Autor: LATIMER
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: latimer


Mostrado 46.513 veces.


Ir a los comentarios

EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

El reino Suevo con base en el norte de Portugal concretamente cerca de Braga intentó conquistar la Galicia actual pero los galaicoromanos ofrecieron una dura resistencia.

Galicia contra los Suevos.

Dice el historiador Harold  V Livermore en su libro orígenes de España y Portugal. "Para la Península Ibérica, al igual que para otros territorios de la Europa occidental, la cuestión principal planteada durante la Alta Edad Media fue la tensión y mezcla de dos tradiciones, la romana y la germana, el asentamiento de los pueblos bárbaros en el solar del Imperio occidental y la lenta formación de nuevas formas sociales y culturales. Si aceptamos este punto de vista, los bárbaros de España serían los godos, mientras que los de Portugal serían los suevos".
Los suevos se establecieron en el sur de Gallaecia es decir en el norte de Portugal hacia el 411; habían sido pueblos agricultores en Europa central. Sus tierras estaban mucho mas alla de la frontera del Imperio y a diferencia de los godos su romanización era muy superficial. En el norte de Portugal se instalaron en las áreas rurales y reanudaron sus actividades agrícolas. La intensidad de este asentamiento en el Norte portugués se manifiesta en la proporción de topónimos  germánicos cuya abundancia es mayor entre el Duero y el Miño que en ningún otro lugar de la península. Según Hidacio les fue asignando tierra ad habitandum y las tierras que Roma les cedió fueron en la región norte de Portugal entre el Duero y el Miño desde Oporto a Braga. Sabemos que la familia real sueva residía en Braga pero no dentro del recinto de la ciudad romana sino en la aldea cercana de Dumio. Parece que introdujeron el arado pesado y palabras que aun se utilizan en portugués como lobio-viña o laverca-alondra. Los suevos iniciaron una primera expansión por la zona de Orense y hacia el norte haciéndoles frente los galaico romanos en tiempos de Hermerico; pero al eliminarse de la escena sus competidores vándalos por el paso del estrecho empezaron a expansionarse en correría hacia el sur Extremadura y Andalucía llegando Rékhila a tomar Mérida. En un momento de vacio de poder llegaron a ocupar Lusitania y partes de Bética y Cartaginense. La derrota de los suevos junto al Orbigo y frente a los visigodos foederati de Roma estabilizaron la situación. Herida de gravedad por la derrota la monarquía sueva intenta recomponerse con  Framta que tenia sus apoyos en la zona de Portucale y Maldras en la parte occidental de Lusitania. Sobre el 460 Hidacio habla de una serie de embajadas de Teodorico a los suevos y de un arreglo de estos con los galaico romanos lo que prueba la resistencia gallega a los invasores germánicos mas que invasores pueblos en busca de tierras para sobrevivir.

Galicia no controlada por los Suevos

Por la misma fecha del 460 parece que los Suevos han conseguido un cierto control de Galicia pues Rekhimundo aparece controlando la región de Orense y la parte marítima de Lugo. Para complicar el panorama los galaico romanos ademas de combatir a los suevos estaban inmersos en querellas violentas. Pero los galaicos resistían quizás se sometian nominalmente ejemplo de ello es que en tiempos de Remismundo los suevos reanudan su ofensiva contra Orense. Por esta época un asentamiento pacífico de bretones en la frontera entre Galicia y Asturias poblando a ambos lados y reconociendo el rey Teodomiro su singularidad con la sede independiente de Santa Maria  de Bretoña. De todo esto se deduce que en un momento de desórdenes y vacío de poder los Suevos hicieron correría por gran parte de la Península y donde encontraron una resistencia mas férrea fue en Galicia a diferencia del Sur Peninsula u otras partes donde apenas les inquietó ninguna presencia militar que se opusiera a sus razzias. También queda claro que los suevos de muy pocos efectivos se concentraron en el norte de Portugal para poder defenderse mejor. Ironías del destino frente a la idea romántica de un reino gallegosuevo lo cierto es que fue todo lo contrario.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Macornic 28 de dic. 2007

    Latimer, confirmar si es del siglo V no puedo, pues es una informacion que tengo de oidas y no vi documentos de catalogacion. Respecto a lo que comentas, tambien la parte de Galicia que hoy es el Courel pertenecia a tribus Astures, Pero como tu sugieres, yo siempre he defendido un origen etnico comun para Lusitanos, Galaicos, Astures, Cantabros y Vettones, que despues evolucionarian con sus particularidades, frente al resto de la Hispania celtica. De hecho, quitado el idioma Gallegos, Asturianos, Cantabros, y Norte de Portugal, poseen una cultura con unos parecidos innegables. Respecto a los suevos, opino que hemos llegado a un entendimiento, exceptuando un punto muy concreto, por lo cual, me doy por bastante satisfecho, puesto que he aprendido datos muy interesantes, Gracias.

  2. #2 Brigantinus 28 de dic. 2007

    Una pequeña puntualización, redundando en algo que ya indiqué cuando hace unos días hablábamos de la toponimia árabe en Galicia. El hecho de que un topónimo sea adscribible a árabes o germanos, no significa que haya sido puesto por ellos.


    Quiero decir: en un lugar podemos encontrarnos con un topónimo vinculado a "burgo" y derivados, que es claramente germánico. Sin embargo, no sería atribuible ni a suevos ni a visigodos, sino a una época posterior. Del mismo modo, los distintos "barrios" que hay en Galicia o en otras zonas, no denotan que ese topónimo haya sido puesto por los invasores musulmanes o sus descendientes, aunque la voz "barrio" sea de origen árabe.


    Por lo demás, mantendría el esquema que he descrito en mi mensaje anterior.


    Por cierto, comparando los mapas de toponimia árabe y germánica:


    -Es esperable que en la mitad sur de la Península haya menos toponimia germánica que en el norte, lo que se refleja en el mapa. Obsérvese además que alcanza sus cotas mínimas en las provincias donde estaban situadas las principales ciudades andalusíes (Córdoba, Granada, Toledo)


    -La toponimia árabe en España alcanza su mayor proporción en el antiguo reino de Granada (algo también esperable). Llama en cambio la atención, que en Portugal, la densidad es alta (incluso en latitudes septentrionales), marcando una clara diferencia con los territorios españoles; hay más topónimos árabes en el Alemtejo que en Extremadura. Pero para acabar de confundir más la cosa, comprobamos que a esa zona del centro y sur de Portugal, con mayor toponimia árabe que las áreas españolas de idéntica latitud geográfica... le sucede lo mismo con la toponimia germánica. Curioso.

  3. #3 Cossue 04 de ene. 2008

    Bueno. He hecho una cata compuesta de una veintena de documentos anteriores al año 900 y procedentes todas del tumbo del monasterio de Sobrado (A Coruña). De estos veinte, uno es del año 787, y el resto están bien repartidos por el siglo siguiente, entre el 802 y el 895 (creo no equivocarme en las fechas). Bien:


    1) De unas 300 personas únicas (más menos diez personas únicas) mencionadas en los veinte documentos, 215 usan nombre germánico, es decir, sobre un 71%. Y no existe diferencia apreciable entre la primera y la segunda mitad del siglo; es decir, la germanización de la antroponimia gallega era un proceso concluido para el año 800.


    2) Estas trescientas personas, de todos los estamentos, incluidos esclavos, usan unos 230 nombres distintos. Teniendo en cuenta que tengo catalogados casi 3.000 nombres distintos en usa en la alta edad media en Galicia, con unos 2.000 de ellos de origen germánico no franco, y que ello gracias a haber recisado más de 20.000 personas distintas de los tumbos de Celanova, Sobrado , Santiago, Samos... Teniendo todo esto en cuenta, puedo decir que la distribución de los nombres de persona presentes en una muestra frente al tamaño de la muestra, es una curva que tiende a saturarse en un cierto nivel, que sería el total de nombres. Y para alcanzar ese nivel de saturación es necesario varias decenas de miles de personas. Si no os he perdido, sigo: para acumular los 2.000 nombres germánicos en circulación en un cierto territorio como Galicia, necesitamos la presencia de decenas de miles de germanos durante un periodo lo bastante largo como para que su antroponimia fuese asumida por lo común de la población.


    3) Pero el proceso de germanización de la antroponimia se muestra ya retmatado para el año 800. Teniendo en cuenta que según muchos Galicia permanece bajo control musulman entre el 715 y el 750, nos queda que la germanización debería haberse producido entre el 750 y el 800 (lo que a vistas de la documentación es ínfendible), o entre el 590 y el 715, los 125 años en que Galicia pertenece al reino godo. Sin embargo, no existe documentación ninguna, ni siquiera arqueológica, que indique que decenas de miles de godos inmigraron en Galicia en dicho periodo.


    4) Con respecto a la toponimia, se mencionan en los 20 documentos 56 villas o nucleos de población. De ellos, 1 es de repoblación o incluso de mediados del siglo VII (cuando Coimbra se reincopora a la provincia de Lusitania): Colimbrianos. 8 son seguramente celtas: Lentobre, Caliobre, Vendabre, Camba, Cusanca, Euve, Nantonis y Nemenio; y


    - ocho de las villas llevan nombre basado en un antropónimo germñánico:
    Gonderedi, Gaffoni, Mundini, Rekesendi, Salamiri, Teoderedi, Teodildi, Trasarici


    - y 6 latino:
    Frontiniani, Fulgenti, Gaudosi, Generozo, Martiani, Viventi


    Los 8 germanismos representan un 15% de la muestra, que es una cifra alta, aunque similar a la media gallega actual. Los "latinismos" y celtismos son más altos que las cifras actuales... Es decir, desde el siglo IX siguen fundándose propiedades, pero sobre todo con nombres romances (latinos, por tanto) que bajan las medias actuales. También se da sustitución de viejos topónimos (Lentobre pasa a ser Villa Ustulata).


    O, resumiendo; la toponimia "germánica" gallega ya está bien formada y madura para el siglo IX, lo que requiere que su formación (son varios miles entre Galicia y norte de Portugal) se haya producido en los siglos anteriores... Y volvemos a lo mismo: se necesitan varias decenas de miles de germanos para lograrlo.


    Pero:


    - No hay prueba documental de una "repoblación" a larga escala de godos en Galicia.


    - No hay prueba arqueológica de una "repoblación" a larga escala de godos en Galicia.


    Como puede verse, el punto importante aquí es que Galicia cuenta ya con una producción documental importante para el siglo que va entre el 800 y el 900.


    Un saludo.

  4. #4 lucusaugusti 08 de ene. 2008

    Cossue.


    Es verdad que el tema de los suevos en Galicia requiere mas medida, y que tus argumentaciones son espléndidas por razonadas y curradas, pero si se leen con calma de espíritu quizás se puede observar entre ellas como es de tenue la huella sueva en Galicia.


    Con la historia de los suevos en Gallaecia a Lucus se le suele dejar a un lado. (es un poco incomodo).


    Ocurrió que tras cincuenta años de suevos en Gallaecia, (460) estos se deciden a entrar en Lucus, que según parece era romani y permanecía aún autónomo de los suevos, y que solo entonces la Gallaecia fue enteramente sueva, y luego en el 585 el fin. Tenemos entonces a los suevos dominando Gallaecia 125 años.


    En estos 125 años, seguro que algún topónimo dejaron en la memoria de los gallecis, que eran los habitantes originarios de este territorio, que hablaban latín, adoraban a los dioses de sus padres y que pagaban sus impuestos a sus señores romani.


    De hecho a mi me parece como que Hidacio nombra como gallecis a la población rural y romani a la urbana,  pero creo seguro que ambas pertenecen a la misma etnia, hablan el mismo idioma, tienen las mismas leyes y los mismos dioses.


     


    Para los suevos las tierras del N.O. fue un lugar donde existió una posibilidad de enraizar, de tener un hueco en la historia, pero creo que no se debe olvidar que llegaron por puro sorteo y con el cometido de controlar una territorio que no era siervil a Roma. Mercedarios en origen que dejaron una huella tenue en la Gallaecia de los gallecis-romani.


     Por no dejar ni en sus cortes se edificaron palacios, la arquitectura sueva no existe.


     


    La pregunta que te hago es ¿Crees que en esos 125 años de dominio suevo, los gallecis-romani desaparecieron o por el contrario se mantuvieron para seguir dando soporte al territorio del N.O.?


    ¿Son los suevos algo así como los servios en Montenegro?   Saludos.

  5. #5 Brigantinus 08 de feb. 2008

    "se instalan sin masacrar a nadie ( por lo menos nadie lo denunció claramente)"


    ¿Seguro?


    Fragmentos del Cronicón de Idacio que hacen referencia a enfrentamientos o situaciones de hostilidad entre suevos y galaicorromanos. Las citas están sacadas de la edición de CANDELAS COLODRÓN del "Cronicón" de Hidacio. Me he limitado a traducir la castellano el texto original en gallego.


    (Año 430): Los suevos, bajo el mando del rey Hermerico, después de saquear la Gallaecia central, restauran la paz que ellos mismos rompieran una vez muertos o capturados los suyos por las gentes que conservaban el control de los castros, a quienes devuelven los familiares secuestrados.



    (431): Cuando se les presenta la ocasión, los suevos rompen por segunda vez la reciente paz con los gallaecios y,a causa de los saqueos, el obispo Idacio se encargó de una embajada a Aecio.



    (433): Hermerico restaura la paz con los gallaecios, a los que saqueaba continuamente...



    (438): Los suevos confirman los términos de la paz con la parte de los gallaecios con la que peleaban.



    (457): Los suevos, divididos en facciones, buscan la paz con los gallaecios.



    (458): Volviendo a su acostumbrada maldad, los suevos, por orden de Maldrás, saquean la parte de la Gallaecia pegada al río Duero.



    (459): Maldrás mata a su hermano y como enemigo invade el castro de Portocale.



    Crece la hostilidad entre suevos y gallaecios tras la muerte de algunos "honesti".



    (460): Por la Pascua, algunos romanos, confiados a lo sagrado de esos días, son asesinados en Lugo con su jefe de noble origen en un ataque repentino de los suevos allí residentes.



    Frumario, acompañado de la tropa de suevos que comandaba, y después de ser detenido el obispo Idacio en la 7ª Calenda de agosto en la iglesia de Chaves, aniquila con una enorme destrucción su convento.



    Así mismo, Requismundo devasta los vecinos parajes aurigenses y otros de la costa del convento lucense.



    Se establece un amago de paz entre los gallaecios y los suevos.



    (463): Los suevos, falaces y malvados con sus promesas como siempre, saquean varios lugares de la desgraciada Gallaecia siguiendo sus costumbres.



    (...) un total desorden domina las relaciones entre gallaecios y suevos.



    (464-465): Los suevos entran con una artimaña en Coinimbriga, roban a la noble familia de Cántabro y llevan cautiva a la madre y los hijos.



    (465-466): Los suevos se muestran muy crueles con el pueblo aunonense.



    (466-467): Coinimbriga, sorprendida en tiempos de paz, es saqueada.




     

  6. #6 Cossue 18 de feb. 2008

    Perdón, una puntualización: el reino suevo dura unos 175 años, entre el 410 y el 585. O sea, unas seis generaciones, o algo menos de la edad actual de la República Argentina. Comparando, recordemos que el estado de Israel apenas tiene 60, o que Toledo fue capital de los Visigodos durante menos años. Por otra parte, reafirmo que los suevos no desaparecen cuando su reino (patria, nación y tesoro, viene a decir el godo Juan de Biclaro) es asumido por Leovigildo, sino que siguen habitando en Galicia, se acaban por convertir al catolicismo -en "infinito número"-, y es probable que para el siglo VII sean los lectores suevos de Galicia los amonestados en un concilio de Toledo por llevar el pelo largo como los laicos y sólo afeitarse la coronilla ("cosa que había sido herética en España", en lo que entiendo como referencia a los clérigos arrianos visigodos). Es decir, siguen ejerciendo su influencia, hasta acabar por fundirse en el grueso de la población; para el siglo IX el panorama que nos encontramos en Galicia es el de una mistura que habla un latín anticuado con deje celta, usa nombres germánicos, y se adhiere un tanto superficialmente a una religión de origen semita moldeada al gusto griego.



    En todo caso, son cientos (tal vez miles) las palabras que en Gallego tienen origen prelatino, frente a sólo unas decenas (o algún centenar) de origen germánico, la mayor parte de ellas comunes a todas las lenguas románicas del oeste de Europa. Los gallegos somos fundamentalmente galaicos latinizados, con añadidos germanos, y una fuerte influencia del Mediterráneo: los ingredientes de toda Europa Occidental.

  7. #7 Cossue 18 de feb. 2008

    Ufff. Veamos, yendo a los orígenes, A Crónica de Idacio de Limia, por José Antonio López Silva, publicada el año 2004, y que se ciñe a la edición de Burgess:


    1) "Per Sueuos Luco habitantes in diebus paschae Romani aliquanti cum rectore suo honesto natu repentino securi de reuerentia dierum occiduntur incursu." (194)


    Si eliminamos el "Luco habitantes" puede traducirse sin problema como


    "Por Suevos en los días de Pascua algunos Romanos con un rector suyo de ilustre cuna - seguros por la reverencia de esos días - son muertos por un repentino asalto"


    Muy bien, pero es que habitantes concuerda tanto con Suevos (acusativo de plural, palabra a la que acompaña), como con Romani (nominativo de plural): "algunos romanos son muertos", nominativo por ser sujeto de la oración pasiva. Tenemos dos opciones:


    "Por los Suevos que habitaban en Lugo en los días de Pascua algunos Romanos con un rector suyo de ilustre cuna - seguros por lo sagrado de esos días - son muertos en un repentino ataque".


    o


    "Por los Suevos en Lugo en los días de Pascua algunos romanos habitantes con un rector suyo de ilustre cuna - seguros por lo sagrado de esos días - son muertos en un repentino ataque".


    Ojo: "romanos habitantes", y no "habitantes romanos".


    Ahora bien, tal y como lo excribe Hidacio, habitantes acompaña a Suevos, no a Romani: "Suevos Luco habitantes" "Suevos habitantes en Lugo", luego va una clausula temporal, y luego los romanos. Si uno desea se puede entender otra cosa, pero sólo a costa de retorcer la expresión del autor.


    2) algo más tarde, aunque con interés secundario para este debate: "Per Gothici exercitus a Sunierico et Nepotiano comitibus ad Galleciam directa Sueuos apud Lucum depraedatur habitantes (196);", es decir:


    "Un ejercito de los Godos es dirigido a Galicia bajo los condes Sunierico y Nepotiano para depredar a los Suevos que residían por Lugo".



    Aquí traduzco ese apud como "por", y de lo que nos informa es que había suevos habitando en la comarca/región de Lugo (tal vez el conjunto del convento). Por otra parte, la frase es muy buena: compárese la anterior "Sueuos Luco habitantes" con la inequívoca "Sueuos apud Lucum (depredatur) habitantes". En la primera se especifica un agente y un lugar concreto, en la segunda un sujeto pasivo con su verbo "ser depredados" y un lugar aproximado... pero son en esencia idénticas.


     


     

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba