerraban el istmo desde el seno del Orzán-Riazor, hasta el del puerto, conocidas por las murallas de la Pescadería. Las casas que se ven en rosa bajo la muralla son las del Camaranchón; el espigón que aparece saliendo de la muralla a la derecha, conocido bajo el nombre de la Coraza, aún separa hoy las playas del Orzán de la de Riazor y es lo único que se conserva de estas murallas. Algo más arriba de la Coraza, en el punto que señalaba, aparece el riachuelo al que me refería arriba, y las tierras de cultivo que aparecen a sus márgenes eran conocidas como las Huertas de Riazor, en donde se ve, también lavado en rosa las casas terrenas del lugar de Riazor (hoy avda. de Buenos Aires). Gracias Abo.

  19. #19 Abo 06 de feb. 2008

    Si ya lo estuve viendo y por eso me sonaba tanto.  ¡Qué vergüenza!...si había sido una pregunta mia directa a nuestra profesora.  (si se entera...no se donde meterme).

    Prometo toda esta semana estar solo a rAbos de pasa.  :(((((

  20. #20 giannini 06 de feb. 2008

    Abo, aquí el que esté libre de pecado o de olvido... Sólo un comentario con respecto a lo que nos decías del posible cambio de madre para el riachuelo que pudo dar nombre a Riazor. Si te fijas, la línea que tu dices, -que se encontraría en lo que hoy conocemos como el Playa Club- no es azul, color con el que se suelen representar los ríos, sino roja. Consultando una imagen completa de ese plano, en la que me estuve dejando los ojos con una lupa, compruebo que la linea roja parte del punto que vemos, sube hasta la zona de Calvo Sotelo-Pérez Cepeda (más o menos), asciende hasta uno de los molinos de viento de Santa Margarita (Casa de las Ciencias), prosigue hasta la actual zona de la estación de RENFE (tal vez), continúa por Monelos y sigue por un camino hasta encontrar la desembocadura del río de Monelos. Esa demarcación se parece mucho a los límites de la ciudad, pero no es la que aparece por ejemplo en las respuestas generales al Catastro de Ensenada. Tal vez sea un límite de la parroquia de San Jorge con las de San Pedro de Visma, San Cristóbal das Viñas y Santa María de Oza, pero la idea tampoco me parece satisfactoria. En fin, que no tengo una solución definitiva para esa línea roja.

  21. #21 per 06 de feb. 2008

    Con esa versión beata del texto orosiano no vas a camelarnos tampoco Giannini. Por cierto, muy bonito el dibujo.


    El destacamente de Coruña, que convive con una vila mariñeira dedicada a la lAbor del textil, no te da pié a decir que allí había una ciudad. Apelo a que demuestres con datos arqueológicos lo que sostienes. Yo prometo defender mis hipótesis de la misma manera. Respeto tu imagen romántica y heróica de tu ciudad. Pero al margen de esas visiones ¿existe algún resto arqueológico del puerto? .

  22. #22 Acteón 06 de feb. 2008

    No hay de qué, Abo.


    En cuanto al libro del que la sacaste, aunque por su indiscutible calidad es un plano bastante manido en la bibliografía especializada, es posible que haya sido el catálogo de la exposición conmemorativa del 200 aniversario de la restauración de la Torre de Hércules: "Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña", editado por el Ayuntamiento en 1991 (en la página 331 se recoge una buena reproducción en color del plano de Gianzo, si bien la leyenda es prácticamente ilegible).


    También aparece reproducido -aunque en tamaño más reducido- en la página 60 del libro de José González-Cebrián Tello "La ciudad a través de su plano. La Coruña", también editado por el Ayuntamiento coruñés en 1984.


    Finalmente, se recoge también -en su totalidad y en diversos detalles- en un libro del catedrático de Historia del Arte Alfredo Vigo Trasancos recién salido de la imprenta -por tanto desconozco el grado de distribución a día de hoy-, que tengo el gusto de recomendar a todo aquel interesado en la arquitectura y urbanismo coruñeses del siglo XVIII y principios del XIX: "A Coruña y el Siglo de las Luces. La construcción de una Ciudad de Comercio (1700-1808)", editado conjuntamente por las universidades de Santiago y A Coruña (el plano de Gianzo aparece en las páginas 304, 305, 314 y 315: figs. 240, 241, 247 y 248).

  23. #23 per 06 de feb. 2008

    Durante el reinado de Carlos III , el impulso general dado por la monarquía a la obra pública hizo posible una reconstrucción completa para darle la forma que hoy tiene. La obra Neoclásica se terminó en 1791 y fue dirigida en los constructivo por Eustaquio Giannini...


     


    por otra parte en qué quedamos el faro es obra trajanea o Cesariana porqué no acAbo de aclarame con ustedes.

  24. #24 giannini 07 de feb. 2008

    Aún no me he leído todo lo que habéis escrito, así que iré por partes.

    Abo: yo en cuestiones de castros os dejo a ti y para Coruña a Brigantinus.

    Acteón: magnífico, además de la demarcación del "casco", me ha llamado la atención un nombre, ese arenal que llaman Liceyro, cuyo número no veo en el plano por mucha lupa que emplee. Como por aquí se siseaba (Asea Vella, o Seavella, por el Portiño), me pregunto si esa ce de Liceyro será una hipercorrección de Liseiro, y si tendrá alguna relación con un arenal liso, llano.

    per: pides restos arqueológicos del puerto. Te voy a dar uno muy significativo: la Torre de Hércules ¿o es que se hace un faro en donde no hay nada? "La mayor concentración de materiales romanos [en las prospecciones subacuáticas] se dio en la zona del Parrote, en la que diversos autores coinciden en situar el antiguo puerto romano [Balil 1980], recuperándose fragmentos de cerámica común, de ánforas itálicas e hispánicas [entre los siglos I a.C. y II d.C.] y de molinos de piedra" [Bello, J.M., ob. cit., p. 52]. Si no recuerdo mal, el mismo prof. Balil relacionaba unos grandes cubos graníticos de más de un metro de lado que se encontraron en alguno de los canales de acceso al puerto, con el muelle romano.

    Abo otra vez: tenemos cronista ya, nuestra magnífica y siempre sonriente archivera María de O Suárez Rodríguez, que a su buen hacer profesional, aúna conocimientos sobre la historia de esta ciudada a los que evidentemente no llego ni de lejos.

    Acteón otra vez: gracias por la recomendación bibliográfica. Compro últimamente pocos libros, pero ese, en cuanto lo vea en una librería, sin verlo.

    Con respecto al comentario #161 de Acteón sobre esas imágenes que se conservan en el Archivo Catedralicio de Santiago, chupo rueda de nuevo de la web del Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña en donde aparecen, por ejemplo:

    Estado de la torre de hércules en el siglo xviii antes de su rehabilitación (archivo catedralicio de santiago).

    Y ahora, una pausa, pero entro más tarde.

  25. #25 Acteón 08 de feb. 2008

    Abo.


    De nada.


    Sin embargo, te comunico que, debido a las inmensas dimensiones del plano y a la consiguiente dificultad de reproducirlo en condiciones en una publicación, no vas a conseguir leer con claridad la leyenda ni los números en ningún libro  -a pesar de todo mantengo la recomendación del libro de Vigo Trasancos-. En mi caso, la transcripción la pude realizar porque tuve la suerte de tener éste y otros muchos planos en mis manos en el antes denominado Servicio Geográfico del Ejército de Madrid, en el que, por otra parte, a día de hoy se pueden conseguir unas excelentes reproducciones en formato digital.


    Un saludo.

  26. #26 Acteón 08 de feb. 2008

    En el Centro Geográfico de Ejército de Madrid, desde hace unos cuantos años -supongo que aún debe de seguir allí-, el encargado de atender a los investigadores era el cAbo Muíños, de familia gallega -él creo que es madrileño-. Una excelente persona y muy amable con el personal que acude allí.


    En cuanto a los planos, hace pocos años -creo recordar que en el 2003- el Consello Galego de Colexios de Aparelladores e Arquitectos Técnicos publicó en formato CD-Rom "Planos y Dibujos de Arquitectura y Urbanismo. Galicia en los siglos XVI y XVII", trabajo de investigación de un grupo de investigadores -valga la redundancia- del Departamento de Historia de Arte de la Universidad de Santiago que consistió en la recopilación y catalogación de todos los planos existentes en los diferentes archivos españoles y europeos sobre el referido tema en dicho período. En él, junto a la ficha de catalogación (con la correspondiente transcripción de las leyendas y una breve descripción de cada plano) aparece la imagen de todos ellos; con lo que, aunque ahora no lo tengo delante, estoy seguro de que aparecerá el original del que citas -si es que se conserva, ya que el tal Aparici (sin la "o") fue un coronel que a mediados del siglo XIX elAboró una impresionante colección de copias levantadas al efecto-.


    Volviendo al trabajo de los investigadores de la Universidad de Santiago, me consta que tienen prácticamente acabada la prolongación del proyecto en lo que se refiere al siglo XVIII y muy avanzada la del primer tercio del XIX, con lo que, con un poco de suerte es posible que hacia finales de año vea la luz una nueva publicación.

  27. #27 Abo 08 de feb. 2008

    Si, efectivamente era un cAbo el que me atendió y creo recordar que algo me dijo de Lugo o Ferrol, si busco seguro que encuentro (no así la filmina) su nombre.  Cierto lo que comentas, una excelente persona y la amabilidad, no es que fuese excesiva, era de esas que se recuerdad y que ya no están al uso.  Pues nada trataré de acercarme por la Plaza de Portugal y ver si puedo encontrar algun ejemplar  del CD que dices.

    Tienes razón, no es Aparicio es José Aparici y la copia la hizo en 184- (no se puede apreciar el último dígito).  El original de 1595 lo hizo el conocido Pedro Rodriguez Moñiz (asi leo y no Muñiz) que creo también anduvo por Coruña con las fortificaciones.   Es casi seguro, por lo que dices, que este plano se encuentre recogido en ese trabajo que dices, yo aún no lo vi publicado en ninguna parte (me refiero en color) salvo en un libro de la arqu. Leboreiro en "Vigo Puerto y Destino" (2000) en una imagen muy reducida y en blanco y negro,  nada que ver con el coloreado por Moñiz.  No sabía la graduación de Aparici, creo que la de Moñiz era la de teniente.  

    Bueno, Acteón, estaremos al loro a esos trabajos próximos a publicar.  

    Un saludo y hasta donde pueda lo que te haga falta.

  28. #28 Acteón 08 de feb. 2008

    Abo:


    Te comento:


    De la entonces villa de Vigo originales del XVI sólo aparece uno de Leonardo Turriano datado en 1597 [Archivo General de Simancas: Colección M. P. y D. (Mapas Planos y Dibujos): XVI-15]. El resto son planos del XVII, entre los que se incluye la preciosa vista de la Ría de Vigo de Pedro Texeira (de 1634) incluida en el denominado "Atlas del Rey Planeta" (se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria) y uno de excelente calidad artística atribuído a Pedro Salvador (de 1667) que se encuentra también en Simancas (M. P. y D.: VIII-69).


    Se reproduce igualmente una copia perteneciente a la denominada Colección Aparici (que figura entre los fondos de Simancas), pero es de un plano del siglo XVII.


    Un saludo.

  29. #29 giannini 08 de feb. 2008

    Sólo entro para disculparme ante Abo, Cainceiro y los demás que hayan leído mi comentario de la mañana. No sé cómo pudisteis entender algo porque cuando llevo prisa, suelo escribir, corrijo sobre la marcha unas cuantas frases o giros, luego no releo para eliminar lo que el nuevo giro sustituye, y obtengo por resultado un refrito que da noxo. Por lo demás, en cuanto a ese seixo branco, creo que es el más abundante y el más empleado para la construcción y otros usos en el pasado, pero como tampoco tengo las cosas muy claras y la propuesta que lancé me parece arriesgada -era tan sólo un tanteo-, además de que el silencio de los filólogos me parece muy significativo, la dejaremos aparcada.

    En cuanto la obra que citaba acteón Planos y Dibujos de Arquitectura y Urbanismo. Galicia en los siglos XVI y XVII, no sé si sabéis que está o estaba disponible para descargar en la web del Consello da Cultura Galega. Perdonad que no sea más preciso  con la url pero sigo con prisas que a las diez tengo una cena-laconada pantagruélica.

  30. #30 Acteón 09 de feb. 2008

    Brigantinus:


    La respuesta a lo del mapa está en el mensaje #150.


    Por otra parte, espero que fuese interesante -cosa que no dudo- la tertulia darwiniana de ayer.


    Abo:


    Estoy muy interesado en el tema del plano de Vigo de Pedro Rodríguez Moñiz/Muñiz. ¿Estás seguro de que en Simancas se encuentra el original o simplemente la copia de Aparici? Si es así -que se conserve el original- ¿podrías darme la signatura del mismo? Te estaría muy agradecido.


    Por cierto, en cuanto al rango de Pedro Rodríguez Moñiz/Muñiz, te puedo decir que era alférez y que, como encargado de las fortificaciones del Reino de Galicia, en efecto estuvo en A Coruña ayudando al ingeniero Tiburcio Spanochi en el proyecto de las defensas de la ciudad -lAbor de la que nos han llegado varios planos-. Más información la puedes encontrar en el libro de J. R. Soraluce Blond "Castillos y fortificaciones de Galicia. La arquitectura militar de los siglos XVI-XVIII", editado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza en 1985.


    Un saludo a todos.

  31. #31 Acteón 09 de feb. 2008

    Giannini:


    Gracias por el comentario, estoy completamente de acuerdo. Mi duda iba más bien en el sentido de que, en las diversas investigaciones que he llevado a cAbo en Simancas no recuerdo haber visto el citado plano de Vigo de Pedro Rodríguez Muñiz, de ahí que, lo que le preguntaba a Abo era si el citado plano no habría llegado a nuestros días simplemente a través de una copia posterior.


    Por otra parte, también es posible que sí exista el original pero no contenga información arquitectónica-urbanística de relevancia -que es lo que a mí me interesa- y que, al haberlo descartado por esta razón en las citadas visitas a Simancas ahora no lo recuerde.

  32. #32 Abo 09 de feb. 2008

    Acteón.

    Estuve el día fuera y me entero ahora de tu interés sobre este plano más antiguo que menciona a la ciudad de Vigo.  

    En cualquier momento lo subo a las imágenes de la Celti.  

    Será una primicia (plano en color, del original) que deseo  dejar a toda la comunidad de Celtiberia.net, y en particular a Silberius, en agradecimiento a todo lo que ella me ha dado.  Desde aquí simplemente gracias a todos;  ya era hora de agradecer y reconocer esta muy buena obra del amigo Silberius.

    Este plano/mapa que el autor Pedro Rodriguez Moñiz, parece ser que alférez, cuando yo creía que el mando militar que le correspondía lo era de teniente (queda aclarado para quien le interese el tema) se corresponde,según título que le dió el autor: "Planta de una parte de la Ría de Vigo" y lo fechó el "13 de Setiembre de 1595", por lo tanto anterior al que Jaime Garrido documenta en el periódico Faro de Vigo (31-Mayo-1981) como plano más antiguo de Vigo.  Nunca ha sido publicado en color.  Para mi son complementarios ya que el de Garrido (que subiré a Celtiberia también) es un pormenor del de Moñiz de la antigua "Villa de Viguo" (asi pone) del 1597 respecto a este del 1595, uno de esos cAbos que se pueden ver en "La Planta".

    Te puedo decir que si, el original se encuentra en el Archivo General de Simancas y que con fecha y lugar se copia así: "Simancas 3 de Marzo 1846" "Es copia.  José Aparici" (firma legible).  ¿Porqué te puedo afirmar esto?, por que el que se encuentra en Simancas nada pone y el de Madrid:"Remitida en Carta de Pedro Rodriguez Moñiz.....y firma de José Aparici.  Distintos, uno del otro. (el plano es el mismo, lógicamente).

    En otro momento te diré las signaturas de ambos planos, quiero comprobarlas para no crear error.

    Un saludo y espero lo utilices.

  33. #33 Acteón 10 de feb. 2008

    Abo:


    Muchísimas gracias, lo espero con impaciencia.


    Giannini:


    En relación al tema de las vistas de Texiera, es evidente que el grado de realismo en la representación de elementos arquitectónicos en este tipo de obras es bastante escaso -no tienes más que fijarte en el castillo de San Antón, que aparece como una sencilla construcción de planta cuadrangular-, pero, en cualquier caso, siempre se puede extraer información de ellas.


    Las bandas diagonales que aparecen en la Torre hacen alusión, como bien dices, a la "roza" helicoidal generada tras el desplome, siglos atrás, de la rampa o escalera de acceso a la zona superior, que en este momento estaría formada por un cuerpo cilíndrico coronado por una pequeña estructura cupulada -y que, por motivos prácticos, será demolida durante la rehabilitación de Giannini-.


    Por lo que se refiere al sistema de ascenso a la cúspide de la Torre, y como ya apunté en un mensaje anterior, el debate rampa volada-embebida en un segundo muro perimetral ha sido zanjado tras las excavaciones emprendidas por J. M. Bello en 1992, en las que se puso al descubierto parte de la cimentación del citado muro pderimetral y se encontraron sillares labrados pertenecientes al primitivo cornisamento.


    Un saludo a todos.

  34. #34 giannini 10 de feb. 2008

    Acteón, estamos de acuerdo, salvo en el cuerpo cilíndrico, aunque intuyo que quisiste escribir cuerpo prismático. En mi opinión, rampa que permitía el ascenso a la cúspide de la Torre de Hércules debía ser un espacio Abovedado, con un pavimento formado por grandes losas de granito -Cf. El informe de Navacerrada que usa Jesús Ángel Sánchez García en Faros de Galicia. Las fachadas, supongo que, como dices, también estarían ornamentadas como lo demuestra ese gran fragmento de cornisa que puede verse en la cripta que acoge la excavación, pero una de las mayores dudas que me he planteado estriba en si la cúpula romana estaría abierta o cerrada, porque creo que hay motivos para pensar que pudo estarlo y que no.

    En fin, nos hemos ido muy lejos. Por volver, aunque sólo sea de forma momentánea a la toponimia, ayer en otro hilo se usaba el papiro de Artemidoro. Como se identifica -entiendo que de forma especulativa- la actual Coruña con "Megas Limen", no sé si alguno de los filólogos de plantilla nos podrían iluminar con algún comentario sobre esa denominación.

    http://www.fundacionyuste.org/acciones/pliegos/n5pliegos/83.pdf

  35. #35 giannini 11 de feb. 2008

    Con respecto al plano de Vigo que comentaba Abo, creo que es este:

    Planta de una parte de la Ría de Vigo / por el alférez Pedro Rodriguez Moñiz [1595]

    Archivo General de Simancas. Signatura: GYM/-00431.

    http://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?id=1390&forma=ficha&posicion=1

  36. #36 giannini 14 de feb. 2008

    Alfaiome, sobre los faros... Yo no estoy seguro que en todos los faros se hiciesen señales luminosas. Sobre todo porque en costas como la gallega, en la Torre de Hércules, a 55 m sobre el suelo, te aseguro que sopla un ventarrón en invierno que no veas tú, y no acAbo de comprender cómo se puede proteger una llama en esas condiciones para que el aire no la apague al primer refachón, eso sin contar la cantidad de combustible que se precisaría para mantener el fuego vivo ante una aportación de comburente tan violenta como la que tratamos.

    No alfaiome, un faro es ante todo un hito, puede ser un triunfo, pero ante todo es un punto de referencia, natural, o una obra humana como la Torre de Hércules, hecha para ser vista de día; un monte faro, incluso puede servir de mojón divisorio entre términos. Los marineros, antes de la aparición del GPS y demás modernidades, se guiaban en su navegación costera por una serie de puntos señeros, montes elevados, rocas que avanzan hacia el mar de forma destacada, o que presentaban un color característico y te aseguro que hay un porrón de montes en las costas, elevados, sobresalientes, a los que se denomina Faro. En la propia Muxía, hasta principios del siglo XX (creo) está documentado que los marineros caleaban de forma periódica la techumbre del Santuario da Virxe da Barca, que empleaban como referencia a falta de un monte destacado que les condujese a puerto. Que algunos faros, tanto en la costa como en el interior pudieran emplearse para encender fogatas o hacer señales de humo al estilo sioux, es algo que no pongo en duda -me gustaría que se citasen evidencias arqueológicas, restos de algún hogar, que no sé lo que hay de leyenda y qué de verdad; las citas que empleas creo que van en esa misma línea: el faro (monte o construcción) es un punto de referencia y un lugar desde el que se podrían hacer señales, mediante el humo, el fuego, o quien sabe si un espejito. Hay también montes que no recibían el nombre faro, y en los que se hacían ahumadas para avisar de la llegada del enemigo, cosa documentada por aquí en el siglo XVI con la armada de Drake y Norris, haciendo señales de humo desde cAbo Prior, en donde no sé que halla un monte de nombre Faro.

    En cualquier caso, creo que los documentos que usamos apuntan de forma clara y unívoca a la Torre de Hércules, y sólo a ella, ni a montes faros, ni a fachos, ni a otros elemento efímeros.

  37. #37 giannini 14 de feb. 2008

    Mira per, no hay peor sordo ni peor ciego que el que no quiere oír o ver. Una ciudad no es el campo, máxime cuando en la ciudad se ha construido y vuelto a construir desde el siglo XIII hasta nuestros días ¿qué queda del campamento de Ciadella  en su lado Sur, destruido totalmente con las simples lAbores agrícolas, la construcción de la iglesia en el siglo X o el cementerio en el XX?; cuando toda la ciudad romana tiene sobre sí la ciudad actual, y en donde sólo se excava cuando hay una obra de nueva planta, que remueva los cimientos. Une a lo anterior que la ciudad romana se debía asentar sobre roca en gran parte, y que sobre roca se asientan las construcciones actuales en la Ciudad Vieja, un promontorio granítico en donde la capa de tierra vegetal -cuando la hay- se mide en centímetros, y te encontrarás con la dificultad para encontrar restos de inmuebles.

    Pese a ello, no sólo las fuentes escritas como Paulo Orosio o Trezenzonio nos hablan de la ciudad y el faro; no sólo, el diploma de Bermudo II, preciso porque nos habla de una ciudad "construida por los antiguos" próxima al faro, también construido por los antiguos; no sólo eso, pese a la dificultad de hallar estructuras en una ciudad continuamente habitada y con un subsuelo removido una y otra vez, se ha encontrado cerámica desde la Ciudad Vieja a la Plaza de Orense, y estructuras de muros en la calle de Santo Domingo, pza. de Azcárraga, calle de Tabernas, Paseo del Parrote, plaza de Cánovas Lacruz, pza de María Pita, calle de la Franja, Riego de Agua, Avenida de la Marina, Cantón Grande, etc.

    Me he ido al Sigpac y he hecho una prueba que ya hizo elpater por aquí, trazando un rectángulo entre los puntos extremos de hallazgos romanos, con los siguientes vértices:

    1.- Calle de Santo Domingo en donde aparecieron muros romanos hace cosa de un año.

    2.- Rosaleda de los jardines de Méndez Núñez, en donde Monteagudo encontró tégulas.

    3.- Instituto Eusebio da Guarda, en la vertical del punto anterior, y en donde se halló la lápida del Famulus Dei Confesus.

    4.-Calle Panaderas, en donde Juan Melio de Sande nos cuenta en 1620 que se encontraban con frecuencia al abrir los cimientos de las casas enterramientos de gentiles, compuestos de una armadura de peto y espaldar de barro bien cocido, evidentemente, tumbas romanas con sus tégulas e ímbrices.

    Pues bien, fíjate que es un rectángulo reducido porque he dejado fuera la Torre de Hércules, para que no digas que tiro para casa; he dejado fuera la zona de Adormideras, cuando sabemos por Sarmiento que Cornide encontró en la zona de Adormideras-San Amaro capiteles, fustes de columnas y monedas romanas que guardaba en su casita, y pese a dejar fuera una gran superficie susceptible de contener material romano, me salen entre estos cuatro vértices unas 57 hectáreas ¿Quieres decirme qué superfiecie tiene el campamento de Ciadella? Te lo digo yo, que sueles tener la costumbre de no responder a lo que no te conviene. Ciadella se extiende sobre una superficie de 2.40 hectáreas. ¿Quién habló de importancia?

    Si quieres, hago la misma prueba entre puntos en los que se encontraron estructuras de forma continua dejando a una lado la Torre de Hércules y la villa romana del Cantón Grande. Tomo como vértices del rectángulo:

    1.- Teatro Rosalía de Castro.

    2.- Calle de Santo Domingo.

    3.- Calle de la Franja.

    4.- Calle de Puerta de Aires.

    Me sale una superficia de 4.87 hectáreas, y te recuerdo que el campamento de Ciadella no tiene ni la mitad: 2.40 hectáreas... ¿Quién habló de importancia?

    La arqueología urbana nació en La Coruña en 1986, y los datos publicados de que dispongo datan de 1994. No está nada mal para ocho años de sondeos. Espero que pronto se actualice la información que hay, pero un rectángulo de 57 ha en el que se halló desde cerámica a inmuebles, está en perfecta consonancia con lo que nos refieren las fuentes escritas; si quieres, me sirve igual el rectángulo reducido sólo a estructuras, de 4.87 ha, que tampoco me parece tan reducido, y en cualquier caso, no tiene parangón con las 2.40 ha de Ciadella.

    En resumen, realizas ímprobos esfuerzos para que tu convicción, apriorística, encaje con la realidad, pero ésta, tozuda como siempre, se te escabulle por todas partes, entre otras cosas porque no tienes claro –no lo quieres tener- el concepto de ciudad romana.

  38. #38 Abo 18 de feb. 2008

    Tampoco es mi intención al igual que Carantia [ saludos,  ;) ] entrar en polémicas.


    Tengo que leer todo lo que me he perdido, no se de que va eso de Castromao (Ojo, conozco al menos tres Castromaos y supongo hablais del de Celanova).


    Tienes razón, Carantia, el castro de Castromao (Celanova) tiene unas dimensiones según Florentino López Cuevillas que lo excavó a comienzos del pasado siglo, de:


    150 x 130 = 19.500 m2.


    Supongo que Brigantinus consultó esas medidas en el libro de Ana Romero Masiá, " El hábitat castreño"  (1976) donde la autora copia de Florentino ("Catálogo dos castros galegos" (1928).


    Supongo, sigo suponiendo, que Brigantinus con las prisas dividió por 1000 en vez de hacerlo por 10.000, dándole esas 19,5 ha (que aproxima, sigo suponiendo, a las 20 Ha. que comenta) cuando en realidad le corresponden a la superfície castreña esos 1,95 Ha o si queremos ajustar a lo que nos comenta Carantia:  2 Hectáreas  (20.000 m2).


    Un saludo a ambos.


    PD/ El Trega, para que comparéis, tiene unas dimensiones de 700 x 300 aproximadamente (sin ser muy meticulosos) que dan 21 Hectáreas.  Era muy grande y conocido en la antigüedad, ya Plinio dijo: "Insigne oppidum Abóbriga", es decir: "La conocida o famosa  ciudad fortificada de altura (oppidum) de Abóbriga. 


    Conozco el de Castromao y nada que ver (superfície) con el Trega.

  39. #39 giannini 19 de feb. 2008

    Abo, te recomiendo la entrevista que también le hacen, en donde le preguntan:

    -¿Estaremos ante la famosa Glandimiro, que otros autores han colocado, como hipótesis, en Carballo?

    -Yo, en ese asunto, me inhibo. Yo solo hablo sobre seguro y con pruebas
    documentales, y en este caso no las tengo. Dicen que hay un documento
    del siglo XII que habla sobre el puente de Glandimiro, pero yo no lo he
    visto. Además, la toponimia tampoco tiene que ver, el origen de
    Brandomil es otro. Pero, insisto, sobre ese tema no opino.

    http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/02/17/0003_6574877.htm

  40. #40 Abo 19 de feb. 2008

    Hola Giannini, buenos días.  Trataré de contestar a algo que comentas y de paso a Brigantinus, algo de prisa ya que quiero centrarme en contestar a Diviciaco que le debo una, dos o tres cuestiones y me lleva tiempo ya que tengo que "costear" a todo el texto de Tolomeo.

    Respecto a Castromao.  Lo visité varias veces y lo que se ve es lo que se comenta aquí: 2 Ha.  No dudo que extramuros se encuentre algo, trataré de ver a Otero Grandal y leer  sus comentarios.  Lo que no puedo estar nunca de acuerdo es: "Y si le añadimos el asentamiento romano adyacente, la cosa queda en unas 54,47.".  Me preguntaréis que porque digo esto, simplemente porque cada yacimiento es distinto del anterior con sus caracteristicas bien distintas, diferenciadas.  No es lo mismo una villa romana que un castro.  Mira, Giannini, en Vigo (y por poner algún límite) desde el castro del Sino (poco antes del castro de La Guía pasando por todos los restos arqueológicos de Vigo ciudad (9 kilómetros de largo) que podría citar, pasando por ....hasta CAbo Stay (castro) todo ello muy unido y pegadita a la costa (todo ello lugares marineros), unidos por ese camino antiguo documentado: "Eccesiam etiam S. Maria de Vico...per fontem S. Eugenia, inde per locum quem vocant viam veteren" ((Archivo Catedral de Tuy) que se encuentra (un tramo)  en el centro del barrio antiguo, un trozo de unos cinco metros, musealizado para quien quiera verlo y lo más importante: es un trozo de camino romano costero, fruto de excavación arqueológica  ¡y bien costero! el mar casi le batia; y otro tramo donde apareció la famosa ara de Iulia (que se habló aqui en Celtiberia, recuerda los comentarios de Alicia) también a orillita del mar.  En fin...y para resumir, creo que sería un iluso (yo) tratar de hacer un todo uno, ¿Cúantas miles de Hectareas me saldrían?, no es serio, cada cosa en su sitio.

    Respecto a Grandimiro/Brandomil.  Créeme que no entiendo nada de nada.  Mira Giannini, el profesor Naveiro realiza las excavaciones en Brandomil (donde ya se sabía lo de los restos romanos y menos mal que no nos dicen que el puente es romano, por ganas...) porque allí ubica a Grandimiro y sabe no le coincide nada de nada (Itinerario de Antonino) por eso solicito "su nueva teoría" para rebatirsela también punto por punto.  La contestación relacionada a Carballo...simplote del todo.  ¡Claro que Carballo (etimologicamente) nada tiene que ver con Grandimiro, para ello no hace falta ser filólogo, pero tampoco lo tiene que ver Brandomil, germánico y bien germánico y para justificar lo hacen derivar de un híbrido entre germánico y latino.  Un auténtico desastre incluso para esto.  Grandimiro es un muy claro ejemplo latino:   GRANDIMIRO de "grandis y mirus" (si miento y exagero se me diga, algo así como grandes vistas o cualquiera de sus variantes tipo Altamiras.  Ya sé que el ilustre profesor Moralejo Lasso algo dice (como excepción) pero intenta ayudar a Bouza Brey en su homenaje y, para mí, lo limita demasiado.  Mira, el plan Vías Atlánticas es un auténtico desastre, en mi opinión, nada coincide y cuando tenga todos los datos que se han utilizado los comentaré punto por punto aquí en Celtiberia.

    Un abrazo.

  41. #41 giannini 20 de feb. 2008

    Abo, en cuanto a la extensión de los restos romanos, efectivamente, por aquí también podemos hallarlos algo más lejos. En el mismo Burgo (Culleredo) a 10 km, Cornide encontró molinos y creo que algún epígrafe hoy perdido. Si seguimos, a cosa de cuatro km, en Cambre, nos encontramos con una villa con un balneum y unas letrinae. Yo no voy tan lejos. La Coruña, por su disposición en península unida a tierra por un istmo largo, creo que ofrece per se, debido a la geografía, una cierta unidad. Ahí, de forma más o menos dispersa creo que se hallan restos romanos, conocidos o no.

    En cuanto a Glandimiro, creo que Naveiro no entra. Excava en una zona en donde se sabía que existe un yacimiento, pero no le pone nombre, como tampoco entra en llamar de un modo u otro a Carballo. Dice que sólo habla seguro y con pruebas documentales, y que no las tiene. Pues muy bien ¿no?

    Del proyecto vías atlánticas, cuando entro en su web, si veo los trazados, constato que hay que tener fe. Es cierto que señalan algunos miliarios y otros restos, pero no veo textos que justifiquen en profundidad, el paso de la vía por un sitio u otro. Tal vez no tienen tiempo y esperan a colgar los trabajos, memorias de intervenciones y demás dentro de algún tiempo, pero por ahora no resultan muy convincentes, al menos para mí.

  42. Hay 41 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba