Autor: Prensa
jueves, 29 de noviembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 392.092 veces.


Ir a los comentarios

Noticias II

Continuación del artículo "Noticias"

Continuación de "Noticias" que al parecer empieza a dar problemas al cargar.


Enlace al primer Noticias, desde el 7/2/07 hasta el 27/11/07


http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2480

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 09 de dic. 2007



    La "Leona Guennol", elamita, 3000-2800 a.C., descubierta hace décadas cerca
    de Bagdad, en magnesita o caliza cristalina y de sólo 8 cm
    de altura, fue subastada el día 5 en
    Sotheby's de Nueva York. Esperaban obtener por ella entre 14 y 18 millones de
    dólares, pero un comprador inglés anónimo presente en la SALA se ha hecho con
    ella por algo más de 57 millones... Se convierte así en la escultura más cara
    de la Historia (se entiende que entre las vendidas en subasta). El dinero de la venta
    (menos la substanciosa comisión) irá a un fondo benéfico creado por sus dueños desde 1948,
    Alastair Bradley Martin y su mujer, Edith.

    Noticia en español e inglés en:

    http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/120901-la-escultura-mas-cara-de-la-historia-es-la-leona-guennol-.php

    Foto:

    La leona guennol-elam 3000-2800 ac



    Fuente de la foto: http://www.smh.com.au/articles/2007/12/06/1196812920041.html (aunque me imagino que el copyright de la foto es de Sotheby's).


    En la página de la subastadora hay un video con más detalles: http://www.sothebys.com/video/privateview/N08373/index.html

  2. #2 patinho 05 de feb. 2008

    Egiptólogo Hawass muestra a la Reina nuevo hallazgo de tumba de Imperio Medio



    La Reina de España conoció hoy en la necrópolis de Sakara, de mano del egiptólogo Zahi Hawass, el nuevo descubrimiento de la base de una pirámide con una cámara mortuoria que podría corresponder a un faraón del Imperio Medio.



    Doña Sofía contempló estas excavaciones en su visita a Sakara donde vio también, por primera vez, la pirámide escalonada, la estructura de piedra más antigua del mundo.




    'Me ha impresionado', dijo Doña Sofía a los medios españoles que siguen la visita de Estado de los Reyes a Egipto.




    Al salir del interior de la pirámide, donde vio el foso con la cámara mortuoria del faraón Zoser, la Reina comentó que era diferente a las pirámides de Giza, en las cercanías de El Cairo.




    Respecto a las nuevas excavaciones que le mostró Hawass, Doña Sofía se mostró impresionada por todas las riquezas arqueológicas 'que todavía hay por descubrir'.




    'No tenemos tiempo de verlo todo', lamentó la Reina, gran aficionada a la arqueología, materia que incluso estudió en su juventud.




    Las nuevas excavaciones han encontrado la base de una pirámide y, bajo tierra, la cámara mortuoria que empezarán a descubrir este año cuando derriben unas construcciones de los trabajadores del recinto que están en la superficie.




    La Reina también entró en la tumba de Nefer, una cantante de la corte del faraón Unas, de la V dinastía del Imperio Antiguo, en el año 2.400 a.c.




    Estas tumbas forman parte de la necrópolis de Sakara de la antigua ciudad de Menfis, al sur de El Cairo, una joya arqueológica que todavía oculta incontables tumbas de los diferentes imperios que gobernaron Egipto a lo largo de 3.000 años de historia.




    Hawass, secretario general del Consejo de Antigüedades, órgano encargado de proteger las riquezas del país, le explicó a la Reina, e incluso le dibujó en la arena, un plano de la pirámide escalonada, construida como tumba del faraón Zoser (2.650 años a.c) por el arquitecto y médico Imhotep.




    Adorado como un semidiós, Imhotep comenzó, como era tradición, construyendo una mastaba o pirámide truncada a la que fue añadiendo otras seis, una encima de otra hasta alcanzar los sesenta metros de altura.




    Hecha en piedra, ahora desgastada por la erosión, alberga a 28 metros de profundidad la cámara funeraria de Zoser, que tenía una bóveda con ricos relieves de estrellas de cinco puntas para que el faraón, según las creencias, pudiera ascender al firmamento a pesar de que estuviera sellada con un gran bloque de granito de más de tres toneladas.




    Las entrañas de la pirámide son un laberinto de pozos, cámaras mortuorias, almacenes y galerías de casi seis kilómetros. A su alrededor surgen otras galerías donde eran enterrados príncipes y princesas.




    Doña Sofía también recorrió las SALAs del Museo de Sakara, inaugurado hace dos años y que muestra figuras egipcias bien conservadas y dos momias, además de restos arquitectónicos.




    Tras esta visita, la Reina ha regresado a El Cairo para asistir con Don Juan Carlos al Palacio de Heliópolis, donde el presidente egipcio, Hosni Mubarak, les recibirá con honores militares antes de ofrecerles un almuerzo oficial.




    En esta jornada, Doña Sofía también visitará el Hospital Infantil Cáncer de El Cairo.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/familia-real/articulo/egiptologo_hawass_reina_imperio_medio_2228213.htm

  3. #3 patinho 13 de feb. 2008

     


    La fuente sale a escena


    Las excavaciones en el entorno del Teatro Romano descubren «una gran fontana ornamental» que podría pertenecer a un espacio público

    LLEVABA ahí tanto tiempo que corría el riesgo de que nadie reparase en ella. Los especialistas saben que Málaga es la suma de muchas culturas, de muchas religiones, de muchas identidades... y de muchos escombros. Cuando pasan miles de años, esos restos de desecho se convierten en restos arqueológicos y el último en aparecer puede cambiar la imagen que la ciudad hace siglos: en las inmediaciones del Teatro Romano pudo haber una gran fuente, quizá la anteSALA de un enorme espacio público.




    El equipo de arqueólogos que trabaja desde principios de diciembre en la calle Alcazabilla ofreció ayer las primeras conclusiones de sus trabajos. Se detallan varios descubrimientos técnicos, aunque el hallazgo más llamativo -al menos para el público profano- lo protagonizo esa «gran fontana ornamental» que ha surgido en la parte central de las excavaciones en esta zona de la ciudad.




    Jardines y estatuas

    El informe presentado ayer por los especialistas del Ayuntamiento y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía añade que ese nuevo espacio contaría «con un vaso interno que pudo actuar tanto como surtidor como jardinera destinada a albergar estatuaria y decoración vegetal».




    La descripción cambiaría de manera considerable la estampa que se tenía de esta zona de la ciudad en los tiempos de la Antigüedad. Todos los indicios apuntaban hasta ahora a la ubicación de grandes factorías de 'garum', el SALAzón producido en Málaga que alcanzó fama en todo el Imperio Romano.




    Ahora cambia el escenario en las inmediaciones del teatro. La fontana abre además la puerta a la tesis de que esa infraestructura fuera el acceso a una zona de espacios públicos en el ámbito de foro portuario. «Son por el momento tentadoras hipótesis que la excavación intentará resolver en los próximos meses», matizan los expertos.



    Tomado de: http://www.diariosur.es/20080213/cultura/fuente-sale-escena-20080213.html

  4. #4 patinho 15 de feb. 2008

    Los arqueólogos confirman que Baelo Claudia se fundó en el I a.C. y no dos siglos después


    Los últimos hallazgos han dado con la factoría alrededor de la que se fundó la ciudad y desechan su origen fenicio


    15.02.08 -


    FRANCISCO APAOLAZA


    Como una serie por capítulos, la historia va desvelando poco a poco sus secretos. La ciudad romana de Baelo Claudia que reposa en la ensenada de Bolonia (Tarifa) ha vuelto a hablar de su pasado. Las últimas investigaciones de los alumnos del Curso Internacional de Arqueología Clásica, uno de los mejor considerados de Europa han confirmado que el asentamiento nació a comienzos del siglo I a.C. y no dos siglos después, como apuntaban hipótesis anteriores.


    Así lo confirma el director del yacimiento y arqueólogo de la Junta de Andalucía Ángel Muñoz, que participó ayer en la tertulia arqueológica que celebra mensualmente el Ateneo Científico, Histórico y Literario de Cádiz. Según Muñoz, los últimos estudios arrojan hallazgos que serán presentados en breve por la Junta y que «reestructuran» los datos que del yacimiento se tenían desde que Pierre Paris comenzase a excavar la zona entre 1917 y 1921.




    Uno de ellos atañe a la fundación de la ciudad, probada hasta ahora en el siglo I d.C. a partir de las investigaciones del francés. Según Muñoz, «se ha podido determinar que esta fundación corresponde al siglo I d.C., casi dos siglos antes de lo que se pensaba».




    En su opinión, las conclusiones de los descubrimientos del Curso de Arqueología confirman que fue un poco más tarde, alrededor del 20 a.C., en la época augustea cuando los primeros habitantes de Baelo erigen el recinto amurallado, los templos y el foro de una de las ciudades romana mejor conservadas en la actualidad.




    Fundación

    Además, los últimos descubrimientos echan por tierra otras hipótesis, como la que apuntaba a que la ciudad tenía un origen fenicio púnico y que aún no se habían catalogado. «Sabemos que no fue así, porque debajo de la fábrica de SALAzones no hay nada más antiguo», dice el director del yacimiento que sugiere otra hipótesis. «Probablemente fueran los turdetanos que habitaban en la Sierra los que se acercaron a la costa y comenzaron a hacer SALAzones de atún aprovechando la Paz Augustea». Esas labores alrededor del atún «cambiaron la comercialización y el sistema de captura», asegura el arqueólogo.




    Por otra parte, los investigadores han hallado que el barrio que utilizaron como yacimiento no es solamente industrial, sino también comercial. «Algunas de las dependencias que se creía formaban parte de la industria son realmente viviendas».




    Estos mismos arqueólogos también han profundizado en las fases de construcción de la muralla este de la ciudad por la exigencias del nuevo recorrido turístico. El yacimiento arqueológico estrenó hace unos meses un centro de interpretación para explicar a los turistas los secretos que entraña.





    Vista de las ruinas de Baelo Claudia, en Bolonia. / MIGUEL GÓMEZ


     


    Tomado de: http://www.lavozdigital.es/cadiz/20080215/cultura/arqueologos-confirman-baelo-claudia-20080215.html

  5. #5 patinho 19 de feb. 2008

    Descubren el fósil de un sapo gigante que vivió con los dinosaurios en África



    Los científicos los han denominado como el «sapo diabólico».

    Madagascar


    el fósil de un sapo gigante que mide 40,6 centímetros y pesa 4,5 kilogramos y que vivió hace unos 70 millones de años entre los dinosaurios en África, según un artículo publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Science.



    El sapo, con una coraza gruesa y con dientes, fue una anfibio tan extraordinario que incluso podría haber devorado a dinosaurios recién nacidos, según los paleontólogos.


    Por sus características tan novedosas, los científicos, encabezados por el paleontólogo David Krause, de la Universidad Stony Brook, en Nueva York, lo han denominado «sapo diabólico».


    Los investigadores, que descubrieron los huesos del sapo gigante en el noroeste de Madagascar, creen que este anfibio pertenece a la familia de sapos que vive hoy en día en América del Sur.


    «Este sapo, si tuvo las mismas costumbres que los sapos de la misma familia de anfibios en América del Sur, era bastante voraz. Es incluso posible que haya devorado mamíferos, ranas más pequeñas y, teniendo en cuenta su tamaño, hasta dinosaurios incubados», explicó Krause.


    Este paleontólogo comenzó a encontrar por primera vez en 1993 huesos de rana extraordinariamente largos en Madagascar, un área en el que Krause también había hallado fósiles de dinosaurios y de cocodrilos.


    Pero no ha sido hasta ahora que el equipo del científico ha logrado acumular suficientes piezas para reconstruir el sapo y analizar lo que medía y pesaba el anfibio.


    Los fósiles del sapo datan de finales del periodo Cretáceo, aproximadamente unos 70 millones de años atrás.


    Actualmente, la rana más grande del mundo es la que se denomina Goliath, de África occidental, que puede llegar a medir 32 centímetros y a pesar 3,3 kilogramos.


    El equipo de Krause, que ha dado al sapo el nombre científico «Beelzebufo ampigna», ha trabajado con expertos del University College de Londres para determinar que su descubrimiento no se puede relacionar con otros sapos de África.


    Con sus características, el «Beelzebufo» podría ser el sapo más grande que haya existido jamás, afirman los paleontólogos.


    Los científicos determinaron que el sapo gigante podría pertenecer a la familia de las ranas ceratophrys de América del Sur.


    El descubrimiento de los vínculos familiares del sapo gigante con anfibios similares en América del Sur arroja una duda sobre las teorías del desplazamiento de los continentes, indica Krause.


    Las teorías indican que lo que hoy es Madagascar fue separado de América del Sur por el océano durante la era del sapo gigante, pero «las ranas no pueden sobrevivir durante mucho tiempo en agua SALAda», asevera el paleontólogo.


    Por ello, el hallazgo de los científicos prueba, según Krause, que tenía que haber existido alguna conexión terrestre con América del Sur en aquella época, quizá a través de la Antártida, entonces mucho más cálida que hoy.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/02/19/00031203402105935834305.htm

  6. #6 patinho 05 de mar. 2008

    Hallazgo en Veracruz moverá al año 200 aC la datación histórica


    El hallazgo de lo que habría sido un puerto pesquero-comercial en las márgenes del río Coatzacoalcos, el cual funcionó desde la época de los olmecas, es decir, desde el año 200 aC, modificará los datos históricos sobre el poblamiento de la zona, que hasta hoy está datado en 1522.

    Durante la ejecución de los trabajos de excavación para edificar un túnel que atravesará dicho afluente, se localizaron vestigios que apuntan a la explotación de la pesca, importante actividad comercial efectuada con pueblos mayas y teotihuacanos, así como el intercambio de productos elaborados en obsidiana, serpentina y almagre, además del uso extenso y variado del chapopote.


    Entre los hallazgos espectaculares de la zona, los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lograron extraer dos piraguas recubiertas de chapopote, lo que confirma físicamente que ese río fue un puerto pesquero-comercial que funcionó durante mil 400 años.


    “Todo esto confirma –explicó Alfredo Delgado Calderón, arqueólogo responsable del proyecto– que Coatzacoalcos no fue un lugar despoblado y cuyo asentamiento demográfico se inició en 1522 con la fundación de la llamada Villa del Espíritu Santo, como consta en los registros históricos, sino que desde por lo menos un milenio antes era un sitio con auge comercial y pesquero.”


    La fundación de la Villa del Espíritu Santo fue realizada por Gonzalo de Sandoval, lugarteniente del conquistador español Hernán Cortés.


    Delgado Calderón estima que el auge del puerto pesquero de Coatzacoalcos se dio en el periodo Clásico tardío, es decir del año 900 al 1200 dC. Es decir, durante tres siglos fue quizá uno de los puertos prehispánicos más importantes del Golfo de México


    Pescar y vender a gran escala


    Como parte de los proyectos viales que el gobierno de Veracruz impulsa, desde 2007 se iniciaron los trabajos de excavación para construir un túnel de 140 metros de largo por 20 de ancho y 10 de alto que atravesará el lecho del río Coatzacoalcos para comunicar la cabecera municipal con el poblado de Villa Allende.


    El pasado 4 de octubre los trabajadores de las empresas constructoras detuvieron las labores de excavación, debido al hallazgo de piezas prehispánicas en la margen derecha del río, lo cual motivó que el INAH enviara un grupo de arqueólogos para hacer el levantamiento de los vestigios.


    Lo hallado sorprendió a los investigadores, pues se descubrió material que servirá para modificar los datos históricos sobre el poblamiento de la zona y confirmar los lazos comerciales entre las culturas olmeca, maya y teotihuacana desde el año 200 aC, asegura el arqueólogo.


    El material localizado durante las excavaciones que se iniciaron el 14 de octubre de 2007 comprende varios periodos que van del Formativo tardío –200 aC– hasta el Clásico y Posclásico temprano.


    “Involucra a varios actores históricos: olmecas, mayas, totonacas, teotihuacanos y algunas culturas locales”, señala.


    Actualmente, unas 200 piezas han sido extraídas y están en fase de clasificación en las instalaciones del Club de Pesca de Coatzacoalcos, el cual fue habilitado como laboratorio de restauración y análisis. Los utensilios son ollas, joyas elaboradas en piedra, flautas, figurillas y fragmentos de cerámica.


    Lo sobresaliente del hallazgo son dos moldes de piraguas, embarcaciones que en su momento fueron usadas para transportar mercancía y que acredita que el sitio fue un antiguo puerto donde se explotaba la pesca con fines comerciales.


    Las dos naves halladas, de 5.45 y 7.10 metros de largo, respectivamente, fueron elaboradas en madera e impermeabilizadas con chapopote. Con el tiempo, la madera se desintegró, pero quedó la mezcla que la protegía, lo que preservó su forma durante casi dos milenios.


    ‘‘Es el primer hallazgo en la zona de costa que acredita la presencia de embarcaciones en Coatzacoalcos, y no sólo eso, sino que el sitio fue un puerto de alta actividad pesquera y comercial.”


    También en el lugar se hallaron artefactos para la pesca, decenas de navajas elaboradas en obsidiana, así como recipientes y rastros de fogones, que se ocupaban para la captura, disección, SALAdo y secado de especies extraídas del mar, el río y las lagunas adyacentes.


    Entre los productos procesados destacaban mariscos, como jaiba y camarón, así como marlín, huachinango, bobo e inclusive el manatí, por los restos óseos encontrados.


    “No era pesca de consumo local sino para un proceso artesanal, en el intercambio comercial, principalmente con mayas y teotihuacanos; era pesca especializada e intensiva, donde el producto se SALAba y ahumaba para ser enviado por vía marítima o fluvial a otros lugares”, abunda Delgado Calderón.


    Usaban el hidrocarburo


    La obsidiana que se usaba para elaborar navajas era traída del centro del país, y de Oaxaca procedía una piedra verde conocida como serpentina, para elaborar joyas y utensilios de ornato, también para ser comercializados con otros pueblos, así como almagre, que es un mineral rojizo que se ocupa para la decoración de cerámica.


    El otro dato importante, destaca el investigador, es que desde hace más de 2 mil años los pobladores ya usaban el hidrocarburo, en este caso chapopote, ya sea para recubrir embarcaciones, como para la elaboración y decoración de utensilios como la cerámica.


    Entre el material hallado en las márgenes de la afluente, también destacan dos enormes ollas, cuyo contenido no ha sido extraído, pero los arqueólogos presumen que podrían ser ofrendas religiosas o urnas funerarias, quizá de algún sacrificio ritual.




    Una de las dos piraguas recubiertas de chapopote, halladas en la margen derecha del río Coatzacoalcos, durante la construcción de una vialidad en esa parte de Veracruz Foto: Sergio Hernández Vega


     


    Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/03/05/index.php?section=cultura&article=a04n1cul

  7. #7 patinho 18 de mar. 2008

    Descubren la entrada a la zona norte del Teatro Romano


    La excavación en el Centro de Interpretación ha sacado a la luz la rampa de acceso al coliseo desde la antigua calle Alcazabilla. Localizan unos escalones conectados a la escena



    ALEJANDRA GUILLÉN. MÁLAGA En el teatro griego se accedía al graderío por un espacio descubierto situado entre éste y la escena. Cuando los arquitectos romanos convierten el edificio de espectáculos en una unidad constructiva entre ambos, los accesos se seguían haciendo por el mismo sitio, aunque al estar descubiertos se solucionaron con pasos abovedados, que se denominaron aditus maximi. El hallazgo del aditus maximus sur permitió la localización del Teatro Romano de Málaga.



    Se sabía con certeza que el acceso norte al coliseo malagueño, del siglo I, era por la antigua calle Alcazabilla pero no habían aparecido los testimonios arqueológicos que certificaran esta hipótesis. Pero las tareas de vigilancia y documentación de la zona en la que se está construyendo el Centro de Interpretación, que han sido dirigidas por el arqueólogo de la Junta de Andalucía, Manuel Corrales, y Luis Efrén como director-técnico, han descubierto las pruebas.



    La intervención, que se ha efectuado en los seis puntos de apoyo sobre los que se levantará el edificio, ha localizado la forma de acceso al Teatro Romano por la zona norte. Se trata de la rampa por la que el público accedía desde Alcazabilla hasta el aditus norte, así como un tramo de escalones. "Hemos definido el recorrido del acceso norte. La rampa, realizada entre el siglo I y II, es un mortero de cal con cerámica itálica, mientras que uno de los suelos exteriores, que ha aparecido sin las plaquetas, son de argamasa muy recia, enriquecida con cal y arena", comenta Efrén.



    El arqueólogo subrayó que el descubrimiento de una serie de escalones conectados a la entrada del escenario ha permitido conocer las dos superposiciones de suelo que existieron durante los siglos de uso del Teatro.



    "La primera fue en época de Augusto. Las corrientes de agua desde la ladera obligaron a rellenar la zona, que se revistió con un suelo de argamasa recio, y se rectificó el acceso a la escena con dos umbrales de mármol", aclaró el arqueólogo.



    Sin embargo, uno de los vestigios más sorprendentes ha sido la aparición de un gran muro que acaba en forma absidal y que pudo tener un uso público. La incógnita está abierta y ha aportado una visión nueva sobre los diversos usos del Teatro, debido a que se construyó en un momento intermedio entre la desaparición del coliseo romano como tal y la implantación de la factoría de SALAzones, de la que se han localizado restos de un sótano que sirvió como almacén para las fábricas de pescado.



    El Teatro Romano está inmerso en un proceso de cambios. Los trabajos del Centro de Interpretación avanzan a buen ritmo y el plazo previsto de entrega de la obra es para septiembre.



    El edificio, de unos 137 metros cuadrados de superficie, se dividirá en tres zonas diferenciadas: exposición, aseos y duchas y zona educativa y administrativa. El nuevo equipamiento cultural acercará al público a la historia y las características arquitectónicas del Teatro, así como su relación con la Málaga romana. Esta divulgación de la historia de nuestros antepasados se realizará a través de las nuevas tecnologías audiovisuales. En cuanto al diseño, el inmueble combinará las paredes de cristal serigrafiado con la Lex Flavia Malacitana, con la techumbre de madera.



     



    Una vista panorámica de los trabajos arqueológicos en la zona en la que se levanta el Centro de Interpretación. L.O


    Tomado de: http://www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008031800_11_167258__LucesdeMalaga-Descubren-entrada-zona-norte-Teatro-Romano


     

  8. #8 patinho 23 de mar. 2008


    HALLADA EN LUXOR ESTATUA DE AMENOFIS II


    EL CAIRO, 22 (ANSA) - Un enorme estatua de Amenofis II (Ahmenotep III) fue hallada en Luxor por una misión integrada por arqueólogos egipcios y alemanes.



        El anuncio fue hecho por el director de Antiguedades de Luxor, Mansur Borayek.



        El especialista dijo además que la misión logró rearmar, pieza por pieza, otra estatua del mismo faraón.



        La misión, guiada por el egiptólogo Horig Suruzian, halló además dos cabezas de esfinges y siete estatuas de la diosa guerrera Sekhmet, del Alto Egipto, recreada como una leona.


        Amenofis II fue el noveno faraón de la 18/a dinastía y era hijo de Thutmose IV. GAT



    Tomado de: http://www.ansa.it/anSALAtina/notizie/rubriche/variedades/20080322184034620141.html

  9. #9 patinho 24 de mar. 2008


    IRAQ: La memoria incendiada


    lunes, 24 de marzo de 2008


    Cuando se cumplieron cinco años de la invasión a Iraq, la memoria sigue siendo una herida abierta. Más de un millón de libros y cientos de miles de piezas arqueológicas han sido destruidas por el ejército invasor, en el primer atentado cultural del siglo XXI


    Daniela Saidman


    Image

    La Biblioteca Nacional de Bagdad fue destruida por el ejército de ocupación estadounidense

    Los pueblos se resisten a la desmemoria. Los bárbaros conquistadores han quemado millones de libros en la historia de la infamia universal. Sin contar las atrocidades cometidas por los españoles durante la dominación de América, el siglo XX fue escenario propicio para ultrajar la memoria colectiva de los pueblos. Los alemanes nazis durante la II Guerra Mundial incendiaron miles de libros, la dictadura franquista, los gobiernos de facto de Pinochet, Videla y Stroessner, en el sur del subcontinente, entre otros, fueron verdugos de cientos de hombres y mujeres, y de la palabra escrita que proclamaba verdades y sueños.


    INVASIÓN A IRAQ


    Con la excusa de una guerra preventiva, el gobierno de Estados Unidos invadió Iraq en marzo de 2003. Un genocidio al que tampoco han escapado los soldados estadounidenses que combaten una amenaza inexistente. La resistencia iraquí se mantiene cinco años después del atropello a todos los derechos e izquierdos humanos. Los muertos de la miseria humana tienen nombre, cada uno está vivo para decir y decirnos, que han podido asesinarlos, pero están vivos, volviendo cada día en el recuerdo de los que quedaron.


    No escapó al fuego la Biblioteca Nacional de Bagdad. Allí, alrededor de un millón de textos, sucumbieron ante la violencia. La mágica tierra de Las Mil y una Noches canta ahora tras el humo de las casas y los sueños que se mantienen en pie y que se resisten a caer y volverse ceniza.


    La Biblioteca de Bagdad fue objeto del fuego militar, al que no le interesa diferenciar los objetivos civiles y militares, porque según ellos, el enemigo se esconde incluso en las manos de un niño recién nacido.


    Las SALAs de lectura y los estantes fueron arrasados y miles de manuscritos robados, ultrajados o destruidos. Incendiaron alrededor de un millón de volúmenes junto con miles de publicaciones periódicas, en las que estaban incluidas las primeras revistas impresas en lengua persa del mundo.


    Asimismo, fue destruido el Archivo Nacional de Iraq. De allí desaparecieron millones de documentos, algunos del período otomano. Se calcula que además fueron robados más de 170 mil objetos de arte.


    IRAQ: SÍMBOLO CULTURAL


    Fue en Iraq donde nació el libro hace 55 siglos, hacia el año 3200 a.C. en la ciudad de Uruk, cuando florecía la civilización de los sumerios.


    El único precedente a este crimen en Iraq fue en el año 1258, cuando los mongoles de Hulagu Khan entraron en Bagdad y arrojaron todos los manuscritos de esta ciudad al río Tigris. Aún no se puede saber, por ejemplo, cuántas tablillas y estelas de arcilla fueron destruidas o robadas del Museo Arqueológico.


    Más de 700 manuscritos antiguos fueron acabados y más de 1500 desaparecieron en un centro de estudios religiosos. En la Academia de Ciencias de Iraq el sesenta por ciento de los textos se extinguió. Además la Madrasa Mustansiriyya, el centro de la ley, fue saqueada sin piedad, junto con la biblioteca de la Universidad de Bagdad.


    LO QUE SE PERDIÓ


    Aunque aún no se ha podido contabilizar con exactitud lo que desapareció de la tradición cultural iraquí, se puede concluir que la invasión estadounidense ha demostrado el poco respeto que ese gobierno posee por los seres humanos en el mundo. En el ámbito cultural las pérdidas son variadas e incalculables.


    No sólo libros fueron destruidos en la Biblioteca. Se guardaban allí las tablillas del Código de Hamurabí, el primer registro de leyes del mundo. Este recinto guardaba textos de Súmer, Acadia, Babilonia, Asiria y Caldea, Persia y varias dinastías árabes. Desaparecieron muchas tablillas aún sin descifrar, algunas de las cuales se creía contenían datos sobre el origen de la escritura. Manuscritos con las primeras traducciones al árabe de Aristóteles, obras de Omar Khayyam, textos de la literatura persa antigua, poemas sufíes, novelas, crónicas árabes, mapas de Persia, donaciones de literatura occidental, una colección completa de literatura latinoamericana, y quién sabe qué más.


    RESISTENCIA


    A pesar del saqueo y la destrucción, algunos grupos de académicos han escondido textos religiosos, históricos, manuscritos iluminados y obras que constituyen parte de la identidad y del imaginario de los iraquíes. Y han revelado que los entregarán una vez que el ejército de ocupación desaloje el país.


    Lo cierto, es que apenas se ha salvado alrededor del treinta por ciento del total de los libros que poseía la Biblioteca Nacional de Bagdad. De lo que sobrevivió, una parte fue robada. Otra parte de la colección está en la mezquita de Al Haq, donde hay más de 250 mil volúmenes. Hay también libros en lugares secretos.


    Pese a la destrucción la memoria no cerrará estas heridas. La agresión contra el pueblo iraquí, que posee más de siete mil años de historia, es parte de un proceso que tiene como objetivo la destrucción sistemática de su identidad cultural, para poder así dominarlo. Pero los pueblos resisten y éste no será la excepción.




    daniela_saidman @yahoo.com


    ¿Justifica una guerra una pérdida cultural tan impresionante?


    La guerra no justifica nada, no puede siquiera justificarse a sí misma. Todos los que hacen las guerras dicen con cinismo que lo hacen para conseguir la paz. Personalmente, diría que la destrucción cultural le interesa siempre a quien inicia una guerra, porque la cultura es el símbolo de la memoria de un pueblo, y cuando ésta es reducida o aniquilada, desmoraliza y crea condiciones propicias a la aceptación de valores extraños. En el caso de Iraq, la Unesco le advirtió al gobierno de Estados Unidos sobre los lugares a proteger. Un arqueólogo como MacGuire Gibson le advirtió a Bush sobre sitios que requerían protección directa, pero nadie en el Departamento de Estado hizo nada y por eso las renuncias de los asesores culturales del Presidente Bush. El saqueo nunca hubiera ocurrido si se hubieran protegido las instalaciones culturales. En cambio, en el Ministerio del Petróleo se apostaron decenas de soldados y nadie se robó ni un lápiz.


    Tomado de: http://www.eldiariodeguayana.com.ve/content/view/34331/68/

  10. #10 patinho 28 de mar. 2008

    Unas conchas avalan intercambios entre Extremadura y la costa hace 22.000 años


    Son dos conchas marinas descubiertas en una cueva


    Podrían pertenecer a una pulsera de algún habitante de la zona.


    El descubrimiento podría reactivar los trabajos arqueológicos


    Los investigadores que trabajan en la cueva de Maltravieso, en Cáceres, dirigidos por Antoni Canals, han hallado dos conchas marinas del período gravetiense -hace unos 22.000 años-, que pondrían de manifiesto la existencia de relaciones de intercambio entre los primeros pobladores extremeños y otros nómadas de la costa


    Canals ha precisado que el descubrimiento tuvo lugar en la estancia denominada SALA de las Chimeneas y que las conchas pueden pertenecer "a una pulsera de alguno de los pintores que hace 22.000 años efectuaron las famosas manos de Maltravieso".

    En este sentido, ha indicado que fueron traídas "expresamente", porque son marinas y, por lo tanto, no proceden del Calerizo. El hallazgo sitúa a la cueva de Maltravieso como "una referencia en Extremadura y España a la hora de analizar restos del Paleolítico Superior".


    El paleontólogo cree que este descubrimiento podrá incentivar la continuación de los trabajos arqueológicos, que habían sido restringidos hace dos años por una decisión de la Junta de Extremadura. "Estos objetos son la punta de un iceberg enorme", concluye Canals.




    Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/363907/0/conchas/marinas/caceres/

  11. #11 patinho 28 de mar. 2008

    Hallan restos arqueológicos del siglo I a C. en una excavación en el centro de Ceuta


    AGENCIAS. 28.03.2008 Son los asentamientos romanos más antiguos de la época ciudad. Los restos podrían pertenecer a una antigua factoría de SALAzón


    Una prospección arqueológica ha permitido documentar en Ceuta restos arqueológicos de la época romana ya que se han localizado varios vestigios correspondientes al siglo I antes de Cristo con motivo de una excavación en pleno centro de la ciudad.


     Los restos han sido hallados en el interior del Parador Nacional La Muralla con motivo de unas obras que se efectúan en el interior del establecimiento hotelero ante los indicios de presencia romana en este lugar.


    Según han informado fuentes del área de Cultura del Gobierno ceutí, en la zona se han encontrado restos de la primera mitad del siglo I antes de Cristo, que suponen los asentamientos más antiguos de la época romana hallados en la ciudad.


    Los arqueólogos han encontrado una estructura, tinajas, ánforas de barro y anzuelos que se corresponden con la actividad de industria pesquera y SALAzón de la época. Los restos podrían pertenecer a una antigua factoría de SALAzón instalada en el lugar, donde los expertos seguirán indagando el próximo mes.


     Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/364004/0/restos/arqueologicos/ceuta/

  12. #12 patinho 29 de mar. 2008

    Ampliación de la noticia


    #196patinho



    TijeraAyer, a las 19:02:


    Unas conchas avalan intercambios entre Extremadura y la costa hace 22.000 años


     


    Hallan adornos de los hombres que pintaron las manos rupestres en Maltravieso


    Las excavaciones sacan a la luz dos conchas marinas usadas como pulseras o collares hace 22.000 años, cuando se hicieron las pinturas Las piezas proceden del Océano Atlántico, posiblemente de Portugal




    ANTONIO JOSÉ ARMERO



    Dos conchas marinas -una de ellas de apenas un centímetro- reunieron ayer a media decena de periodistas y varios fotógrafos y cámaras de televisión. Antes de ser presentadas, las piezas reposaban en dos pequeñas cajas, acolchadas entre espuma. Además, estaban protegidas por la tapadera y por una bolsa con agujeros de aire, de esos que tanto gusta explotar a todos los niños y algunos adultos.




    La dos conchas en cuestión tienen nombres: Littorina obtusata y Patella vulgata. E incluso dueños. Todo apunta, según los expertos, a que pertenecieron a los hombres con las manos más famosas de Cáceres, esto es, los autores de las pinturas rupestres de la cueva de Maltravieso. Desde el año 2001, cada Semana Santa excavan allí unos cuantos jóvenes, al mando de un experimentado profesor. Es el equipo de investigación Primeros Pobladores de Extremadura, dirigido por el paleontólogo Antoni Canals. Es costumbre que al final de cada campaña, presenten los hallazgos. Y eso ocurrió ayer.




    «Una primicia»

    En una mesa colocada unos pasos antes de la entrada a la cavidad compareció Canals, sin la habitual compañía de alguien de la Junta de Extremadura, principal sustento económico del proyecto Primeros Pobladores. Y sobre esa mesa improvisada reposaban las dos conchas, que a decir del director de las excavaciones, constituyen «una primicia arqueológica en Extremadura y en general». Fueron halladas durante las excavaciones de abril del año 2006, en la SALA de las chimeneas, que es la que está más al fondo de la cueva, la única en la que un español medio podría estar de pie.




    Su carácter excepcional radica en que son los primeros restos culturales del Paleolítico superior (hace entre 35.000 y 10.000 años) que salen a la luz en la comunidad autónoma. Gracias a ellas, «se puede decir que el Paleolítico superior en Extremadura tiene entidad propia», en palabras de Antoni Canals. Según dijo ayer, la littorina obtusata y la patella vulgata «son sólo la punta de un iceberg enorme».




    Los expertos no tienen ninguna duda de que se trata de dos conchas marinas, y si no se han dado a conocer antes es porque desde que se encontraron han sido sometidos a distintos estudios para averiguar más detalles sobre ellas. Lo primero que se hizo fue limpiarlas, y a partir de ahí, han pasado por manos especializadas en varias disciplinas relacionadas con la arqueología, entre ellas la malacología (parte de la zoología que trata de los moluscos), imprescindible cuando lo que hay que analizar son conchas.




    Fruto de esas investigaciones se sabe con casi toda certeza que proceden del Océano Atlántico, probablemente de algún lugar de la costa portuguesa. Y están datadas en la época del Paleolítico superior, en el periodo gravetiense, es decir, hace 22.000 años, el tiempo en el que fueron pintadas las conocidas manos que adornan la portada de cualquier publicación sobre Maltravieso. La coincidencia en el tiempo entre las conchas y las manos no significa que los mismos hombres que realizaron las pinturas rupestres fueran los dueños de esas dos conchas. Ese nivel de precisión es imposible, pero los estudios hechos sí permiten concluir que se trataba de contemporáneos, de hombres de la misma época.




    Esas dos conchas marinas eran utilizadas como adornos, ya fuera colgantes, pulseras o similares. Se sabe, entre otros motivos, por los agujeros que tienen. No son naturales, producto de la degradación de la materia por el paso del tiempo o de una caída accidental, sino producto de la fricción, o sea, del roce continuo con el objeto que atravesara ese agujero. ¿Y cómo es posible que hayan llegado desde el Atlántico hasta el Calerizo cacereño? La respuesta está en el comercio y los viajes que ya realizaban los hombres en esa época. Ya fuera por intercambio o como meros recuerdos, los hombres y mujeres del gravetiense gustaban de darle a objetos como esas conchas marinas una utilidad decorativa.




    Según el dossier elaborado para la ocasión por el equipo Primeros Pobladores, «la comparación de las conchas de Maltravieso con las de otros yacimientos arqueológicos permite establecer paralelismos con yacimientos como el cántabro de La Garma, Lagar Velho (Portugal) o la cueva de Gargas (en los pirineos franceses), tres importantes yacimientos arqueológicos en arte rupestre y cultura material de Paleolítico superior».




    Por qué son importantes

    Según los investigadores, estos restos de cultura material, no pictóricos, son los primeros que del Paleolítico superior se encuentran en Extremadura, de ahí su importancia en un triple contexto. Por un lado, el del Calerizo y el oeste peninsular; por otro, las relaciones con la costa atlántica portuguesa; y en tercer lugar, con los yacimientos extrapeninsulares del ámbito franco-cantábrico, territorio cultural de primer orden durante todo el Paleolítico superior.




    En opinión de Antoni Canals, no es el hallazgo más importante en la historia de las excavaciones en Maltravieso, pero sí es «diferente a los demás -dijo-, porque nos permite acercarnos a los hombres que pintaron las manos».




    Además de presentar el hallazgo, el paleontólogo habló sobre los trabajos que concluyeron hace sólo unos días. En esta séptima campaña, el equipo de Primeros Pobladores se ha centrado en la 'SALA de los huesos', descubierta por ellos hace seis años mientras limpiaban la cueva. La mayor parte del tiempo lo han dedicado a adecuar y reorganizar las distintas secciones de la zona de excavación, que mide unos veinte metros cuadrados. En el capítulo de los hallazgos, destacan los restos de cérvidos, caballos, bóvidos y jabalíes de hace unos 130.000 años.


    Tomado de: http://www.hoy.es/20080329/caceres/hallan-adornos-hombres-pintaron-20080329.html

  13. #13 patinho 01 de abr. 2008

    ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE BRISTOL


    El meteorito que arrasó Sodoma y Gomorra




    • El texto de una tabilla del año 700 a.C. indica que un asteroide pudo ser la causa de la destrucción de las ciudades narrada en el Libro del Génesis de la Biblia

    La inscripción tallada en esta tablilla del año 700 antes de cristo describe la caída del meteorito que pudo destruir sodoma y gomorra. (foto: universidad de bristol)

    Ampliar foto


    La inscripción tallada en esta tablilla del año 700 antes de Cristo describe la caída del meteorito que pudo destruir Sodoma y Gomorra. (Foto: Universidad de Bristol)


    EDUARDO SUÁREZ


    LONDRES.- Es asunto recurrente de la ciencia hurgar en la trastienda de los mitos fundacionales de la religión, casi siempre preñados de una base histórica o geográfica. Esta vez le ha tocado a Sodoma y Gomorra, símbolos del pecado y la perversión destruidos según el Génesis por Yahvé con una tempestad de fuego y azufre.


    Científicos de la Universidad de Bristol dicen ahora que, anduviera o no Dios de por medio, lo de Sodoma y Gomorra fue cosa de un meteorito y sitúan la fecha del impacto con insólita precisión en el 29 de junio del año 3123 antes de Cristo. En realidad, se trata de una deducción en cadena que parte de una tablilla de arcilla que se exhibe en una de las SALAs del Museo Británico.


    El objeto, rescatado en el siglo XIX de las ruinas del palacio de Nínive por el arqueólogo victoriano Henry Layard, está fechado en el año 700 antes de Cristo. Tiene forma de escudo e incluye un texto escrito en caracteres cuneiformes. Hasta ahora nadie lo había podido descifrar.


    En realidad, hubo un excéntrico historiador azerí que presumió hace unos años de haberlo hecho y proclamó que era la prueba de un encuentro extraterrestre. Esta vez, parece que la cosa va en serio y que los científicos han descifrado el enigma de la tablilla, que no es sino la reproducción asiria del texto de un astrónomo sumerio escrito del cuarto milenio antes de Cristo.


    Los responsables del hallazgo son Alan Bond, director de una compañía espacial, y Mark Hempsell, profesor de aeronáutica de la Universidad de Bristol. «Los trabajos anteriores en torno a este asunto», decía ayer Hempsell, «no han arrojado ningún resultado. Esto es un gran avance y las piezas que hemos encontrado encajan tan bien que creo que tenemos la prueba definitiva».


    Como mínimo, el nuevo análisis indica que un asteroide impactó contra la tierra en esa lejana fecha, aunque no necesariamente demuestra la destrucción o la existencia de Sodoma y Gomorra. En todo caso, lo que deja fuera de toda duda es la proliferación de leyendas apocalípticas en esa época en todas las culturas de la cuenca mediterránea. Al menos 20 historias diferentes, según Hempsell, que podrían nacer del impacto del meteorito.


    Una columna de fuego


    Un impacto que los investigadores sitúan en los Alpes austriacos, muy lejos de la cuenca mesopotámica y que podría explicar otro misterio que ha traído de cabeza a geólogos de todo el mundo: el gigantesco desplazamiento de tierras junto a la localidad alpina de Koefels.


    Los investigadores –que han utilizado un potente programa informático para descifrar el aspecto del cielo en el día del cataclismo– aseguran que el meteorito generó una columna de fuego que cayó sobre el Mediterráneo y rebotó en algún lugar del Sinaí o de Oriente Próximo, lo que explicaría la recurrencia del mito apocalíptico en las culturas del Creciente Fértil.


    Las conclusiones del estudio se han publicado en un libro –"A Summerian Observation of the Koefels Impact Event"– que acaba de salir a la venta en el Reino Unido tratando de explotar el gancho comercial que es inherente al mito.


    La Biblia hace un prolijo recuento de los días que precedieron a la destrucción de las ciudades de Sodoma y Gomorra y del insólito regateo que mantiene Abraham con Yahvé para que éste no las destruya en atención a los justos que viven en ellas. Sodoma y Gomorra son, además, escenario de la mítica conversión en estatua de sal de la esposa de Lot, sobrino de Abraham, que osó mirar atrás mientras escapaba. Pero de todos estos detalles la ciencia no dice ni dirá nada.


    Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/31/ciencia/1206991364.html

  14. #14 patinho 06 de abr. 2008

    El hombre de Alcabre hace 1.745 años




    SIMÓN ESPINOSA







    Trabajaba de sol a sol, a la orilla del mar y vivía en una casa humilde muy cerca de la playa, donde lo enterraron




    JAVIER MOSQUERA / VIGO Trabajaba de sol a sol y a pie de playa, lo que hacía más fácil la descarga del pescado. El vecino de Alcabre cuyo esqueleto, casi completo después de más de 1.700 años, fue estudiado por expertos de la Universidad de Santiago, vivía en una casa humilde muy cerca de la orilla del mar, en lo que actualmente es una de las más cotizadas zonas de la ciudad y fue enterrado a pie de casa y de obra, en lo que con anterioridad fue un asentamiento estable durante más de mil años, según recuerda Vicente Caramés, el arqueólogo del Museo del Mar, donde se localizó el enterramiento y responsable de las excavaciones.
    Murió antes de alcanzar la madurez. Era un individuo adulto, de mediana edad, escasamente los cuarenta años, y una altura media-alta para la época, pues oscilaba entre 1,65 y 1,70.
    Su trabajo en el mundo del SALAzón estaba condicionado por las mareas. Era duro y de ello le quedaron marcas, como atestigua el estudio antropométrico, donde se ponen de manifiesto alteraciones artrósicas en la columna vertebral. Las hernias detectadas y los nódulos en la columna evidencian también que sufrió varias fracturas a lo largo de su vida. Posiblemente una de las últimas fuera la novena costilla derecha cercana a su articulación vertebral y que se consolidó mediante un callo, como refleja en su informe la antropóloga física Olaia López Costas, autora del estudio antropométrico y quien se muestra partidaria de la exposición del esqueleto, completando los datos arqueológicos, "pues el individuo presenta una variabilidad antropológica y paleopatológica muy característica e interesante".
    Vida dura pero tranquila
    No llevaba a cabo una actividad que requiriese de un desarrollo muscular elevado, pues no tenía las marcas que se manifiestan en los huesos de quienes cargan pesos, circunstancia que también explica su robustez poco acusada.
    Se supone que su vida era dura por las condiciones del trabajo pero a la vez tranquila en una de las dos villas que aún están por estudiar, muy próximas y a ambos lados de donde fue enterrado, en la finca denominada "Vista Alegre" o en la playa de O Cocho. O incluso un poco más alejada, en el Fiunchal de Roade, donde se combinaba la función residencial con la explotación de los recursos primarios del campo y el mar.
    Le despertaba el sol y se dormía con el arrullo del mar, que moría en la playa, al pie de su casa. Pese a ello, la constatación de la pérdida de esmalte en algunas piezas dentales que aún se conservaban evidencia algún tipo de estrés durante algunos períodos de su infancia.
    Dieta abrasiva
    Aunque le faltaban muchas piezas dentales -alguna la habría perdido poco antes del fallecimiento-, se ha podido determinar el desgaste casi extremo de los incisivos y el elevado que presentan los caninos y premolares, lo que permite aventurar que su dieta era de las consideradas abrasivas.
    Su alimentación vendría impuesta por el propio trabajo que desarrollaba, productos del mar, frescos o sujetos a procedimientos de conservación y como complemento, los frutos de la tierra.
    Porque en las industrias como en la que trabajaba el vecino de Alcabre se producían, además de conserva de pescado en SALAzón, otros derivados como el "garum", un condimento muy caro a base del jugo que se obtenía al prensar pescado azul con sal y añadirle hierbas como anís, hinojo, ruda, menta, tomillo o albahaca, y que se envasaba en ánforas y que estaba mayoritariamente destinado a la exportación, según señala el que fuera responsable del departamento de Patrimonio Histórico del Concello y actual Xefe do Servizo de Educación, Rafael Ojea.
    Por ello es importante el estudio de las villas que pueden sacar a la luz material cerámico del empleado en esas actividades y que permitirán completar el análisis de las condiciones de trabajo en esas villas que se extendían por todo el litoral vigués.


    Tomado de: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008040600_2_213702__GRAN-VIGO-hombre-Alcabre-desvela-vida-vigues-siglo

  15. #15 patinho 04 de mayo de 2008

    Cultura confirma una nueva campaña arqueológica estival en La Carisa




    Los investigadores profundizarán en el estudio de los restos de la Edad del Bronce localizados en Busián


    Los arqueólogos regresarán este verano a La Carisa. La Consejería de Cultura del Principado ha confirmado una nueva campaña estival de investigaciones en el importante enclave astur-romano. Los expertos se centrarán en los restos del campamento imperial de Curriechos y en las defensas indígenas del Homón de Faro, pero también en los vestigios de un poblado de la Edad del Bronce localizados en el cercano mayéu de Busián.



    Lena / Aller,




    José A. ORDÓÑEZ




    La Consejería de Cultura del Principado ha confirmado que este verano tendrá lugar una nueva campaña de excavaciones arqueológicas en el enclave astur-romano de La Carisa. Según fuentes del departamento que titula Encarna Rodríguez, los relevantes hallazgos realizados durante los años precedentes justifican que el equipo dirigido por Jorge Camino regrese de nuevo a esta cima, situada en el límite entre Lena y Aller, para seguir profundizando en el conocimiento de los restos del campamento romano del monte Curriechos y de las construcciones defensivas del pico Homón de Faro.




    A pesar de que los arqueólogos se centrarán en estos dos elementos -el romano, que data del siglo I antes de Cristo, y el astur, fechado entre los siglos VII y VIII de nuestra era- Jorge Camino, Rogelio Estrada y Yolanda Viniegra también prestarán especial atención a los restos de un poblado de la Edad del Bronce que han localizado en el mayéu de Busián. Una datación de carbono 14 procesada en la Universidad de UpSALA (Suecia) remonta el yacimiento al primer tercio del segundo milenio antes de Cristo.




    Los arqueólogos mantienen que esta datación resulta «perfectamente coherente» con la naturaleza de los vestigios encontrados. Se trata, además, de un intervalo cronológico correspondiente a la Edad del Bronce Antiguo, una etapa de la que, según Camino, «apenas se conocen poblados en la región, aunque sí algunas construcciones funerarias en forma de túmulos monumentales, así como las primeras producciones metalúrgicas vinculadas a la extracción del cobre». Busián se localiza en la parte posterior de las defensas astures del Homón, a una altitud de 1.500 metros.




    Camino y Estrada, junto a una de las excavaciones de La Carisa. fernando geijo


     


    Tomado de: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008050400_39_632714__Caudal-Cultura-confirma-nueva-arqueologica-estival-Carisa

  16. #16 arenas 06 de mayo de 2008

    Detienen en Logroño a una pareja que había robado más de 700 piezas precolombinas


    EUROPA PRESS (VIDEO: ATLAS). 06.05.2008




    • Los objetos, procedentes de saqueos en Suramérica, eran después vendidos en Europa.

    • Los detenidos tenían prevista una exposición en Francia en mayo.


    Agentes de la Policía Nacional han recuperado en La Rioja más de 700 piezas arqueológicas precolombinas de incalculable valor, tras detener a un matrimonio dedicado al comercio ilícito internacional de bienes culturales procedentes del expolio.


    El hombre, español, y la mujer, colombiana, se desplazaban a los países suramericanos origen del saqueo --principalmente Ecuador, Perú y Colombia-- donde adquirían todo tipo de objetos de importante valor arqueológico que después vendían en países europeos, especialmente en SALAs de subastas de Francia, donde tenían prevista una exposición y venta para este mismo mes.


    Objetos incautados


    Según informó el Ministerio del Interior en un comunicado, los investigadores se han incautado de decenas de máscaras, pendientes, colgantes y figuras de oro; más de 30 telas precolombinas, y restos de cerámica y piedra con diferentes representaciones antropomorfas, de animales, eróticas o de rituales, extraordinariamente trabajadas y coloreadas.


    Se desplazaban a países suramericanos para adquirir todo tipo de objetos de importante valor arqueológico


    Además, se han intervenido mazas de guerra, arcos y utensilios de estas culturas milenarias procedentes todas ellas del expolio de yacimientos.


    La operación, denominada 'Chavín', ha sido realizada por la Brigada de Patrimonio Histórico, en colaboración con la Brigada Provincial de Policía Judicial de Logroño, el Grupo de Policía Judicial de la Comisaría del Aeropuerto de Barajas y el GOA, además de la cooperación de los Servicios de INTERPOL.


    http://www.20minutos.es/noticia/375917/0/piezas/arqueologicas/rioja/

  17. #17 patinho 13 de mayo de 2008

    Egipto está muy cerca de sacar a la luz la tumba de Cleopatra


    Una arqueóloga halla pruebas del enterramiento cerca de Alejandría.Monedas acuñadas con el rostro de la reina confirman que era "muy atractiva".



    13/05/2008 KIM AMOR



    Una de las mayores incógnitas de la historia antigua está a punto de resolverse si se cumple el vaticinio de Zahi Hawass, el todopoderoso responsable de la arqueología egipcia. Hawass lleva meses anunciando el hallazgo de la tumba de Cleopatra, la última de los Tolomeos, la reina egipcia que sedujo a César y a Marco Antonio. En las conferencias que Hawass da en todo el mundo, menciona el hallazgo de 22 monedas en un profundo pozo de Tabusiris Magna, a unos 50 kilómetros de Alejandría.


    A ese pozo lleva cuatro años descendiendo la arqueóloga Kathleen Martínez y todo indica que está cerca de lograr su objetivo. "Hay indicios que indican que Cleopatra y Marco Antonio podrían estar enterrados en el templo de Tabusiris Magna (Casa Grande de Osiris), en Borg el Arab, a unos 50 kilómetros al oeste de la ciudad de Alejandría", afirma. "Hemos encontrado monedas acuñadas con el rostro de los dos amantes, y también bustos, además de varias cámaras subterráneas, algunas de ellas funerarias. Tenemos grandes expectativas".


    La aventura de esta rica exploradora nacida en Santo Domingo empezó en el 2004, cuando viajó a Egipto para poner en práctica su ambicioso proyecto, que financia de su propio bolsillo. El primer lugar donde decidió excavar fue en Borg el Arab, lo que no dejó de sorprender. El lugar, en el que han trabajado antes muchas expediciones, se consideraba ya explorado. Pero la investigadora estaba segura de su intuición y de que debía estar enterrada en un templo dedicado a Osiris.


    Pocos meses después de empezar los trabajos, encontraron un agujero que les condujo a la primera SALA mortuoria. Hoy en día ya son diez las halladas, situadas a diferentes niveles, la más profunda a 35 metros bajo tierra, y se sospecha que hay muchas más. La segunda gran sorpresa se produjo a finales del año pasado, cuando hallaron la inscripción --escrita en griego y en jeroglífico-- que describe y revela la época en que fue construido el templo de Tabusiris Magna. Se levantó durante el reinado de Ptolomeo II, entre el 285 al 246 antes de Cristo.


    Martínez se muestra satisfecha porque, al menos, ha demostrado parte de su teoría, aunque es muy discreta a la hora de revelar lo que se ha descubierto hasta hora. Como Hawass, habla de 20 monedas, algunas de ellas con la inscripción Cleopatra VII, bustos de la reina y de su amado Marco Antonio. Dice que han encontrado los restos de varios cuerpos humanos, algunos con joyas muy valiosas pero ningún sarcófago.


    Llegados a este punto, la pregunta es de rigor: ¿Cómo es el rostro de Cleopatra? La arqueóloga inclina a un lado la cabeza, sonríe, y responde: "Eso todavía no se puede revelar". Desmiente a aquellos que aseguran que era fea. "Le puedo decir que era una mujer con rasgos típicos de las mujeres griegas, incluso su nariz, y que era muy atractiva".


    Martínez está convencida de que al final su equipo hallará los cuerpos de los amantes que William Shakespeare elevó a categoría de mito cuando escribió en 1608 la tragedia Antonio y Cleopatra. Un amor que llegó también a Hollywood con la película que en 1963 protagonizaron Elizabeth Taylor y Richard Burton. La arqueóloga espera dar pronto con los dos sarcófagos. "Puede ser que estén en una tumba similar a la de Tutankamon, llena de objetos", especula. Para ello espera contar en la campaña de otoño con un sofisticado radar que detecta agujeros bajo tierra y que se ha ensayado con éxito en otros yacimientos.


    Tomado de: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=409336

  18. #18 patinho 18 de mayo de 2008

    Hallan un gran edificio público romano en el cerro del Molinete



    Los arqueólogos han encontrado en el Molinete unos muros de lo que puede ser un gran edificio público y una calzada 


     


    Los investigadores han encontrado los muros de una construcción de grandes dimensiones y un tramo de calzada en el parque arqueológico



    Los arqueólogos han descubierto en las excavaciones del Molinete los muros de lo que puede ser un gran edificio público. La construcción, según fuentes de la Comunidad Autónoma, "es lo suficientemente grande para pensar que no se trata de una vivienda, aunque todavía no se puede concretar nada, ya que queda mucho por excavar". Esta zona se convertirá en el parque arqueológico de Cartagena, a pocos metros de la urbanización que se construirá en la Morería Baja.



    Durante estos trabajos, que comenzaron el pasado mes de enero, también se ha encontrado un tramo de calzada romana. Se trata de una calle enlosada con grandes placas de piedra caliza que discurre prácticamente paralela a la calle Aurora y a unos metros de distancia de la misma. A ambos lados de esta calle se va definiendo un pequeño andén para peatones, así como el muro de fachada de los edificios colindantes que los expertos están intentando delimitar.



     Del mismo modo, también se está trabajando en un amplio sector que abarca la zona de las Termas de la calle Honda. Los arqueólogos están completando ahora la excavación de dos habitaciones del edificio termal, una de ellas parece pertenecer al área de servicio de las mismas, "posiblemente una zona de hornos y la otra, podría tratarse de una SALA de baños de vapor de agua", explicó la directora de las excavaciones, María José Madrid.



    En el resto del terreno excavado también se han descubierto habitaciones pertenecientes a la ocupación bizantina de la ciudad, del siglo VI después de Cristo. "Se han localizado sobre las ruinas de varios muros de época altoimperial que aún hemos de terminar de definir", dijo Madrid.



    En la arqueología urbana es habitual tropezar con edificaciones modernas. "Hasta ahora se han encontrado un centenar de ''intrusismos'', como pozos, fosas sépticas y cimentaciones de los siglos XIX y XX que se están documentando y que afectan en ocasiones, a las estructuras de época antigua", indicó Madrid.



    Tomado de: http://www.laopiniondemurcia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008051801_4_108191__Cartagena-Hallan-gran-edificio-publico-romano-cerro-Molinete

  19. #19 patinho 24 de mayo de 2008

    Las catas en Alcazabilla destapan estructuras del romano tardío



    Rocío Armas / Málaga




    Aspecto actual de la parte de Alcazabilla cercana al Teatro Romano.


     


    El perímetro que rodea al Rectorado de Málaga, la colina de la Alcazaba, el Museo Picasso y la Catedral tiene en calle Alcazabilla una parada obligada. El pasado febrero los arqueólogos conocían las primeras pistas de los moradores romanos con el hallazgo de un contenedor hidráulico a modo de fontana ornamental, relacionado con la producción de garum, la más afamada de las SALAzones malacitanas. Ahora las catas desvelan estructuras tardorromanas (del siglo V d.C.) "reutilizadas por los árabes", matiza el arqueólogo Manuel Corrales al frente del proyecto junto a Carmen Peral.




    La zona en cuestión lindaría con la acera de las cofradías (zona sur) y en su subsuelo se han hallado los muros de mampostería de dos habitaciones, además de pozos con restos de sigillatas claras, un material procedente del norte de África de color anaranjado y utilizado por los romanos para la creación de vajillas. "Debajo hemos localizado además la red actual de desagüe", añade el experto.




    Las excavaciones realizadas desde el pasado diciembre hasta ahora han llegado a los cuatro metros de profundidad con respecto a la calle. "Estamos llegando a niveles coetáneos con el teatro Romano", aclara Corrales.




    Aún quedan dos meses de excavación y los arqueólogos pretenden alcanzar "como mínimo" los niveles de la orquestra del Teatro Romano (a unos 8 metros con respecto al mar). Llegados a este punto, Corrales y su equipo esperan hallar el grueso del proyecto"toda la parte trasera del teatro, la que corresponde a las zonas ajardinadas, los espacios abiertos, toda la zona ornamental", sostiene. Para ello ahondarán hasta agotar toda la secuencia de ocupación "hasta llegar a los niveles púnicos, al siglo III a.C." , explica Corrales.




    Los primeros estudios de los expertos permiten concluir que en el sector sur de Alcazabilla no existen apenas niveles modernos y medievales, reducidos estos a varios pozos sépticos de mampostería rellenados por materiales almohades y que coincide con la expansión bizantina en el Mediterráneo.




    Con un presupuesto de más de 460.000 euros (financiados al 50 %) entre Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Málaga) y un plazo previsto de ejecución de ocho meses, se encuentra ya en la recta final, el proyecto sugerido desde 2001, con las excavaciones realizadas entonces en el Teatro Romano y los Jardines de Ibn Gabirol. Los trabajos sufrieron un parón de aproximadamente obligado por el paso de las procesiones de Semana Santa. Se cubrió entonces la calle con un asfalto provisional para levantar la solería a principios de este mes y recuperar así los niveles ya excavados.


    Tomado de: http://www.malagahoy.es/article/ocio/137272/las/catas/alcazabilla/destapan/estructuras/romano/tardio.html

  20. #20 patinho 28 de mayo de 2008

    El arqueólogo de la villa romana presenta en Segovia los hallazgos


    El profesor de Arqueología y director del proyecto de investigación de la villa romana de Los Casares de Armuña, José Jacobo Storch, presentó ayer en la SALA Caja Segovia de la capital, los trabajos arqueológicos que se llevan a cabo en el yacimiento por parte de un equipo de arqueólogos de la Universidad Complutense.




    Hasta el año 2005, los únicos documentos que probaban la existencia de la villa eran las fotografías áreas que Alonso Zamora y Julio del Olmo tomaron en 1989 y1995, respectivamente. Sin embargo, la investigación ha desvelado que se trata de una gran villa romana de peristilo, que está rodeada de otras construcciones dispuestas en un área visible de aproximadamente 10 hectáreas situadas Situación en un terreno llano, de cota más baja que su entorno, situado entre el río Eresma y los arroyos Soto y Pozo.




    Los estudios apuntan a que, muy posiblemente, la casa señorial de la villa, de entre 2.500 y 3.000 metros cuadrados fue un importante palacio que pudo estar relacionado directamente con el emperador Teodosio I el Grande (379-395), nacido en cercana localidad de Coca en el 347, aunque aparecen restos muy anteriores.




    El paraje de Los Casares está considerado como uno de los conjuntos residenciales más significativos del Bajo Imperio romano en Castilla y León. Varios muros de una residencia señorial de época tardorromana, teselas de un mosaico y trozos de cerámica figuran entre los hallazgos, si bien la ausencia de monedas se explica por el expolio a que ha sido sometida la zona con detectores de metal.




    Uno de los muros es una de las cuatro paredes que formaban el estanque central de la casa, muy propio en todas las construcciones de este periodo. «Las estructuras arquitectónicas tienen grandes dimensiones y ratifican la existencia de un conjunto de excepcional riqueza», afirmó Storch a EL NORTE en septiembre del 2006.


    Tomado de: http://www.nortecastilla.es/20080528/segovia/arqueologo-villa-romana-presenta-20080528.html

  21. #21 patinho 29 de mayo de 2008

    Presentan en Bolivia huella humana más antigua del mundo




    La Paz, 29 may (PL) La huella humana petrificada más antigua del mundo será presentada oficialmente hoy en esta ciudad tras ser descubierta en octubre del año pasado en el altiplano del departamento boliviano de La Paz.



    La exposición del hallazgo, que se presume tenga de 10 a 15 millones de años de antigüedad, se realizará este jueves en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos con la presencia de la agrupación internacional Comunidad de la Sabiduría Ancestral.




    Según consigna un informe redactado por la Unidad Nacional de Arqueología (UNAR), la pisada humana es una huella paleontológica muy antigua de la época terciaria, cuando se estaba formando la cordillera de los Andes y en especial las serranías cercanas al lago Titicaca.




    Conocido como la pisada del Inca, el vestigio fue encontrado por Fanny Pimentel, quien después de tomar fotografías las presentó ante el equipo de técnico de la referida institución científica para que realizaran los correspondientes estudios.




    Hasta el momento la huella más arcaica del planeta era patrimonio de Egipto, donde un grupo de arqueólogos hallaron una que podría tener alrededor de dos millones años, por lo cual la boliviana es calificada como una muestra especial.




    El proceso investigativo arrojó que la pisada corresponde a un hombre adulto con una estructura ósea bien desarrollada, una estatura aproximada de 1,70 a 1,75 metros y un peso cercano a 70 kilogramos.


    Tomado de: http://www.prenSALAtina.com.mx/Article.asp?ID=%7B7E5519D1-816A-4FA5-8031-7567366F7838%7D&language=ES

  22. #22 patinho 23 de jun. 2008

    Descubren otra ciudad maya




    Al sur de Yucatán, arqueólogos del INAH aseguran haber descubierto una urbe maya más antigua que Chichén Itzá, pero de igual importancia. Las autoridades, dicen, no están haciendo nada para evitar el riesgo de que sea saqueada.


     




    Los recientes descubrimientos vendrían a enriquecer la zona maya, mundialmente conocida. Foto: Nelly SALAs


    Investigadores del INAH encontraron una ciudad maya, ubicada en el llamado Cono Sur de Yucatán, la cual tendría una antigüedad mayor a la de sitios como Chichén Itzá, pero se encuentra en serio peligro ante el arribo simultáneo de saqueadores.


    Los descubridores de esa urbe, ubicada en el ejido San Diego Buenavista, Thelma Sierra Sosa y Agustín Peña Castillo, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Yucatán, afirman que se trata de un sitio de primer rango, en el que se encuentran ciudades como Chichén Itzá y Teotihuacan, debido a las dimensiones de los edificios; la presencia de al menos 20 estelas esculpidas en piedra y la abundancia de cerámica prehispánica importada, lo que hace suponer que mantenían vínculos comerciales con el área de Veracruz y con Guatemala.




    Agregaron que la que podría ser de las más antiguas metrópolis mayas de Yucatán, está en peligro de convertirse en una mina de oro para los saqueadores, a consecuencia del desinterés de las autoridades locales y federales.




    Sierra Sosa y Peña Castillo refirieron que los estudios se truncarían en los próximos días debido a la falta de recursos, ya que el trabajo que se realiza proviene de la Dirección de Vías Terrestres de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que solicitó el estudio ante el interés de hacer pasar por el sitio una carretera en el llamado Cono Sur de Yucatán, cerca del Punto de Unión Territorial de las tres entidades de la Península.




    “Ante esta situación, al ser abandonado el lugar, sin que el INAH contrate custodios para vigilar los vestigios y especialistas para estudiarlos, de manera inevitable se convertirá en una veta para los saqueadores. A pesar que sólo se ha explorado una mínima parte del sitio, se puede afirmar que algo trágico ocurrió en este lugar durante el periodo Clásico Temprano (200-600 d.C.), ya que la evidencia señala que se pretendió borrar la memoria de un gobierno anterior para establecer uno nuevo”, apuntaron los investigadores.




    Agregaron que la importancia del sitio se ve en la calidad del material lítico y cerámico encontrados, ya que durante su apogeo, hace unos mil 500 años, debió sostener un notable vínculo comercial con otras ciudades de la Península de Yucatán y de Guatemala.




    “Los únicos testigos de lo que ocurrió en esa ciudad son 10 personajes mayas, posiblemente gobernantes, esculpidos en estelas, y un personaje putrefacto grabado en piedra caliza. Entre los artefactos líticos hallados destaca una figura esquelética plasmada en una estela rota que ahora mide 1.70 metros, faltándole la parte correspondiente a la cabeza. La figura podría representar al dios de la Muerte del panteón maya, llamado Ah Puch, Yum Cimi o simplemente Cimi, destacando sus costillas, protuberancias que representan su hedor, partes descarnadas y piernas flacas que parecen huesos. Lo que más destaca es que la figura esquelética tiene genitales, al igual que la de una estela semejante de la zona arqueológica de Kabah”, indicó la arqueóloga Thelma Sierra. Dijo que se desconoce el edificio del que procede la estela, ya que se trata de una pieza reutilizada, que se conservó debido a que estaba bocabajo. A la entrada del sitio, que también lo es a un rancho citrícola, está esa estela y a un costado se encontró un falo de piedra, símbolo de la fertilidad.




    El culto fálico, según los especialistas, formaba parte de la magia que practicaban los mayas precolombinos, que relacionaban ese elemento masculino con la lluvia, ya que fertiliza la tierra, considerada ésta como un ente femenino.




    “Llama la atención que el falo está hecho en dos piezas de piedra y tiene un engranaje particular, consistente en una perforación semicircular en ambas partes que, al unirse, forman una oquedad”, refirieron.




    De acuerdo con César García Ayala y Angel Martínez Lizarraga, también arqueólogos del INAH-Yucatán, hasta el momento se han detectado cinco piezas y unas 20 estelas, de las cuales la mitad están muy erosionadas.





    Claves

    De primer rango




    • Su antigüedad sería mayor a la de Chichén Itzá, pues los primeros datos demuestran que data de por lo menos dos mil 300 años.




    • Se trata, señalan los arqueólogos, de un sitio de primer rango, por su arquitectura monumental, ya que cuenta con un juego de pelota, estelas y mucho material cerámico con características única, perteneciente la etapa del Preclásico de la región de los Chenes al Clásico Tardío Puuc.




    • Entre sus vínculos comerciales, se le ubica en relación con Etzná, Campeche y las ciudades de Guatemala.




    • Hasta ahora, el objeto más importante hallado es un vaso circular hecho de pasta fina, aún no identificada, en donde destaca un personaje, al parecer Itzamná.


     


     


     


    Mérida. Daniel Barquet



    Tomado de: http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=635525

  23. #23 patinho 30 de jun. 2008


    Los ancestros del Bajo Guadalquivir



    POR LOLA RODRÍGUEZ. SEVILLA



    La comarca del Bajo Guadalquivir jugó un importante papel en la Hispania romana como zona densamente poblada y rica en recursos naturales. La región estaba organizada en «centros de poder» que, en la mayoría de los casos, cayeron en decadencia a partir del siglo II después de Cristo. Tras cinco años de investigaciones, un grupo de arqueólogos de la Universidad de Sevilla, ha confirmado esta teoría histórica con las evidencias materiales extraídas de casi 80 yacimientos romanos hallados en las provincias de Sevilla y Cádiz.


    La Hispalense vuelve a ser noticia por sus investigaciones arqueológicas. En esta ocasión han sido los profesores del Departamento de Prehistoria y Arqueología, José Beltrán Fortes y José Luis Escacena Carrasco los que, durante un lustro, han coordinado con éxito el trabajo en equipo de unos quince arqueólogos, profesores, licenciados y estudiantes de la Facultad de Geografía e Historia, quienes se han sumergido de lleno en el análisis del poblamiento en la Bética Romana, «una rica región que la Roma imperial aprovechó en toda su extensión, desde la sierra de Cádiz hasta la zona más baja de las marismas, sirviéndose su economía de la agricultura, la minería, las SALAzones de pescado, etc.».


    Tras las prospecciones arqueológicas, el equipo ha cartografiado y documentado 50 yacimientos en el término municipal de Las Cabezas de San Juan -en el cerro Mariana, en el solar del Ayuntamiento o junto a la parroquia de San Juan Bautista- y 14 en Utrera -sin haber colmatado su término municipal- , por un lado, así como 15 en la gaditana Espera, donde los arqueólogos han identificado el yacimiento de Esperilla con la ciudad romana de Cappa, localizando el asentamiento humano al borde del antiguo camino que conduce hacia Medina Sidonia y Barbate


    El profesor Beltrán explica que el proyecto, apoyado económicamente por la Consejería de Cultura, está concebido en dos fases: la primera, que finalizará tras el trabajo en Bornos -con especial interés para el yacimiento de Carissa Aurelia-, aborda la prospección de todo el territorio y el trabajo documental mediante la estratografía o el estudio vertical del suelo de todo el territorio «para conocer la secuencia cronológica de la presencia del hombre, la importancia de cada momento, etc». La segunda etapa abordará de lleno uno de los objetivos más importantes del proyecto, «las excavaciones en extensión, aprovechando los yacimientos despoblados, fuera de las zonas construidas actualmente, para conocer la arquitectura y el urbanismo de las poblaciones de la antigüedad». En este sentido, el profesor Beltrán lanza un mensaje a la administración pública «para que no sólo se realicen excavaciones arqueológicas de urgencia, con motivo de las obras, del urbanismo, etc., sino que se conviertan en un hábito, en algo frecuente, guiado por la necesidad de conocer nuestros orígenes e historia, y así contribuir al interés cultural público».


    Objetos que «hablan»


    El hallazgo de monedas, objetos metálicos y piezas de cerámica están ayudando a reconstruir el pasado romano de esta región. Los vestigios prueban la densa población que habitaba el Bajo Guadalquivir durante la dominación, así como el apogeo que la civilización romana tuvo en esta zona. José Beltrán incide en que el objetivo del proyecto es doble, «por un lado llevar a cabo el estudio histórico de la ocupación humana del sector indicado entre el siglo III a.C. hasta la tardoantigüedad, en el siglo V d.C., para identificar los modelos diacrónicos de ocupación del territorio, que tenían a la ciudad como unidad básica de vertebración». Por otro lado, el proyecto también plantea «promocionar políticas de tutela del patrimonio arqueológico, colaborando con los respectivos entes locales». En este sentido, según Beltrán, tanto el Ayuntamiento de Las Cabezas como el de Espera han colaborado en este trabajo y pondrán en marcha museos municipales para exponer sus resultados.


     


    Tomado de: http://www.abcdesevilla.es/20080630/cultura-cultura/ancestros-bajo-guadalquivir_200806300305.html

  24. #24 patinho 04 de jul. 2008


    Hallan mosaicos y una terma romana en un solar de la Plaça Ponent





    Arqueólogos de la empresa APPEX han localizado un mosaico que cubre unos veinte metros cuadrados y que formó parte de unas termas de Tarraco, posiblemente públicas. El solar excavado se encuentra en la confluencia de la Plaça Ponent con la calle Sevilla 




    carles gosálbez


    Los restos pertenecen a época romana y serán preservados en un solar donde se podrá construir un bloque de viviendas. El inconveniente que ha encontrado el propietario del solar es que la presencia de restos pertenecientes a unas termas le impedirán construir por debajo del nivel actual de la Plaça Ponent.  


    La responsable de la empresa APPEX, la arqueóloga Montse Corominas, explicó al Diari que el solar contiene una SALA de la que se conservan unos veinte metros cuadrados de un mosaico formado por   teselas de color blanco, que aparece partido por un muro de un baluarte militar del siglo XIX, construido con motivo de la Guerra del Francès. La estructura formó parte de un sector de la edificación defensiva que se adosó al Fortí Reial.



    Desamortizadas en el siglo IV



    Corominas deberá profundizar en el estudio de la cerámica encontrada en los sectores más profundos del yacimiento arqueológico para determinar la época en que fueron construidas las termas. La excavación finalizó el pasado miércoles y no será hasta pasado el verano «cuando complete el informe sobre el origen de las estructuras romanas».La arqueóloga valora la posibilidad de que los elementos localizados correspondan a una terma pública de Tarraco, «que al parecer quedó amortizada –cayó en desuso– en el siglo IV». Las características más concretas no se conocerán hasta «analizar el material cerámico que ha salido en la excavación».


    Una característica llamativa que presentan las termas viene determinada por la presencia de restos de bases de siete  columnas de un hypocausto, elemento constructivo relacionado con la calefacción subterránea de las termas que facilitaba la circulación de aire caliente.El hypocausto invita a pensar que el sector de terma descubierto corresponde al caldarium. Se trata de los de mayor tamaño localizados en Tarragona.


    Montse Corominas indicó que el mosaico no es de una calidad especial y puede formar parte de una tipología normal». «No puedo asegurar que sea de época Imperial». Lo más probable es que fueran construidas en los siglos I ó II. «No dispongo aún de información suficiente como para decir a qué época perteneces».


    En tiempos de Bonaventura Hernández Sanahuja (1810–1891) se descubrió en una calle próxima a la Plaça Ponent una lápida con la inscripción Termae Montanae –una terma pública con el nombre de una persona que pudo haberla financiado y entregado a la ciudad–.  Esta cercanía permite plantear la hipótesis que las termas ahora excavadas podrían ser las mismas a las que hacía referencia la lápida.


     



     


    Tomado de: http://www.diaridetarragona.com/tarragona/007024/hallan/mosaicos/terma/romana/solar/plaa/ponent

  25. Hay 24 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba