Autor:
lunes, 03 de diciembre de 2007
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: joseraulaboy
Mostrado 36.743 veces.


Ir a los comentarios

Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)


la historia del medulio es de sobras conocido

Fue orlando Nabateo profesor y arqueologo el que comenzo  a afirmar  que el medulio está en este monte de o Caurel ( lugo), el toponimio hace referencia a una gran matanza. la colina o monte posee un impresionante castro que estuvimos midiendo y buscando restos durante unos tres años, de forma ilegal, ya que dicho emplazamiento ocupa varias fincas privadas, se encuentran restos de muralla en el lado norte , y lado este muy deterioradas ya que han sido desmanteladas durante varios años por gente de la zona para paredar fincas. En la vertiente que da a la carretera hay un enorme foso que no ha sido hecho por causas naturales , despues de desbrozarlo durante un año se veia claramente que habia sido hecho por manos humanas ya que es de forma igualada y orientado haia la parte del castro mas accesible similar a los fosos aislantes usados por los romanos   en sus asedios, el foso alcanza una simetria global de unos 4 metros, completamente igualados, cosa que los corrimientos de tierra o corrientes de agua no hacen con tanta precision, parte del foso esta cubierto de brozas y basura. tratamos de conseguir permisos para excavar, incluso en una visita que el entonces presidente de la Xunta Sr Fraga hizo al caurel , logramos hablar con el exponiendole el posible hallazgo a lo que el respondio secamente:" no tengo tiempo ni dinero para buscar , utopias arqueologicas propias de romanticos". Pasados unos meses el profesor Alejandro Calvo , experto en tecnicas militares de Roma, midio y comprobo el posible foso afirmando, que era muy probable su origen Romano.

Buscando mas informacion ,el propio EstrAbon en su "geographia" confirma la pertenencia de O caurel  a la zona Astur en concreto es posible que las tierras caurelanas pertenezcan a los Lugoes , esto lo confirmaria la tabla de hospitalidad hallada en carbedo.El interior del monte parece hueco en algunos lugares, y de conseguir los permisos seria interesante hacer excavaciones. A unos 6 KM en Linea recta en una aldea llamada piedrafita existe otro monte llamado Taro, ( nombre similar a tara la sede de los reyes de Irlanda) que denotaria en esta zona un foco importante de estos pueblos preromanos en una arco de 8 km alrededor del monte Cido. Con presencia de Santuarios o lugares sagrados perteneciente a una realeza. El castro de Cido en extensioón seria de los más grandes de galiza.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Macornic 07 de dic. 2007

    ¿no son la misma treba los Seurros transminienses (supongo que seran los de la zona Fonsagrada-Cebreiro) y los otros TAboada-Sarria? , y ¿estubieron en el Medulio?

  2. #2 Abo 08 de dic. 2007

    De mis favoritos bajo el tocho de Quintela y Rosa. No indica
    situación alguna.  Dice que son dos populos
    diferenciados: Seurros y Seurros Transminienses.  Nada nuevo ya que es Tolomeo quien se
    encarga de darles zona geográfica con dos de sus más importantes (quizás)  ciudades: 
    Talamina (¿Timalino?, casi si) y la otra de nombre Aquae
    Quintinae
    (Casi seguro Santa Eulalia de Quinte a orilla del Miño); ambas
    ciudades, respecto al Miño, del lado de la actual Sarriá. Que, al aparecer,
    esos transmini dan que pensar que también al otro lado del Minei.  ¿distintos pueblos?, pues yo no lo sé,
    pienso que no, y además nada tiene que ver con lo que tratamos respecto al
    Sil/Miño.  

     

    Supongo que Quintela ya observó lo que decía López Cuevillas
    (“La Civilización céltica en Galicia” pp 58/59) : ...”Ocupando( los Seurros ) a la derecha de dicho río tierras de TAboada y a la
    izquierda tierras de Sarriá
    ”. 
    Concluyendo:  Los Seurros y los
    S. Transminienses, como se quiere, en la comarca de la actual Sarriá, es lo que
    importa.

     

    Me contesto a mi comentario #8.

     

    Excelente documento del año 572 (tres años después del
    Parroquiale Suevo) en que en uno solo “papel” figuran los dos ríos Miño y Sil
    bien diferenciados.. Esto es:

     

    a)      ...”dilabitur per Mineo
    flumine usque in Sile…”

    b)      ”ubi intrat flumen Neira in Mineo..”

    c)      ”per flumen Bubale usque in Mineo finitur”.

     

    Documentos de principios de la Alta Edad Media muy
    clarificadores.  Y creo que Orosio
    “habla” más menos esa fecha, luego “su Minio” tiene que ser forzosamente y
    corresponderse a lo que dicen las crónicas de su  momento, y sin forzar lo de que él era gallego y sabría algo más
    de por aquí que otros a miles de kilómetros, supongo.

     

    Difícil encontrar ese Medulio, no obstante , creo, se
    debería buscar a orillas del Miño siguiendo lo único que se dispone:  “MEDULLIUM MONTEM MINIO FLUMINI INMINENTEM”.

     

    Por supuesto que nada de Las Médulas como ya se tiene
    comentado por Celtiberia.net, ni tampoco del “minio” y mucho menos la
    consideración de Tolomeo ya que sus coordenadas no son para nada fiables
    (muchas de ellas). Quién se encuentra más a occidente, las Fontes Minii o Legio
    VII Gem.?., por ejemplo.  

     

    Documentos del CODOLGA..

     

    Salud.

     

     

  3. #3 Abo 10 de dic. 2007

    Miño/Sil

     

    Tu mismo lo dices: “reconstrucción”.  Reconstrucción del siglo XV ó XVI con datos
    de las coordenadas de Ptolomeo que no sorprende, ni es nada nuevo, decir que
    muchas de sus coordenadas se encuentran como mínimo “alteradas” o
    dislocadas.  Te podría haber puesto
    varios ejemplos clarificadores que justifican muy a las claras lo que estoy
    diciendo, no obstante creí oportuno ponerte aquí aquel de “Fontes fluvij”  (fontes Minii) y el de “Legio VII germánica”
    (León) que son muy claros y vienen al caso.  Si no quieres representarlos tu mismo, observa el mapa que
    acompaña el Padre Flores ( “España Sagrada” tomo XV pp entre la 366 y
    siguiente ) o caso de que no dispongas de él mira el tomo III  Volumen 2 de la “A Gran Historia de
    Galicia”
     pp 91 que nos está
    poniendo a la venta el periódico La Voz de Galicia los martes y jueves. Tu dibujo
    no lo contempla.  Te vuelvo a decir: Quién
    se encuentra más a Occidente, León o esas fuentes del Miño?.
      Eso es lo que cuenta, que se ve error.

     En todo caso y no me parece serio que teniendo, como
    tenemos, esas fuentes documentales de la AEM (año 572) donde en un solo texto
    figuran ambos riós: MIÑO y SIL bien diferenciados (fíjate, entre otras, ese río
    Neira y el otro Bubal que bien situados se encuentran, mejor imposible),
    documento coetáneo, o casi,  al mismo
    texto de Orosio.  No, no, obviarlos no
    me parece serio. El Miño de Orosio tiene que ser forzosamente el Miño que desde
    las regatas que llevan a Fonmiñá lo conducen hasta la Insua en el atlántico, La
    Guardia y Camiña.

     Y no digamos, repito, 
    lo de las varias inscripciones de los Seurros Transminienses, que no
    tenerlos en consideración me sigue pareciendo igual de poca seriedad como el
    texto de la AEM.

     En todo caso te pongo comentarios de dos expertos en
    epigrafía, dos profesores universitarios, uno de nuestra “profesora” y muy
    apreciada Doctora Alicia María Canto y otro de Antonio Rodríguez Colmenero.

     Doctora Canto:   http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2374,  comenraio # 16

     

    "Muy brevemente. Abo: Los textos literarios no tienen la
    misma fiabilidad que los epigráficos porque los primeros han dependido a veces
    de múltiples copias medievales y de editores modernos, mientras que las
    inscripciones son testimonios de primera mano porque nos llegan tal como se
    escribieron.”

     

    Doctor Colmenero.  En: “Historia de Galicia” (edición Faro de Vigo) tomo I,  pp 109.

     

    “El Minius o Miño es el de siempre y no cabe confundirlo
    con el Sil en la Antigüedad.  Las lápidas
    funerarias que se refieren a los Seurros Transminienses, con origen en la
    comarca de Sarriá, hablan a las claras de la identificación del Miño histórico
    con el curso alto de la identificación del Miño histórico con el curso alto de
    la actual corriente fluvial”.

     Se podrían añadir algunos
    argumentos más pero para unos comentarios a un artículo, creo, son
    suficientes.  El andar dándole más
    vuelta al asunto es para mi algo ya cansino a algo que considero encontrarse
    muy claro. Erre que erre, no.

     

     

    Amaco:

     
    Tienes toda la razón, pudo
    existir otro río por Cantabria que llevase el nombre de Miño.  Nada extraño por otro lado ya que sería muy
    natural,  el nombre de Miño es genérico
    y significa eso: “EL RIO”  (amnio).  Seria lo mas natural

     Pero lo que se discute
    aquí es si hubo confusión o no con el Sil de siempre y el Miño de siempre y
    creo que queda clarísimo de que nunca hubo tal confusión. Orosio no se
    confundió.  En otros temas no me meto.  Lo siento por Santos Yanguas  pero, y no creo ser osadía decir que erró
    cuando defiende no ser así.

     Por ponerte un
    ejemplo.  En la provincia de Soria.  Un pequeño afluente del Duero que se
    encuentra a la altura de Langa de Duero (N- 122) que pasa por los lugares de
    Miño de San Esteban y otro con nombre de Miño, es muy posible que antiguamente
    fuese conocido por Miño.  Hay ejemplos.

     

    Saludos.

     

     

    Pd)  Los textos literarios a que se refiere la
    doctora Canto son los cásicos de Mela, Plinio...que sabemos nos llegaron a
    través de distintos manuscritos.  El
    texto que acompaño de la AEM es único, luego da más solidez al tema.

     

     

     

     

     

  4. #4 Brigantinus 11 de dic. 2007

    Perdón por el error.


    Por lo demás, dice Estrabón (III, 3, 4) que según Posidonio, el Miño nace en territorio cántabro.

  5. #5 Abo 11 de dic. 2007

    Ya se había comentado por aquí y no quise dar importancia.

    También dice (Strábon) que el Léthes, llamado por otros Limaía y por otros Belión, también viene del país de los keltiberes y ouakkaíoi....

    Se encuentra esta cita encima de tu comentario de Poseidónios.  ¿Qué dices de esto?  ¿es correcto?, ¿dónde diferenciamos?.  bueno....

    Te lo miraré esta noche si no me da el sueño.  A ver donde queda La Cantabria, Los montes Cántabros y el Occeanus Cantabricus.

    Saludos.

  6. #6 ainé 12 de dic. 2007

    El Medulio = Serra de Meira (Meira forma parte del Sistema Cantábrico / Cordillera Cantábrica)


    El Miño nace en la Cordillera Cantábrica (Pedregal de Irimia - Meira) y "desemboca en una isla", tal como nos indica Estrabón:http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/StrAbo/3C*.html


    "...namely the Baenis (others say "Minius"), which is by far the greatest of the rivers in Lusitania — itself, also, being navigable inland for eight hundred stadia. Poseidonius, however, says that the Baenis rises in Cantabria. Off its mouth lies an island, and two breakwaters which afford anchorage for vessels..."


    http://images.google.es/url?q=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dd/Minho_River_map.png/250px-Minho_River_map.png&usg=AFQjCNGo7KmqgUGwdFBcMYtRnra87RQNfw


    http://www.territorioscuola.com/wiki/es.wikipedia.php?title=R%C3%ADo_Mi%C3%B1o


    (hay unos cuantos argumentos más que respaldan la afirmación: Medulio = Serra de Meira....sin tpo para exponerlos de momento)


    Saludos.

  7. #7 Abo 12 de dic. 2007

    Yo creo que
    sí es cuestión de erre que erre ya que ahora me sales con lo de
    Poseidonios.  Erre que erre para mi no
    es más que seguirle dando vueltas a algo que está suficientemente claro, no hay
    otra cosa.

     

    Reconoces
    que Ptolomeo cometió errores, muchos, y es lo suficiente. No vale como prueba
    justificativa, si podría servir como apoyo a otros argumentos sólidos, pero
    aquí no es el caso ya que es todo lo contrario, no existe ningún argumento
    mínimo sólido y este posible apoyo está lleno de datos inciertos. 

     

    Comentas si
    Orosio pudiese beber en fuentes erradas u otros datos y para ello pones el
    ejemplo de la proximidad de las Británicas respecto a las costas del norte de
    Hispania.  Sobre lo primero me fío del
    ilustre profesor D. José Filgueira Valverde que en la presentación a la obra de
    Casimiro Torres  (“Paulo Orosio su
    vida y sus obras”,
    1985,) algo dice , y del mismo Casimiro Torres, en el
    capitulo I, también.    Respecto a eso
    de la proximidad geográfica, que quieres que te diga, depende de lo que entiendas
    por proximidad, ¿dónde ese límite de cercanía y alejamiento?, ¿no crees que es
    relativo?.  Hispania- Britania = 700
    kms., que son los kilómetros que hay desde La Junquera a Carrión de los Condes.  Mucho o poco, depende del día en que lo
    mires.  Nada me dice.

     

    Lo de los
    Seurros, de salida como que no.  Lo
    bueno de Ptolomeo (según tú para la “auctoritas” de las fuentes) es
    precisamente ese orden geográficos de los distintos populos, y los Seurros
    entre los Galaicos Lucenses.   Es muy
    preciso Ptolomeo en esto de los pueblos. 
    Tampoco se puede ni siquiera pensar en lo que insinúas.

     

    Respecto lo
    que comentas de la BEM no me preocupan cosas que pasaron cerca de 1000 años
    después de lo que tratamos, no tiene sentido desviarse del tema.

     

    Y por último
    me comentas el famoso y “candente argumento” de Poseidonios.

     

    Mira,
    no.  Es tan creíble, a priori, lo del
    Limia como lo del Miño.  ¿Cúal de los
    dos crees?, yo: ninguno. por que ninguno es cierto.ni uno ni el otro nace entre
    los cántabros o celtíberos (Limia).    Strábon , en esta cita III, 3-5 comete
    varios errores.  A saber, alguno de
    ellos, a parte de los anteriores .   a)
    El Miño no es Lusitano ya que dice que los galaicos comienzan a partir del
    Duero (III, 4, 20).   b) En todo caso,
    que no lo es, tampoco es el más largo de Lusitania.   c) El nacimiento del Sil no se encuentra en territorio (como
    dice Posidonios) de los Cántabros y sí en zona Astur.  Son varios errores.

     

    Es
    exactísimo lo de ser (el Miño) navegable en ochocientos stadios.  Esos estadios se cumplen perfectamente (mapa
    digital) en el cruce de Los Peares, no pudiendo remontar el Miño río arriba por
    ser el cauce del río de mayor pendiente que el anterior y las aguas bajan con
    mucha fuerza que ni una gamela de las de hoy sería capaz de remontar; y fíjate,
    si siguiese por el Sil si que serían capaces de navegar algunos kilómetros
    más.  ¿No lo ves claro el comentario de
    Strábon?.  Navegable hasta los Peares,
    Miño arriba no y si se podría navegar algo más por el Sil. Por eso habla del
    Miño.   Vete allí y verás como el Miño
    “rechaza” de lleno al Sil, no le permite su entrada debido a la fuerza que trae
    y este se le acerca muy mansamente.

    Poseidonios
    dice que el Miño nace en el país de los cántabros y ahí es donde se encuentra
    el error, a mi entender y sin extenderme, considero que el Cantabricus Oceanus
    es igual que hoy, todo lo que conocemos como cornisa Cantábrica, frente a la
    cordillera cantábrica que termina en Galicia en la Sierra de Meira lugar donde
    nace el Miño en Fonmiñá al recibir varias regatas que bajan de la sierra de
    Meira.  Los cántabros que dieron nombre
    al Océano y cordillera ocupaban un mínimo espacio de tan largo territorio.  En todo caso es mi impresión.

     

    Brigantinus,
    yo así lo veo y no encuentro nada que contradiga a ninguno de mis comentarios y
    por supuesto nada a favor del Sil.

     

    Buxato....por
    poder....los seurros en su sitio y los seurros transminienses río de por medio
    después.

     

    Saludos.

     

     

     

     

  8. #8 Abo 12 de dic. 2007

    Pues voy a tener que hacer un cursiño rápido de urgencia de fotografía.

    La desembocadura del Miño y la isla que meciona Strábon:  INSULA.

  9. #9 buxato 12 de dic. 2007

    estimado Aboiño, era retranca...
    saúdos a todos

  10. #10 Brigantinus 12 de dic. 2007

    Intervengo para aclarar lo del "país de los cántabros".


    La forma original es "ek Kantabrón", lo que nos remitiría a un "de los cántabros". Lo que pasa es que de las cuatro traducciones que he manejado, una habla de "país de" (García Bellido), otras dos de "territorio de" (Alianza y Gredos) y la cuarta -en efecto- se limita a hablar de "los cántabros" (fragmentos en "Galicia en los textos clásicos", de Romero Masiá y Posse Mesura). Curiosamente, esa edición a la hora de hablar de los Vacceos y Celtíberos, donde supuestamente nacería el Limia, dice "territorio de...", aunque el texto original debería obligar a omitir la expresión y asumir la solución adoptada con los cántabros.


    Por cierto, se me olvidaba que Estrabón consideraba al Minius el río más largo de la Lusitania. Curioso. Supongo que a estos geógrafos, les debía traicionar la inercia: todos los ríos de la fachada atlántica fluían de este a oeste. El Betis, el Anas, el Tagus, el Durius, el Limia (este con una caída más NE-SO) Supongo que creyeron que el Minius debería seguir un trayecto semajente, paralelo a los demás.

  11. #11 ainé 12 de dic. 2007

    Estrabón describe para los Lusitanos el mismo territorio que posteriormente sería definido como Reino Suevo (sumamente interesante, ¿verdad?)


    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/visigodos/multimedia/mapas/mapa_476.jpg



    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/visigodos/antiguedad_tardia.asp


     


    Nos dice StrAbo en su Libro III (3):


    Describiendo Lusitania:  “…al norte del Tajo, Lusitania, la mayor de las naciones ibéricas…”


    Hablando de las fronteras de “Lusitania”:  “…hacia el sur, el Tajo; al oeste y al norte, el océano…”


    Como eran llamados los lusitanos: “…la mayoría de los Lusitanos, son llamados Gallegos…”


     


     


    EL OTRO TEMA que por arriba comentáis:


    Sobre la longitud de los ríos “lusitanogalaicos” / “galaicolusitanos”


    Tomando como ejemplo actual… ¿es correcto decir que el Tajo es un río portugués? (no exactamente,  ya que discurre también por España).  Hoy:


     


    -          El Mondego es un río portugués (234 km)


    -          El Miño es un río gallego (307 km)


     


    Según los datos que nos aporta Estrabón, el río más largo, dentro del territorio descrito como Lusitania (al NORTE del Tajo),  era el Miño.


     


     

  12. #12 Abo 13 de dic. 2007

    Aine, dices:


    "Según los datos que nos aporta Estrabón, el río más largo, dentro del territorio descrito como Lusitania (al NORTE del Tajo),  era el Miño."


    Le comentaba a Brigantinus (# 27) que Strábon tenía unas cuantas equivocaciones y entre ellas le decía que el Miño no era el más largo de Lusitania.   Sin entrar, ahora, en lo de La Lusitania y considerando, supuestamente, que el río Miño todo él estuviese en territorio Lusitano, tengo que decirte que mantengo lo dicho, es más el río Duero (también Lusitano, en parte) le saca al Miño la friolera de unos cien kilómetros, aproximadamente un 33 % más.


    Salud.


    pd)A ver si mañana este cacharro deja de hacer diabluras y le contesto a Brigantinus y le dejamos el tema Sil/Miño muy clarito.

  13. #13 Abo 13 de dic. 2007

     Se aprecia a simple vista que  el Tajo es casi el doble que el Miño.  La parte Lusitana.

    Tema pelín complicadillo. El Tajo es tan español como portugués, a mi entender.   Quién manda?, nacimiento o desembocadura?. Entiendo que es portugués/español, en cada caso,  respecto al espacio por donde pasa.  El Mondego o Aeminius, sí es totalmente Lusitano porque nace (s. Estrella, lusa) y muere en territorio lusitano.  Interpretaciones... En todo caso es hispano, :) .   El Manzanares cuando pasa por los Madriles es madrileño y cuando pasa por Manzanares el Real diles tú a esa gente que no es también de su pueblo.  Un río deja siempre "propietarios" (y muchas veces nombre) por los lugares de paso.  Dile a un paisano que el riachuelo que atraviesa su finca y utiliza para su riego, que no es de él, colle o legón e non entra ninguén.  Todo teoría.  Yo no  encuentro problema alguno en que Strábon dijese eran Lusitanos (Duero y Tajo),  qué iba a decir sinó?, Hispano?. Seria lo correcto si estuviese hablando, en sentido general, sobre Hispania,  pero, aquí (III, 3-5) lo hace respecto a La Lusitania que la está describiendo y comenta "sus" ríos, unos al 100% en propiedad y otros al 50%, pero son "suyos" respecto a ese porcentaje.  Jopé, ya nos hemos liado.  Te toca desenredar la madeja.

    Ante todo...tranquilidad.

  14. #14 Brigantinus 13 de dic. 2007

    Bueno, Estrabón decía galaicos, no gallegos.


    Sobre la relación geográfica entre la extensión territorial del reino suevo y la vieja Lusitania prerromana, los límites son aproximados, aunque podríamos prescindir del territorio astur, y ampliar más por el sur. De hecho, la frontera suroriental de los lusitanos prerromanos penetraba bastante adentro en el territorio de la España actual.


    Lo que sí se mantiene durante siglos es el predominio del norte de Portugal como área cultural. Área de grandísima importancia durante la etapa castrexa prerromana. Mantiene su fuerza en el noroeste durante la administración imperial. Y cuando llegan los suevos, convierten a dicho territorio en el núcleo de su reino. 

  15. #15 Abo 13 de dic. 2007

    Os Picheleiros da casa "jrande" sodes un chisquiño retranqueiros.  

    Voy a mandarle un email al Strábon ese y si algo me dice ya diré.  

    Bueno, yo entré aquí por el tema Sil/Miño y como nada hay en contra a mis argumentos le digo a:

    Brigantinus,

    Espero te satisfagan los distintas pruebas aportadas y por lo tanto quede claro el tema.  No más, ya, equivocación Miño/Sil.  

    Salud

  16. Hay 15 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba