Autor: Prensa
jueves, 29 de noviembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 391.879 veces.


Ir a los comentarios

Noticias II

Continuación del artículo "Noticias"

Continuación de "Noticias" que al parecer empieza a dar problemas al cargar.


Enlace al primer Noticias, desde el 7/2/07 hasta el 27/11/07


http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2480

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 patinho 05 de dic. 2007

    Arqueólogos de Herculano descubren el primer trono de época romana



    Los arqueólogos de las antiguas ciudades de Pompeya y Herculano, en el sur de Italia, presentaron hoy en Roma el 'excepcional' hallazgo de un trono elaborado en marfil y madera, considerado 'el primero de época romana conservado hasta nuestros días'.



    El trono fue hallado, entre finales de octubre y mediados de noviembre de este año, en la llamada 'Villa dei Papiri' (Villa de los papiros), explorada por primera vez en 1750 y en la que actualmente se realizan excavaciones.




    Los arqueólogos subrayaron en un comunicado el 'enorme valor de los materiales empleados y las complejas decoraciones con relieves'.




    Los fragmentos encontrados forman un trono con una estructura de madera con patas de 45 centímetros y revestidas con láminas de marfil decoradas con relieves, y de un espesor de 1 a 8 milímetros.




    Su importancia reside en que hasta ahora sólo había reproducciones figurativas de este tipo de muebles, como la del trono sobre el que se sienta la diosa Afrodita en una famosa pintura de la Villa de la Farnesina, en la misma área arqueológica, continúa la nota.




    Las escenas que decoran los relieves del trono 'evocan la atmósfera de las 'Attideia', las ceremonias que conmemoraban la muerte y resurrección del dios Attis, consorte y víctima de la diosa Cibeles, introducidas por el emperador Claudio en el calendario romano'.




    El área donde se encontró el trono pertenece a una zona financiada con fondos europeos, en el ámbito del proyecto 'Pompeya, Herculano y el sistema arqueológico vesubiano'.





    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/arqueologos_herculano_descubren_trono_epoca_2096362.htm

  2. #2 A.M.Canto 09 de dic. 2007



    La "Leona Guennol", elamita, 3000-2800 a.C., descubierta hace décadas cerca
    de Bagdad, en magnesita o caliza cristalina y de sólo 8 cm
    de altura, fue subastada el día 5 en
    Sotheby's de Nueva York. Esperaban obtener por ella entre 14 y 18 millones de
    dólares, pero un comprador inglés anónimo presente en la sala se ha hecho con
    ella por algo más de 57 millones... Se convierte así en la escultura más cara
    de la Historia (se entiende que entre las vendidas en subasta). El dinero de la venta
    (menos la substanciosa comisión) irá a un fondo benéfico creado por sus dueños desde 1948,
    Alastair Bradley Martin y su mujer, Edith.

    Noticia en español e inglés en:

    http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/120901-la-escultura-mas-cara-de-la-historia-es-la-leona-guennol-.php

    Foto:

    La leona guennol-elam 3000-2800 ac



    Fuente de la foto: http://www.smh.com.au/articles/2007/12/06/1196812920041.html (aunque me imagino que el copyright de la foto es de Sotheby's).


    En la página de la subastadora hay un video con más detalles: http://www.sothebys.com/video/privateview/N08373/index.html

  3. #3 arenas 20 de ene. 2008













    EXTREMADURA.COM / NOTICIAS












    Turismo - 14-01-2008
    Cultura y Turismo pondrá en marcha en 2008 el proyecto Vía de la plata II en Extremadura


    La fecha prevista de inicio de los trabajos es para el primer cuatrimestre de 2008 y tiene como fecha límite para su finalización, abril de 2011.

    Fuente: Junta Al Día











    La Consejería de Cultura y Turismo va a poner en marcha en 2008 la segunda fase del proyecto “Vía de la Plata II (Recuperación del Camino Histórico de la Vía de la Plata en Extremadura)”, para cuya ejecución se ha destinado un presupuesto total que asciende a 4.670.000 euros. La fecha prevista de inicio de los trabajos es para el primer cuatrimestre de 2008 y tiene como fecha límite para su finalización, abril de 2011.


    Tras la finalización, con un balance muy positivo, del proyecto inicial “Vía de la Plata-Extremadura (Vía de la Plata I)”, hoy más conocido como proyecto “Alba Plata”, la Consejería de Cultura y Turismo se planteó el darle continuidad con nuevas actuaciones. Este primer proyecto se puso en marcha en 1998 y en él se plasmaban una serie de actuaciones patrimoniales consistentes en la restauración y rehabilitación de edificios en el entorno de la Vía de la Plata, así como la recuperación de este camino histórico. Su coste total fue de 19.666.318 euros y para su desarrollo se creó una unidad de gestión: la Oficina Alba Plata.

    Con esta primera fase se ha intentado recuperar la calzada de gran valor histórico y patrimonial como camino y como eje vertebrador cultural del territorio; y, al mismo tiempo, se ha pretendido que este auténtico “museo abierto” -que ofrece diversas ofertas culturales-, ayude de algún modo a la dinamización cultural y turística de los lugares donde se emplaza.

    En esta segunda fase se abordan una serie de actuaciones encaminadas a conseguir la restauración de edificios patrimoniales de singular valor histórico; la recuperación y puesta en valor de yacimientos arqueológicos, así como su musealización destinada a un uso social; además de la recuperación de la calzada y de los elementos que la estructuran físicamente, como son los puentes históricos.

    Estas intervenciones se acompañan de nuevos usos que permiten vertebrar y garantizar el recorrido de la Vía de la Plata, mejorando la articulación territorial a través de la calzada y el apoyo de las infraestructuras que se generen que, sin duda, favorecen el desarrollo regional y local. Estas aplicaciones garantizan el funcionamiento cultural y turístico y, para ello, se diferencian distintos usos: patrimonio visitable restaurado, alojamiento y equipamiento, interpretación, musealización e información.







    Las actuaciones que componen el proyecto “Vía de la Plata II en Extremadura” se agrupan en las siguientes siete actividades:

    1. La rehabilitación de dos edificios patrimoniales destinados a albergues de la Vía de la Plata, en las localidades cacereñas de San Gil y Alcuéscar.

    Estos dos edificios, con un valor histórico y arquitectónico singular, próximos a la calzada romana, se han seleccionado como alojamientos para los usuarios del camino. En la población de San Gil se va a rehabilitar una nave usada hasta hace poco tiempo como secadero de tabaco, y en ella se pretende construir un albergue con capacidad para 30 plazas, que ofrecerá también servicio de comedor. Este nuevo albergue estará enclavado en una situación inmejorable: a 100 metros de la Vía de la Plata, y a tan sólo 12 km. de Plasencia.

    Por su parte, en Alcuéscar se llevará a cabo la recuperación de un edificio adosado a la antigua plaza de toros de la localidad, situado en una calle que es paso de los peregrinos desde el pueblo hacia la Basílica de Santa Lucía del Trampal, de época visigoda, y declarada Bien de Interés Cultural. Además, próximo a la Basílica se encuentra un centro de interpretación de este monumento, de reciente apertura. La actuación consistirá en la construcción de un albergue con capacidad para 30 personas, así como la rehabilitación y limpieza de la plaza de toros adosada, que cuenta con más de 100 años de antigüedad (data de 1902).

    2. La recuperación de 4 yacimientos arqueológicos.

    - Ciudad Romana de Cáparra, en la provincia de Cáceres. Nacida al amparo de la calzada romana, con una extensión de 16 hectáreas aproximadamente, hay una gran parte de la ciudad que permanece sin excavar, por lo que se plantean nuevas zonas de intervención arqueológica con el fin de obtener un conocimiento cada vez mayor de este enclave. En concreto, las actuaciones son: investigación y estudios, excavación, consolidación y puesta en valor a través de la propia musealización del yacimiento arqueológico.

    - Recuperación del Tholos de Huerta Montero, en Almendralejo (Badajoz), como espacio visitable. Está considerado, junto al dolmen del Toriñuelo en Jerez de los Caballeros, el único tholos susceptible de visita actualmente en la región. La propuesta de intervención consiste en el descubrimiento de su estructura, actualmente cubierta con el objeto de protegerlo; la consolidación de las estructuras enterradas y el tratamiento de las mismas, la construcción de una estructura abovedada, la musealización del sepulcro destinada a la interpretación y el conocimiento del yacimiento para la visita, y el ajardinamiento y la señalización exterior para su incorporación dentro de los enclaves visitables patrimoniales de la Vía de la Plata.

    - Dolmen de Lácara, en la provincia de Badajoz. Considerado como uno de los enterramientos colectivos prehistóricos más importantes de la Península Ibérica, el dolmen de Lácara precisa de una intervención de carácter conservador que garantice la estabilidad de gran parte de su estructura; la adecuación para la visita, mediante la interpretación del sepulcro megalítico con un recorrido autoguiado basado en carteles de carácter informativo; así como el vallado y su señalización.

    - Intervención en el territorio de Regina y la Alcazaba de Reina. La conexión de la Vía de la Plata con otras vías de comunicación secundarias contribuye a la articulación del territorio extremeño, permitiendo de esta forma establecer ejes transversales que dinamizan el propio camino. Exponente de esta conexión territorial es el conjunto arqueológico formado por la alcazaba árabe de Casas de Reina y la ciudad romana de Regina en Reina, en el sureste de la provincia de Badajoz.

    3. La adquisición del Dolmen de Lácara. Actualmente es de propiedad privada, por lo que es necesaria su compra para su intervención y restauración.

    4. La creación de espacios culturales (centros de interpretación) mediante la dotación de equipamientos de carácter museográfico en edificios patrimoniales de carácter industrial en la Vía de la Plata, del que se puede señalar el centro de interpretación de “Los procesos industriales en los Santos de Maimona”, ubicado en un túnel de la cementera de los Santos de Maimona (provincia de Badajoz).

    5. Intervenciones en la calzada romana a lo largo del recorrido extremeño. Mediante diferentes actuaciones se plantea obtener un mayor conocimiento de la calzada, así como dar una mayor viabilidad a su recorrido, que permitan al caminante una fácil identificación de este recurso y garantizar la continuidad del camino y su conservación.

    6. Actuaciones de recuperación en elementos estructurales de la calzada: 4 puentes de la Vía de la Plata en Extremadura. Las actuaciones previstas están destinadas a la eliminación de las patologías existentes. Los puentes en donde se abordarán esas actuaciones son: puente sobre el río Albarregas y puente sobre el río Guadiana, ambos en Mérida, puente romano de Alconétar (embalse de Alcántara, término municipal de Garrovillas de Alconétar) y puente sobre el arroyo de la Buitrera en Aldeanueva del Camino.

    7. Actividades de promoción: diseño de la página web de la Vía de la Plata en Extremadura en español e inglés, material promocional y divulgativo…







    El Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo lanzó entre sus estados beneficiarios un programa, del que esos países podían seleccionar diferentes proyectos susceptibles de financiación, entre varias áreas. Una de esas áreas era la conservación del patrimonio cultural. Es entonces cuando la Comunidad Autónoma de Extremadura plantea como proyecto la segunda fase de la “Vía de la Plata en Extremadura”.

    La Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Economía y Hacienda, después de recibir 424 proyectos para dicha convocatoria de financiación, y asesorada por un comité de expertos, preseleccionó 20 proyectos en España, siendo el Comité del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEE) el que decidió qué proyectos de estos 20 preseleccionados recibirían esta ayuda financiera.

    El 26 de mayo de 2007 se aprobó la subvención solicitada desde la Consejería de Cultura y Turismo para el Proyecto de Recuperación de la Vía de la Plata en Extremadura II (Recuperación del Camino Histórico de la Vía de la Plata en Extremadura). Esta subvención es del 40% del total (4.670.000 euros), lo que supone una ayuda de 1.868.000 euros. El resto, 2.802.000 euros, se financia con fondos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.


     


     


    Buscando sobre el artículo de Ventero " La junta de Extremadura comprará el dolmen de Lácara", he encontrado esto.

  4. #4 Uma 23 de ene. 2008








     

    “Científicos de Rusia y Kirguizistán durante una expedición arqueológica submarina en el lago Issyk-Kul, en Asia Central, descubrieron indicios de una civilización desconocida de al menos 2.500 años de antigüedad, tan importante como la cultura helena o la egipcia.


    Los descubrimientos obtenidos durante la expedición en 2007, indican la existencia de una importante ciudad antiquísima cuyos restos actualmente yacen en el fondo del Issyk-Kul, el segundo lago de montaña más grande del mundo después del lago Titicaca, en la cordillera de los Andes, en Suramérica.


    Los recientes hallazgos, que actualmente estudian especialistas, suponen un hito importante a una meticulosa labor realizada por científicos durante varios años en ese lago, localizado en territorio kirguís, en la parte nororiental de la cordillera de Tian Shan, en la frontera con China.


    Según expertos, la existencia de restos de una civilización desconocida en el fondo del Issyk-Kul, a 1.620 metros sobre el nivel del mar, aportará una valiosa información referente a la historia de la humanidad en tiempos remotos, y ampliará la comprensión de los procesos etnográficos que marcaron el desarrollo de las culturas más notables del mundo antiguo….”


    Más aquí:


     http://terraeantiqvae.blogia.com/2008/011101-descubren-huellas-de-civilizacion-antigua-en-lago-montanoso-en-asia-central.php

  5. #5 patinho 26 de ene. 2008

    El descubrimiento de restos de unos colmillos de cinco metros motivan la creación de un museo



    Los apéndices, considerados los más grandes del mundo, pertenecen a un mastodonde de hace tres millones de años.

    El descubrimiento de los restos fósiles de unos colmillos de cinco metros, los más largos hallados en el mundo, de un mastodonte que existió hace tres millones de años en Grecia, ha llevado a los científicos a impulsar la creación de un museo para su estudio.

    El hallazgo en verano del 2007 en la localidad de Milia, en el norte de Grecia, de dos colmillos pertenecientes a un mastodonte macho de la especie mammut borsoni, ofrece una oportunidad única para el estudio de la evolución de la especie, según los científicos que lo estudian. El animal prehistórico medía unos 3,5 metros de alto, pesaba unas seis toneladas y tenía unos 30 años cuando murió.


    Junto a los colmillos se encontraron también restos fósiles de la parte inferior de la mandíbula y gran parte del esqueleto que, según afirmó la científica María Katsakiori, del Museo de Historia Natural Goulandri, «servirán para dar una idea de cómo era la vida en el sureste de Europa hace tres millones de años».


    Los colmillos han sido inscritos en el libro de récords Guinness y son objeto este fin de semana de un congreso científico internacional en Grevena, cerca del lugar del hallazgo. El encuentro se ha titulado Gigantes prehistóricos: deambular de los elefantes con los colmillos más grandes del mundo y es auspiciado por la Universidad de Salónica.


    La presentación de un modelo tridimensional del mastodonte de Milia en escala 1 a 10 de resina de poliéster, que abrirá la reunión científica internacional en Grevena, es obra de la Manimal Works, una empresa holandesa, que se ocupa de hacer réplicas de animales y humanos con fines educativos y ha cooperado con numerosos museos en Francia, Holanda, Japón y España.


    «La intención es recaudar fondos para hacer la copia exacta del mastodonte de Milia, de unos tres metros de alto y unos nueve de largo. Servirá para convencer de la importancia científica del descubrimiento de los colmillos más grandes del mundo», declaró el científico holandés Dick Mol, miembro del equipo creador de la réplica a menor escala.


    «Toda Grecia es un museo de paleontología», comentó, por su parte, la jefa de excavaciones de la Universidad de Salónica, Evangelia Tsukala, quien durante los últimos 17 años se ha ocupado de excavar la región de Grevena y ha descubierto diversos restos fósiles de ejemplares de animales prehistóricos.


    Añadió que «el hallazgo nos da indicios de que la región sirvió como un refugio prolongado para animales prehistóricos, posiblemente por su clima más cálido, a diferencia del resto de Europa». El gran interés científico del descubrimiento ha llevado a los científicos y a las autoridades locales a impulsar un proyecto para la fundación de un museo y un centro de investigación de paleontología en el lugar de la excavación.


    «Todos los fósiles encontrados aquí requieren de un espacio apropiado de exposición y de estudio», argumentó Tsukala, incluyendo colmillos de menor tamaño y fósiles de esqueletos de mastodontes de gran antigüedad también descubiertos durante previas excavaciones.


    Las excavaciones en ese lugar se iniciaron en 1996 y un año más tarde se descubrieron los primeros colmillos prehistóricos de 4,39 metros, seguidos por la mandíbula del mastodonte, siendo uno de los restos de fósiles mejor conservados en Europa. Se calcula que las obras para el nuevo museo costarán unos 5 millones de euros y los responsables anunciaron que solicitarán fondos de la Unión Europea en el marco de desarrollo regional.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/01/26/00031201362635669831909.htm

  6. #6 patinho 07 de feb. 2008

    Patrimonio hará una prospección submarina en Xove tras el hallazgo casual de restos arqueológicos del siglo XV


    Como otros muchos hallazgos de vestigios de interés histórico, en el caso de Xove todo empezó por azar. Una draga extraía restos del fondo marino frente a la playa de Lago, en la ensenada natural conocida como A Coba, ahora ampliada de modo artificial por los diques del puerto donde opera la multinacional del aluminio Alcoa. La tripulación de la barcaza se llevó una gran sorpresa al comprobar que entre los restos de arena y lodo aparecían armas y vajillas.


    Aunque muy cerca, en la vecina localidad de San Cibrao, se encuentra el Museo Provincial do Mar de Lugo, fueron trasladadas al Museo do Mar de Vigo, considerado «máis idóneo» porque allí están siendo sometidas a un tratamiento para conservarlas y se intenta datarlas.


    Vestigios ya recuperados


    Una cureña (armazón con rueda) para ballesta, en parte de madera, recubierta en su extremo de bronce y con apliques de bronce en forma de lis, así como con dos placas de hueso paralelas en su superficie superior. Un falconete (pieza de artillería) datado en el siglo XV, de hierro, alterado por la sal marina. Una caña de bombarda (pieza de artillería), construida en hierro forjado y aparentemente «bastante antiga». Una jarra de estaño, con pie, muy estilizada y que conserva la tapa. Varios platos de una vajilla elaborados con una aleación que incluye estaño, así como un gran plato o fuente, del mismo material. Estos son, según fuentes de la Consellería de Cultura, los vestigios ya recuperados.


    Por ahora aún no han trascendido más datos sobre ese hallazgo arqueológico submarino. A la espera de las conclusiones del informe oficial, otras fuentes consultadas apuntaron la posibilidad de que pudiesen formar parte de una embarcación que se habría ido a pique en esa zona de la costa lucense entre los siglos XV y XVI.


    La investigación


    Con el objetivo primordial de comprobar si en la zona hay más vestigios y, también, con el de intentar aclarar si están vinculados con algún barco, la Consellería de Cultura tiene todo preparado para la investigación submarina. Fuentes de ese departamento no apuntaron fechas, aunque prevén que pueda hacerse durante este mismo mes o a principios del próximo. Todos los gastos corren a cuenta del erario autonómico.


    Sin que signifique que haya una vigilancia permanente, desde el departamento autonómico de Cultura aseguraron que sí se ha intensificado el control en la zona del hallazgo. Especialmente con el objetivo de evitar posibles expolios del patrimonio histórico que pudiera encontrarse en el fondo marino. Y, sobre todo porque, aunque está situada frente al pequeño puerto pesquero de Morás y en el entorno están instaladas diferentes empresas, se trata de una zona deshabitada.


    El destino final


    A tenor de las informaciones obtenidas, los restos ya recuperados habrían aparecido relativamente cerca de la costa, frente a la playa de Lago, en un área delimitada por la ensenada de A Coba y punta Muneiro.


    A la espera de la prospección submarina y de sus resultados, parece que tampoco está decidido definitivamente dónde se conservarán y expondrán las piezas de armamento y de vajilla halladas hasta el momento.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/02/07/0003_6546357.htm

  7. #7 patinho 08 de feb. 2008

    Arqueólogos marinos comenzarán a trabajar en junio para desenterrar del fondo de arena, el casco hundido de un buque de 2.300 años de antigüedad que según se especula, transportaba vino cuando naufragó frente a las costas de Chipre.

    El buque, datado por los investigadores como del siglo IV AC, es uno de los muy pocos que han sido encontrados en muy buen estado de conservación. Según Stella Demesticha, arqueóloga marina visitante de la Universidad de Chipre, los restos pueden echar luz sobre la historia náutica y económica de ese período en el Mediterráneo oriental.



    Un relevamiento inicial realizado en noviembre con fotografía submarina, mostró docenas de ánforas – grandes recipientes de terracota utilizados en la antigüedad para transportar alimentos líquidos y sólidos – descansando en el lecho del mar alrededor del buque.


    Según se aprecia, el barco estaba transportando vino desde la isla griega de Chios, cuando se hundió. Las ánforas se parecen mucho a otras encontradas con vino de Chios, pero pueden haber sido también usadas para el transporte de otros bienes en el comercio marítimo de la antigüedad.


    Demesticha dijo que los investigadores creen que el casco de madera de la nave puede estar muy bien preservado bajo toneladas de arena. Las fotos no fueron todavía publicadas, en virtud de que la investigación aún se encuentra en etapa preliminar.


    A diferencia de similares descubrimientos efectuados en aguas profundas, estos restos se encuentran a 144 pies de la superficie, una profundidad que los buzos pueden alcanzar fácilmente, y que incrementan el valor del hallazgo.



     



    Según parece, el barco era contemporánea del “KYRENIA”, un buque mercante de 50 pies de eslora que otros buzo gercochipriota descubrió accidentalmente frente a las costas del norte de la isla, hace más de cuarenta años (la foto muestra una reconstrucción de esta nave).


    En opinión del arqueólogo Jonathan Adams, también involucrado en el proyecto, el descubrimiento podría proveer información clave sobre el rol de Chipre en el comercio marítimo. “Esto podría presentar un cuadro más detallado del comercio de aquella época, que no puede ser reconstruido a partir de las ánforas encontradas en tierra”, agregó el investigador, profesor del Centro de Arqueología Marina de la Universidad de Southampton.


    Los buzos chipriotas comenzarán a principios de junio la siguiente fase de la investigación en el sitio, ubicado a una milla y media de la villa costera de Mazotos. Una siguiente etapa se realizará en octubre, informó Demesticha.


    El proyecto es desarrollado por la Universidad de Chipre (Unidad de Investigaciones Arqueológicas), y es financiado por la Fundación Thetis, institución privada dedicada a la protección del patrimonio cultural submarino




    Tomado de: http://www.nuestromar.org/noticias/ciencia_tecnologia_y_educacion_02_2008_chipre_excava_en_los_restos_de_un_antiquis

  8. #8 patinho 10 de feb. 2008

    La Junta resuelve conservar ´in situ´ parte de los restos de la villa romana


    Serán cubiertos con zahorra y hormigón, lo que impedirá su musealización y puesta en valor. El hallazgo fue catalogado de un "altísimo valor histórico" debido a la importancia de los restos.


    Las obras de ampliación del colegio Nuestra Señora de las Angustias de Priego se han reiniciado, una vez que la Consejería de Cultura, a través de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, ha resuelto conservar parcialmente in situ una parte de los restos de la villa romana hallados en la excavación arqueológica realizada durante el pasado verano.

    Unos trabajos con los que se pudo identificar parte de las termas, así como una de las habitaciones principales de la casa, que contaba con un mosaico como pavimento, restos que, en general, no se encontraban bien conservados, siendo aún así interpretables y diagnosticables. De ahí que en el informe técnico emitido por el director de la excavación se calificara a las estructuras halladas como de un "altísimo valor histórico", dada la escasez de restos del periodo hispanorromano en la arqueología urbana local, poniendo como ejemplo el mosaico documentado y asociado al triclinium , único hallado y excavado hasta la fecha en todo el término municipal de Priego.



    INTEGRACION PARCIAL Con esta argumentación, la dirección de la excavación propuso a la Consejería de Cultura "la integración parcial, que no total, de los restos en la nueva edificación", dejando in situ un testimonio arquitectónico representativo de esta parte de la historia local, convenientemente musealizado, lo que representaría una superficie total de 63 metros cuadrados. En concreto, se planteaba la conservación del mosaico, convenientemente restaurado, la canalización de aguas residuales, el fondo del estanque del frigidarium , los muros asociados a este último así como el pavimento de opus spicatum , propuesta con la que según el informe remitido a Cultura, "quedarían evidencias representativas de la villa, con testimonios físicos de las dos habitaciones más importantes documentadas en la misma: el triclinium y el frigidarium".


    Igualmente, el informe planteaba la destrucción del resto de estructuras de los sectores este y sur, y la "limpieza, restauración y puesta en valor del sector protegido", contemplando la señalización del mismo, iluminación, visibilidad y accesibilidad adecuados, así como cuantos recursos didácticos se consideraran oportunos, como por ejemplo maquetas, paneles informativos, reconstrucciones virtuales, etc.


    Finalmente, Cultura ha adoptado una solución intermedia, ya que los restos que se planteaban en la propuesta de conservación, pese su importante valor histórico, se conservarán in situ , pero enterrados bajo una capa de geotextil, otra de zahorra y una losa de hormigón, por lo que no se pondrán en valor. De esta manera, el proyecto inicial perderá únicamente 63 metros cuadrados en su planta baja, en la que está prevista la construcción de un salón de actos y un espacio polifuncional, mientras que la planta superior, destinada a patio de recreo, permanecerá con la superficie íntegra, al "enterrarse" los restos de mayor valor histórico.


    Una decisión por tanto en la que la Junta ni ha atendido a la propuesta de conservación planteada por la dirección facultativa de la excavación, ni a los propietarios del solar, que solicitaban el aprovechamiento íntegro de la superficie del mismo. Aún así, la resolución final impedirá la destrucción de los restos arqueológicos hallados, pero al mismo tiempo imposibilita, por el momento, su puesta en valor y musealización.



     


    Tomado de: http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=382394

  9. #9 patinho 13 de feb. 2008

     Hallan en México una nueva especie de dinosaurio

    La nueva criatura, bautizada como "Velafrons coahuilensis", era un consumidor de plantas de unos 7.5 metros de largo.



    Dallas. Un equipo de paleontólogos mexicanos y estadunidenses dio a conocer este martes en Salt Lake City, Utah, el descubrimiento en México de una nueva especie de dinosaurio que vivió hace unos 72 millones de años.


    La nueva criatura, bautizada como "Velafrons coahuilensis", era un masivo consumidor de plantas de unos 7.5 metros de largo, perteneciente a un grupo de dinosaurios conocidos como hadrosáuridos, o "pico de pato", por la forma de su cráneo.


    El dinosaurio fue descubierto por Martha Carolina Aguillón, paleontóloga de la Secretaría de Educación y Cultura del estado mexicano de Coahuila, en 1995, en una formación rocosa a las afueras de la pequeña comunidad de Rincón Colorado, a unos 43 kilómetros al oeste de Saltillo, Coahuila.


    "Lo primero que vi fueron cuatro vértebras de la cola, que no estaban totalmente expuestas, pero con eso reconocí que se trataba de un pico de pato", dijo Aguillón a Notimex.


    La especialista precisó, vía telefónica, que el esqueleto es de un hadrosáurio sub adulto, "que por su batería de dientes sabemos que era herbívoro".


    El terreno árido y desértico de Coahuila en el que se le encontró era totalmente distinto hace 72 millones de años, cuando la región era un estuario húmedo cerca de la punta sur de América Occidental.


    Aguillón dijo que el Velafrons coahuilensis viene a ser la primera especie y grupo de dinosaurio encontrado en México en ser bautizado con su propio nombre.


    Velafrons es una combinación de latín y español que significa "frente de vela", en referencia a la larga cresta en forma de vela arriba de su cabeza. La segunda parte del nombre es en honor al estado de Coahuila, donde se encontró la nueva especie.


    El esqueleto completo fue excavado en el transcurso de varias temporadas por especialistas de la coordinación de paleontología de la Secretaria de Educación y Cultura de Coahuila, del Museo de Historia Natural de Utah y del Museo Royal Tyrrell en Drumheller, Alberta, Canadá.


    Los trabajos fueron financiados con fondos de la Universidad de Utah y de la National Geographic Society.



     


    Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/02/12/hallan-en-mexico-una-nueva-especie-de-dinosaurio

  10. #10 patinho 04 de mar. 2008


    Arqueólogos de Valencia identifican ánforas y morteros procedentes de Eivissa en la excavación de un aparcamiento


     


    El jefe de sección de arqueología del Ayuntamiento de Valencia, Albert Rivera, expuso hoy que las piezas púnicas de Eivissa que han aparecido en una excavación para la construcción de un aparcamiento son ánforas y morteros del siglo III A.C.”.

    Según Rivera, en estos momentos es necesario acabar de excavar el solar, unos 50 o 100 metros cuadrados, en el que se están encontrando materiales sueltos algo que pone de manifiesto que “aunque no se han localizado construcciones está claro que cerca de ahí habría un poblado, puerto o un asentamiento aún por localizar”.


    Según el jefe de sección en la identificación de estos hallazgos trabajan una serie de expertos como el del profesor de la Universidad de Valencia, Carlos Gómez, que es colaborador habitual con el museo de Eivissa.


    Respecto al proyecto del aparcamiento, Rivera afirmó que “se está llevando a cabo en una zona arqueológica protegida pero que, al tratarse de instrumentos sueltos, en el momento en que se extraigan no va a haber problemas para ejecutar las obras”.


    En cuanto al destino final de las piezas, Rivera agregó que el ayuntamiento de Vila podría solicitarlas para devolverlas a la isla aunque recordó que “los fondos del Ayuntamiento y la Diputación de Valencia tienen materiales de Eivissa procedentes de la venta ilegal del saqueo a las necrópolis de la Pitiusa Mayor a principios siglo XX”.




    Tomado de: http://www.libertadbalear.com/?p=75697

  11. #11 patinho 08 de mar. 2008

    Muros y escalinatas sumergidos en el lago de Atitlán


    Todo comenzó como un día de diversión, pero después de un tropiezo, un grupo de buzos encontró vestigios de una ciudad cubierta por el agua.


    Por: Patricia González


    Entre el mito y la realidad, entre la religión y la ciencia, existe o podría existir un lugar en Europa llamado Atlántida, una ciudad sumergida en las profundidades del mar.


    Aunque estos vestigios no han sido encontrados en ese continente, en el lago de Atitlán, en Sololá, unas ruinas semejantes a las de la historia, sí se pueden palpar.




    Los premios Ford Motor Company para el ambiente entregaron uno a los descubridores de esta ciudad cubierta por el agua.




    Con los fondos recibidos, los expertos pretenden limpiar el lugar pero sin dejar residuos de sedimiento para no ensuciar el lago ni envenenar peces.




    Todo comenzó un día de septiembre de 2001 cuando Julio Roberto Marroquín decidió bucear con sus amigos como diversión nada más.




    Ya con todo el equipo listo, exploraron las movedizas y oscuras aguas del lago cuando notaron unas piedras inmensas cubiertas con un material parecido a la ceniza.




    Marroquín introdujo la mano en ese material y descubrió que las piedras eran lisas y con forma de gradas. A partir de ese momento, el paseo se convirtió en el que sería el proyecto de su vida.




    Sin embargo, pasaron varios años entre exploraciones y visitas al lugar sin resultados concretos.




    “Como no teníamos equipo especial, era muy difícil escarvar y sobre todo iluminar el área en la que trabajábamos. El lago está rodeado de volcanes y allá adentro es completamente oscuro, tanto, que uno no se ve ni las manos. Además, es importante cuidar la vida de las especies acuáticas cuando se limpia porque no se puede usar cualquier herramienta y mucho menos, algún químico”, cuenta.




    En 2003, Marroquín y su grupo dieron aviso al Instituto Guatemalteco de Turismo en donde presentaron un video de su descubrimiento, pero el avance en la expedición se quedó dentro de la memoria de la cámara.




    El año pasado, después de años de inspección, el trabajo del equipo dio frutos.




    Las autoridades del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) autorizaron para que se llevara a cabo una limpieza del lugar y así reconocer la procedencia de la construcción.




    Las estructuras han estado cubiertas por material volcánico y en ese caso se necesita tener un permiso para utilizar las herramientas adecuadas y un aspirador para evitar que la ceniza esfume la visibilidad de los buzos y la contaminación del agua.




    Yvonne Putzeys, encargada de la sección de Arqueología en el Departamento de Monumentos del IDAEH, dice que esta institución apoya este tipo de proyectos y que esta ciudad sumergida es una realidad a la que debe darse importancia.




    Sin embargo, agrega que todavía se deben hacer estudios para definir con qué materiales está hecha.



    “Los primeros hallazgos se dieron a principio de los años 90 pero el presupuesto quedó limitado y no se pudo continuar. Esperemos que en esta ocasión suceda algo diferente”, explica la experta.




    Hace una década, hubo un informe que dio a conocer la existencia de los muros y los graderíos pero las autoridades no le dieron seguimiento.




    “Estamos a tiempo”


    Con el nombre “Proyecto de Exploración Subacuática La Ciudad Sumergida de Atitlán”, Marroquín participó la semana pasada en la entrega de los premios Ford Motor Company para el medio ambiente y ganó US$3 mil.




    Con este dinero, el explorador pretende comprar parte de un equipo que le permita continuar el proceso de remoción de sedimento del Lago de Atitlán, a efecto de conocer la magnitud del hallazgo de las estructuras precolombinas.




    “Además de este proyecto, es importante que ayudemos a limpiar el lago antes de que sea demasiado tarde.




    Estamos a tiempo porque se están muriendo los jutes, peces y cangrejos”, advierte.





    las aguas del lago de Atitlán albergan, además de algas y peces, una ciudad con muros y gradas


     


    Tomado de: http://www.elperiodico.com.gt/es/20080308/temasdeinteres/49951/

  12. #12 patinho 17 de mar. 2008

    Todo un ritual funerario rodeó la muerte de los hombres de La Braña


     


    El arqueólogo de la Junta anota el empleo de pigmentos y que la cueva tenía un uso sepulcral


    «Es la primera vez que restos de este tipo se hallan al sur de la cordillera y en la cuenca del Duero»


     


    E. Gancedo Lugarleón  


    Los leoneses que, por profesión o por afición, siguen la información relacionada con su patrimonio tienen una cita sin duda importante en Villalba, Lugo, entre los próximos días 11 y 14 de junio. En el primer Congreso de Arqueología que celebra el museo de aquella localidad, el arqueólogo de la Junta para León, Julio Vidal, además de exponer las conclusiones de su estudio sobre los petroglifos recientemente encontrados en Maragatería, presentará las conclusiones finales del análisis de los dos esqueletos hallados en una cueva del pueblo leonés de La Braña (Valdelugueros) a finales del 2006.




    A pesar de que Vidal ya adelantó sus investigaciones en un congreso en Castellón, en septiembre del pasado año, ahora en Lugo aportará nuevos datos sobre este hallazgo. Según los resúmenes que facilita el citado simposio gallego, cuatro son los descubrimientos más importantes, destacando el hecho de que los dos hombres adultos recibieron prácticas funerarias concretas y no cayeron accidentalmente en la sima, se perdieron en ella o les ocurrió algún otro percance. Según este texto, «el hallazgo de La Braña presenta, en el estado preliminar de su conocimiento, singularidades muy notables. En primer lugar, se trata del primer hallazgo funerario de humanos mesolíticos (hace unos 7.000 años) en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, al igual que en la cuenca del Duero. En segundo lugar, se trata de prácticas funerarias inéditas en este contexto cronológico, realizadas sobre la superficie de la cueva, sin enterramiento propiamente dicho. En tercer lugar, no parecen estar asociados a un lugar de hábitat, pues la exploración de la cavidad no ha dado resultados que lo avalen».




    No vivían en la cueva




    «Se trataría, por lo tanto -continúa-, de una cueva de uso exclusivamente sepulcral. Finalmente, los 24 caninos atróficos perforados de ciervo constituyen el mayor conjunto de objetos de esta naturaleza hallado hasta el momento en la Península Ibérica en circunstancias de naturaleza funeraria, tanto en contextos del Pleistoceno final como también del Holoceno».




    Recuerda también este resumen que los esqueletos, «en muy buen estado de conservación y casi completos», «pertenecen a dos hombres adultos jóvenes, de mediana estatura, gráciles y de hábitos diestros. El primero de ellos se hallaba en conexión anatómica, en posición de decúbito lateral izquierdo flexionado, depositado, sin ningún género de cubrimiento, sobre la superficie de una repisa al final de una galería, al pie de una estalagmita, delimitándose parcialmente el espacio funerario mediante fragmentos de formaciones calcáreas. Este individuo no deparó objeto alguno asociado, si bien está relacionado con restos de ocre. Sus tibias y peronés fueron a caer al fondo de una oquedad, mezclándose con los restos del segundo individuo. El lugar buscado para la colocación de éste fue un pozo parcialmente ocupado por una gran lastra calcárea bajo la cual se situaron los restos humanos. Sin embargo, este individuo apareció asociado al único material arqueológico recuperado: 24 caninos atróficos de ciervo perforados».




    Los responsables de la conferencia, de la que aún se desconoce su fecha exacta, serán, además de Julio Vidal, la antropóloga Encina Prada y los profesores de la Universidad de León Carlos Fernández y Natividad Fuertes.



    Julio Vidal, tras la extracción de los huesos de la cueva montañesa


    http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6659067

  13. #13 patinho 17 de mar. 2008


    El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) confirma la existencia de un yacimiento de utensilios del Paleolítico inferior



     





    El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) confirmó hoy la existencia de un yacimiento Paleolítico en un solar ubicado entre las calles Minerva y Ninfa de la localidad, justo donde se ubicará el colegio público de San García.




    En un comunicado, el Consistorio algecireño explicó que la semana pasada finalizaron tres trabajos de arqueología preventiva en la ciudad, en una superficie de 12.000 metros cuadrados, que fueron supervisados por el Departamento de Arqueología del Museo Municipal.




    De este modo, la Fundación Municipal de Cultura "José Luis Cano" y la Delegación Provincial de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, desarrollaron durante dos meses el trabajo que ha permitido confirmar la localización de una yacimiento del Paleolítico inferior, de hace entre el 450.000 y el 200.000 años, a partir de dos terrazas marinas del contexto cercano.




    Un desprendimiento de una ladera cercana provocó el arrastre y posterior deposición de estos restos de actividad humana en el lugar donde han sido localizados. Ello ha impedido la conservación de estructuras --como fondos de cabaña, hogares, etc.-- aunque sí la presencia de útiles y herramientas.




    El yacimiento pertenece al complejo tecnológico "Achelense" y está formado por la desmantelación de varios talleres de fabricación de herramientas prehistóricas. Estos útiles fueron fabricados por homínidos anteneanderthales.




    Todos los restos del proceso de fabricación de herramientas (núcleos, lascas y herramientas) han sido recogidos y llevados al laboratorio del Departamento de Arqueología para su posterior estudio por un equipo de especialistas de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Vicente Castañeda, del Área de Prehistoria, en coordinación con el Departamento de Arqueología del Museo Municipal de Algeciras. Los resultados de sus investigaciones serán difundidas posteriormente en la revista del Museo Municipal de Algeciras, "Caetaria".




    Las otras dos actividades de arqueología preventiva que se han concluido esta semana se han llevado a cabo en las calles: Escopeteros, 10-12 y José Román, 21-23. En el primer caso, en una superficie de 308 metros cuadrados, donde se ha constatado que las construcciones medievales se hallaban muy alteradas por las edificaciones contemporáneas (siglos XIX y XX), a pesar de lo cual se han podido localizar restos de una habitación y varias atarjeas medievales, indicadores de la urbanización de esta zona.




    En el segundo caso, en una superficie de 300 metros cuadrados, se pudo profundizar en el sistema de urbanización del barrio de San Isidro en la Edad Media, especialmente en su etapa más antigua (siglos. IX y X después de Cristo).




    De este momento se ha documentado el sistema de aterrazamiento de la colina que ha permitido descubrir calles a distintas alturas, rebajadas directamente sobre el firme, recorridas por canalizaciones del sistema de saneamiento y que son indicadores del desarrollo urbano de al-yazirat al-Hadra.




    En este caso, también se hallaron fosas que posiblemente sirvieron como silos para el almacenamiento de grano y comestibles y un vertido de escorias de mineral de hierro que demuestran la existencia de un taller de fundición y forja de este metal en las inmediaciones.



    Tomado de: http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20080317135446

  14. #14 patinho 24 de mar. 2008

    Arqueólogos paralizan los trabajos en dos calles céntricas por falta de pago


    La adjudicataria de la obra de las calles Caridad y Málaga, que aún no ha recibido fondos del Consistorio, tiene que costear la labor de estos profesionales. Esta circunstancia supone un nuevo retraso en la ejecución de la remodelación de estas vías, que estaba prevista que concluyera a finales de este año



    24.03.08 -


    MERCEDES PERIÁÑEZ / YEDALAMO


    La empresa que realiza los trabajos de arqueología en las céntricas calles Málaga y Caridad ha paralizado los mismos por falta de pago por parte de la empresa adjudicataria de los trabajos de remodelación de estas vías, Cospel, S.A. Esta mercantil es la encargada de sufragar el coste de los trabajos de arqueología en la zona. Se da la circunstancia de que el Consistorio mantiene una deuda con Cospel S.A. y desde que se comenzó esta obra a finales del año pasado no han realizado pagos a esta empresa. Las obras de reforma integral de las vías se adjudicaron a esta sociedad por un importe de 1,6 millones de euros.




    La legislación obliga a que se realicen catas arqueológicas cuando se inician trabajos de movimientos de tierra en los cascos antiguos. La paralización de los trabajos de arqueología deja en punto muerto los trabajos de remodelación de estas vías, que no pueden continuar si no se acometen las prospecciones. De hecho, estos profesionales tienen que estar presentes durante toda la obra en las zonas en las que pueden existir vestigios.




    Así las cosas, la ejecución de la obra de remodelación integral de estas calles suma un nuevo retraso. El Consistorio contemplaba en un principio realizar los trabajos en seis fases, con un plazo de ejecución de casi un año. Con todo, se estimaba que los trabajos finalizarían a finales de 2008.




    Mejoras

    La actuación consistirá en una mejora de las redes de aguas pluviales, fecales y potables. Asimismo, se instalarán redes de telecomunicaciones, telefonía y electricidad y se sustituirá el pavimento, el acerado y la iluminación. La obra pretende además eliminar las barreras arquitectónicas existentes en estas calles históricas.




    Los arqueólogos tienen un extenso trabajo en esta zona. El casco urbano se ha convertido en una destacada fuente de riqueza patrimonial y en un yacimiento de similares características a los hallados en la zona oeste del municipio. De hecho, las prospecciones en las calles del casco antiguo han dado como resultado una extensa recopilación de piezas que se extienden desde la época romana hasta escasas décadas.




    Entre los hallazgos más destacados se encuentran detalles ornamentales de metal (anillos, pendientes y collares), un mosaico de la época romana, varias vasijas de cerámica del medievo y una cabeza de toro sacada de la última restauración de la Torre del Reloj.




    CARIDAD. Los trabajos supondrán una remodelación integral del pavimento y las infraestructuras. / M. P.


    Tomado de: http://www.diariosur.es/20080324/marbella/arqueologos-paralizan-trabajos-calles-20080324.html


     

  15. #15 patinho 24 de mar. 2008

    ALGECIRAS


    Arqueología confirma el hallazgo de un yacimiento del Paleolítico Inferior en un solar de Getares


    En una superficie de 12.000 metros cuadrados se han realizado ya algunas actuaciones preventivas En la zona se ubicará el colegio público de San García A lo largo de la pasada semana finalizaron tres trabajos de arqueología preventiva en la ciudad, supervisados por el departamento de Arqueología del Museo Municipal. Entre ellos destaca el que tuvo lugar en el solar sito entre las calles Minerva y Ninfa, donde se ubicará el Colegio Público de San García, donde se confirmó la localización de un yacimiento Paleolítico.




    En una superficie de 12.000 metros cuadrados se efectuó una intervención preventiva, promovida por el ente público de Infraestructuras y Servicios Educativos.




    La Fundación Municipal de Cultura 'José Luis Cano' y la delegación Provincial de la consejería de Educación de la Junta de Andalucía desarrollaron durante dos meses el trabajo que permitió confirmar la localización de una yacimiento del Paleolítico Inferior, que data de entre el 450.000 y el 200.000 a.c; a partir de dos terrazas marinas del contexto cercano.




    Un desprendimiento de una ladera cercana provocó el arrastre y posterior deposición de estos restos de actividad humana en este lugar.




    Esto impidió la conservación de estructuras (fondos de cabaña, hogares, etc ), aunque sí es evidente la presencia de útiles y herramientas.




    El yacimiento pertenece al complejo tecnológico 'Achelense' y está formado por la desmantelación de varios talleres de fabricación de herramientas prehistóricas. Estos útiles fueron fabricados por homínidos anteneanderthales.




    Todos los restos del proceso de fabricación de herramientas (núcleos, lascas y herramientas) fueron recogidos y llevados al laboratorio de Arqueología para su posterior estudio por un equipo de especialistas de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Vicente Castañeda, del Área de Prehistoria, en coordinación con el departamento de Arqueología del Museo Municipal de Algeciras.




    Revista

    Los resultados de sus investigaciones se difundirán, próximamente, en la revista del Museo Municipal de Algeciras 'Caetaria'. Este mismo especialista tiene actualmente aprobado un proyecto de prospección para la localización de yacimientos prehistóricos en el Campo de Gibraltar.




    Este año sus investigaciones se centrarán en el término municipal algecireño.




    Las otras dos actividades de arqueología preventiva se llevaron a cabo en las calles Escopeteros, 10-12 y José Román, 21-23.




    En el primer caso, en una superficie de 308 metros cuadrados, se constató que las construcciones medievales se hallaban muy alteradas por las edificaciones contemporáneas (siglos XIX y XX), a pesar de lo cual se han podido localizar restos de una habitación y varias atarjeas medievales, indicadores de la urbanización de esta zona.




    En el segundo, en una superficie de 300 metros cuadrados, se estudia el sistema de urbanización del barrio de San Isidro en la Edad Media, especialmente en su etapa más antigua (siglos. IX y X después de Cristo).




    De este momento se ha documentado el sistema de aterrazamiento de la colina que ha permitido descubrir calles a distintas alturas, rebajadas directamente sobre el firme, recorridas por canalizaciones del sistema de saneamiento y que son indicadores del desarrollo urbano de al-yazirat al-Hadra.




    Fosas

    También se encontraron fosas que posiblemente sirvieron como silos para el almacenamiento de grano y comestibles y un vertido de escorias de mineral de hierro que demuestran la existencia de un taller de fundición y forja de este metal en las inmediaciones.




    La delegada de Cultura, Inmaculada Nieto, mostró su satisfacción por los hallazgos y por la acción del equipo técnico que ha hecho posible la identificación de estos restos, «que nos permite hacernos una imagen cada vez más completa de nuestro pasado».




    «Estas actuaciones justifican sobradamente -añadió la delegada- las demoras en el inicio de las obras que se deben llevar a cabo en esos solares. La localización de estos restos tienen un valor incalculable para poder determinar científicamente el pasado de nuestra ciudad y su evolución hasta la actualidad».




    La idea es seguir profundizando en estas actuaciones que resultan muy interesante para el patrimonio local.



    YACIMIENTO. Se ubica entre las calles Minerva y Ninfa, en Getares. / A.C.


    Tomado de: http://www.diariosur.es/20080318/gibraltar/arqueologia-confirma-hallazgo-yacimiento-20080318.html

  16. #16 patinho 29 de mar. 2008

    Descubren en Baiona el mayor yacimiento submarino de Galicia



    Se trata de una colección única y fundamental para el estudio de la sociedad española del XVI al XIX


    La empresa Archeonauta ha rescatado 35.000 piezas «excepcionales» ocultas en el fondo de la bahía


    M. Torres / A. Martínez



    Fecha de publicación: 29 de Marzo de 2008

    ondo. rescatado Archeonauta empresa Baiona bahía fondo atesoraba valor incalculable toneladas tres total, XIX. XVI datadas 35.000 así, cañón embarcaciones, pertrechos lanzas, ánforas, chinas, vasijas exóticas armamento,>

    El arqueólogo, Miguel San Claudio, director de la intervención, dio a conocer ayer la magnitud del hallazgo. «Sin duda, el yacimiento submarino más grande de Galicia en cuanto a material recuperado y puesto a disposición de la investigación y del público», confirmó el especialista.


    Los trabajos de dragado se realizaron durante los últimos cinco meses tras una prospección arqueológica sufragada por Portos y enmarcada en el proyecto de ampliación del muelle baionés que confirmaba la existencia de un importante depósito de material sobre el fondo.


    Este descubrimiento no sorprendió, ya que Baiona fue siempre uno de los puertos más importantes de Galicia durante la Edad Media. Sin embargo, la media de restos recuperados, centenares por cada semana de prospecciones, así como la variedad en los objetos y su datación, sí han sido extraordinarios. San Claudio destacó precisamente: «Casi todo nos fue sorprendiendo de una forma u otra pero, quizás, lo más llamativo de todo es el conjunto, la constatación de un tráfico comercial y mercante de primer orden en su momento que hoy hemos podido detectar».


    El proceso de catalogación de este tesoro, que comenzará la próxima semana, podría ampliar aún más el intervalo de estudio ya que «algunas de las piezas son probablemente de la época romana».


    La cultura material recuperada permitirá analizar un período histórico como es la Edad Moderna, «con unas piezas excepcionales tanto en calidad como en cantidad, que nos remiten al comercio atlántico europeo y aun más allá, al circuito mundial establecido por la Corona Española durante los siglos XVI al XIX». El estudio, manifestó el especialista arqueólogo, «posibilitará poner al alcance de la investigación en España una colección única, que será especialmente útil en un campo con tan pocas referencias en nuestro país como el que abarca este yacimiento».



     



    Las piezas recuperadas son fruto de un trabajo de cinco meses


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/03/29/0003_6687458.htm

  17. #17 patinho 29 de mar. 2008

    Ampliación de la noticia


    #196patinho



    TijeraAyer, a las 19:02:


    Unas conchas avalan intercambios entre Extremadura y la costa hace 22.000 años


     


    Hallan adornos de los hombres que pintaron las manos rupestres en Maltravieso


    Las excavaciones sacan a la luz dos conchas marinas usadas como pulseras o collares hace 22.000 años, cuando se hicieron las pinturas Las piezas proceden del Océano Atlántico, posiblemente de Portugal




    ANTONIO JOSÉ ARMERO



    Dos conchas marinas -una de ellas de apenas un centímetro- reunieron ayer a media decena de periodistas y varios fotógrafos y cámaras de televisión. Antes de ser presentadas, las piezas reposaban en dos pequeñas cajas, acolchadas entre espuma. Además, estaban protegidas por la tapadera y por una bolsa con agujeros de aire, de esos que tanto gusta explotar a todos los niños y algunos adultos.




    La dos conchas en cuestión tienen nombres: Littorina obtusata y Patella vulgata. E incluso dueños. Todo apunta, según los expertos, a que pertenecieron a los hombres con las manos más famosas de Cáceres, esto es, los autores de las pinturas rupestres de la cueva de Maltravieso. Desde el año 2001, cada Semana Santa excavan allí unos cuantos jóvenes, al mando de un experimentado profesor. Es el equipo de investigación Primeros Pobladores de Extremadura, dirigido por el paleontólogo Antoni Canals. Es costumbre que al final de cada campaña, presenten los hallazgos. Y eso ocurrió ayer.




    «Una primicia»

    En una mesa colocada unos pasos antes de la entrada a la cavidad compareció Canals, sin la habitual compañía de alguien de la Junta de Extremadura, principal sustento económico del proyecto Primeros Pobladores. Y sobre esa mesa improvisada reposaban las dos conchas, que a decir del director de las excavaciones, constituyen «una primicia arqueológica en Extremadura y en general». Fueron halladas durante las excavaciones de abril del año 2006, en la sala de las chimeneas, que es la que está más al fondo de la cueva, la única en la que un español medio podría estar de pie.




    Su carácter excepcional radica en que son los primeros restos culturales del Paleolítico superior (hace entre 35.000 y 10.000 años) que salen a la luz en la comunidad autónoma. Gracias a ellas, «se puede decir que el Paleolítico superior en Extremadura tiene entidad propia», en palabras de Antoni Canals. Según dijo ayer, la littorina obtusata y la patella vulgata «son sólo la punta de un iceberg enorme».




    Los expertos no tienen ninguna duda de que se trata de dos conchas marinas, y si no se han dado a conocer antes es porque desde que se encontraron han sido sometidos a distintos estudios para averiguar más detalles sobre ellas. Lo primero que se hizo fue limpiarlas, y a partir de ahí, han pasado por manos especializadas en varias disciplinas relacionadas con la arqueología, entre ellas la malacología (parte de la zoología que trata de los moluscos), imprescindible cuando lo que hay que analizar son conchas.




    Fruto de esas investigaciones se sabe con casi toda certeza que proceden del Océano Atlántico, probablemente de algún lugar de la costa portuguesa. Y están datadas en la época del Paleolítico superior, en el periodo gravetiense, es decir, hace 22.000 años, el tiempo en el que fueron pintadas las conocidas manos que adornan la portada de cualquier publicación sobre Maltravieso. La coincidencia en el tiempo entre las conchas y las manos no significa que los mismos hombres que realizaron las pinturas rupestres fueran los dueños de esas dos conchas. Ese nivel de precisión es imposible, pero los estudios hechos sí permiten concluir que se trataba de contemporáneos, de hombres de la misma época.




    Esas dos conchas marinas eran utilizadas como adornos, ya fuera colgantes, pulseras o similares. Se sabe, entre otros motivos, por los agujeros que tienen. No son naturales, producto de la degradación de la materia por el paso del tiempo o de una caída accidental, sino producto de la fricción, o sea, del roce continuo con el objeto que atravesara ese agujero. ¿Y cómo es posible que hayan llegado desde el Atlántico hasta el Calerizo cacereño? La respuesta está en el comercio y los viajes que ya realizaban los hombres en esa época. Ya fuera por intercambio o como meros recuerdos, los hombres y mujeres del gravetiense gustaban de darle a objetos como esas conchas marinas una utilidad decorativa.




    Según el dossier elaborado para la ocasión por el equipo Primeros Pobladores, «la comparación de las conchas de Maltravieso con las de otros yacimientos arqueológicos permite establecer paralelismos con yacimientos como el cántabro de La Garma, Lagar Velho (Portugal) o la cueva de Gargas (en los pirineos franceses), tres importantes yacimientos arqueológicos en arte rupestre y cultura material de Paleolítico superior».




    Por qué son importantes

    Según los investigadores, estos restos de cultura material, no pictóricos, son los primeros que del Paleolítico superior se encuentran en Extremadura, de ahí su importancia en un triple contexto. Por un lado, el del Calerizo y el oeste peninsular; por otro, las relaciones con la costa atlántica portuguesa; y en tercer lugar, con los yacimientos extrapeninsulares del ámbito franco-cantábrico, territorio cultural de primer orden durante todo el Paleolítico superior.




    En opinión de Antoni Canals, no es el hallazgo más importante en la historia de las excavaciones en Maltravieso, pero sí es «diferente a los demás -dijo-, porque nos permite acercarnos a los hombres que pintaron las manos».




    Además de presentar el hallazgo, el paleontólogo habló sobre los trabajos que concluyeron hace sólo unos días. En esta séptima campaña, el equipo de Primeros Pobladores se ha centrado en la 'sala de los huesos', descubierta por ellos hace seis años mientras limpiaban la cueva. La mayor parte del tiempo lo han dedicado a adecuar y reorganizar las distintas secciones de la zona de excavación, que mide unos veinte metros cuadrados. En el capítulo de los hallazgos, destacan los restos de cérvidos, caballos, bóvidos y jabalíes de hace unos 130.000 años.


    Tomado de: http://www.hoy.es/20080329/caceres/hallan-adornos-hombres-pintaron-20080329.html

  18. #18 patinho 03 de abr. 2008

    Descubren en Caldes de Montbui una de las murallas medievales más antiguas de Catalunya


    Caldes de Montbui. (EFE).- Arqueólogos de la empresa ATICS han descubierto en Caldes de Montbui restos de una de las murallas medievales más antiguas de Catalunya, que podrían ser del año 1102, en una zona del municipio donde en 2005 se iniciaron las obras de una vivienda.


    Seguir leyendo noticia






    Descubren en caldes de montbui una de las murallas medievales más antiguas de catalunya




    El arqueólog Lluís Joan muestra el muro tapial sobre la muralla de piedra /   ACN / Ajuntament Caldes de MontbuiEl arqueólogo responsable de la obra, Lluís Juan, ha explicado hoy en el acto de presentación pública del hallazgo que "los restos corresponden al antiguo cinturón de murallas que rodeaban Caldes en la época medieval".




    Juan ha añadido: "podríamos estar hablando de una de las murallas más antiguas de Catalunya ya que un documento la sitúa en el año 1102".




    Los restos corresponden con diversos lienzos del antiguo cinturón de murallas que protegió la vila de Caldes de Montbui.




    La estructura quedó escondida porque se aprovechó como pared del edificio y esto ha sido lo que ha permitido que se haya conservado hasta el día de hoy.




    La existencia de la muralla en esta parte de la vila ya se conocía, porque parte de los cimientos eran visibles en el sótano del edificio, pero se ignoraba la altura del muro, que es de seis metros.




    En este sentido, el arqueólogo ha explicado que "la altura de la muralla conservada y también su extensión, unos 10 metros, es donde radica su excepcionalidad".




    Además del cuerpo de la muralla, también se ha localizado un anexo, que los arqueólogos apuntan que podría tratase de un "cuerpo de guardia", por la forma y la proximidad a una de las puertas de la muralla. Este anexo se conservará y será visible en un futuro por los visitantes.




    También se conocía el trazado de todo el perímetro amurallado que coincide con el casco histórico de Caldes, pero hasta ahora no se habían localizado restos tan bien conservados como estos, que permitirán hacer un estudio a fondo de las técnicas constructivas que se utilizaron", según fuentes municipales.


     


    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080403/53452222643.html

  19. #19 patinho 04 de abr. 2008

    Aparecen en Lepe los restos de una foca milenaria


    Un equipo de paleontólogos ha hallado restos fósiles con una antigüedad de cuatro millones de años.


    ondos constituyen preparación realizando>

    El Ayuntamiento de Lepe (Huelva), que ha colaborado en la investigación junto a la consejería de Cultura de la Junta, ha explicado en un comunicado que se trata de restos de los que se tienen muy pocas evidencias en la Península Ibérica, y corresponden al hueso pélvico izquierdo de un pinnípedo, perteneciente a una foca.


    Según el paleontólogo Fernando Muñiz, la determinación de este hueso fósil se ha realizado de forma conjunta con el equipo internacional de paleontólogos que integran también los doctores Irina Koretsky, del Laboratory of Evolutionary Biology (Howard University) en Washington y Raúl Esperante del Geoscience Research Institute en California.


    Los paleontólogos están profundizando en el estudio biométrico del hueso pélvico para afinar de qué género de foca se trata dentro del grupo de la subfamilia de los Monachinae, grupo al que pertenece también la actual foca monje, de nombre científico Monachus Monachus.


    Los restos fueron hallados en uno de los cabezos de Huelva capital, junto a restos fósiles de ballenas, si bien éste llamó especialmente la atención por sus características morfológicas.


    La importancia de este fósil se puede resumir en que, entre otras cosas, permite ahondar en los conocimientos sobre la distribución biogeográfica y evolución de esta familia de focas en el ámbito Atlántico-Mediterráneo europeo durante los últimos 5 millones de años.


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/04/04/00031207323768593929506.htm

  20. #20 patinho 12 de abr. 2008


    Unas excavaciones en Xàtiva sacan a la luz una calzada ibérica del s. II antes de Cristo





    El tramo tiene alrededor de 20 metros



     


    A. Garzó, Xàtiva

    Las excavaciones arqueológicas en Xàtiva son un pozo sin fondo. Lejos, muy lejos, de donde hasta ahora se habían concentrado los hallazgos íberos (o preibéricos): La Solana del castillo, en la zona de segundas residencias de Bixquert, ha aparecido una calzada del siglo II antes de Cristo



    Más en: http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008041200_12_432001__Comarcas-Unas-excavaciones-Xtiva-sacan-calzada-iberica-antes-Cristo

  21. #21 patinho 18 de abr. 2008


    Aparecen restos de viviendas romanas en una excavación en pleno centro de Tarazona




    Fernando Orte



    Unas catas arqueológicas acaban de sacar a la luz restos de viviendas romanas en pleno centro de Tarazona. Se trata de cimentación hecha con piedras de cantos rodados que podría datar de los siglos I ó II dC. A pocos metros del solar, ubicado junto al río Queiles, apareció hace tres años una acequia romana.


     




    La arqueóloga Mari Cruz Pérez trabajando en la zona descubierta


    Tarazona.- A casi tres metros de profundidad y en pleno centro de Tarazona, han aparecido una serie de restos de viviendas de lo que podría haber sido una villa romana emplazada en el entorno de la antigua Turiaso. Unas catas arqueológicas acaban de sacar a la luz la cimentación de las casas, ubicadas junto al río Queiles, en la margen derecha.


    Según ha explicado la arqueóloga encargada de los trabajos, Mari Cruz Pérez, los restos corresponden a la “cimentación de unas viviendas que posiblemente pertenezcan a la villa romana suburbana que se encontró aquí cerca, en la avenida de la Paz”.


    Mari Cruz Pérez se ha referido así a los restos aparecidos hace tres años en las obras de construcción de pisos en unos terrenos de dicha vía, también en pleno centro de Tarazona. Destacó el hallazgo de una antigua acequia, frente al parque de la Estación que, por aquel entonces, relacionaron con el emperador Augusto, ya que podría comunicarse con la zona de las antiguas termas romanas sobre las que se levanta el colegio Joaquín Costa, al otro lado del río.


    En la excavación actual, además de la cimentación, la arqueóloga ha encontrado trozos de tejas y cerámicas romanas que, según ha dicho, “ayudan a fechar y datar los restos en los siglos I y II dC”.


    “Comenzamos haciendo unos sondeos previos antes de comenzar el vaciado del solar, vimos que en el fondo no había más que escombros, pero en otra parte vimos restos de tejas y alguna piedra que podía ser un derrumbe de época romana”, ha recordado.


    Por este motivo, Patrimonio ordenó la realización de estas catas que han sacado a la luz nuevos vestigios de la Tarazona romana. Ahora, Mari Cruz Pérez elaborará un informe para documentar los restos y la DGA deberá decidir qué pasa con ellos.


    Si finalmente se conservan, “normalmente se tapan con geotextil, una malla protectora, se echa grava para dejarlos conservados y luego ya se construye encima, porque se conservan en el subsuelo y se protegen de cara a la obra contemporánea”, ha explicado la arqueóloga.


    Según ha comentado, los restos parece que podrían extenderse por debajo del inmueble que hay al lado del solar, el antiguo Hotel Ruiz de Tarazona.


    Tomado de: http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=44851&secid=4

  22. #22 patinho 01 de mayo de 2008


    El pasado romano de Alcosa



    GLORIA GAMITO


    SEVILLA



    Hace unos doce años que la Asociación Movida Pro Parque Tamarguillo está luchando para que Alcosa cuente con esta importante zona verde. Desde hace unos meses en el parque Tamarguillo, antiguo Cortijo de San Ildefonso, se están realizando obras del Proyecto del Nuevo Encauzamiento del Arroyo Ranilla y Reforestación Medio Ambiental del Parque del Tamarguillo, que ha promovido la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el Ayuntamiento de Sevilla y la Asociación Movida Pro-Parque del Tamarguillo, con financiación de los Fondos Feder. En la realización del parque la Confederación Hidrográfica a aporta del 70 por ciento de los fondos y la Gerencia de Urbanismo el 30 por ciento.


    En el transcurso de esas obras se han encontrado unos importantes e interesantes restos romanos, entre los que destacan un capital romano de estilo jónico, una dolia o vasija de barro, una punta de lanza y barios muros. Los restos datan de los siglos III y IV después de Cristo.


    Destacan los miembros de la Movida Pro-Parque del Tamarguillo la buena disposición de la Confederación Hidrográfica del Guadaquivir, CHG, que ha contado con esta asociación a la hora de elaborar los diseños de este parque que tiene 90 hectáreas y que contará con un corredor verde y 40.000 metros de lagunas. Destacan los miembros de Movida Pro-Parque Tamarguillo la actitud de colaboración de Luis Rein, director de la obra, y de Juan Saura, director técnico de la CHG. Fruto de este entendimiento fue que la CHG encargara una investigación arqueológica y etnográfica que ha realizado la Asociación de Geógrafos e Historiadores del Parque Alcosa, «Prometeo», ya que en la zona se habían encontrado restos romanos, fragmentos de cerámica, de forma casual en 2006, y se pensaba que podría haber un yacimiento más extenso.


    La arqueóloga María del Rosario Gasent es la directora de la intervención arqueológica preventiva , y Carmen Carmona la directora de Etnografía. El proyecto es multidisciplinar y cuenta con estudios de geomorfología, palinología (polenes), así como líticos, de microfauna e informáticos.


    Para hacer el encauzamiento del Ranillas se han realizado muchos movimientos de tierra. Hace un mes aproximadamente, cuando se hacía una zanja de electricidad para el edificio de nueva planta de Empleo anexo al Cortijo de San Ildefonso se encontraron restos de muros y justo al lado estaba el capitel jónico romano. En Sevilla sólo se han se han encontrado tres de este orden- el más común es el corintio- y este es el mejor conservado ya que está completo. Esta pieza es de las más interesantes precisamente por la escasez de capiteles de este orden y por su excelente estado de conservación. La labra es de mármol blanco.


    Asimismo en este yacimiento arqueológico romano se han descubiertos nuevas estructuras murarias de mayor entidad, así como una dolia, vasija que servía para contener vino, aceite y en ocasiones también grano. El hallazgo de la dolia, que es muy grande, tiene 90 centímetro de alto por 80 de ancho, hace pensar a los arqueólogos que podría tratarse de un centro de producción. se le van a practicar estudios polínicos y de microfauna para determinar que contenía exactamente. Otros objetos que se han documentado han sido una punta de lanza, encontrada en el entorno del capitel, un asa de dolia, el basamento de una columna y fragmentos de un recipiente de bronce o cobre. Con todos estos objetos se ha realizado trabajo de laboratorio para lavarlos y dibujarlos. Curiosamente todos se han encontrado en el entorno del Cortijo de San Ildefonso, que antiguamente dependía de la Hacienda de Buena Esperanza.


    Villa romana de 2000 años


    María del Rosario Gasent, la directora de arqueología. comentó que estos restos, que se han encontrado a muy poca profundidad, a sólo 50 centímetros de la rasante, podrían formar parte de una antigua villa romana de carácter polifuncional dedicada a la explotación de los recursos medioambientales, agricultura, ganadería y arte-sanía, en la afueras de la Hispalis imperial. Esta villa romana estaba en un sitio estratégico, ya que tenía al lado el agua del Tamarguillo y estaba muy cerca del trazado de la Vía Augusta.


    El descubrimiento en un barrio periférico, de sólo 35 años de vida, de este yacimiento arqueológico es de gran importancia. Hace 2000 años aproximadamente Alcosa estuvo poblada y esto sirve como vinculación al territorio. También es de gran importancia para el parque del Tamarguillo al que enriquece y pone en valor, ya que a sus valores medioambientales, ecológicos y lúdicos se suman ahora los culturales.


    La pretensión de las asociaciones Movida Pro-Parque y «Prometeo» de Alcosa es poner en valor este yacimiento del barrio. Para ello se quiere hacer un proyecto posterior que signifique la musealización en el parque de toda esta riqueza encontrada.


    Tomado de: http://www.abcdesevilla.es/20080501/sevilla-sevilla/pasado-romano-alcosa_200805010328.html


     

  23. #23 patinho 01 de mayo de 2008

    Halladas en aguas de Namibia monedas de oro españolas de la época de Colón


    El tesoro se encontró en el interior de un barco que habría naufragado hace unos 500 años




    ELPAÍS.com - Madrid - 01/05/2008



    Parte del tesoro hallado en Namibia- REUTERS



     


    El pasado 1 de abril una expedición de geólogos surcaba la costa suroeste de Namibia (África) en busca de diamantes cuando se topó con una joya, pero histórica: con un barco que hace unos 500 años, en la época de Cristóbal Colón, naufragó dejando en el fondo del mar un tesoro compuesto por monedas de oro españolas y monedas de plata portuguesas de finales del siglo XV y principios del XVI que se ha mantenido intacto hasta nuestros días, informa hoy la CNN, que cita a la empresa a la que pertenecían los geólogos y a la agencia Associated Press.



    También han sido hallados marfil, cañones para repeler a los temidos piratas, medidores de distancias y mapas de navegación.

    El reverso de algunas de las monedas de oro muestran el escudo de Castilla, símbolo del poder de los Reyes Católicos.



    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Halladas/aguas/Namibia/monedas/oro/espanolas/epoca/Colon/elpepucul/20080501elpepucul_2/Tes

  24. #24 A.M.Canto 17 de mayo de 2008

    También ésta:

    Internautas pueden ver ya 2.300 piezas del yacimiento arqueológico Segóbriga

    Posted by José Luis Santos Fernández on May 16, 2008 at 4:30pm

    El Parque Arqueológico de Segóbriga ha abierto hoy en Internet un
    museo virtual que constituye una experiencia pionera en España
    , ya que
    proporciona información de las piezas arqueológicas catalogadas de esta
    ciudad romana, 162.750, aunque por ahora se pueden ver 2.300 en tanto
    se vaya ampliando.


    Vía: EFE , Saelices (Cuenca) | ADN.es, 16 de mayo de 2008


    El Museo Virtual de Segóbriga (cuya dirección es www.segobrigavirtual.es)
    proporciona información directa "on line" sin necesidad de acreditarse
    y de forma gratuita de los fondos no expuestos hallados en el
    yacimiento arqueológico de esta antigua ciudad romana, según ha
    explicado en el acto de presentación el director de excavaciones, Juan Manuel Abascal.


    Ha añadido que el proyecto ha sido desarrollado por el equipo
    científico del yacimiento y por la empresa Servinet S.L., que ha
    permitido "hacer un desarrollo informático y montar una plataforma
    capaz de dar respuesta a cualquier búsqueda de piezas, con una rapidez
    y calidad que es absolutamente pionera".


    En este sentido, ha dicho que hay otras iniciativas en España, como el
    proyecto Domus del Ministerio de Cultura o museos que tienen
    colecciones de piezas que ya se pueden ver en Internet, "pero se trata
    de colecciones estáticas con un número de piezas reducido".


    En el caso de Segóbriga "se ha querido ir más allá, tan lejos como lo
    permitan los resultados arqueológicos, de forma que no haya vacíos o
    zonas oscuras en la información que Segóbriga proporciona de sus
    excavaciones y trabajos", ha añadido.


    Así, el museo virtual se ha concebido "como un sistema de acceso no
    sólo a las imágenes de las piezas, sino también a todos aquellos datos
    que puedan tener interés en el mundo científico".


    Según ha indicado Abascal, el sistema permite la navegación tanto por
    personas no especializadas como por profesionales que puedan hacer
    preguntas muy detalladas sobre los hallazgos.


    Pueden hacerse navegaciones sencillas y muy especializadas "pero
    tratando de garantizar que sea un sistema permeable a cualquier tipo de
    usuario en cuando a la accesibilidad", ha señalado Abascal, quien ha
    asegurado que se ha buscado que no haya "ninguna barrera ni en las
    condiciones personales ni en las condiciones técnicas".


    Abascal ha explicado que lo que hoy se ha abierto en Internet es el embrión del sistema, ya que se ha empezado con 2.300 piezas con sus correspondientes imágenes y su ficha descriptiva.


    La idea es que este año se pueda llegar a 10.000 piezas y en años
    sucesivos introducir el cien por cien de la colección del yacimiento,
    que en estos momentos es de 162.750 piezas, incluyendo todos los hallazgos documentados desde el siglo XVI.


    Se pretende incluir en la base de datos todo lo que ha salido de
    Segóbriga y lo que se ha descubierto a lo largo de la historia en el
    yacimiento, incluidas algunas piezas que se han perdido pero de las que
    se conservan los dibujos, que serán colocados en la web.

    Fuente, con la portada: http://foroterraeantiqvae.ning.com/profiles/blog/show?id=2043782%3ABlogPost%3A7342

  25. #25 patinho 20 de mayo de 2008

    Resguarda Mar de Galilea la `barca de Jesús´




    Data del siglo I y es similar a la que usaban Simón, Andrés, Santiago y Juan antes de que Jesús los convirtiera en sus apóstoles




    La barca fue descubierta a 300 metros de la aldea Magdala, de donde era oriunda María Magdalena(Foto: Archivo/ELUNIVERSAL)


     


    Galilea fue escenario del Sermón de la Montaña, del milagro de los panes y los peces y del caminar de Jesús sobre las aguas, pero poca gente sabe que hoy en día se conserva aquí una barca del siglo I que, según la tradición, pudo haber utilizado el propio Jesucristo.


    La conocida como la "barca de Jesús" -que data del siglo I y fue descubierta a orillas del Mar de Galilea- atrae a diario a numerosos peregrinos al israelí Kibutz Ginosar, cuyos habitantes fueron responsables del insigne hallazgo.



    "No podemos saber si Jesús empleó esta barca o no, pero probablemente la vio, pues éste es un lago pequeño y no había muchos barcos" en aquella época, explicó a Efe Marina Banai, portavoz del museo que alberga la embarcación.


    Su descubrimiento -en 1986 por dos hijos de un pescador de la costa noroeste del también llamado en la Biblia lago Genesaret o de Tiberíades- supuso toda una hazaña y razón de orgullo para esa granja comunal israelí.



    "El de Marzo retrocedió de forma extraordinaria, sabíamos que íbamos a encontrar barcazas antiguas, pero nunca imaginamos que encontraríamos algo tan hermoso" , narró uno de los hermanos Luftan, que la descubrieron.



    Tras una fuerte sequía en ese año, que provocó el descenso de las aguas del lago, los hermanos rastrearon su fondo en busca de vestigios antiguos como otros lugareños, cuando encontraron varios clavos sujetos a unos trozos de madera.



    Eran parte de la nave, que logró sobrevivir al paso del tiempo gracias a que quedó sepultada y protegida por el barro, lo que impidió que el oxígeno descompusiera la madera del armazón.



    "Es un auténtico milagro, porque las embarcaciones de madera no sobreviven en agua dulce tantos siglos, es la barca más antigua hallada en estas circunstancias" , explicó Banai.



    La embarcación fue extraída por expertos y voluntarios de la Dirección de Antigüedades de Israel tras una extraordinaria excavación arqueológica que duró once días y requirió titánicos esfuerzos y no poca creatividad.



    Para facilitar su transporte y evitar que la madera se desintegrara, fue cubierta con un caparazón de poliuretano espumoso y fibra de vidrio, que protegió su débil y anegado casco.



    Durante catorce años, fue minuciosamente limpiada en una piscina especialmente construida en el kibutz para su conservación, donde fue sometida a una solución química que deshizo la costra y deshidrató la madera con una cera sintética, endureciendo así su casco.



    De 8.2 metros de largo por 2.3 metros de ancho y 1.2 metros de altura, se exhibe hoy en día a una temperatura de 21 grados centígrados y un 60 por ciento de humedad ambiente y gracias a un armazón de acero que apuntala sus endebles vigas.



    Compuesta por doce tipos de madera -principalmente de cedro y roble- es un modelo típico de las antiguas construcciones de caparazón típicas mediterráneas, empleada tanto para el transporte de personas -hasta 15- como para la pesca.



    Junto a ella se encontraron utensilios de cocina y lámparas de aceite.



    Banai apuntó que pese a que los responsables la conocen como la "barca antigua de la Galilea" , no es casual que el hallazgo haya pasado a denominarse la "barca de Jesús" .



    Fue descubierta a 300 metros de la aldea Magdala, de donde era oriunda María Magdalena, lugar en el que también se encontró un mosaico que representa una barca del siglo I y que se proyecta junto al hallazgo para dar una idea de cómo eran este tipo de botes.



    El lago Genesaret, principal reserva de agua de Israel, también es venerado por los peregrinos, porque los evangelios narran que Jesús anduvo sobre sus aguas.



    Los arqueólogos creen que la barca debió de ser similar a la que utilizaron los judíos en la batalla naval de Migdal (nombre hebreo de Magdala) o las que usaron Simón, Andrés, Santiago y Juan antes de que Jesús les dijera: "Venid conmigo y yo os haré pescadores de hombres" (Marcos 1:17) y los convirtiera en discípulos suyos.



    "Enseguida se supo que era una embarcación antigua por la técnica de construcción empleada para engarzar la vigas de madera. Pero nunca supimos lo importante que era hasta que el Papa la solicitó para exhibirla en el Vaticano en el año 2000" , constató Banai.



    Numerosos devotos acuden al lugar a rezar y se postran ante la barca, ya que para ellos "es un vestigio muy impactante, uno de los más antiguos conservados de la era de Jesús" .




    Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/508171.html

  26. #26 patinho 05 de jun. 2008

    Unas excavaciones descubren el cementerio islámico más alejado del casco urbano de Xàtiva


    La tipología de tumbas de la Bola apunta a que eran de diferentes grupos étnicos



    05.06.08 -


    M. PONT


    XÀTIVA


     



    Algunas de las tumbas que se han excavado y que han quedado al descubierto en el solar de la calle Lluís Alcanyís a la espera del dictamen de los técnicos de Patrimonio


     


    Unas prospecciones de salvamento en un solar de la calle Lluís Alcanyís de Xàtiva han permitido la localización de más de un centenar de tumbas que pertenecen al cementerio islámico más alejado del casco urbano de los encontrados hasta el momento y que tienen la peculiaridad de que no se parecen a las encontradas en la zona, lo que hace pensar que en la capital de la Costera convivían grupos étnicos distintos que enterraban a sus difuntos en lugares diferentes.




    Así lo apuntó ayer el arqueólogo municipal, Angel Velasco, quien explicó que la tipología que han revelado las excavaciones practicadas hasta ahora en la zona tienen matices muy distintos, por lo que se va a hacer un estudio lo más exhaustivo posible de los restos.




    Celia Perla, arqueóloga que ha dirigido los trabajos, coincidió con las apreciaciones de este técnico municipal y señaló que los cuerpos han aparecido "muy juntos, hay una gran cantidad en muy poco espacio y hemos encontrado muchas tumbas superpuestas".




    "Resulta extraño que en una zona donde hay tanto espacio aparezcan las tumbas tan amontonadas, porque los alrededores se han excavado y no se han encontrado enterramientos", apuntó.




    Añadió que barajan como hipótesis que los campos de los alrededores fuesen de cultivo y por eso el cementerio se acotase tanto.




    El solar está enclavado en el sector de la Bola, donde recientemente aparecieron enterramientos muy distintos, muchos de ellos excavados en la roca. En este caso están todos en tierra y se han localizado hasta tres niveles de profundidad.




    La ausencia de ajuares y los pocos restos de cerámica encontrados y muy rodados hacen difícil su datación, por lo que se tomarán restos de huesos para analizarlos con Carbono 14 y tratar de delimitar así la época en la que se enterraron los cuerpos.




    Algunos de los enterramientos se sabe que pertenecen al siglo XI, ya que lo confirma la presencia de cerámica almohade de esa misma época, pero no se puede concluir con seguridad si todos son coetáneos, según dijo Perla.




    Esta arqueóloga señaló que con los otros enterramientos próximos comparten que los difuntos se disponían lateralmente, apoyados sobre el lado derecho, y mirando hacia el sureste. Algunos de ellos cuando se enterraron se cubrieron únicamente con tierra, mientras otros lo hicieron con tejas o con piedras.




    Todos estos elementos se utilizarán también para estudiar los rasgos del cementerio por la información histórica que puedan aportar.




    La pobreza del material localizado complica mucho el estudio. "No nos hemos encontrado ni un pendiente ni nada por el estilo", remarcó la aludida arqueóloga.




    Los trabajos de excavación comenzaron en diciembre pasado y se está a la espera de que los supervise Patrimonio para ver si se dan por concluidos.




    En la prospección se han empleado a fondo seis auxiliares de arqueología dirigidos por Celia Perla, de los cuales tres se formaron en uno de los talleres de empleo de la ciudad.




    Los restos humanos y los otros materiales encontrados se han trasladado "a los almacenes de arqueología del museo de L''Almodí, donde se guardan los restos de otras excavaciones", apuntó la directora de los trabajos.




    Si Patrimonio da ya por concluida la excavación Perla comenzará ya el estudio de los restos para redactar el informe de conclusiones.




    Velasco apuntó que estas últimas serán de sumo interés para aportar más luz acerca de los enterramientos de la Bola, que como se recordará acoge el cementerio islámico más grande de todos los excavados hasta el momento.




    La documentación que se genere como consecuencia de la excavación "se comparará y se contrastará con la de otras excavaciones que se han hecho en la zona y en otras partes de Xàtiva", subrayó Velasco.




    Este técnico dijo que en la ciudad no existe ninguna documentación escrita que aporte alguna luz sobre la existencia y dimensiones de este cementerio. "En el Llibre del Repartiment sólo se habla del Fossar dels Moros junto a la muralla y no hay más documentación escrita conocida", aseveró.




    Él mismo dirige una excavación en la misma Bola, en concreto en el colegio San Jacinto Castañeda, y en 1.000 metros cuadrados excavados "sólo he descubierto media tumba y restos de dos pequeños muros romanos, que tienen unas pinturas geométricas que voy a tratar de recuperar. Es extraño que a apenas 100 metros de la otra excavación aquí no hayan aparecido enterramientos", manifestó este técnico setabense.


    Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080605/costera/unas-excavaciones-descubren-cementerio-20080605.html

  27. #27 A.M.Canto 13 de jun. 2008

    "Cualquier pregunta científica puede resolverla Finis Terrae"

    Galicia cuenta ya con un superordenador al servicio de los investigadores y las universidades europeas

    AITOR RIVEIRO - Santiago de Compostela - 13/06/2008


    El superordenador Finis Terrae, desarrollado por Hewlett-Packard y
    situado en el Centro de Supercomputación Gallega (CESGA), se ha
    convertido en la nueva joya de la corona de la red de computadoras de
    cálculo más avanzadas de España y de Europa. Con una inversión de 60 millones de euros, de los cuales 16
    corresponden a fondos de la Xunta de Galicia y el Centro Superior de
    Investigaciones Científicas (CSIC) [¿y el resto?]... [...] En el tiempo que lleva activo Finis Terrae se han resuelto ya múltiples
    problemas científicos. Según García, desde el 1 de abril el
    supercomputador ha ayudado a afrontar unos 20.000 trabajos. Entre
    ellos, destacan cinco que han empleado más de 10 terabytes de memoria,
    "lo que demuestra la utilidad del equipo". El Cesga no cierra las
    puertas de Finis Terrae a ningún campo científico, pero sí centrará sus
    esfuerzos en cinco áreas de manera especial: ciencias de la vida,
    nanotecnología, ciencias del mar, energías sostenibles y cálculo puro. Resto, aquí.

    No parece que, de momento, vaya a poder despejar las eternas dudas sobre el "megaproblema" Guino.

  28. #28 A.M.Canto 13 de jun. 2008

    Una más útil:

    El Gobierno digitalizará los grandes archivos estatales de Cultura

    Los fondos, 260 kilómetros de documentación, podrán ser consultados desde cualquier ordenador

    EFE - Madrid - 13/06/2008

    El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Plan de Digitalización y
    consulta en red de los fondos documentales de los Archivos Nacionales,
    que contempla una serie de medidas y actuaciones para difundir los
    fondos documentales y facilitar el acceso de los ciudadanos. Dicho Plan
    respaldará las actuaciones del Ministerio de Cultura tendentes a
    asegurar la difusión y preservación de la riqueza patrimonial de los
    archivos, y a facilitar el acceso a los mismos por parte de los
    ciudadanos, según la información facilitada por el Ejecutivo.[...] Resto, aquí.

    P.D.- La mensuración en "260 km de documentación" no tiene desperdicio... ;-) Podían haberlo dado al peso, también.

  29. #29 arenas 19 de jun. 2008

    El Archivo rojo muestra la destrucción de Madrid durante la Guerra
    Civil

    El fondo fotográfico de la Junta de Defensa de Madrid se abre al público con
    más de 3.000 fotografías de la contienda militar en la capital

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/Archivo/rojo/llega/testimonio/visual/Guerra/Civil/elpepucul/20080618elpepucul_3/Tes

    http://pares.mcu.es/ArchivoRojo/inicio.do

  30. #30 patinho 25 de jun. 2008

    Encuentran dos nuevos grupos de dólmenes en la zona de Ubrique


    La asociación juvenil Tamal informa a Cultura para garantizar su conservación


    Juan Carlos Panal




    Uno de los dólmenes hallados por miembros de la asociación juvenil.


    Un grupo de técnicos de la Delegación Provincial de Cultura, entre los que se encontraba la arqueóloga Ana Troya, pudieron confirmar la pasada semana en un análisis sobre el terreno la existencia de nuevos monumentos megalíticos en el entorno de Ubrique. De nuevo, como ya ocurriera con el dolmen del Juncal, fue la asociación juvenil Tamal la que trasladó sus localizaciones para preservar la conservación.




    No es la primera vez que el colectivo da a conocer la existencia de restos arqueológicos a Cultura. El primer dolmen que localizaron se encontraba en los Llanos del Republicano en Villaluenga del Rosario, mientras que en 2005 comunicaron un nuevo hallazgo en el vaso del Pantano de los Hurones, el que se denominó como ''Dolmen del Juncal'', uno de los más meridionales excavados.




    Ya entonces la asociación juvenil Tamal aseguró conocer la ubicación de otros tres dólmenes más pequeños, próximos al del Juncal, así como el enclave del poblado, y la cantera donde se pudieron extraer las lajas de piedras para los ortostatos de estos monumentos megalíticos.




    Los técnicos de Cultura visitaron la pasada semana tanto este enclave, como la zona del Hondón, en las proximidades a Ubrique, aunque ya dentro del término municipal de Benaocaz. Allí pudieron constatar la existencia de otro conjunto dolménico, conformado por tres monumentos, al menos tan grandes como el de Alberite en Villamartín. Uno de los dólmenes encontrado es de galería, de 16 metros de longitud y compuesto por ortostatos en un buen estado de conservación.




    La intención de Tamal es que fuesen catalogados por la Delegación Provincial de Cultura para evitar daños o expolios, ya que según indican se están realizando construcciones próximas al lugar. Con este nuevo descubrimiento el municipio de Ubrique se convierte en epicentro de una importante zona dolménica. "De no haber ningún dolmen en el entorno, ahora tenemos cuatro en Villaluenga, en Ubrique -uno de los más importantes de Andalucía por sus características- y estos nuevos dólmenes del Hondón en Benaocaz", destacaba ayer el coordinador de Tamal, José Arroyo, quien reclama la elaboración de una carta arqueológica para proteger todo este patrimonio.




    La arqueóloga provincial se ha comprometido con la asociación juvenil en visitar Ubrique el próximo mes de septiembre para realizar un estudio más detallado. Además, Tamal ha solicitado por escrito a la nueva delegada provincial de Cultura el compromiso de reconstruir el dolmen del Juncal, cuyos ortostatos se encuentran provisionalmente en el Campamento Juvenil Cerro Mulera.


     


    Tomado de: http://www.diariodecadiz.es/article/ocio/164016/encuentran/dos/nuevos/grupos/dolmenes/la/zona/ubrique.html

  31. #31 patinho 27 de jun. 2008

    Descubren hundidas ánforas de vino de la Antigua Grecia


    Son del siglo IV aC y fueron halladas en el fondo del mar frente a Chipre. Algunas habrían transportado tintos de la isla de Quíos, los más caros de la época.


     


    Más de 500 ánforas de terracota que se utilizaban para transportar vino en la Antigua Grecia fueron encontradas recientemente en la bodega de un barco hundido frente a las costas de la isla de Chipre, en el Mar Mediterráneo. El hallazgo fue considerado muy importante por los arqueólogos del equipo que realizó el hallazgo, perteneciente a la Universidad de Chipre, ya que existen pocos casos de barcos comerciales del siglo IV antes de Cristo que fueran encontrados en excelente estado de conservación.


    El barco fue hallado a 45 metros de profundidad y a unos 2,5 kilómetros de la costa chipriota. De acuerdo con los especialistas, las ánforas son del tipo de las que transportaban el vino tinto de la isla de Quíos, muy apreciado por los antiguos griegos y el más caro de la Antigüedad, según consigna la agencia AP.




    "Aparte de las ánforas de Quíos, que componen la enorme mayoría, también hay otras variedades procedentes de islas del norte del Egeo", dijo la declaración emitida por el equipo de arqueólogos marinos.




    Pablo Vargas




    Información provista por piano15




    Tomado de: http://www.lanacion.com.ar/entretenimientos/nota.asp?nota_id=1024865

  32. #32 arenas 13 de jul. 2008


    Renace la ciudad perdida de Sechín


    Arqueólogos alemanes cifran en 5.500 años la antigüedad de las ruinas peruanas



    JUAN GÓMEZ - Berlín - 12/07/2008


     









    El hallazgo no es del todo nuevo, pero su datación le concede nueva relevancia. Según sus descubridores, la edificación más antigua de América tiene 5.500 años y está en el valle del Casma, al norte de Perú.








    • Hallazgo revolucionario







    Ampliar



    Un complejo monumental de 5.500 años


    FOTOS - EFE - 11-07-2008


    Hallazgo revolucionario. "Se trata de un hallazgo revolucionario y excepcional por la datación tan antigua", subrayó hoy en Berlín en una rueda de prensa el profesor de arqueología y embajador de Perú en Alemania, Federico Kauffmann-Doig, quien comentó que el enigma radica en averiguar ahora que función tuvo el complejo. El descubrimiento viene a confirmar que las culturas andinas de Perú no tuvieron su origen en las regiones selváticas, como se pensaba hasta hace poco, sino en la costa norte del país, región en la que se presumen mas restos arqueológicos relevantes, añadió.- EFE



    .


    Otras fotografías

    1 de 6   retroceder avazar






    El templo más antiguo está cubierto con un ''graffiti'' prehistórico


    Un equipo alemán de arqueólogos lleva 16 años excavando en Sechín Bajo por encargo de la Universidad Libre de Berlín (FU). Su director, Peter Fuchs, explicó ayer en una rueda de prensa el resultado de sus labores. Junto a una construcción piramidal de Sechín Bajo, que data del segundo milenio antes de Cristo y cuya base abarca 125 por 185 metros, los berlineses hallaron un edificio de piedra y adobe mucho más antiguo, que ofrece nuevas pistas sobre la procedencia de algunos de los símbolos culturales que pervivieron en todo Perú hasta la llegada de los españoles.


    Su uso era, seguramente, ritual o religioso. Tras usarlo durante siglos, sus desconocidos moradores lo abandonaron, sellaron los accesos y destruyeron las escaleras. Después, cubrieron los muros exteriores con una suerte de graffiti prehistórico, unas 130 figuras de seres mitológicos, animales y máscaras. Según relató a este periódico la arqueóloga Renate Patzschke, aquellos hombres renunciaron al edificio hace unos 3.500 años y lo sepultaron con ceremonia, "igual que se entierra un cadáver".


    Acompañado del embajador de Perú en Alemania, Federico Kauffmann-Doig, Fuchs expuso en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín, donde es docente, la importancia del templo como posible cuna de una concepción del mundo que perduró durante milenios. Su colega Renate Patzschke se refería a los relieves ceremoniales como origen arcaico de una iconografía asumida incluso por los incas, cuya cultura floreció casi 5.000 años más tarde. Igual que los cristianos reconocen el símbolo de la cruz a través de los siglos y de los drásticos cambios sociales y culturales de los últimos 20 siglos, algunas figuras de las halladas en Sechín Bajo sobrevivieron al pueblo que las gravó en las paredes hace 5.500 años. Así, por ejemplo, seres fabulosos mezcla de caimán, felino y arácnido. Otro motivo repetido es las serpientes. Se desconoce su significado o si se mantuvo durante tanto tiempo.


    El edificio consta de una serie de patios contiguos. El primero es el mayor y el más bajo, seguramente de acceso público. Los relieves en sus muros muestran personas con los brazos abiertos que cumplen una procesión ritual o quizá bailan. Agitan o sostienen un objeto alargado en la mano derecha que podría ser una maza. En la izquierda portan algo redondo con cabeza de ofidio. Los dos últimos patios son menores y se elevan seis metros más que los primeros. Estaban reservados seguramente a un grupo selecto. Patzschke cuenta que, de momento, no se han encontrado muchos utensilios en el interior del complejo.


    A Patzschke, dueña de una veterana empresa de prospecciones arqueológicas que colabora con la Universidad, se le notaba al teléfono la emoción al describir el momento en que "tras semanas de retirar cientos de kilos de escombros surge de pronto una pared de adobe y después descubres que tiene nichos, que tiene esos estupendos relieves...".


    http://www.elpais.com/articulo/cultura/Renace/ciudad/perdida/Sechin/elpepicul/20080712elpepicul_1/Tes


  33. Hay 32 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba