Autor: Lapurdi
viernes, 14 de diciembre de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: lapurdi
Mostrado 10.795 veces.
COCHE, CUCHARA, COCHINO
No se trata de un cuento sobre la família "coch", pero si tiene que ver con los coches, las cucharas y los asquerosos pero ricos cochinos. Además de con muchas otras palabras que junto a las anterior comparten significado.
Coche, cuchara, cochino
La raiz "och"
Como lo prometido es deuda, en esta segunda parte entro de lleno en
esta raiz, que resumo como "och", escrito en algunas lenguas como
"otx". En general tengo la costumbre de pensar que todo lo que se
parece se une, quizás porque el principio de identididad funciona asi:
el parecido nos lleva a identificar cosas, y en nuestro caso, el
parecido de las palabras nos debe lleva, al menos a mi, a relacionar de
forma más íntima esas palabras, aparentemente con significados muy
diferentes.
Hay lingüístas que creen que el sonido "ch" és un sonido sin
significado, como todos creen ellos, creado para gustar a los niños,
para darle un tono más suave i infantil. Nada más lejos de la realidad.
El sonido "ch" es tan digno y tiene tanta fuerza y personalidad como el
que más. Quizás lo digas porque en latin aparece poco, y casi se
asimilia a una variante de la "c". Para mi és un sonido que da
personalidad a palabras como "echar", "lecho", "chapa", "achatar", etc.
y al famoso: cha-cha-cha.
Cuando se une este fonema con la "o" forma la raiz "och", con su
variante en "uch", que creo tienen ambos el mismo significado. Pero
antes de avanzar el significado voy a dejar que por los ejemplos el
lector adivini cual és.
Decimos que uno esta "pocho" cuando esta enfermo, es decir, no esta
firme, se desmonta y debe reposar en la cama. También las verduras,
cuando se las frie o cuecen se ablandan, y se quedan aplastadas,
chafadas, como le pasa a la cebolla en el vúlgar sofrito. También a las
judias, quizás a un tipo concreto de judias secas, se les llama
"pochas".
Otro nombre es "bocha", palabra utilizada para definir las bolsas que
forman la ropa amplia, que deja "bochas", que aunque no son "bolsas",
tanto fonética como semànticamente son tan parecidas. Una variante de
la "bocha" és el estómago de los rumiantes o "buche", y a los
embutidos, que se meten dentro de una tripa, (espécia de bolsa), se le
llama "embuchar" y "embuchado". Queda claro que la bochas y los buches
són espacios donde se acumulan y se depositan cosas y más concretamente
alimentos.
De la capa, cuando esta cubre también la cabeza, se forma la "capucha",
que podriamos decir que es la capa de la cabeza, o quizas le viene el
nombre de "cap" (cabeza), no sé. Pero si creo que "ucha" se refiere a
la "bocha" o hueco donde se refugia la cabeza.¿ Casualidad que esta
"ucha" coincida con las otras palabras con las que comparte "ucha"? Lo
seria si solo fueran dos o tres casos, pero hay más.
La babucha es, como todos saben, las zapatillas o zapatos que usan los
árabes. Segurament el origen de la "babucha" se encuentre en la lengua
árabe, pero la terminación "ucha" es muy gràfica atendiendo a la forma
de zapatilla de las babuchas que cubren la punta de los pies.
Cartucho, otra palabra que acaba en "ucho", la terminación final en -a,
-o, o -e, no tiene importancia, ya que se debe a morfemas de tipo
masculino/femenino u otros. "Cart-" , como carta, cartel, pancarta,
viene de la raíz del verbo "carr", acarrear, del cual surgen palabras
como "carro". También en vasco "ekarri" significa 'llevar'. Por tanto
son cosas que sirven para llevar, y en el caso del cartucho, además
tiene una forma especial de depòsito para llevar la pólvora.
También tenemos la palabra "est-uche", otro recipìente para poder llevar los lápices o otros pequeños instrumentos.
Otras palabras las encuentro en otras lenguas: por ejemplo en el
catalan "cl-oxa" es un panecillo que se vacia de la miga para
rellenarlo luego con diferentes comidas y ingredientes, por lo tanto és
una forma más de hacer los bocadillos sin cortarlos sino vaciandolos y
rellenandolos luego. La forma que queda del panecillo es la que ya
sabemos y que sirve para contener cosas.
En el francés una palabra muy parecida a la anterior es "cl-oche",
campana, con su forma concreta y especial, y que deja un espacio para
introducir el badajo, que golpeará sus parecedes metálicas.
Ya para acabar, y no poner palabras de más dfiícil intelección, tenemos
el "cucho" (no perro) de crema, todo rellenito por dentro, pero
formando una especie de rollo sabroso de pasteleria.
Por lo tanto, tanto el coche, como el cochino, como la cuchara. todas
comparten la raiz "och", con su significado de lugar cerrado donde
depositar cosas, o, también suelo concreto donde se depositan cosas. En
fin, el concepto se lo haga cada uno como mejor se acomode a la
realidad.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Ya en latín la cerda, puerca, porcelana, se refieren a las partes femeninas tan malafamadas, no siéndolo la herencia paterna, el zib, el lingam. En Chile chucha es una palabra demasiado malsonante, de esas que pueden escaparse en situaciones dolorosas, como al aplastarse un dedo en la puerta, para espanto de las damas presentes, si lamentablemente las hubiera.
En Chile se dice 'peor es mascar laucha', con acento láucha. Pero laucha es un simpático pero no menos asqueroso ratoncillo, voz araucana según la RAE. Un amigo aficionado a las etimologías, escuchó eso y aclaró que era 'peor es mascar la hucha', la alcancía, que puede ocurrir si uno queda sin dinero, que mascar lauchas es demasiada pobreza.
Un niño que escuchó esta erudita perorata, después dijo, mamá, mira, una laúcha.
Chinga, chamba, charro... precisamente yo viví cuatro o cinco meses en Cholula, pero chido no, chido viene muy probablemente de la xíriga llanisca:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2093&cadena=xiriga
aunque originariamente era "xidu" con x.
Lapurdi la chalupa no deja de ser una oquedad que sirve para navegar y un botxo un valle cerrado, txalo es aplauso¿quizas juntar los dos huecos de las manos?muy interesante .
Parece muy claro que "ocho" y otros derivados como "pocho", "cocho", "bocho", se refieren a lugares cerrados que estan preparados para contener cosas, y seguramente el puerco, cochino, era un animal muy dado a encerralo en diminutas cuadras a donde tirar las basuras, que eran la comida preferida de los pueros (porcos( ya que los restos se les llama en vasco "apur", la "purria" es la gente marginal, como si fueran restos de la sociedad, "aporcar" es en catalán cubrir los troncos de los arboles con trozos, restos de tierra, y "podrir", "pourrir" en francés, es hacerse una cosa trozos, desintegrarse, de aquí la olla"podrida", hecha con restos de comida, o el "pot-pourri", hecho de trocitos de canciones.
Pero hay otros nombres donde queda también claro el concepto de aplastarse, hundirse sobre el suelo, como en "acocharse", como són los nombres del "cojin", (cuixi en català) o las mismas "cuixes", muslos en catalan, ya que son las partes del cuerpo sobre las que descansa el cuerpo cuando nos sentamos. No sé si debe existir algun "cucha" o "cuja" en otros idiomas. Lo mismo el "cojinete", donde se colocan los ejes y que permite girar a este dentro del mismo. Por lo tanto la raiz puede ser muchos más variadas en sus diferentes grafias: c-oj, c-ox, c-och, c-uj, c-ux, c-uch, etc.
Hay 6 comentarios.
1