Autor: sansueña
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: sansueña
Mostrado 36.790 veces.


Ir a los comentarios

LAMINIUM.Ptolomeo* 38º55'-10º50' - Cabeza de los Pueblos Arenates

Parece extravagante situar Laminium, en los alredores del antiguo Caserío de Arenales de la Moscarda; pero los textos y contenidos de este artículo parecen hablar por sí solos.
Artículo relacionado: Desde 38º 56’ 30” N – 2º 21’ 15” W hasta... *LAMINI A-29 http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2329&cadena=LAMINIUM

Ptolomeo y su Laminium carpetana – 39º 55’ – 10º 50’

Coordenadas de ptolomeo de hispania. partiendo de un punto oº


 



  •  ALAMEDA DE CERVERA . ARENALES DE SAN GREGORIO . LA ROMANA. LOCALIZACION SEGÚN LAS COORDENADAS DE PTOLOMEO

Hace justo un año que, partiendo desde el imaginario punto “O” (paralelos *PT-> 36º y 39º 30’  y meridianos -> 11º 30’ y 12º),basado en los datos cartográficos de Ptolomeo, se trataba de alcanzar la localización de lugares de la antigüedad; en aquel momento el recorrido se efectuaba de E –W .


Cábalas y cálculos por doquier, con más o menos éxito, nos permiten ir avanzado en esa búsqueda, y sin que ninguna idea, fuente o método, sea desechable  para llegar a buen puerto.


Transcurrido todo este tiempo, más de avance que de retroceso, y dejando el paralelo PT* 39º30’ por unos momentos, cambio de rumbo con dirección Norte para volver a mi Laminum ptolemaico    38º 55’ – 10º 50’ , donde le dejé aparcado, pero sin olvido,  por aquellas fechas; hoy, tengo datos y fuentes que hacen inamovible, a mi juicio, su situación y parecen dar fuerza a la exactitud de las coordenadas indicadas en líneas anteriores.


Esto a su vez, da pié para intentar sitar otros lugares próximos, como Sálica, Urcesa o Aemiliana, estimando no ser erróneas sus coordenadas y, descifrar en lo posible, cuantos son realmente sobre el terreno, los Lami’s  que aparecen en la escena  epigráfica y literaria.


Como he venido manteniendo hasta ahora, prefiero seguir refiriéndome a cada uno de ellos en las mismas formas escritas que recogen las fuentes *Laminium *Liminio *Lamini *Laminio *Laminitano a la que añadiré la de *Lamos y *Arenates (ò Harenates? ) y *Areda  hasta que no se demuestre que todos son una misma cosa, en este caso un mismo lugar.



  • Las coordenadas que Ptolomeo fija para *Laminium carpetana – 39º 55’ – 10º 50’,  me conducen hasta ARENALES DE SAN GREGORIO . LA ROMANA, encontrándose próximos los de ALAMEDA DE CERVERA, Casa de la Puente o San Benito y Casa de La Calzadilla, entre los ríos  Záncara, Guadiana y Acequia de Socuéllamos.

Arenales de San Gregorio, antes Caserío de Arenales de la Moscarda:   39ª 18’  N  -  3º 1’ W


La Romana:   39º 17’ N  - 3º 0’ W


Alameda de Cervera:    39º 16’ N  -  3º 7’ W


Casa de La Puente o San Benito y Casa de La Calzadilla:   39º 19’ N  -  3º 5’ W


Pero esto no es suficiente, pues queda cambiar rumbo sur, continuando camino hasta llegar a Los Villares de Ruidera, junto a la Laguna Colgada y Camino de Los Chorros o Cañada Real Conquense, que bajo la estrecha vigilancia del cercano Pico del Aguila 38º 58’ N / 2º 51’ W, supuestamente encontraríamos uno de nuestros Lami’s.  No lejos de ésta, deberíamos sitar SALICA 38º 49’ N / 3º 0’ W, en los alrededores de Carrizosa  (Casa de Fontés en el Puerto de Vallermoso, Cortijo de los Palacios en la confluencia de los ríos Cañamares, Azuer y Río del Tortillo , Villahermosa - Cuesta de Villahermosa,  Molino del Salido, Molino y Pozo de la Jaraba, Molino - Cortijo de la Fuenlabrada, Casa de Valdés / Fuente del Villar  junto al río Azuer y en el Camino de Infantes a Montiel, cuyas propiedades están estrechamente ligados desde antiguo por vínculos familiares), y ya en distintas direcciones deberíamos encontrarnos con  AEMILIANA 39º 4’ N / 3º 36 W en Daimiel , o URCESA 39º 10’ N  /  2º 13’ W en la Villa del Cerro o Valtenebroso (Casa del Cerro, Casa de Valtenebroso y Casa de las Animas).


¿ Erró Ptolomeo al situar  en su paralelo 38º 55’ – meridiano 10º 50’  a  Laminium  carpetana ?


- Esa pregunta, quizá tenga una amplia respuesta en el contenido de los textos siguientes, que bien pudiera a la vez, servir para aproximarse a otras de las grandes incógnitas: TITULCIAM,  y  como consecuencia o eliminación a las circundantes.


La incógnita de laminium y titulciam


Antes de pasar a la transcripción literal que he realizado  de los manuscritos que Don José Cándido de Peñafiel – Cura Párroco de Alhambra – entre los años 1831 y 1833 dirige a la Real Academia de la Historia, sobre las antiguedades del Campo de Montiel, y que la Fundación Biblioteca Cervantes Virtual ha digitalizado magníficamente, añado algunos contenidos y comentarios, que parecen cargar de razón la posibilidad de encontrarnos en el sitio justo.


ARENALEROS. ARENATES Y LAMINITANOS.

*Arenates.


De flvminibvs et montibvs hispaniarvm libellvs


Mariàngela Vilallonga (ed.), Jeroni Pau: obres, vol. 1, Barcelona, Curial, 1986.


Anas. Anas fluuius est non mediocris in Hispania, et Lusitaniam a Baethyca, teste Pomponio, separat. Ortus in Leminitano agro Tarraconensis Iberiae modo in stagna se pandit, modo in angustias resorbet et alicubi in cuniculis totum se condens iuxta Emeritam et Pacemiuliam lapsus, tandem in Athlanticum emittitur occeanum. Aurelius Clemens:


«Nunc locus Emerita est tumulo


Clara colonia Vetoniae,


Quam memorabilis amnis Anas


Praeterit, et uiridante rapax


Gurgite, moenia pulchra lauat.»


 Areda. Areda fluuius est apud Celtiberos, a quo, ut tradit Plynius, Arenates populi nominati fuere.


http://www3.udg.edu/ilcc/Eiximenis/html_eiximenis/portal_SH/textos/rius_muntanyes.pdf


*Arenates.


Lexicon Universale. Hofmann, Johann Jacob (1635-1706): http://64.233.179.104/translate_c?hl=es&u=http://www.uni-mannheim.de/mateo/camenaref/hofmann/hof1/s0315a.html&prev=/search%3Fq%3D%2Barenates%26hl%3Des


*Arenates.


Informe sobre un pedestal honorífico de época romana que se encuentra empotrado en la casa de Diego Tomás Ballesteros en Fuenllana, aunque originariamente apareció en Fuenlabrada. R.A.H.


9. .../... Llamado así de su capital Laminio, que hasta hoy conserva su nombre de Campo Laminitano o de Montiel, llamado así por sus fundadores los Lamos descendientes cercanos de los Geriones, primeros ciertos Reyes de España, del convento Cartaginense, en la Carpetania, Cabeza de los Pueblos Arenatos, por lo arenoso de su terreno, célebre y fuerte ciudad como lo demuestra por mí, sus estatuas, inscripciones, sepulcros, basas y capiteles de sus grandes columnas, albercas de argamasa, lápidas y otros monumentos de su pasada grandeza, de que se hará mención en la memoria de Laminio. .../...


*Arenates


El registro arqueológico en Alhambra (Ciudad Real)”Cuadernos del Instituto de Estudios Manchegos-C.S.I.C., nº 23-24, pp.9-25. Ciudad Real. Benitez de Lugo Enrich, L. 2001


.../... La última lápida de HÜBNER, la 3237, también está dedicada a P. LICINIO pero no está en Alhambra (aunque se sabe que procede de esta población) , sino en la puerta de la Venta de los Santos. HÜBNER, además, recoge en otra obra 31 la existencia de dos lápidas más, que él considera falsas. La primera de ellas, la nº 311, habría sido encontrada a media legua de Alhambra, en el campo, y cuenta con la siguiente leyenda:


“ VESPASIANVS.AVG.PROVINC...”


A. BLÁZQUEZ 32 también la transcribe, aunque de manera más completa:


“VESPASIANVS . AVG. PROVINC. AREN. CONCVL. PROP. IN OBEDIENT”.En la segunda -la nº 312, situada en el cimiento de un altar lateral de la parroquia-, se leía:  ”..GVBERNAT.PROVINCIAE...”.De nuevo A. BLÁZQUEZ 33 la completa de la siguiente manera:“GVBERNAT. PROVINCIAE. ARENATVM, HIC. IACENT”.


Por esta transcripción hay quien defiende la denominación de [Campos] Arenatos -que sería algo similar al Campo Laminitano ya citado- para la demarcación en la que se encontraba Laminium .../... http://www.anthroposclm.com/pdfs/alhambra-iem.pdf



*¿Cañada de Areda?


Casa de Cañada Arada - paraje de Cañada Arada – Pol.278 –parc. 40  Sotuélamos –Villarrobledo.Federico J. García Mariana Situación: .../...La zona de nuestro estudio se sitúa en el T.M. de Villarrobledo (Albacete), a 22 Km. al Sur de su casco urbano y a 2,5 Km. al oeste de la carretera que va de esta población a la de Sotuélamos; dentro de la cuenca del río Córcoles, en su margen izquierda, en la afluencia de la Cañada del Canutillo justo en el paraje de Cuarto Guerra, donde se dio el lugar principal de la extrusión de 1971, según coordenadas UTM y cota siguientes::     X = 531435 ;  Y = 4326940 ; Z = 830 mts..../...  http://members.fortunecity.es/chocidmaster/extrusion_otanez.htm/


*Arenas de San Juan.


Aunque poco se sabe de Arenas desde la época anterior a Roma, la romanización comienza en la zona centro de España hacia el siglo II a.C. Por Arenas pasaba la calzada romana Córdoba - Tarragona, restos de la misma en la vega del río entre Arenas y Villarta demuestran que ésta calzada era una imponte vía de paso que cruzaba Hispania de norte a sur. Se han encontrado bastantes piezas como pesas de telar, tejas, restos de cerámica, monedas, etc, que pueden indicar que había un núcleo de población en nuestro pueblo en la época Romana. Hay autores que sitúan Laminium, antigua ciudad romana, en Arenas, según cita Óscar Jerez en Arquitectura Popular Manchega, 2004: "En el caso de ubicarse Laminium en Arenas de San Juan, existen indicios en la iglesia del pueblo de haber reutilizado materiales de época romana". http://www.arenasdesanjuan.org/RelFelipeII.pdf


*Alameda de Cervera


Es una pedanía de Alcázar de San Juan, situada al suroeste del término municipal, en la provincia de Ciudad Real.Forma parte del campo de San Juan y está rodeada por las poblaciones manchegas de Arenales de San Gregorio, Campo de Criptana, Alcázar de San Juan, Cinco Casas y Tomelloso.


 Villacentenos «Antiguo despoblado de la villa de Alcazár de san Juan, situado a unos once kilometros de Alameda de cervera. Era una pequeña aldea con 75 habitantes por el año 1800 y eran todos agricultores y ganaderos. Era la finca mayor que había en el término de Alcázar, lindaba por el norte con el río Guadiana, por el este, senda del "águila", al sur, término de Manzanares, al oeste con el término de Villarta de San Juan. San Lorenzo de Alameda. Hay una iglesia que en el año 1281 la hicieron parroquia y en ella escuchaba misa el Príncipe que pasaba largas temporadas en el castillo de Cervera, que era su lugar de recreo.


*Arenales de San Gregorio. Arenales de la Moscarda. Gentilicio de Arenaleros


Está situado en la parte Nordeste de la provincia de C.Real, en el centro del triángulo formado por: Campo de Criptana (a 14 km), Pedro Muñoz (a 14 km) y Tomelloso (a 24 km). El término municipal consta de unas 3.000 hectáreas (30 km2 ), con una densidad de 23 hab/km2 y una altitud media de 645 metros.


En 1956 Arenales toma el nombre actual de Arenales de San Gregorio, sustituyendo al de Arenales de la Moscarda. En el padrón de habitantes que elabora Campo de Criptana en los años 1860 y 61, aparecen los nombres y otros datos de los hortelanos del Caserío de los Arenales; se hace mención de 33 casas y 123 habitantes.


De 1880 data la declaración de Colonia Rural de Arenales de La Moscarda. . Hasta hace muy poco dependía de la vecina Campo de Criptana, hasta el 20 de febrero de 1999 logró la independencia y la emancipación.


Pueblo de reciente creación, no cuenta con monumentos relativamente antiguos, aunque basta con la visita al entorno natural del Záncara y las ruinas de la Romana.


*Arenata.


http://www.efdeportes.com/efd22/deplit.htm


http://www.efdeportes.com/efd22/deplit.htm


http://lurdesrovira.googlepages.com/treballjocdia16.doc


*Arena *Arcilla *Fango *Lamedal *Limo *Légamo *Lama,


http://www.ideasafines.com.ar


*Arena.En algunos lugares de España se utiliza un solo tipo de arena para todo, como en Albacete, es tan buena, tan fina   que sirve sola. En otros lugares, como Madrid, utilizan dos arenas, de río, lavada, y de miga, muy apelmazante, y se utilizan mezclando en distintas proporciones según los usos a que se destinen. También está la arena de cantera, que es piedra molida con distinto grano, y seguramente en otros lugares tendrán otros nombres.Foro arquitectura.


*ArenalesLos yacimientos Paleolíticos de Villaverde (I)


En las inmediaciones de El Sotillo se localizaron dos nuevos lugares de interés que fueron estudiados por Pérez de Barradas entre 1922 y 1924. El primero de ellos era el “Huerto de D. Andrés Lorenzo”. Un poco más al sur se encontraba el segundo, conocido “Prado de los Laneros”, que estaba situado cerca del Puente de Andalucía. Otro importante grupo de yacimientos fue descubierto entre 1918 y 1924 en terrenos que hoy están ocupados por los barrios de Moscarda y Almendrales. Nos referimos a los enclaves conocidos como “Arenal de la Plaza del Bonifa”, “Arenero de Carmen”, “Atajillo del Sastre”, “Atofilio”, “López Cañamero”, “Tejar de Portazgo”, “Arenero de Portazgo”, “Fuente de la Bruja” y “Almendrales”, que conectan con los yacimientos situados aguas abajo del Manzanares: “Las Carolinas”, “Arenero de Simón” o “Quitapenas”, “Casa del Moreno”, “Tejar del Sastre”, “Pozos de Feitó”, “Arenero del Cojo”/Valdivia”, “LosVascos” y “La Perla”, descubiertos en su mayor parte en este periodo gracias a la apertura de canteras.


Más abajo aún, entre el casco urbano del pueblo de Villaverde y el río Manzanares se encontraban los yacimientos del “Arenal del Puente de Villaverde”, “Los Rosales” y las “Trincheras de la Estación de Villaverde Bajo”. En la orilla izquierda del río Manzanares, pero dentro de la porción de terreno perteneciente en aquella época a Villaverde  también se descubrieron algunos yacimientos importantes como el “Arenal del Camino de Santa Catalina”, “El Almendro” y “La Gavia”. http://www.distritovillaverde.net/archivos/historia/capitulo2.pdf


*Arecer . Arefacio –fèci – factum. Tr: secar, desecar. Arena. hàrèna. Hàrènaria. Hàrenòsus. Hàrèrum. Diccionario.Latino-Español




*Arecer  (Del lat. arescĕre).1. tr. desus. arefacción. 1. f. secamiento, acción y efecto de secar o secarse.

arefacción I. Del lat. arefactum < arefacere = secarse. 1. (sustantivo femenino). Acción y efecto de secar o secarse algo al aire.  R.A.E.




 

- Manuscritos de la Real Academia dela Historia:*José Cándido de Peñafiel. Alhambra 1831 – 1833

- Digitalización: *Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/

- Transcripción literal: *Mariceli López Pascual. Noviembre 2007

 


TITULO. SIGNATURA. TRANSCRIPCION LITERAL DE  LOS CONTENIDOS MANUSCRITOS



  •  Expediente relativo a las antigüedades halladas en Alhambra y otras localidades del Campo de Montiel, remitidas a la Academia por José Cándido de Peñafiel. Signatura: CAICR/9/3941/02

 


Título: Carpetilla de expediente relativo a las antigüedades halladas en Alhambra y otras localidades del Campo de Montiel, remitidas a la Academia por José Cándido de Peñafiel.


Autor: Real Academia de la Historia  - Fecha: 1831 - Signatura: CAICR/9/3941/02(01)http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/12477393219314284843457/index.htm


Año de 1831.Antigüedades. En la Villa de Alhambra y otros puntos del Campo de Montiel. Por Don José Cándido de Peñafiel, cura párroco de aquella villa.


 


Título: Oficio en el que informa de la existencia de inscripciones y de dos estatuas de época romana en la localidad de Alhambra.


Autor: Peñafiel, José Cándido de  Fecha: Fecha: 1831/09/24 - Signatura: Signatura: CAICR/9/3941/02(02)http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/01327253181807381644680/index.htm


Academia en 7.octubre .1831. El Sr. González informa de las circunstancias de este Párroco confidencialmente.


Excmo. Sr. Profesor.  Desde que tome posesión de este Curato (mayo de este año) me dediqué a inspeccionar sus alrededores, Castillo y restos de sus ruinas, y me parece que haciendo algunas excavaciones no dejarán de hallarse alguno monumentos de su pasada grandeza. Ya consta a la Real Academia que Alhambra es uno de los pueblos más antiguos del Campo de Montiel, y acaso la Gran Laminio, su cabeza, que conserva inscripciones, y dos estatuas de piedra blanca de muy distante cantera, a la una falta la cabeza y a otra la cabeza y manos, las cuales están colocadas a la puerta de la Iglesia, que se halla situada en una eminencia llana y sola. Que en este Campo de Montiel se halla este Castillo llamado el de la Estrella, el de Montizón, una legua de Villamanrique, y este de Alhambra, aunque pudiera agregarse el de El Tocón en Membrilla. El de Montizón pertenece a la Encomienda de este nombre, que disfruta el Ilmo. Sr. Infante Don Carlos, este a la Encomienda de Alhambra, y a su A. El Sr. Don Carlos Luis, Gran Duque de Luca. Y teniendo yo a la vista la Instrucción y numero 3 de la Ley 3. Tit 20. Lib 8 de la Novísima Recopilación, lo pongo en noticia de la Real Academia, para que si lo tuviere a bien me conceda la competente licencia o consulte a S.M. para comisionarme a efecto de hacer las excavaciones que me parecieran en los sitios o terrenos con auxilio de las justicias caso necesario y con calidad de dar cuenta a la Real Academia de los descubrimientos pues que solo deseo servil y contributivo al esplendor de la Patria. Dios que V.E. muchos años. Alhambra, provincia de la Mancha, 24 de septiembre de 1831. Bls  de V.E. su más atento párroco.Dr. Josef Cándido de Peñafiel


 



Título: Nota interna en la que informa confidencialmente sobre la persona de José Cándido de Peñafiel por encargo de la Academia.


Autor: González, Francisco Antonio - Fecha: 1831 - Signatura: CAICR/9/3941/02(03)http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/01937963917840460768813/index.htm


Enviado por el Señor González, y leído en la junta de 14 de octubre de 1931 = Escríbase al Doctor Peñafiel en los términos que lleva entendidos el Secretario


El Doctor Don José Cándido de Peñafiel, fue los primeros años de su Presbiterado cura en la Mancha Territorio de las órdenes militares; después marchó a la Diócesis de Astorga, donde por oposición obtuvo una Abadía que la desempeñó hasta el año pasado en el cual se presentó en concurso de las mismas órdenes, y por sus lúcidos ejercicios se le nombró cura de Alhambra en donde permanece.


Es persona que ha dado pruebas de aprovechamiento e instrucción en la carrera eclesiástica, tiene bastante actividad y despejo; y disposición para desempeñar cualquiera comisión que se le confíe; pero nada puede decirse con respecto a sus conocimientos en materia de descubrimientos e investigación como la que se trata por que hasta ahora no ha habido un motivo de examinar su talento en este punto. Su edad es de 60 años poco más o menos.


 


Título: Minuta de oficio en la que se le encarga el dibujo de las dos esculturas que se encuentran en la puerta de la iglesia de Alhambra, así como la copia y descripción de las inscripciones romanas de esta localidad.


Autor: Clemencín y Viñas, Diego  - Fecha: 1831/10/19  -  Signatura: CAICR/9/3941/02(04)http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/07034061277281251910046/index.htm


He dado cuenta a la Real Academia de la Historia de la carta de V. De 24 de septiembre último en la da noticia de que en ese pueblo se conservan inscripciones antiguas, y dos estatuas de piedra aunque mutiladas que se hallan a la puerta de la Iglesia, conjeturando que se hicieran algunas excavaciones no dejarían de encontrarse monumentos antiguos de importancia. Añadir V. Que en ese Campo de Montiel existen varios castillos antiguos, a saber, los de la Estrella, Montizón, Alhambra y Membrilla; y pide se le autorice para hacer excavaciones en los sitios oportunos, con auxilio de las justicias en caso necesario citando lo dispuesto en la ley 3, título 20, libro 8º de la Novísima Recopilación de leyes de estos Reinos.


La Academia aprobando el celo de  V. Dice que envíe, en la mejor forma que se pueda, los dibujos de las mencionadas estatuas, con todas las noticias que pueda recoger a cerca del tiempo y sitio en que se descubrieron, y en que se colocaron donde se hallan, clase de piedra de que están hechas, objetos que representan V. Y respecto a las inscripciones, destaca también la Academia les remita V. Copias puntuales y exactas de ellas, con expresión del tamaño y forma de sus características, de suerte que las copias las representen al vivo, indicando con individualidad los parajes donde se encontraron y donde se hallan, y añadiendo V. Lo que entienda a cerca de su lectura y explicación.


Por lo que mira en general a los descubrimientos que puedan hacerse en estos territorios, las justicias de los pueblos deben tener entendido por las disposiciones legales que V. Cita, lo que el Gobierno fomenta y favorece el descubrimiento y conservación de las antigüedades, sin olvidar las circulares que sobre la materia le ha servido expedir el Supremo Consejo y señaladamente la de 2 de octubre de 1818 de que acompaño copia para que V. Haga de ella el uso conveniente. En la inteligencia de que está ofrecido atender al mérito que las autoridades subalternas contraigan con su celo en coadyuvar al cumplimiento en las justas intervenciones y dictos del Gobierno.


De acuerdo de la Academia, lo participo a V. Para su inteligencia y efectos convenientes. Madrid 19 de octubre de 1831.D.U. Secretario de la Academia.


Sr. D. Josef Cándido de Peñafiel, Cura párroco de la Villa de Alhambra, provincia de la Mancha.


 


Título: Oficio de remisión de la copia de tres inscripciones romanas de Alhambra y de una que se encuentra en Infantes. Al mismo tiempo, informa que en cuanto tenga los dibujos de las dos esculturas de mármol romanas de Alhambra los remitirá a la Academia.


Autor: Peñafiel, José Cándido de -  Fecha: 1832/01/12 -  Signatura:CAICR/9/3941/02(05)http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/68005044871799163532279/index.htm


Excmo. Señor Presidente y Real Academia de la Historia. Correspondiente con orden superior de 15 de octubre próximo pasado he copiado con toda exactitud las inscripciones que se hallan colocadas en los sitios que cada una expresa; y con noticia de que en Infantes había otra compañera de una de las de aquí, pasé el 15 de octubre anterior a verla, cuya copia remito igualmente con el nº 4; van según ellas manifiestan con los defectos de papel, y tinta malos, porque ni los hay mejores, ni yo como recién venido a este curato he podido adquirir, a no ser que hubiera tardado algún tiempo, cuya dilación no he tenido por conveniente sufrir, fuera de que la Real Academia mandará copiarlas del modo conveniente.


A cerca de mi lectura, procuraré desde ahora emplearme en ella, y remitiré a la real Academia los frutos de mi ocupación, porque cuando estuve de Cura Párroco en Villamanrique, y Membrilla por los años de 8 hasta el 15, perdí mi librería en las invasiones enemigas.


Las dos estatuas de mármol muy blanco, que se hallan colocadas a la puerta de la Iglesia, que mira al mediodía, y estaban enterradas media vara, se hallan en estado de ser dibujadas, lo que procuraré hacer también, y cuando se pinta o copia, acompañará la posible noticia de ellas, pues por ahora, solo me parece decir que la de la derecha manifiesta ser hombre, vestido de manto imperial, y pudiera representar a P. Licinio Emperador; la de la izquierda es de mujer, y también tiene especie de manto, aunque más corto, y acaso Licinia Sacerdotisa, o quién se dedicase la inscripción del nº 2.


La falta de libros o no poder hallarme donde pudiera disfrutar de una Biblioteca, hace que no pueda escribir una memoria a cerca de si esta Villla de Alhambra fue la gran Laminio de los romanos, que dio nombre a mi parecer muy débil el motivo de colocarla en Fuenllana, hallarse una inscripción en casa del Señor Ballesteros, opinión del Señor.


Los individuos de este Real Ayuntamiento son unos infelices labradores que no saben escribir, ni leer y por consiguiente inútiles para ellos las disposiciones de nuestras leyes en estas materias. Yo no dudo pudieran hallarse algunos fragmentos útiles a nuestra Historia, porque en la Ermita de Jesús Nazareno ya derribada, situada a la punta de esta Villa y lado de oriente en frente del pequeño Castillo, situado también en una altura, se conoce todavía parte de unas de sus paredes de argamasa de romanos.


Reciba la Real Academia con la benignidad que acostumbra mi pequeño trabajo incomparable con el deseo de ser útil para cuanto tenga la bondad de mandarme. Alhambra, 12 de enero de 1832. Blm su más atento Capellán. Dr. Josef Cándido de Peñafiel


 


Título: Copia a escala real de una inscripción honorífica de mármol que se halla en la puerta de la iglesia de Alhambra (nº 1).


Autor: Peñafiel, José Cándido de - Fecha: 1832/01/12 - Signatura: CAICR/9/3941/02(06)http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/12159214251212624198402/index.htm


Texto de la Inscripción . Nota al pie


Nº 1. Puerta de la Iglesia que mira al Norte.


Inscripción lápida de mármol, que se halla en la Villa de Alhambra en la Mancha, Campo de Montiel, Orden de Santiago, creída por sus naturales,  ser la gran Laminio de los romanos, y no sin grave fundamento; tiene de alta y ancha, esta dimensión, que son una vara y cuatro dedos de alta , con cuatro dedos de alta, dos cuartas y media de ancha y larga dos varas menos cuatro dedos. Se halla conservada sin lesión más que la última letra del primer renglón.


 


Título: Copia a escala real de un pedestal de mármol que se halla en el interior de la iglesia de Alhambra (nº 2).


Autor: Peñafiel, José Cándido de - Fecha: 1832/01/12 - Signatura: CAICR/9/3941/02(07)http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/08146463511992795205635/index.htm


Texto de la Inscripción. Nota al pie


Número 2. Inscripción que se halla en una lápida de mármol (pardo ahora), según se demuestra en la Villa de Alhambra, Campo de Montiel en la Mancha, creída de sus naturales,  y no sin grave fundamento por la gran Laminio, colocada a la subida de una escalera de la Iglesia Parroquial y puerta que mira al Norte, a la mano izquierda como se sube, esta como si se acabara de esculpir.


 


Título: Copia a escala real de un pedestal de mármol que se halla en la puerta norte de la iglesia de Alhambra (nº 3)..


Autor: Peñafiel, José Cándido de - Fecha: 1832/01/12 - Signatura: CAICR/9/3941/02(08)http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/79129067329804617488868/index.htm


Texto de la Inscripción. Nota al pie


Número 3. Inscripción que se halla en la Villa de Alhambra, Campo de Montiel, en la Mancha, Orden de Santiago, creída de sus naturales con graves fundamentos, por la gran Laminio, en mármol muy blanco, colocada a la subida a la Parroquial y puerta Norte, se lee con mucho trabajo.


 


Título: Copia a escala real de un ara funeraria de mármol que se encuentra empotrada en la casa de Diego Tomás Ballesteros en Infantes (nº 4). José Cándido de Peñafiel realiza la copia de esta inscripción por sus analogías con la nº 2 de Alhambra


Autor: Peñafiel, José Cándido de - Fecha: 1832/01/12 - Signatura: CAICR/9/3941/02(09)http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/12288339731257162543091/index.htm


Texto de la Inscripción. Sin nota al pie.


 


Título: Minuta de oficio en la que se agradece el envio de la copia de las inscripciones romanas de Alhambra e Infantes y la oferta de remitir los dibujos de las dos esculturas romanas que se encuentran en la puerta de la iglesia de Alhambra.


Autor Clemencín y Viñas, Diego- Fecha: 1832/01/21- Signatura: CAICR/9/3941/02(10)http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/01366282109314273743457/index.htm


Real Academia de la Historia. La Real Academia de la Historia ha recibido con el debido aprecio las copias con las cuatro inscripciones romanas que V. Se ha servido remitirla en 12 del corriente, ofreciendo enviar en adelante el resultado de sus investigaciones acerca de la lección de otras lápidas y los dibujos de las estatuas que se hallan colocadas en la puerta de la Iglesia Parroquial de esa Villa. La Academia ha celebrado estas muestras de la aplicación de V. Al estudio e ilustración de nuestras antigüedades, acepta gustosamente sus ofertas, y  espera que por su celo y diligencia han de recibir mucha luz los puntos de la geografía antigua de España por lo relativo a esa provincia de la Mancha. Así se encarga se lo manifieste a V. En su nombre, como lo ejecuto, pidiendo a N.S. le guarde muchos años.  Madrid 21 de enero de 1832. D.U. Secretario de la Academia. Sr. D. José Cándido de Peñafiel, Cura Párroco de la Villa de Alhambra


 


Título: Memoria de las cuatro inscripciones romanas que se encuentran en la localidad de Alhambra e Infantes, que incluye la lectura de sus textos.


Autor: Peñafiel, José Cándido de - Fecha: 1832/11/17- Signatura: CAICR/9/3941/02(11)http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/01327253192918381755680/index.htm


Real Academia de la Historia. Excmo. Señor. Incluyo a V.E. la lectura traducción ofrecida de las tres inscripciones romanas, que se conservan en esta Villa, y de la que se halla embutida en una pared de la casa de Don Diego Tomás Ballesteros en Infantes. Aunque la traducción de estas inscripciones enviada a un Cuerpo tan sabio parezca inútil, y aun atrevida, creo que la Real Academia no la mire bajo de este concepto, y sí como un deseo de ahorrarla algún trabajo, y de que halle abierto algún camino por quien solo desea acreditarla algún estudio y celo, no vanidad de instruirla. Leo muchas inscripciones, pocas traducciones de ellas. En las que tengo el honor de remitir parece haber algunas dudas, que dan margen a algún trabajo, la primera acerca de los dos Licinios, la segunda quien o a quien se dedicó, la tercera si fue griega o romana, y la cuarta si fue ya del tiempo de los árabes. La mención honorífica que hace de mí la Real Academia en la noticia de sus Actas en el periodo desde el año 1821 hasta concluir el de 1831, de que doy las debidas gracias, estimula en gran manera a mi atención a cuanto pueda contribuir para las noticias o ilustraciones de nuestras antigüedades. Presentaré en breve el diseño de las estatuas de que ya tiene  noticia la Real Academia con las noticias oportunas de a quien representan;tengo varios apuntes para la memoria ofrecida de que esta Villa de Alhambra fue la gran Laminio de los romanos, del sitio que ocuparon las ciudades de los pueblos Arenates donde predicó San Pablo, según la mejor opinión, la que concluiré auxiliado de una biblioteca; me preparo para la inspección de la famosa Cueva de Montesinos, célebre desde nuestro inmortal Cervantes, la que ya no he practicado por las continuas enfermedades de este país en estas primaveras, verano y otoño.


Reciba V.E. con la benignidad que la es propia las pequeñas muestras del gran deseo de ser en algo útil y de emplearme en su obsequio. Alhambra 17 de noviembre de 1832. Blm de VE. su más atento capellán párroco. Dr. Josef Cándido de Peñafiel.


 


*Inscripción romana que se  halla en la Villa de Alhambra, Campo de Montiel a la puerta del Norte de su Iglesia Parroquial. (Muestra texto y traducción)


Notas de la traducción:


1.      Publio Licinio, ya se sabe que el epíteto de Publio solo se daba a los que fueron bienhechores del pueblo desde Publícola, y Licinios hubo muchos, Publio Licinio Craso, cónsul, vino a la España Ulterior año de 657 de la fundación de Roma, y por sus hazañas militares triunfó en Roma al año VI de su gobierno. Licinio Muciano, Gobernador de Siria, quien trató con Tiberio Alexandro (que lo era en Egipto), alzar por emperador a Vespasiano, año 72 de Cristo, y de quien se dice que hizo la Puente de Segovia, en cuyo tiempo vino Plinio de questor a España. Sura Licinio, gran privado del emperador Trajano. Licinio Valeriano ya viejo de 76 años, fue apellidado Emperador por las legiones y soldados en la Galia contra Emiliano, año 254 de Jesucristo, fue Capitán General por el emperador Decio, censor por el Senado y emperador por el mismo, en su tiempo fueron los 30 tiranos. Su hijo Galieno fue emperador con él y en tiempo de ese Licinio, suponemos se la inscripción por ahora. Licinio hecho César por el emperador Galerio Maximiano, llamado Armentario, seis años antes de su muerte, ya llamó al instante emperador, luego que quedó de gobernador en Ylírico, hacia el año de 315 de J.C. y después de la muerte de Galenio Maximiamo (Armenario) quedó emperador con Constantino Magno, su cuñado como casado con su hermana Constanza. Ambos emperadores estuvieron en paz algún tiempo, lográndola también el Imperio Romano, pero después de varias vicisitudes en los emperadores Constantino y Maxencio y también Licinio en la batalla de Hiulca Laguna, o Lago de Hungría y habiéndose apoderado Constantino de Dacia, Misia, Macedonia, y demás del Imperio de Licinio, le quitó al cabo la vida en Bitinia a los 60 años de edad, 15 que imperaba, y 327 de Jesucristo.


2.      Todas las letras del primer renglón están como si se acabaran de esculpir, menos la última, que solo tiene un poquito de palo derecho, y será P para decir Pío, I Invicto, F feliz o Filio, y en suposición de que sea Filio, está aplicada a Licinio Valeriano emperador con su hijo Galieno. Si fuese este último Licinio deberá leerse, y traducirse “Siendo P. Licinio Emperador Invicto o Piadoso, o Feliz, con Galerio Maximiano”; pues los demás empleos honoríficos los pudieron tener los del Licinios, y Galieno y Galeriano.


3.      Gal, del segundo renglón no tiene puntos, y por consiguiente es un solo nombre, y sin duda Galerio o Galieno, pero la letra última de dicho renglón y palabra Máximo, es más chica que las otras, pudo ser por que no tomada bien la medida por el grabador la tuvo que hacer más chica porque tropezó en el filetillo de la piedra, y entonces es Máximo, dictado que se daba a los emperadores, y aplicable a los Licinio y Galerios; pero como se ha hecho la reflexión de que la O no está en medio de la M si no un poquito más arriba haber un descostradillo de la piedra que parece tener un punto para que fuese abreviatura deberá leerse Maximiano, que fue el Galerio que hizo César a Licinio. La Real Academia juzgará sabiamente sobre los dos Licinios.


4.      Ya se sabe cual era la dignidad y cargo de prefecto, pero como la inscripción no tiene puntos, ni comas, pueden aplicarse a los Licinios, y a los Galerios, y lo mismo el de Tribuno, que sigue y otros que pudieron haber tenido cuando se dedicó la inscripción, ejemplo que tenemos en la plaza de Murviedro, en que al emperador Marco Aurelio se le daba el título de César, de Pontífice Padre de la Patria, Tribuno, Cónsul y Procónsul y aunque no se haga mención de Censor que fue Licinio Valeriano, no obsta para ser el de la inscripción


5.      Como la cohorte era Batalla o Gente de Guerra de Infantería y que había Cohorte Pretoria que era la que los cónsules o pretores tenían en las provincias a su inmediata disposición fue uno de los cargos militares que tuvo.


6.      Había dos cohortes pretorias, una de los llamados cual veteranos o tropa de líneas, y otra de los voluntarios que acompañaban a los procónsules en las expediciones y de una y otra  segunda pudo serlo Prefecto.


7.      Los Galos eran los que llamamos franceses, llamada  Galia por el candor del pueblo, pues gala quiere decir lac, leche, y diciendo Gallorum supone ser de las Galias Togata, Bracata  y Comata, la primera Galia Cisalpina entre los Alpes, y Rio Rubicón antiguo límite de Italia, cuyo paso por las tropas de César fue la señal de guerra a la República, y llamada Togata porque sus moradores a estilo de los romanos usaban de la toga; la segunda Bragata (que es la Galia Narbonense), y llamada así por el vestido de los naturales bragas de tela vellosa  y tercera, Galia Comata, (que es la Transalpina) así llamada por el cuidado de criar cabellera, dividida en tres, Bélgica desde el Scalda al Sena, Céltica desde el Sena al Garona, también llamada Lugdunense y desde el Garona a los Pirineos Aquitanica, y antes Aremorica.


8.      Según está escrito se ve claramente la falta de gramática en el grabador, por que siendo equidad, bondad, igualdad, justicia, con que administraba la prefectura o tribunado en la Galia, o en Dacia, como se supone y está traducido Equitatae había de tener el diptongo al principio, y no al fin, y si fuese caballería, era un error porque es Equitatus, no Equitas, y así se debe leer y traducir.


9.      De Dacia que es lo que hoy llamamos Valaquia, fueron naturales Galerio Maximiano (Armentario), y Licinio, aquel hijo de un vaquero, pero valentísimo, muy sabio, y excelente capitán, y éste aunque de bajo linaje, también muy sabio y señalado en cosas de la guerra, por consiguiente uno y otro pudieron tener los mencionados cargos, y siendo Galerio antes de Licinio, pudo nombrarle César, no solo por sus virtudes militares, sino también por la cualidad de paisano.


10.   Aunque se sabe cual era la dignidad y cargo de tribuno, su creación año 260 J.C. en el Monte Sacro, por la Ley llamada Sagrada, para que el pueblo (plebe) tuviese sus magistrados, que reprimiese el gran poder de los cónsules, que solo tienen de la plebe, que no se ausentasen por un día, entero de la ciudad, que fueron tres por la división en que estaba, y ya veinte y a más, y a menos, y que Sila, siendo dictador quiso acabar con ellos, no consta cuando se crearon los tribunos militares que tenían igual dignidad con los cónsules, y de dos géneros o clases, los comiciatos en Roma y rútulos, que se creaban en el ejército.


11.   Las legiones ordinarias, o de tiempo de paz del Imperio Romano eran 25; ocho estaban en las riberas del Rhin, y toda la Galia, tres en España, dos en Cartago, una en la Mauritania, cuatro en Mesopotamia y Siria, dos en Paronia, que es Austria, y Hungría, dos en Misna, que es Bulgaria y Serbia, dos en Hirico, que es Esclavonia, y una alrededor de Roma, dividida en cohortes, cada legión tenía 6100 infantes, y 726 caballos, de suerte que el ejército se componía de 152000 y 500 infantes, y 18150 caballos, y de la VII legión sería tribuno, la cual pudo estar en Dacio.


12.   Se ha mirado con el mayor cuidado este décimo renglón para notar, si pudo faltar una F para decir Fidelis, pero no habiéndola, el nombre del hermano de Claudia sería Idelplicino como se traduce, más también sería cosa fácil olvidarse al grabador la dicha F y entonces será el fiel Plicino.


13.   Ptolomeo pone a Licinia como una de las ciudades de España, citándole Nebrixa, Ceballos, y otros, sin designar en qué provincia, o en que pueblos y Ortelio a Liciniana en la Lusitania, entre Norba Caesarea, y Emérita Augusta, y hasta que veamos si fue cerca de Terrinches (en este mismo Campo Laminitano) donde esta la Ermita de Nuestra Señora de Luciana, nos contentaremos con decir que se llamó Liciniano, o por ser natural de Licinia, o de la familia de Licino y téngase presente que en Alhambra hubo una  familia de célebre de Licinios, fuesen o no de la del emperador Licinio, y también nombres propios de Licinias celebérrimas.


La piedra de esta inscripción es de mármol tosco, blanco, duro y saltadizo, tiene de larga, siete cuartas y media y de ancha una vara, y dos dedos y de gruesa tres cuartas y media, según ya se anunció a la Real Academia, cuando envié su trasunto, no dan razón los vecinos de 88, 80 y 70 años de donde se trajo, ni tienen noticia de su cantera, su figura es la siguiente. (Dibujo y escala de dos varas castellanas))


Vista la figura de la piedra, me es difícil discurrir por ahora para que habría de servir, estando colocada la inscripción donde se ve, pues ni para lápida sepulcral, ni para portada de templo, casa, ni otro edificio demuestra ser, teniendo filete en ambos costados anchos, y labrada muy lisamente como que habrá de verse, quedando su discernimiento a la sabiduría de la Real Academia. Ella tiene de larga, ocho cuartas y medias, que es por donde está la inscripción.


Acerca del tiempo en que pudo hacerse se ha de considerar que si fue en tiempo de Licinio Valeriano y su hijo Galieno fue desde el año 256 en que murieron los emperadores Gallo y Emiliano, pues este imperó solo cuatro meses poco más o menos, hasta el de 260 en que murió Valeriano, quedando desde entonces solo su hijo Galieno; Valeriano fue quien casó con Santa Cecilia, y algún tiempo aunque muy breve, emperador solo y en él padecieron martirio San Hipólito y San Casiano. Si la inscripción fuese del tiempo de Licinio, que fue emperador con Galerio Maximiano (Armentario) sin duda es de 307 en que Licinio fue hecho César por Galerio, y al instante le llamaron emperador, hasta el de 312 en que murió Galerio por eso se traduce... “siendo Publio Licinio emperador con Galerio Maximiano”... después de la muerte de éste fue emperador Licinio con su cuñado Constantino, como ya se ha dicho en la nota (1) y en tiempo de Licinio emperador, muerto ya Galerio, padecieron martirio los 40 mártires de Sebaste, según el Martirólogo Romano.


Nota.A los dos Licinio llamaron Publios, porque fueron de esta familia, a quien dio Publio Valerio, hecho cónsul en lugar del Tarquinio Colatino o porque fueron bienhechores del pueblo desde Publícola, como es bien sabido.


Otra. Después de escrita ésta, me parece la piedra de esta inscripción de las Canteras de Alcázar de San Juan, de donde se sacan las piedras correderas de los molinos.


 


*Inscripción romana, que se halla en la Villa de Alhambra, Campo de Montiel, en la subida a la Iglesia Parroquial, puerta del Norte, de que hay trasunto en la Real Academia. (Muestra texto y traducción)


Notas de la traducción.


1.      Es raro el nombre propio de Alieno, y he visto y tengo en mi poder la lectura de los que puede leerse de esta inscripción en que dice Emiliae, pero a pesar de que las letras están poco esculpidas no tuve duda en que era Alliae y me he asegurado más en este parecer, que he visto otra traducción más antigua, que la citada, después de la remisión a la Real Academia del trasunto de esta inscripción en 12 de enero de este año, y solo veo añadida una M señalada con unos puntitos, que es la señal de las de esta traducción que servirá de gobierno, lo mismo que en el segundo renglón en que el Candida está claro y solo se añade la E para que sea dativo concertado con Alliaem, que también va señalado con puntidos.


2.      Estando claro el Cvrante, no hay dudas que la Inscripción se hizo por el cuidado, solicitud & de.


3.      Aquí se vé que en Alhambra hubo familia de Licinios, ya nombres propios, como apelativos, y como está clara la dicción Licinia, no puede menos de ser esta a cuya solicitud se hizo la inscripción.


4.      La flota de Zazynto está del Mar Jonio al Poniente del Peloponeso y la Morea apostó a España 200  de la Guerra de Troya, cerca Valencia, fundó a Zazynto, que fue Sagunto y hoy es Murviedro, fundaron el famoso Templo de Diana, hoy Denia al que según la costumbre de los griegos adornaron con ídolos, y cuyas maderas de cedro se conservaban sin alguna corrupción, ni carcoma en tiempo de Plinio, como él lo testifica. Otros griegos , Dionisio, o Baco hijo de Sémeles como 150 años antes de la guerra de Troya, llegaron a lo postrero de España, y entre las dos bocas del Guadalquivir, fundaron a Nebrija, dicha así de la Nébridas, que en griego significan Pieles de Ciervo, de que Dionisio y sus compañeros se vestían comúnmente, pero en particular cuando querían ofrecer sacrificios. Los descendientes de Miuco que lo era de Sículo, fundaron a Castulón en los Oretanos. Al mismo tiempo que Dionisio partió de España, dejo dos de sus compañeros, Luso de quien procedieron los Lusitanos y Pan de quien a poco tiempo la provincia Spania y luego España. Jasón Tesalio hizo el viaje tan célebre  como refiere la historia de los Argonautas, y aportó hasta dar en la boca del Estrecho de Cádiz y Hércules, uno de sus compañeros levantó en el Monte Calpe un castillo llamado Heraclea  que es que es Gibraltar. Después de la venida de Hércules y muerte de Acilico reinó en España Gárgoris famoso por la invención de coger miel, por lo que se llamó Melícola, en tiempo de este Rey, concurrió la Guerra de Troya, la cual concluída, se derramaron las reliquias de los ejércitos griego y troyano por varias partes y en particular vinieron a España donde fundaron y poblaron varios capitanes de los griegos,  Teucro a Hellene hoy Pontevedra, otro a Aguas Calientes, Auria que es Orense, Tideo a Tuy, llamado Tude y las gentes de Ulises a Lisboa, llamada Ulyssipo de Ulises, para honrar su memoria. Sucedieron las cosas de Abides, la seca de España que desnaturalizó a muchas gentes. Vinieron luego los Celtas y los de Rodas, poblaron otra vez a España. Mezclados con los naturales que volvieron a edificar o poblaron a Tarazona edificaron a Netóbriga y Arcóbriga y multiplicándose mucho esta gente y se extendió por Belsino, Urcesia y Segóbriga que es Cabeza de Griego desde que lo ha probado y pesuadido con razones inconcisas el erudito  párroco, Jacomo Capistrano de Moya, mi compañero, Cura Párroco de la Villa de la Fuente de Pedro Naharro, Obispado de Cuenca y acaso fundaron a Alhambra, sobre cuya memoria tengo preparados algunos materiales.Así pues queda asentado que los griegos vinieron a España antes que los Fenicios, Cartagineses y Romanos, y entre ellos sin duda fueron Licinios de nombre aunque después fuese de familia.


5.      Aquí se ve que había Licinia madre e hijas pero no hay duda en la dicción, o si se quiera que fuese la nutriz. No se traducen por hoy en los demás renglones por carecer de libros que den alguna luz.


La materia de esta piedra es de mármol blanco durísimo, y así se ve que las letras están esculpidas poco hondas, no tiene cabeza la dicha piedra, y los naturales dicen se colocó en la escalera que sube a la Parroquia desde un rincón junto a ella, hacia el año de 1799 para que hiciera juego con la que se sirvió de base al púlpito en la Ermita de Jesús. La cantera es desconocida a los naturales del país.


El tiempo de su inscripción no consta pero si el nombre de Alliem es griego, hasta que de la lectura que falta se tenga en conocimiento de su tiempo, se debe creer es anterior a la venida de los romanos y por consiguiente será inscripción griega o fenicia y hacia el tiempo de la Guerra de Troya o poco después,  o obstara tal vez el escribiese en latín y no en griego, pero San Pablo habló en este idioma, en el Areópago, y no en griego estaba escrito Ignoto Deo.


*Inscripción romana que se halla en la Villa de Alhambra, Campo de Montiel, Orden de Santiago, a la izquierda de la escalerilla de la puerta Norte de su Iglesia Parroquial. (Muestra texto y traducción)


Explicación de las notas:


1.      Ya queda sentado que en Alhambra  hubo Licinias de nombre, como indudablemente aparece de la inscripción anterior y que fue de la familia principal de ella objeto de las mayores atenciones públicas.


2.      También queda sentado que entre las Licinias, las hubo descendientes de Macedonia, una de las provincias más célebres de Grecia, que hicieron asiento y habitación en Alhambra.


3.      Si fuese de Galieno Liciniano, era sin duda nieta de Licinio Valeriano, a quien se nombra en la inscripción primera, y de que no nos apartamos, que en su tiempo el fiel Plicinio hiciese a su hermana Claudia el obsequio referido.


4.      Si fuese Galerio Liciniano ya lo es de Galerio Maximiano que hizo César a Licinio y ambos se llamaron Licinianos, pero el Galieno sin duda como hijo de Licinio Valeriano, a quien nos inclinamos.


5.      Ya se sabe que Dignidad, era la de Senador, y  no se hizo mención de ella en la inscripción primera; acaso pudo ser sacerdote, y la G y L otros nombres, la L de los Lucios, Lelios, Lúculos si fuesen romanos, Leónidas, Lacedemonio, si fuesen griegos, y la G. Gerasto hijo de Migdon, Glauco, hijo de Antenor y muerto por Agamenon, Glycon Robustísimo, Gryio hijo de Jenofonte, Gylipo Lacedemonio vencedor muchas veces de los Atenienses.


6.      No sólo pudo ser hija, sino entenderse, descendiente.


7.      Aquí se ve que la familia de  Licinias fueron Flamínicas, que se llamaban así las mujeres de los sacerdotes, particularmente los de los romanos.


8.      Asi como la P es en los hombres Publio, es en las mujeres Piadosa, sea o no sacerdotisa.


9.      Hedímeles parece nombre más griego que romano, y éste fue, el que como Jefe del Pueblo, dedicó el templo.


10.   Pariente de Galerio o Galieno


11.   Liciano, de la familia de los Licinios, o natural de Licinia, como se dijo de la inscripción primera


12.   Aunque todos los templos son públicos, Sacaum públicum se llamaba al que se hacía por el Pueblo.


 D última y O traduzco aquí, dedicatione optima, que es la mayor dedicación, pudiendo haberse olvidado un punto en la primera D para que las dos D.D. hagan dos dicciones, Dedicavit y Dedicatione optima, para que así sea como las notas. 1 – 2 – de la posición latina de las letras: S.P.P.L.D.D.O


Notas de la segunda traducción.


1.      Supuesto que ...  las tropas del Imperio Romano vinieron de todas provincias, y por consiguiente de Macedonia, aunque no hubiese Legiones enteras en Alhambra, basta que hubiese tropas de esta provincia, porque entonces no se llamaban batallones, regimientos, ni escuadras en que ahora están divididas las tropas.


2.      Las tropas o soldados de Macedonia pudieron hacer la dedicación del templo.


3.      Hedímeles que en la lectura anterior le suponemos soldado o jefe del pueblo, aquí la suponemos hembra o mujer, hija de Galieno y nieta de Licinio Valeriano, o de Galerio o descendienta como ya se ha dicho.


4.      Y Licinia por serlo de Licinio que se llamaron Galerios, por haber sido Césares por este o por naturales de Licinia.


5.      Y aunque fuese hija de Hedímeles de Galieno, o Galeriano pudo haber hacido en Lacedemonio y hacer los Macedonio la dedicación a su paisana.


6.      En esta lectura la suponemos mujer porque no tenemos más razón para un sexo que para otro, hija de Galieno.


7.      O de Galerio


8.      O de Licinio que todos pudieron ser senadores.


9.      --


10.   Dos DD sin puntos cada una leían los romanos, dedicaverunt en plural, y como no tienen dichos puntos, es preciso buscar un nominativo de plural con quien concierten


11.   La O sola regularmente se entendía por Opiter, dar favor; y aquí es Opifex u Optimo.


12.   La L en esta lectura de letras minúsculas no es nombre propio de varón, ni apelativo, sino adverbio, libenter, liberaleter.


13.   Ya se ha dicho que templo público es el que se hacía por el pueblo (1) pudo haber otro menos magnífico o menos principal.


La materia de esta piedra es de mármol pardo, duro, muy fino y terso cuyo diseño remití a la Real Academia en 12 de enero; estuvo en la Ermita de Jesús Nazareno, sirviendo de pie o pedestal del púlpito donde la han visto los vecinos más viejos y de donde la trajo el párroco Don Antonio Muñoz, en el año de 1792, y no saben en donde estuvo antes colocada para conservarse de modo que parece que sus letras acaban de esculpirse, como se manifiestan, su figura demuestra haber servido de base o pedestal de alguna estatua porque tiene seis cárceles para otras tantas espigas de la estatua (diseño), así como hay dos estatuas a la puerta de la Iglesia de que ya di noticia a la Real Academia, y se conocía que estaban enterradas de pie, las saqué, no solo para ver su figura de ropaje, sino para ver si la que manifiesta ser mujer tenía las espigas convenientes al pedestal;  tenía enterrada más de media vara, pero no tiene espigas, ni sombra de habérselas quebrado, de ellas se dará cuenta como tengo ofrecido, más ahora queda visto, que la estatua se había de colocar en otra parte sin pedestal y que falta estatua para el de la inscripción, confirmándome en que si se hiciesen excavaciones, tal vez se hallasen la de ésta, y la de la anterior que aunque está mocha, tendría su cabeza, o capitel.


A cerca del tiempo en que se hizo, ya consta en las notas de la primera, que si fue con efecto a la Licinia Macedónica, hija de Galieno, y nieta de Valeriano, fue hacia 256 y 260 de J.C. y si en el de Galerio, y Licinio, en el 307 hasta 312; pero si no es de este tiempo, y sí mucho anterior es difícil por ahora asegurarlo, y hay que subir a más alto, y se la S de la dedicación no fuese Sacrum Templum, como así se entendería, sino solo una memoria como las demás inscripciones y teniendo presente por la inscripción mocha o segunda, que hubo Licinias Macedónicas en Alhambra, podrá traducirse también


“Las Licinias Macedónicas, hijas de Gylipo Lacedemonio Señador, Sacersotisas piadosas, a Glicina Lacedemonia Hedímeles, Patrona excelente”. La dedicación con la mejor voluntad deseando, o pidiendo la salud de la patria, y esperando su favor, salutem patria postulantes liberter dedicaverumt opiter.


1.      En la segunda inscripción tenemos que a Allien la Cándida (se supone que se dedicó) procurándola, o por cuidado de Licinia Macedónica Madre, con que pudo esta, y sus hijas, o las hijas de ésta, dedicar esta Inscripción


2.      Gylipo fue Lacedemonio fuerte, y diezmó en la guerra, que dio mucho que entender a los Atenienses, y también pudo ser senador.


3.      Ya se ha dicho que las Licinias pudieron ser sacerdotisas, que eran las mujeres de los sacerdotes.


4.      Hedímeles pudo ser nombre de mujer, y entonces la G puede traducirse Griega Lacedemonia, aunque las dedicantes Licinias fuesen Macedónicas y si es apellido, pudo ser Glyceria que fue virgen hermosísima, según Horacio. Pero siendo mas común en los soldados o militares el epíteto de patronas, vale a su favor la traducción de las Legiones de Macedonia , y si no fuese a la hija de Galieno, ni Galerio, pudo ser a la dicha Glyceria, o Glycera, como requiebro militar de llamar hermosas a todas sus patronas. Queda a la sabiduría de la Real Academia esta resolución.


*Inscripción romana, que se halla embutida en la pared de la casa de Don Diego Tomás Ballesteros en Infantes, calle del Agua. (Muestra texto y traducción)

Explicación de las notas.


1.      Pocas inscripciones habrá más breves, ni menos inteligibles en letras tan bien conservadas como se ve en ésta; pero como soy de parecer que el que envía una inscripción, debe procurar traducirla, puesto que ellas son unos monumentos históricos de las fe que los diplomas llenos de polvo en los archivos: A Licinias están consagradas las inscripciones de Alhambra, o Licinianos son los dedicantes, y ésta es también a una Licinia.


2.      No se dudará que avítae es cosa de abuelos, de avitus, avita, avitum, y que esta lo sería de Fabriciano, varón romano, que mató a su madre Fabia por sospecha de adúltera con el joven Petronio, en esta traducción supongo que debe ser la inscripción P Piadosa, F de Fabriciano, avítae descendienta.


3.      Supongo que Fabulla sea diminutivo  de Fabia, y que una de éstas dedicase esta inscripción a Licinia su parienta, descendienta como se supone de Fabriciano, de quienes también eran ellas, y de estas sería la menos.


4.      Y nuera de Fabialf, pues no hallo otra significación, aunque Ovidio, y otros poetas entienden por nurus el sexo femenino .


5.      Fabialf esta claro, pues aunque antes puse Fabialf, lo mismo tenía para dudar que nombre sería, pues parece más árabe, que griego, ni romano.


Segunda traducción


No satsfecho con la anterior cuarta traducción y como la que supongo en el segundo renglón P tenga una rayita P- que parezca R dejando las demás letras como van puestas, se podría traducir: A Licinia del romano Fabriciano, Fabio, o Fabricio descendienta.


Notas


1.      No hay duda en la Licinia como se ha dicho varias veces


2.      De Fabriciano ya se ha dicho que fue caballero romano, y lo mismo Fabio, que habiendo quedado niño, cuando fueron muertos a traición los 306, dio luego nombre a su familia nobilísima, y lo mismo Fabricio (Cayo Luscino) sobrino y fiel.


Tercera traducción


Como la F del segundo renglón no tenga punto para denotar ser nombre separado de Avitae, ¿qué será entonces, Favitae? No siendo la favorecida, me es difícil por ahora otra traducción.


La materia de esta piedra es como la segunda traducción, y la forma poco más o menos, mármol algo pardo, terso y fino sin grano; se halla colocada en el suelo de la pared y a las seis varas de distancia de la esquina de la casa, en la referida calle del Agua. Los vecinos de Alhambra no hacen memoria de haberla visto en esta Villa, ni los de Infantes de cuando la llevaron, yo no tengo duda de que se llevó de Alhambra donde habitaron las Licinias, como se vé en las otras Inscripciones, pues Infantes es población moderna.


Del tiempo en que pudo hacerse dicha inscripción no hay duda, sería de cuando vivían Licinias y juzgo tendría también cárceles par espigas de estatua como la delnúmero segundo, por parecerse en todo a ella, y teniendo ya el nombre de Fabialf por árabe, más que por griego, ni romano, distaría poco de la ocupación de los árabes, si aún se conservaba la costumbre de hacer inscripciones, había aún Licinias, que eran principales y algún enlace con ellas de los principales Sarracenos, dio motivo a que la menor de las descentientas de Fabia, casada con el hijo de Fabialf dedicase la dicha inscripción a Licinia, descendienta de los Fabios, Fabricios, Fabricianos.


Solo resta decir que el llevarla a Infantes no sería con el fin de conservar este monumento de antigüedad por la despreciable colocación que ocupa.


La Real Academia juzgará sabiamente de estas traducciones. Alhambra 7 de noviembre de 1832.  El Dr. Josef Cándido de Peñafiel


 



Título: Informe sobre un sepulcro de piedra hallado al arar un campo en Alhambra 


Autor: Peñafiel, José Cándido de - Fecha: 1833/09/07 - Signatura: CAICR/9/3941/04(3)http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/12399449732367162543091/index.htm


Real Academia de la Historia. Excmo. Sr. Remito a V.E. el tosco diseño del sepulcro de una pieza, que en 3 de enero de este año descubrió arando con bueyes un gañán del alcalde de esta Villa, Don Antonio Lucio Chaparro.


Imagen y escala de nueve palmos castellanos.


Luego que me dio aviso dicho alcalde, bajamos al sitio llamado Prado del Camino del Correo, que es el que viene desde el Tomelloso, pasa por aquí, y va a Infantes, y es sin duda el que desde esta Villa, que era la Ciudad de Laminio, iba a la antigua Alces, cerca de Miguel Esteban, cabe El Toboso, y cuyo sitio dista de la bajada de ella 117 pasos; descubrimos ser de una sola pieza con dos losas casi iguales por tapa, su figura como un arca, y ataúd, de piedra blanquecina, de 9 palmos de largo, 3 de alto y otros 3 de ancho, hueco dos palmos, y hondo otros dos, el grueso es de 5 dedos escasos, y por medio de él bastante más, para ser más fuerte, está bien labrado, y para que no le hicieran pedazos lo ha subido el alcalde a su casa, la tapa era de dos  piezas iguales de la misma clase de piedra que el sepulcro, y siete dedos de gruesas se miró con el mayor cuidado por dentro, y fuera para ver si tenía algún letrero, pero no había, y lo mismo cuando se sacó el interior para si había alguna moneda, y tampoco se halló alguna.


Desde Luego me propuse la duda, si el cadáver allí enterrado, había sido quemado antes, o enterrado regularmente, y cubierto de cal para su pronta consumición, y con este objeto sacar sus cenizas y restos con el mayor cuidado. En una ciudad como Laminio, municipio romano, Cabeza de los Pueblos Arenates o Laminitanos, residencia del prefecto o Gobernador, era regular observarse exactamente la Ley de las XII Tablas, Morten ur Urbe ne sepelito, nerve urito, ne facito rogum,  de lo que se colige que unos cadáveres se enterraban, y otros se quemaban colocando en sepulcros sus cenizas; los sepulcros eran cosa tan sagrada, que en la venta de cualquier fundo, no entraba el sitio que ocupaban los sepulcros, sino que quedaba dueño el vendedor, en ellos se ponía una señal ya con tierra, que tuviese hierba, que llamamos césped, ya con una piedra, o cippo que la manifestase; el sepulcro de que se habla, no tenía señal alguna, antes bien en la tapas había infinitas rayas cruzadas de cuando se araba la heredad, esta vez ahondó más el gañán y fue descubierto.


Por lo mismo que cuando se estableció la Ley de las XII Tablas, se enterraban, ya se quemaban los cadáveres, hay que considerar que la costumbre de enterrar es más antigua según la autoridad de Plinio, y en cuanto a esto, aunque se prohibía quemar a los cadáveres en la ciudad, era permitido a los que habían triunfado que se llevasen a la ciudad sus cenizas, y resto de sus huesos, y también que aunque era más común el quemarlos por motivos que a ello obligase, muchas familias conservaron la antigua costumbre de ser sepultados en tierra, como Cornelio Scipión el Africano; al contrario Lucio Cornelio Sila, fue el primero de la familia que fue quemado. Antes de la Ley de las XII Tablas, estaba prohibido también enterrarse en la ciudad, más se concedió a algunos, como a Publícola, Tuberto y aún a otros de la familia, y a Cayo Fabricio, hasta que se estableció dicha Ley siendo cónsul el célebre Duilio, la que renovaron los emperadores Adriano y Antonino Pío su sucesor, que fallecieron años de 140 y 163 de JC, pero no duró más que hasta este tiempo la costumbre de quemar cadáveres en lo general.


Esta famosa Ley sin duda alguna fue observada, como va dicho, en Laminio, hoy Alhambra, porque en el sitio llamado Pozo de la Villa, a su poniente y a 61 pasos de la bajada de su cuesta, cuando José Morcillo, vecino de Alhambra hizo algunas pequeñas excavaciones para sacar piedra y cerrar de pared su huerta y viña desde 1816 á 1822, sacó varias orzas de barro cocido de caber veinte cuartillos de agua poco más o menos, y con más o menos huesos quemados y cenizas de cadáveres y cerca de ellas se conocieron los sitios donde habían sido quemados por los montoncillos de ceniza, tierra que parecía cal, y aún como verse algunos hoyos allí mismo, que daban a entender los hacían para la pira, pero las hacían pedazos conforme las iban encontrando, diciendo eran de moros, como habla la gente vulgar, prueba nada equivoca de su estupidez y barbarie.


Aunque los romanos tenían costumbre de enterrar o quemar, la había entre los judíos de embalsamar los cadáveres, como hicieron con JC, pero esto podría ser interinamente hasta que se preparase sepulcro, verdad es que fue colocado en un monumento nuevo labrado en piedra, que si eran donde se colocaban las cenizas de los cadáveres, se llamaban luego sepulcros, y no quitaba que después de embalsamado se enterrase o quemase, lo que da a entender el Evangelista San Juan, pues diciendo que José y Nicodemus que pidieron el cuerpo, le embalsamaron, le pusieron en el monumento nuevo y por miedo de los judíos da bastante a entender que antes lo fue interinamente, la cuesta de Alhambra, que mira al mediodía, y es en la mayor parte de piedra está llena de sepulcros labrados en la piedra.


Sacamos su interior que era un compuesto de cal, arena, cenizas, tierra, todo hecho polvo y huesos reducidos a tierra, pues los que recogí, y conservo aunque muy pequeños, solo pesaron una libra y dos onzas, el sepulcro estaba metido en la tierra una tercia de vara castellana, y atacado por los lados con piedras y barro. En el mencionado sitio se conocen otros muchos sepulcros de que se dará extensa cuenta en la memoria de Laminio.


Este sepulcro era sin duda alguna sepultura de familia; lo primero porque no habiendo cerca de aquí cantera de su piedra, ni los naturales discurrir de donde se trajo, da a entender que estaba prevenido, lo segundo porque si era para un cadáver solo, si se había de enterrar y cubrirle de cal parece poco hondo, y si se había de quemar y luego depositar sus cenizas, es muy grande y lo tercero que indudablemente lo demuestra es que entre los huesos sacados hay tres cabezas de fémur, y nadie tiene más que dos, y aún otros pedazos lo parecen también, tres del metacarpo, estos de persona grande, tres pedazos de cúbitos de distinta magnitud, otros cuatro o cinco de radios, tres o cuatro pedazos de peroné, un pómulo, una parte de vértebra de adulto, una mandíbula inferior izquierda con sus muelas, tres porciones de esquirlas de tibias de distintas edades, y otros de dudosa aplicación, que son los más pequeños, aunque manifiestan ser exprofeso, y no hay duda que son de cadáver de distintas edades.


De qué tiempo fuese este sepulcro no es fácil averiguar, a menos que se supiese o conociese en los huesos si habían sido quemados los cadáveres, y depositados allí sus restos y cenizas o metidos en él y cubiertos de cal consumidos como estaban, para ello determiné con el mayor sigilo por no caer en la lenguas de estas gentes hacer las calcinaciones siguientes:



  1. Los huesos de un muchacho que fue comido por animales carnívoros y enterrados debajo de un ladrillo de un cancel de la Iglesia en 1824, de que tenía noticia.
  2. De un cadáver muerto violentamente con armas de fuego, que estaba enterrado con señalamiento de sepultura para si fuese necesario exhumarle de Orden de la Real Chancillería y así ha estado hasta que para hacer la observación se le desenterró para sepultar otro cadáver en 1º de abril de este año.
  3. Huesos de cadáver muerto de enfermedad enterrados de mucho o poco tiempo que saqué del osario.
  4. De huesos ni enterrados, ni quemados, sino consumidos en bóveda que hay en esta Parroquia, sacados en 14 de abril.
  5. Los huesos sacados de junto a este sepulcro de quienes parecía haber echado a su cadáver cal para su más pronta consumición por no estar muy hondos.
  6. Los huesos sacados de este sepulcro, pero en esta diligencia que he tardado desde enero, y por cuyo motivo no he dado cuenta a la Real Academia, nada he adelantado, porque todos los huesos se han calcinado de un mismo modo, sin que el fuego haya manifestado diferenciación alguna, y por consiguiente no sabiendo si fueron quemados, no puede decirse que sería antes de los años de 140 ó 163, en que murieron los emperadores Adriano y Antonino en que cesó la costumbre de quemar, y esto en el caso de que fuese del tiempo de los romanos que habitaron en Laminio.

Para inclinarnos pues a un modo o a otro hay que recurrir a otras conjeturas aunque bien fundadas, si los cadáveres de dicho sepulcro se enterraban, y los cubrían de cal, cualquiera que hubiese sido el último, grande o pequeño hubiera tenido la aptitud y disposición natural, que busqué cuidadoso, pero no era así porque los huesos estaban sin orden, ahora se sacaba uno, luego otro, uno chico, otro grande, unos estaban a la larga, otros al través, otros de punta, casi demostrando que allí se habían colocado traídos de otra parte, si se colocaron allí antes de quemarlos, aunque la cal hubiese consumido sus vestiduras si no fueron despojados de ellas , hubiera aparecido alguna parte metálica, como botones, u otra cosa semejante, la cal no hubiera consumido los cráneos de los que no había partes articuladas, ni desarticuladas, pues resistirían más por ser más compactos, o menos esponjosos, y de muy poca humedad, con la que se desprende de la cal el gas oxígeno; por el contrario, las partes más compactas y de menos humedad resisten menos al fuego, las esponjosas forman escara, que luego se caen con la cal para durar más tiempo; otra particularidad tenía, y era que el sepulcro estaba lleno, y por consiguiente da a entender que no fue colocado allí el último cadáver para que se consumiese con la cal, pues entonces hubiera tenido algún vacío, sino que se enterraron las cenizas del último cadáver quemado, y le llenaron y cubrieron con las losas y terraplenaron, aunque  no estaba nada apretado.


De todo lo cual informo, lo primero que dicho sepulcro era de familia, segundo que los cadáveres, cuyos restos y cenizas contenían, fueron quemados antes con arreglo a la Ley de las XII Tablas, y lo tercero que es anterior a los 140 de JC ¿podrá saber a la costumbre del tiempo de los primeros descendientes de Alhambra? Jacob mandó que llevasen sus huesos desde Egipto a enterrarlos en el sepulcro de su madre Rebeca, su hijo Isaac ordenó que sepultasen su cuerpo en la sepultura de Sara y Josef, Virrey de Egipto con deber su felicidad a aquel país, quiso que sus huesos se trasladasen a la Tierra de Canaan donde sus padres yacían. Procuraré hacer otras indagaciones del tiempo de los Godos y de los Arabes, y daré la debida noticia.


La Real Academia juzgará con más acierto, entre tanto ruego encarecidamente reciba con la benignidad que la es propia, esta prueba de mi profundo respeto. Alhambra, 7 de septiembre de 1833. Blm su más atento capellán. Dr. Josef Cándido de Peñafiel



 


Título: Informe sobre las dos estatuas de mármol de época romana que se encuentran en la puerta de la iglesia de Alhambra.


Autor: Peñafiel, José Cándido de  Fecha: 1833/09/07  - Signatura: CAICR/9/3941/04(2)http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/79130178329915617488868/index.htm


ENSAYO. Para averiguar a quienes representan las dos estatuas mutiladas, que se conservan a la puerta de la Iglesia Parroquial de la Villa de Alhambra, Partido y Vicaría de Infantes, Orden de Santiago, Campo de Montiel, que remite a la Real Academia de la Historia el Dr. D.Josef Cándido Peñafiel, Cura Párroco de dicha Villa en 1833.


Leído en la Junta de la Academia en 4 de octubre de 1833


Dibujo de la estatua de hombre que se conserva en la puerta de la Iglesia de la Villa de Alhambra (Laminio en tiempo de los Romanos) Campo de Montiel, remitida por el Dr. Don Josef Cándido Peñafiel, Cura de dicha Villa.


Frente de la estatua - (Escala de varas castellanas que da sin la peana)


Explicación de los números:



  1. Hueco para la cabeza postiza
  2. Hueco para el brazo derecho
  3. Mano izquierda que falta
  4. Dobleces del vestido
  5. Dobleces en los brazos
  6. Media luna chiquita que hace partes del ropaje como recogido debajo del pecho.
  7. Media luna grande que hace el manto que va a dar al hombro izquierdo y luego cae a la espalda como beca.
  8. Largo del manto o ropa haciendo un poco de media luna que recoge al parecer el brazo izquierdo.
  9. Extremos que hacen las medias lunas de la ropa y son de realces por las rayas, son pliegues.
  10. Una columnita o pedazo de borla, parece estar arrancada.
  11. Rodilla derecha.
  12. Punta del pie izquierdo.
  13. Caída a la espalda del manto por el hombro izquierdo

Espalda de la Estatua (Escala de una vara castellana)


Explicación de los números:



  1. Hueco para la cabeza.
  2. Pliegues de manto por la espalda.
  3. Caídas o beca echado por el hombro izquierdo.
  4. Figura de la nalga.
  5. Columna correspondiente a la de frente.
  6. Corazones o figura que hace el costado izquierdo.


Diseño tosco de la estatua de mujer que se conserva a la puerta de la Iglesia de Alhambra (Laminio en tiempos de los Romanos) Campo de Montiel, que envía el Dr. D. Josef Cándido de Peñafiel, cura de dicha Villa.


Estatua vista por frente (Escala de una vara castellana)


Explicación de los números:



  1. Hueco para meter la cabeza postiza
  2. Manto cuyas rayas hacen realce
  3. Honduras que hace el ropaje o vestido
  4. Vuelta del vestido, y cae encima del brazo izquierdo.
  5. Corazones de realce que no se sabe a donde va su ropa.
  6. Manto y sus 6 guarniciones de realce que hoy se llama estilo, las otras son pliegues.
  7. Banda que baja desde el cuello.
  8. Otra banda que baja de las honduras nº 3
  9. Otra banda que se divide de la nº 7, que aquella a atrás, y está adelante
  10. Rodilla izquierda se conoce debajo del vestido.
  11. Guarnición o vestido talar, tal vez de sacerdotisa.
  12. Peana tosca para se colocada la estatua en lo alto.
  13. Parte del ropaje o manto echado al hombro izquierdo que hace beca

Estatua mirada por la espalda (Escala de una vara castellana)


Explicación de los números:



  1. Hueco para la cabeza postiza
  2. Beca que cae del vestido por el hombro izquierdo de la estatua.
  3. Guarniciones de realce llamada rulo.
  4. Pliegues del vestido por la espalda.
  5. Vestido talar de la estatua.
  6. Peana tosca.
  7. Lado izquierdo de la estatua por su frente.

Real Academia de la Historia.


Excmo. Señor.  Incluyo a V.E. el diseño de las dos estatuas mutiladas que se hallan a la  puerta principal de la Iglesia Parroquial de esta Villa de Alhambra, no habiéndolo hecho antes por haber practicado, aunque infructuosamente algunas diligencias en busca de las cabezas de las dos, medio brazo derecho, y mano izquierda de la de hombre; entre los números va alguna corta explicación:



  1. La de hombre colocada a la derecha según se sale de la iglesia es alta, desde el cuello hasta la peana, de nueve cuartas menos dos dedos, la peana que está toscamente labrada tiene seis dedos, tiene de ancha, mirada al frente y al perfil por la sangría de los brazos tres cuartas y tres dedos, por la media luna que hace el manto imperial o ropaje de senador, o cónsul tres cuartas, y por junto a la peana, dos cuartas menos un dedo, tiene de diámetro por sangría y pecho siete cuartas y media, por la rodilla siete cuartas y cinco dedos y junto a la peana cinco cuartas y tres dedos, está mutilada de la cabeza que se conoce era postiza, pues en el cuello hay una cárcel redonda para ella, y añadiéndola una tercia y un dedo de altura que correspondería a la cabeza y el cuello, resultaría de alta con la peana diez cuartas y nueve dedos y sin peana diez cuartas y tres dedos. Está también mutilada del medio brazo derecho, o desde la sangría, pero se conoce que este medio brazo era también postizo porque se conoce el hueco redondo donde entraba con un agujero en medio para asegurarlo. Está mutilado de la muñeca y mano izquierda según va dibujada.
  2. La estatua de mujer colocada al otro lado que es a la izquierda tiene de alta desde el cuello hasta la peana, dos varas menos cuatro dedos y de hombro los cuatro dedos. La peana tiene de alta siete dedos y también está toscamente labrada, su anchura por los hombros, mirada de perfil dos cuartas y ocho dedos, por el muslo superior dos cuartas y siete dedos y por junto a la peana dos cuartos y cuatro dedos, tiene de diámetro por los pechos y muslo seis cuartas y media y por junto a la peana, seis cuartas y dos dedos, está mutilada de la cabeza, también postiza como la del hombre, con la que tendría de altura nueve cuartas poco más o menos. Dicen los antiguos que las cabezas fueron llevadas a la Ciudad de Jaén, no así el medio brazo y mano dicho, antes bien se acuerdan muchos haberlas visto y la mano izquierda del hombre, se extravió poco tiempo hace, pues se halló el año de 1825 en la excavación para hacer la casa en la Plaza, Castor Sánchez Izquierdo, sin que nadie de más razón.
  3. La materia de las dos es de alabastro o mármol exquisito y las cabezas, brazo y mano mutiladas lo serían de más fino; envío a la Real Academia un pedacito que se quitó al tiempo de colocar la de hombre, cuando el 12 de abril de 1832 la saqué del suelo para ver si tenían espigas que entrasen en las cárceles del pedestal de una de las inscripciones, por ella se forzara de su materia.
  4. Su colocación donde están de pie derecho embutidas en tierra fue por los años de 1796, pero se hallaban tendidas a la Puerta de la Iglesia de tiempo inmemorial, cosa particular en más de 1800 que se suponen hechas.
  5. La figura de la de hombre manifiesta ser Emperador, de Cónsul o Prefecto y hasta que tenga proporción de algunos diseños de los ropajes de estas Dignidades, suspendo hablar con más certeza, sería menos dificultoso el acierto, sino faltando el brazo derecho, manifestarle tener cetro imperial o insignia de emperador, y mucho mejor, si teniendo cabeza manifestase el rostro de alguno de los Emperadores que vinieron a España y lo fueron de Laminio, Cabeza de los pueblos Arenates y después Laminitanos, y manifestase ser de los que triunfasen en Roma por sus hazañas militares.  La figura de la de mujer es como se demuestra el brazo derecho naturalmente doblado y tomado con la mano alguna ropa debajo del cuello, y el brazo izquierdo doblado de modo que la mano cae debajo del codo derecho, su ropaje parece también manto imperial, por que la cola de él echada sobre el hombro izquierdo forma también una caída como beca del mismo modo que en el manto de la del hombre haciendo otras dos caídas, el vestido como va dibujada y una grande guarnición el vestido por abajo antes de la peana, siendo más fácil también si tuviese cabeza, que insinuara ser mujer de Emperador, Prefecto o tal vez Sacerdotisa de las que consta en las inscripciones y claramente en la más vieja a saber Licinia Macedónica o Hedímeles, si esta fuese nombre como se traduce la inscripción que envié a la Real Academia.
  6. Para discernir de a quienes representarán, interin puedo adquirir algunos conocimientos en una Biblioteca de que base ulterior cuenta, hay que advertir:

    1. Lo primero, si las estatuas pueden ser del tiempo de los Griegos, o de los Fenicios
    2. Lo segundo, si pudieron ser de los Cartagineses durante sus guerras con los antedichos, o después con los Romanos.
    3. Lo tercero, si fueron de los Romanos antes de la Era Cristiana. Lo cuarto, si fueron de los Romanos hasta la irrupción de los Godos.

1. Primero, aunque la fundación de Alhambra (que dice la antigua Laminio, Liminio) sea de los Laminio Geriones hijos de Gerión, VII Rey de España por los 3429 de la creación del Mundo, 1186 después del Diluvio Universal, 1770 de la Era Cristiana o venida de Jesucristo, 1118 antes de la fundación de Roma, en la cual hubo prefectos como Cabeza de los pueblos Arenates o Laminios que hoy se llama Campo de Montiel, no juzgaremos por ahora que las estatuas fuesen de esos tiempos, ni de los demás Reyes de España, Híspalo, Héspero, Atlas, ni Sículo, lo primero porque las estatuas no empezaron, a lo menos se hicieron muy pocas hasta el tiempo de Fidias, primer estatuario (escultor) que la historia nombra, él que primeramente fue pintor, y esto no fue hasta la 83 olimpiada, que es el año de la fundación de Roma de 438, esto es contando por la primera en la octava que iba, cuando Cornelio venció, que de otra suerte son 35 años antes de las séptimas olimpiadas primeras y toca 433 años de la fundación de Roma; lo segundo, porque aunque ya las erigieron, eran raras y solo esos tiempos fueron inconstantes, permanecían poco en cada población, pues solo las edificaban para alguna defensa en las ulteriores conquistas, tampoco las contemplamos como resultas de las conquistas y establecimientos de las flotas de Zacynto (Sagunto), ni expedición de los Argonautas, aunque serían de estos tiempos la fundación del Templo de Diana (hoy Denia, de Nébrida por Dionisio y sus compañeros, hijo de Sémeles que llegó a lo próspero de España como 150 años antes de la Guerra de Troya, llamaba Nébrida de las pieles de ciervo, llamadas de los Griegos Nébridas, de que Dionisio y sus compañeros se vestían y más particularmente cuando querían ofrecer sacrificios; Helene que hoy es Pontevedra, Heraclea hoy Gibraltar, Amphilochia que los Romanos llamaron Aguas Calientes, los suevos Aunea y hoy Orense, de Tyleo, Tuy, Lisboa de Ulises y otras de suerte que no es difícil que antes hubiese sido la fundación de Alhambra y en ese tiempo las estatuas. No lejos de ese tiempo fuese Habidis, nieto del Rey Gárgoris, que sucedió a Milico y por la famosa invención de coger la miel le llamaban Melícola en tiempo de Avidez, dicen que fue grande seca (sequía) de España por cuyo motivo se verificó su grande desolación, después de la cual vinieron a repoblarla varias gentes, entre ellas los de Rodas y los Celtas y estos mezclados con los Españoles que volvieron o se quedaron que se llamaban Iberos, dieron nombre a aquella gran parte de España llamada Celtiberia, en cuyo distrito están Tarazona, Nertóbriga hoy Almunia, Arcóbriga hoy Arcos en Aragón y Segóbriga, hoy Cabeza de Griego en la Mancha junto a Saélices.


Así pues puedo también fundarse por entonces Alhambra, pero no hacersen las estatuas por la misma razón de no haber costumbre e ingenio de los tiempos, ni tampoco juzgamos ser los Fenicios que vinieron a España por el corto tiempo de su permanencia en paz y quietud, pues vinieron a España como 70 años antes de la fundación de Roma, en tiempo que reinaba en Israel el Rey Ezechías y a los 8 años que aquella se fundaba, fueron solo tratantes tras apoderardos de la mayor parte de la Bética y fundado a Málaga y Abdera (acaso hoy Almería , Adra comenzaron a pretender .. de España, por entonces los Cartagineses determinaron pasar también a España, y tomando primero a Ibiza, acometieron a los Mallorquines y pasaron a Sagunto donde fueron rechazados y empezaron la Guerras e inquietudes y esto ya por los años de la fundación de Roma de 102.


Punto 8.  Desde aquí principcamos¿? con los Cartagineses, en cuyo tiempo, Argantonio Rey de los Tartesios vino a España al que Silio Itálico de 300 años de vida, y Plinio con Anacreonte solos 150, no falta quien diga que Argantonio se apoderó de toda la Bética y de la misma Isla de Cádiz, cuya fácil conquista la atribuyen a que los Fenicios que la poseían, habían partido de España en socorro de la Ciudad de Tyro, su patria contra Nabucodonosor, Rey de Babilonia que apoderado de Jerusalén prendido al Rey Sedecías y llevadole con el pueblo judío cautivo a Babilonia, combatía por mar y por tierra la Ciudad de Tyro famosísima entonces, y apretados los tyrios del cerco, pidieron socorro a los de Cádiz, y a los de Cartago, se duda lo que hicieron estos pero lo de Cádiz, hechas grandes levas de españoles y aprestada una gruesa armada partieron la vuelta de Levante, llegaron en breve a vista de Tyro, y que los babilonios, pasaron por medio de su armada y entraron en la ciudad; alentados los tyrios con ese socorro cobraron tal esfuerzo que quebrantaron el coraje de los Babilonios y entretenían el cerco cuando en Egipto se hacían también grandes frentes de gentes contra los babilonios,  Nabucodonosor próximo a atajar estos  males y vencidos al fin Egipto y Africa y sujetos al Rey de Babilonia, paso en España con  intento de apoderarse de sus riquezas y de vengarse juntamente del socorro que los de Cádiz enviaron a Tyro, llegó a esta Ciudad y  aun Josef  dice en sus antigüedades que se apoderó de España; esta venida de  Nabucodonosor hacia el año de la fundación de Roma de 171 en España es muy célebre en los libros Hebreos y porque trajo muchos judíos que se quedaron en diversos pueblos, fundaron algunos en la Carpetania que hoy es el Reino de Toledo, Escalona, Nobés, Maqueda, Yepes y otros de menos consideración de Ascalon, Nobe, Magedon, Yoppes, ciudades de Palestina, de cuyo tiempo juzgamos no son las estatuas de Alhambra o Laminio, pues aunque hubiese estatuas, solo tenemos noticia de la célebre que Nabucodonosor mandó hacer de bronce y colocó en el campo de la Ciudad de Dura. Sucedió la muerte de Argantonio hacia el año 200 de la fundación de Roma, con la que los Fenicios trataron de apoderarse de España, sacudiendo el yugo de los españoles, pero fueron derrotados y desechos pidieron socorro a los de Cartago, de quien lo consiguieron viniendo con la armada Cartaginesa, su capitán Maharbal año de Roma de 236. Desde este tiempo del que los Cartagineses se levantaron contra los de Cádiz de la venida de Saphon en España los descubrimientos de Himilcón y Hannon, la de Hannon solo,  las guerras de Sicilia hasta la primera púnica contra Cartago que fue por el año de Roma de 480 y van 244 años, no se refieren cosas particulares que puedan inducir a  cuya que las estatuas fuesen de este tiempo.


Punto 9. La segunda época del número y advertencia segunda, es desde la primera guerra púnica dicho año de Roma de 480, ni hacemos las estatuas de los tiempos de Amilcar, los Asdrúbales, ni Anibal, ya  porque todo el tiempo fue una continua guerra, la destrucción de Sagunto el año 536, la de la flota cartaginesa en la boca del Ebro por Cneo Scipión y hasta que los cartagineses fueron arrojados de España el año de 548, y desde el año 480 van 68 no pudieron ser las estatuas.


Punto 10. Tercero, entramos ya en el gobierno de los Romanos en España ya descansando de tantas guerras el año 554 de Roma. Los primeros procónsules que vinieron fueron L. Cornelio, y L. Manlio Acidino, sucedieron Cayo Cornelio Cetego, Cornelio Léntulo, y L. Estertinio, con solo la diferencia de que hicieron dos gobiernos de España, la Ulterior y la Citerior. El año 577 sortearon según la costumbre en Roma, las provincias y tocó la España Citerior a Cneo Sempronio Tuditano, pero alborotados los españoles, muerto Tuditano el año siguiente Lucio Valerio Flaco y Marco Porcio Catón sortearon el gobierno de España cosa nunca vista hasta entonces que cónsul alguno viniese a España, tocó a Marco Porcio Catón y por consiguiente se ha de tener presente desde aquí, si la estatua de hombre representara varón consular, de quien sería en adelante, pero también se dispuso en el Senado que con nombre de pretores gobernasen la España Citerior, Publio Manlio y la Ulterior, Apio Claudio Nerón, y aquí son los primeros pretores de España para si la estatua significara esa dignidad. Las cosas sucedidas en España en tiempo de Catón fueron bastante notables, gobernola con prudencia, trató con benignidad a los alborotados, sujetó a los bergistanos que son los cercanos a Teruel, los turdetanos de la Bética, la mayor parte de los Celtíberos cuya capital parece era Segontia, hoy Siguenza; los ceretanos, ausetanos, suetanos que son la mayor parte desde el Ebro a los Pirineos, los lacetanos entre Barcelona y Vich, se retira a Roma de donde hizo venir nuevos pretores y tuvo siempre a España bajo su protección. Las monedas que se  hallan muchas en España acuñadas con el nombre de Catón tienen grabadas letras  celebrando Victoria Victrix, por estas cualidades de Catón, pudieron los españoles de Laminio erigirles estatuas aunque fuese la primera que se hiciera en España por que Laminio perteneció a su gobierno como de la Citerior y no haber duda que fue otra de los principales pueblos de ..., pero hasta que consigamos a quien atribuir la estatua de mujer cuyo ropaje es del mismo método que la de hombre o hermano, si fue o no sacerdotisa, no juzgamos que la estatua de hombre sea de Marco Porcio Catón, Plinio le llama absoluto Emperador, Senador, Orador y de él dice Polibio que fue el que un solo día destruyó e igualó con la fuerza los muros de todas las ciudades de la Bética.


Punto 11.  Desde este tiempo que fue por el de la fundación de Roma 563 hasta el de 601 que empezó la guerra de Numancia fueron muchos los pretores que vinieron a la España Citerior y Ulterior; diremos de la primera donde se halla situada Alhambra o Lamino. Lucio Digorio, pretor famoso por la corona mural que ganó cuando Cartagena fue entrada.  Publio Nobilior que puso a Toledo en poder de los Romanos, L. Emilio Paulo por sobrenombre Macedonio por haber vencido a Perseo, Rey de Macedonia.  L. Plancio,  Hypsio, Aulo Terencio Varrón, Quinto Fulvio Flaco, quien venció en una gran batalla en los Carpetanos cerca de Ebura (hoy Talavera) a los Celtíberos, Tiberio Sempronio Graco, que ganó muchas victorias, y pueblos y Numancia hizo la primera vez confederación con los romanos, Fulvio Filón, Marco Mancieno, Marco Junio por suerte, aquí se juntaron en un gobierno, y lo que fue el pretor Lucio Canuleyo, Marco Marcelo que fundó a Córdoba según Estrabón, o según Silio Itálico la ennobleció con edificios y la dio título y derecho de Municipio Romano, Fonteyo Balbo y y después la comenza a dividir y lo fueron Cneo Fulvio y Cayo Licinio Nerva, en tiempo que Judas Macabeo hizo confederación con los Romanos, de ninguno de los dichos juzgamos que fuesen las estatuas por la corta duración de sus gobiernos y también por no haber estado sosegados enternamente las cosas.


Punto 12. En 601 empezó la guerra de Numancia y desde ese año hasta el de 683 sucedieron, no solo la guerra de Numancia que acabó con su destrucción en 621, sino la de Viriato que empezó en 603 y a la que  dio motivo la crueldad de Galva y acabó con su muerte a traición en el de 614 que empezó segunda vez la de Numancia; la de Sertorio que empezo por el año 669 y acabó en nueve años con su muerte también a traición en las que vinieron a España contra ellos los cónsules Quinto Fulvio Nobilior, Marco Claudio Marcelo, Lucio Licinio Luculo, y por su legado o  lugarteniente Publio Cornelio Scipión llamado el menor. Quinto Cecilio Metello que sujetó a los Celtíberos, Quinto Pompeyo, su sucesor Marco Pompilio Lenate, Cayo Hostilio, el que hizo durante la guerra de Numancia la capitulación tan ignominiosa para Roma, Publio Fulvio Filón con el cuidado y cargo de entregar a Mancino a los Numantinos, Quinto Calpurnio Pisón, Publio Cornelio Scipión que destruyó Numancia, y antes lo había hecho a  Cartago por lo que se llamó Africano y Numantino, Tiro Didio, de todos los que pensamos no ser las estatuas.


Punto 13. Ya en el año 685, vino la primera vez a España Julio César con cargo y nombre de questor o pagador en compañía del pretor Antistio, llegó a Cádiz donde se dice que lloró viendo la estatua de Alejandro Magno, se partió para Roma y volvió el año 693 con cargo de pretor, sucedieron las guerras con Pompeyo, envió pretor a España a Marco Lépido, que lo era en Roma, y muertos los hijos de aquel, vencidos en Monda o Munda, cinco leguas poco más o menos de Málaga, acaecieron los demás sucesos hasta su muerte en el Senado el año de 710 y poco después, siendo ya Emperador César Augusto se gobernó España en lugar de Pretores y Procónsules por Legados Consulares y sosegada España algún tiempo se fundaron muchas colonias de Romanos después que César Augusto acabó la guerra de Cantabria que hizo en persona, de la que triunfó en Roma, a los 198 años que los Romanos vinieron a España la primera vez, bajo la conducta de Cneo Escipión Calvo; Emérita Augusta que es Mérida en Extremadura, César Augusta Zaragoza, donde estuvo situada Salduba, Pax Augusta que es Badajoz, a Brácara que hoy es Braga, se le añadió el Augusta Augustóbriga que es Muro, aldea cerca de Agreda. Volvió Augusto desde Cantabria a Tarragona, y allí le dieron Consulados octavo y nono, allí le vinieron Embajadores de las  Judras y de los Seytas a pedirle paz y desde allí partió a Roma llevando para su guardia, soldados españoles de la Cohorte Calagurritana y hasta este tiempo juzgamos no ser las estatuas, quedando encargado el gobierno a Marco Agripa que después fue su yerno casando con Julia su hija, yo tengo una moneda de Marco Agripa.


Punto 14. Llegamos a la Era Cristiana año 752 de Roma en que nació Jesuchisto a los 42 del Imperio de Augusto, o 40 en que fueron cónsules Octaviano Augusto la vez tercera y Marco Plaucio Silvano, y siendo Gobernadores de España, L. Emilio y P. Carisio se dio licencia a los Embajadores de la España Citerior en el año segundo de Tiberio para que en ella edificasen un Templo en memoria de Augusto, pero no se sabe si con efecto le edificaron, ni en donde, ni hasta aquí consta que se hubiesen erigido estatuas, sin embargo de que tampoco consta que estuviese prohibido. Por el año 42 gobernaba la España Citerior con nombre de dispensero Drufilano Rotundo, liberto del Emperador Claudio, a cuyo tiempo se ponían por los cimientos de la Religión Cristina por Santiago el Mayor, hijo del cebedeo según la común opinión de que vino a predicar la fe a España. Por el año de 55 empezó el gobierno de Domicio Nerón, en cuyo tiempo se han de tener por sentados varios presupuestos.  


Primero. En cuanto al gobierno establecido por los romanos en España dividida en Bética, Lusitania y tarraconense. En la Bética había ocho Colonias, y ocho Municipios, sin decirse cuales eran, y cuatro Audiencias o Conventos Jurídicos que eran Cádiz, Sevilla, Écija  y Córdoba. En la Lusitania, cinco Colonias sin decirse cuales, un Municipio que era Felicitas Iulia hoy Lisboa, y tres Audiencias o Conventos Jurídicos que eran Mérida, Badajoz y Scalabis hoy Santaren. En la Tarraconense o España Citerior había lo menos catorce Colonias, siete Municipios sin decirse cuales, y siete Audiencias o Conventos Jurídicos que eran Cartagena, Tarragona llamada Ciudad Primaria, Zaragoza, Clunia (tal vez la Coruña) o Burgos, Buniel junto a Fresno por la situación junto al Duero, Astorga, Lugo y Braga.


Segundo. En cuanto a Toledo es cosa particular que ni el Ortelio, ni el Mariana,  nada digan de su grandeza y cuando más fue Colonia según la pone en Conde de Mora en la dicha Historia de Toledo, sin señalar el tiempo Fulvio Nobilior puso a Toledo en poder de los Romanos como va dicho y Bruto Cónsul la ensalzó, pero no llegó a ser Municipio como Alhambra, se llamó antes Secerola como afirma Ptolomeo, y luego el Arzobispo Don Rodrigo.


Tercero. Que Alhambra (antes Laminio) fue Municipio Romano por que además de que así consta por el Conde de Mora en su Historia de Toledo, no deja duda la Inscripción que de Alhambra llevaron a Fuenllana a casa hoy de Don José Ballesteros que se remití a la Real Academia y de ella fue Gobernador o Prefecto Lucio Terencio Baciano.


Cuarto. Que en tiempo de Domicio Nerón vino San Pablo a predicar a España según la opinión más común de los que tratan este asunto y esto por el año 62 de J.C. que vino  desde Roma acompañado de Marco Marcelo Eugenio, quien luego fue primer Arzobispo de Toledo, de San Clemente que después fue el IV Papa y de otros. Que desde Cartagena vino en derechura a Laminio (hoy Alhambra) donde estaba el Gobernador y Prefecto de los Pueblos Arenates llamados también Laminitanos de Laminio su capital, Cayo Probo casado con Quarta Marcela Santipo, hermana de dicho San Eugenio, y tenían en su compañía otra hermana doncella llamada  Polisemas y sin duda vino recomendado el Apóstol de Marco Marcelo y de Claudia Marcela  Santipe, padres de San Eugenio que vivían en Roma y dirigido a donde estaban sus hijos, en Laminio se hallaba también Filipo Filoteo, prefecto antecesor de Cayo Probo, que esta familia fue la primera convertida a la religión cristiana en donde empezó la predicación del Apostol como aquí se supone y se manifestara en la memoria ofrecida a la Real Academia.


Quinto. Que el R.P. Fr. Lorenzo Romero en su Historia del Campo de Montiel que escribió en 1626 hizo cabar cuando vino a Alhambra en un en un pedazo de Torreón derribado del Muro, y sacó una piedra quebrada, y aunque tenía gastadas o poco esculpidas las letras pudo leerse Convent Laminitanum y en un renglón mas abajo dos grandes DD, dice también que en la Iglesia Parroquial y en los Altares colaterales había muchas piedras con letras romanas que decían los nombres de algunos  Gobernadores o Prefacios y de sus mujeres antes de la Era Cristina. Que en una piedra a la puerta del Sol de dicha Iglesia había un letrero de Cayo Lucionio o Licinio Gobernador de Macedonia, y procónsul de aquella provincia que fue hecho Prefecto de los Arenates y murió en Alhambra o Laminio con otras muchas letras que no pudieron leerse con claridad aunque conjeturaron decían haberse hecho sus estatuas de él y de su mujer que se habían de llevar a Roma y sin duda por su muerte quedaron en aquel sitio.


Sexto. Además de las tres inscripciones Romanas que hay en Alhambra, de que remití a la Real Academia su trasunto , dice Don Jerónimo Ballesteros y Saavedra en su historia del Campo de Montiel que se llevaron de Alhambra a varias partes, otras Inscripciones, la que hay en casa de Don Diego Tomás Ballesteros en Infantes de que también remití el trasunto, la que hay en Fuenllana en casa de Don José Tomás Ballesteros, que copiaré y remitiré, sino aún más como fue la dedicada a Pola Roscia, doncella Laminitana, de singular hermosura por un ciudadano de Laminio con quien estaba tratado de casarse.


Punto 15. De lo dicho hasta aquí se colige con graves fundamentos, primero que si las dos estatuas no son de marido y mujer, la de hombre si es ropaje Consular pudo ser erigida a Marco Porcio Catón, Cónsul, que además de haber pacificado la España, la Citerior especialmente a que correspondía Laminio, fue en Roma singular Protector de ella como va expresado en el punto 10, y entonces la de mujer pudo ser de la famosa Licinia Macedonica sacerdotisa, por el célebre Hedímeles como traduje en la Inscripción, y si Hedímeles  fuese mujer, y sacerdotisa, de ésta sería la estatua erigida por las Legiones Macedónicas como también traduje, puesto que según la Inscripción nº 3, la dedicaron el templo primario; segundo, que si las estatuas son de marido y mujer como dan a entender sus  ropajes semejantes, tenemos la autoridad del P. Romero para juzgar que con de Cayo Lucinio, o Licinio,  y de su mujer gobernador o prefecto de los Pueblos Arenates y que  murió en Laminio (Alhambra) y tercero que si fueron estatuas a los primeros gobernadores cristianos, y de autoridad pudieron ser de Cayo Probo, Prefecto de Laminio y de su mujer Cuarta Marcela Santipe, hermana de San Eugenio, que es Marco Marcelo, pues Eugenio quiere decir bien nacido.


Punto 16. Resta averiguar de que Emperadores pudieron ser las estatuas, si su ropaje fuese Imperial; o cuatro emperadores podemos reducir la erección de las estatuas de Alhambra a Augusto, a Trajano, a Publio Aelio Adriano su sobrino y a Teodosio I; de este nombre Octaviano Augusto apaciguó la España, estuvo en ella el tiempo que duró la guerra de Cantabria, en Tarragona ciudad primaria, fue el primer emperador en cuyo tiempo se mudó la forma de gobierno con paz y con quietud, pues el Imperio de Julio César le tenemos por turbulento como aparece de su historia, y aunque el Senado de Roma conservase al parecer su autoridad, la república perdió su libertad, sin duda alguna, mereció el renombre de Padre de la Patria, y que en su tiempo estuviese pacificado todo el orbe, fue señor de España desde el repartimiento Segundo del Triunvirato el año de Roma de 714 y absoluto Emperador después que redujo a Lépido a la vida de un particular, y desbaratado Marco Antonio sus compañeros triunviros, y lo fue 40 años; así es que los Emperadores nombraban Césares y sucesores Prefectos y Gobernadores de las Provincias, enviaban Procónsules y demás autoridades, de aquí se colige que el Prefecto o Prefectos de la Provincia de los Arenates o Laminitanos que residía en Laminio (Alhambra) procuraría granjear la voluntad y favor de Augusto, le visitaría en Tarragona, y no sería mucho exigirle estatuas a él, y a su segunda mujer Livia Drusila por haber muerto Scribonia, que fue la primera, y si hubiese también muerto a el y su hija Julia casada con M. Agripa que era Gobernador de España en lo que adularía a los dos y si después en el segundo año de Tiberio su enterrado a quien designó y de su sucesor del Imperio se dio licencia a los Embajadores de la España Citerior, en que se comprendía Laminio para que edificasen un Templo en memoria de Augusto con más facilidad le erigirían estatuas.


Punto 17. El Segundo Emperador a quien pudo erigirse la estatua fue M. Ulpio Trajano, a quien Nerva adopto por hijo y compañero en el Imperio; era Trajano español, natural de Itálica cerca de Hispalis (Sevilla) su mujer fue Plotina, española también, quien habiendo sido compañero de Nerva un poco tiempo, reinado éste o muerto tuvo solo Trajano las riendas del Imperio desde el año 100 de. J.C. tenía 41 años, se hallaba de Capitán en la baja Germania y a las sazón en Colonia, fue recibido en Roma con el mayor aplauso, y si el Imperio Romano nunca estuvo ni antes ni después tan temido, ni apreciado como en tiempo de Trajano, tanto que las bendiciones que echaban a los Emperadores nuevamente elegidos eran, que no fuesen más dichosos que de Octaviano Augusto,, ni más buenos que Trajano, teniendo por la cumbre de bondad la suya, que mucho que en todas partes le erigiesen estatuas, y aún le dedicasen templos como luego hicieron en Roma con sus cenizas.


Era entonces Laminio célebre ciudad, más nombrada que Toledo misma, Municipio Romano con Templo a su Dios, o Genio Tutelar como consta de la Inscripción, que hay en Fuenllana llevada de la que hoy es Alhambra, cabeza de los Pueblos Arenates o Laminitanos, donde residía el Prefecto o Gobernador y por consiguiente no solo éste, sino el Regimiento del Pueblo debieron tener el júbilo mayor en que fuese Emperador su paisano, de tan excelentes cualidades, y si había en él personas ilustres a quienes había dedicadas Inscripciones, sería difícil que Laminio erigiese las estatuas a Trajano y a Plotina su mujer Emperadores Españoles?¿. No estamos satisfechos sin poner los óbices que se nos ocurren para ello; es el primero en que  tiempo de Trajano sería la erección de las estatuas, si antes del año 10 de su Imperio o después, si fue antes, era cuando nacía en Laminio la Religión Cristiana por la predicación de San Pablo y San Eugenio, y entonces el celo de los nuevos cristianos no permitiría erigir estatuas a un gentil, pero no quitaría que las erigiese el Prefecto, además que habiendo estado ausentes cuando fue elegido Emperador era fácil a los pocos y nuevos cristianos ignorar la religión de los Emperadores y por lo mismo no había óbice en que cooperasen a su erección; si fuese después del décimo año de su Imperio, entonces se empezó la tercera persecución de la Iglesia y por consiguiente los nuevos cristianos no las erigirían, pero si los Gobernadores y Prefectos como antes, que serían gentiles como el Gobierno Municipal, ni tampoco se hubieran atrevido a hacerlas pedazos, otra cosa hubiera sido si erigidas antes, se las hubieran mandado adorar, el segundo óbice es que después que la religión cristiana se extendió particularmente después de Constantino, no hubieran durado las estatuas,  siendo de un gentil y perseguidor terrible de la Iglesia, de que se sigue que si fueron de Trajano y su mujer Plotina, tocó su erección a los últimos años en que el templó la persecución permitiendo a los cristianos devoción en la religión de J.C. hacia el año de 116.


Punto 18. El tercer Emperador fue Publio Aelio Adriano, sobrino de Trajano y de su mujer Plotina, fue también español natural de Itálica, hijo de Adriano y Domicia Paulina, naturales de Itálica y Cádiz. Cuando murió Trajano se hallaba en Antioquia de Capitán General y por maña de Plotina su tía, consintiéndolo las Legiones de que era Capitán y confirmándolo el Senado, fue obedecido Emperador, tuvo extremadas habilidades, docto en lenguas, orador y amigo de la antigua elocuencia, singular matemático, astrónomo y filósofo natural , tañía, cantaba, dibujaba y pintaba como el más sabio artífice de singular memoria y decidor de grande fuerza, y paciencia en los trabajos, diestro para todas cosas, aunque encubridor de sus inclinaciones, Este singular Emperador Español lo fue en visitar las más provincias de su Imperio después de ser vencedor en Moesia, Serbia, Bulgaria, y otras partes, visitaba la Galia, vino a España donde fue recibido con singular alegría como hijo y natural de ella, paso el invierno en Tarragona, ciudad primaria entonces, allí hizo Cortes de todas las Provincias, ordenó y proveyó grandes cosas para el bien público de ellas; no hay duda que le visitaría el Prefecto o Procurador de los Pueblos Arenates o Laminitanos cuya capital era Laminio (hoy Alhambra). Pasada la furia del Invierno anduvo por toda España visitando sus ciudades y haciendo gracias y mercedes a todas ellas, tampoco hay duda que visitaría a Laminio ciudad grande y principal, como queda dicho y para obsequiarle y adularle no sería extraño que el Prefecto o Gobernador de Laminio antes que viniese a ella le hubiese hecho las estatuas suyas y de su mujer Sabina, matrona romana, en unión con el Regimiento Municipal y que se conservaron sin peligro de destruirlas, no solo porque fueron erigidas por sus dichas prendas naturales, sino por ser Español y porque no solo no persiguió a cristianos, sino porque movido de los escritos de Cuadrato y Arístides, discípulo el primero de los apóstoles, ya era filósofo cristiano de Atenas mandó que ningún cristiano fuese compelido a dejar su fe, ni castigado, sino fuese acusado de otros delitos; murió en el año de J.C. 140 a la edad de 62 años habiendo imperado 22 años menos un mes, y adoptado a Antonino Pio.


Punto 19. El cuarto Emperador a quien pudieron erigirse las estatuas fue el gran Teodosio, a quien Graciano nombró Capital General del Imperio para la guerra contra los Godos y después le hizo Augusto y Emperador, diciendo Paulo Orosio y Paulo Diaciano en honor de una España que así como Nerva eligió del buen Trajano, lo hizo también Graciano con Teodosio, de suerte que nunca el Imperio Romano estuvo más honrado ni mejor defendido que el tiempo que imperaron españoles; fue compañero en el Imperio con Graciano hasta la muerte de este el año de J.C. de 378. Siguió Teodosio solo en el Imperio y de tan excelentes virtudes que sobrepuso las de Trajano a las que acompañó su corazón cristiano y católico, fue también español de la familia de Trajano natural de Itálica, y no faltan quienes digan que son de la antigua Metercosa, hoy Pedraza de la Sierra a cuya opinión me debiera inclinar para tenerlos por paisanos distando Pedraza (¿o Pedrezuela?), solas cuatro leguas del lugar Montejo del Rincón, partido de Buitrago; venció a los Godos, aseguró el Imperio Romano y por tantas virtudes sobre ser español, y de la Carpetania a que pertenece Laminio, como una de sus ciudades principales como Toledo, Mantua, que es Madrid, Metercosa, que es Pedraza (¿o Pedrezuela?) y otras, pudieron no solo los Gobernadores de Laminio, sino todo el Regimiento y Pueblo erigirle estatuas a él y a su mujer Flacilla, excelente y muy religiosa mujer, y por que ya estaba la religión cristiana muy extendida y era  también Papa, Dámaso Español, que lo fue desde 367 hasta 385, tiempo en que fue Emperador Teodosio.


La falta de documentos nos deja indecisos para afirmar con certeza a quienes representaran las estatuas, procuraremos hacer más indagaciones desde este tiempo hasta el de los Godos y de él hasta el de los Sarracenos; téngase presente con asombro la conservación de las estatuas y de las inscripciones y de otros restos de antigüedad que han podido salvarse en la dominación de tantas gentes de los estragos del tiempo, de los trastornos de las guerras, del azote del descuido, y de la ignorancia. La sabiduría de la Real Academia juzgará con más acierto y se dignará recibir con benignidad este ensayo a la averiguación de a quienes representan las mencionadas estatuas. Alhambra 7 de diciembre a 1833. Blm de V.E. su más atento Capellán. Dr. Josef Cándido de Peñafiel


NOTA: La partecita de estatua que digo, remito a la Real Academia, no se admite en Correos, lo haré en ocasión segura. (rúbrica)


 


Título: Informe sobre un pedestal honorífico de época romana que se encuentra empotrado en la casa de Diego Tomás Ballesteros en Fuenllana, aunque originariamente apareció en Fuenlabrada.


Autor: Peñafiel, José Cándido de - Fecha: 1833/09/18 - Signatura: CAICR/9/3941/04(4)http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/90255171098203151521235/index.htm


Inscripción romana que se halla en la Villa de Fuenllana en casa de Don Diego Tomás Ballesteros, Vecino de Infantes, que remite a la Real Academia de la Historia el Dr. Don José Cándido Peñafiel, Cura de Alhambra.


Inscripción y texto. Nota.


Va dibujada la fachada de la casa de Ballesteros semejando las piedras, coloradas como que son de piedra moledreña que es de este color.


Dibujo fachada  en escala de cuatro cuartas castellanas


Esta inscripción fue llevada desde el sitio de la Fuenlabrada, legua y media de Alhambra, que es una casa quintería de Don Diego Tomás Ballesteros, dueño de la Casa de la Fuenlabrada donde se halla según me lo ha dicho, y asegurándo el mismo Ballesteros; en la memoria de Laminio se dirá que la Fuenlabrada fue un sitio de recreo de los romanos que habitaron en Laminio, y que es regular se llevase de esta ciudad.


Como yo no me contento con solamente enviar la inscripción, sino que me extiendo también a traducirla para abrir campo a discurrir, lo he hecho con explanación de los números, aunque canse a la Real Academia si no fuese de mérito y de su aprobación.


1.      Se sabe que los Lucios eran una familia nobilísima de los romanos, y se sortea que fueron llamados así porque el primero célebre que la dio nombre nació a la primera luz, pero bastante la deshonró  Lucio Ostio que en tiempo de las guerras civiles descubrió a su padre escondido por miedo de no ser llevado al suplicio por decreto de los Triunviron por el vil interés de hacerse dueño de sus bienes como afirma Plutarco, Livio fue nombre propio distinto de los que le tuvieron por sobrenombre, como Tito, Andrónico y otros,  que fueron Libios.


2.      Lupos se llamaron algunos que fueron sumamente ingratos según Teócrito, y sin duda algunos hubo en Laminio o del municipio algunos de la familia de los Lucios, Livios y Lupos según lo manifiesta la inscripción.


3.      Traducimos así porque segnum significa también simulacro, figura  ídolo


4.      Los ídolos o dioses de la gentilidad eran de distintas materias, de oro, plata, bronce, y aún de barro


5.      Y si fue con ara o altar, que significa la palabra bomo, no hay duda que el signum es ídolo, o simulacro, siendo éste de plata, que era una de las materias de que se hacían los ídolos.


6.      A los dioses, era a quien solamente se dedicarían ídolos con ara o altar, aquella para ofrecerles sacrificios, y éste para que continuamente tuviesen adoración


7.      Traducimos al dios tutela, dejando las demás significaciones de genio, ya al alma de cada hombre, de los elementos, de los signos del zodiaco, de los genios  dioses de la hospitalidad, de los deldytes, y nos confirmamos con el dios tutelar o angel de guarda.


8.      Laminio, hoy Alhambra, fue municipio romano, ya se sabe lo que eran los municipios, ciudades libres gobernadas por sus leyes municipales, confederadas y amigas del pueblo romano, más antiguas que su conquista, en lo que se ve su dignidad mayor que Toledo, que fue solo colonia romana.


9.      Llamado así de su capital Laminio, que hasta hoy conserva su nombre de Campo Laminitano o de Montiel, llamado así por sus fundadores los Lamos descendientes cercanos de los Geriones, primeros ciertos Reyes de España, del convento Cartaginense, en la Carpetania, Cabeza de los Pueblos Arenatos, por lo arenoso de su terreno, célebre y fuerte ciudad como lo demuestra por mí, sus estatuas, inscripciones, sepulcros, basas y capiteles de sus grandes columnas, albercas de argamasa, lápidas y otros monumentos de su pasada grandeza, de que se hará mención en la memoria de Laminio.


10.   El gobierno municipal nace de municipio, y esto da a entender que habiendo el Gobierno o autoridad señalando sitio para estos simulacros tenía pública adoración.


Dedicado al Genio, o Dios Tutelar del municipio de Laminio, nace la duda de porque no se dedicaría a determinado Dios o Diosa como Júpiter, Marte, Hércules, ( como la del municipio de Tresjuncos, que halló en Toledo, y de ella hizo mención el Ilmo Dr. Don Diego de Castellón y Fonseca, Obispo de Lugo y Tarazona en su obra Primación de la Santa Iglesia de Toledo ) o a Juno, Venus, Diana como el  Templo famoso de Denia, o a la Diosa Vesta, como parece el Torreón en la Lagunas de Ruidera, once pasos debajo de la Laguna del Rey, de donde tengo dos monedas, pues sino fuera porque le damos, y fue municipio romano, creeríamos que era más antigua que la división del culto a tantos dioses, porque los gentiles no daban que todo el mundo podrá gobernarse por uno solo, dando a Júpiter o Jove el gobierno del cielo, a Marte el de las batallas, a Neptuno el de los Mares, y así de los demás dioses y diosas, y se contentó con erigir el simulacro, y templo al dios encargado en la tutela y protección de Laminio.


Tampoco señala con que género de dedicación se hizo, y por consiguiente si fue con los juegos griegos olímpicos, Phicios, Iszhmicos, y Nemeos, o con los romanos, que además de los olímpicos tenían los Megalenses, Apolinares, Gladiatorios, que eran los que se hacían en el circo máximo, o los más célebres que eran los circenses, que podrían hacerse en todas partes, y si no fuera porque va supuesto ser la inscripción y templo de el tiempo diferido, la subiríamos a la antigüedad de no haber aún juegos algunos, del mismo podemos discurrir con respecto a la autoridad, u orden que señalado sitio par hacer el templo porque también la pondríamos de más antigüedad, que la distinción de Ordenes Patricios o Senatorios, Equestres y Plebeyos en que fue dividido el pueblo romano por su fundador Rómulo, y se ha de entender presente que la fundación de Laminio la pondremos antes que la de Roma.


De cualquier tiempo que sea, ella prueba que Lamino fue municipio y por consiguiente ciudad de munificiencia fuese antes o del tiempo de los romanos. La Real Academia juzgará sabiamente y notara que no monumentos que tiene su grandeza, han venido y resistido los contratiempos, los diversos gobiernos de gentes distintas, las enfurias acabadoras a dos templos, y la barbarie destructora de la plebe.


La Real Academia recibirá con agrado esta prueba de mi profundo respeto. Dios que a V.E.muchos años. Alhambra 18 de septiembre de 1833. El Dr. Josef Cándido de Peñafiel 


 


OTRAS NOTAS COMPLEMENTARIAS.


San Eugenio Obispo .../...Con manifiesta ingenuidad el narrador habla de Toledo, de su río Tajo, abundante de pesca; de sus campos feraces, sembrados de vides y de olivos; de sus altas montañas. Es el escenario geográfico en el que intrépido penetra Eugenio, portador del mensaje evangélico, y allí, en medio de un pueblo sumido en la idolatría, habla de Jesucristo, autor de la vida y de la muerte, salvador y redentor del mundo.../... Los milagros avalan con su fuerza sobrenatural las predicaciones del misionero, que ve poco a poco surgir una comunidad cristiana en el territorio toledano. En él erige templos, enseña a rezar, orienta a las almas hacia la vida eterna y se elige discípulos, a quienes consagra y envía a predicar. Eugenio ha implantado los comienzos de la iglesia toledana.../... Hasta esta fecha nada se sabía en España de la existencia ni del enterramiento de este primer arzobispo de Toledo. http://www.mercaba.org/SANTORAL/Vida/11/11-15_S_eugenio_obispo.htm


San Pablo .../... Cuando estuvo en España, cierta mujer noble y rica, llamada Xantipa, al escuchar predicar al Apóstol sobre Cristo, quiso ver a Pablo en persona y convenció a su marido, Probo, para que invitara a éste a la casa de ellos a fin de demostrarle su hospitalidad. Cuando el Apóstol entró a la casa de ellos, en el rostro del Santo vio ella sobre sus cejas escritas con letras de oro las palabras: Pablo el predicador de Cristo." Al leer esto, a pesar que nadie más podía verlo, ella se postró ante el Apóstol con gozo y temor, confesando a Cristo como el verdadero Dios y rogando ser bautizada. Xantípa fue la primera en recibir este sacramento; luego fue seguida por su marido, Probo, y todos los miembros de su familia, así como por Filoteo, el magistrado de la ciudad, y muchos otros. http://www.fatheralexander.org/booklets/spanish/apostoles.htm#n12


 


Datos Genealógicos relacionados con Don Diego Tomás Ballesteros. Vecino de Infantes


***La siguiente información, podría tener una valiosísima ampliación complementaria en los documentos de:


* Actas del Catastral de Rústica de las primeras década del siglo XX, entre los años 1900 – 1917 de cada municipio y que se conservan en los Archivos Municipales o Archivos Históricos Provinciales 


* Hojas de Declaración Obligatoria de Fincas Rústica que componen las Actas de dicho Avance Catastral.


* Archivos Históricos de Protocolo


* Asientos antiguos del Registro de la Propiedad, según el municipio correspondiente.


 


Indice de Diputados Históricos (1810 - 1977)http://www.senado.es/historia/senadores/alfabeto.html


*BALLESTEROS BUENACHE, DIEGO JOSÉ


Expediente del Senador D. Diego José Ballesteros Buenache, por la provincia de Ciudad Real. Año 1841 


http://www.senado.es/cgi-bin/verarchiweb?SIGN=HIS-0048-01&CONT=3


SIGNATURA: HIS-0048-01 - Parlamentario, Cámara Alta, Ciudad Real (Provincia), senador electo - LEGISLATURA 1841-1842 (SENADOR POR LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL)


1. Credencial (Elección general verificada en 1841-07-21) (Nombrado por Real Decreto de 1841-07-27)


2. Partida de Bautismo ((Villanueva de los Infantes -Ciudad Real, 23-03-1791) (1841-08-04)3. Rentas y bienes:


- Estado de las cantidades de rentas y contribución (1841-08-18)


- Certificaciones de varios Ayuntamientos (1841)


Entre los documentos que Don Diego José Ballesteros Buenache aporta al ser elegido Senador por la provincia de Ciudad Real en el año 1841, se encuentran la declaración de sus bienes y las Villas donde se encuentran sus posesiones, así como la partida de bautismo, que a continuación se transcribe, siendo su padrino el Señor Don Diego Tomás Vallesteros Canuto Galvez y de Ledesma, vecino de Infantes.


Declaración de Bienes.1841


Estado de las cantidades de rentas y contribuciones pertenecientes al caudal de Don Diego José Ballesteros.


Villas donde resultan. Clases de contribuciones. Cuota de Contribución.


*Infantes  (superficie: 135 km2)


Paja y utensilios................  5.447  


 Rentas Provinciales............ 13.000


*Alcubillas  (superficie: 47,45 km2)


Paja y utensilios................  1.900


*Fuenllana  (superficie: 60 km2)


Paja y utensilios................  8.000


*Almedina  (superficie: 54 km2)


Paja y utensilios................     334


*Montiel   (superficie: 271,29 km2)


Paja y utensilios................  1.050


Frutos civiles...................      400


Subsidio industrial..............     #


*Villahermosa  (superficie: 362 km2)


Paja y utensilios................  2.600


*Carrizosa   (superficie: 45 km2)


Paja y utensilios................  1.400


*Alhambra  (superficie: 580 km2)


Paja y utensilios................ 74.890


Rentas Provinciales............   3.650


Frutos civiles...................    5.000


*Solana    (superficie:  138,18 km2)  


Paja y utensilios................  6.835


Recargo y duzs..................  6.910


Alcabalas................  .......     580


Millones..........................     320


*San Carlos  (superficie: 57,88 km2)


Paja y utensilios................   1.004


Subsidio industrial.............        #


Frutos civiles....................   4.400


*Membrilla   (superficie: 143,94 km2)


Paja y utensilios................  1.070


Ascienden a la cantidad de ciento treinta y ocho mil cuatrocientas noventa, son rentas; y la de siete mil doscientos cincuenta y cinco de contribuciones, según aportan certificaciones de los Secretarios de los Ayuntamientos con remisión a sus respectivos repartos autorizados con los Vº Bº (firmado)  -Siguen Certificaciones expresas de cada Ayuntamiento)


Partida de Bautismo. Año 1841. Infantes. Ciudad Real .


DILIGENCIA

Señor Teniente Vicario y Cura Párroco de esta Villa.


Don Diego José Ballesteros, natural y vecino de la misma a V. Debidamente manifiesta:   Que habiéndole agraciado hoy  el Consejo de Señores Ministros, S. A. El Señor Regente del Reino, Duque de la Victoria, con el sobrenombre de Senador por esta Provincia, necesita se testimonie a acto seguido literalmente la partida de Bautismo que se verificó en la Parroquial de esta Villa, el día veintiocho de marzo del año pasado de mil setecientos noventa y uno; y para ello  A V. Suplica se sirva mandar que por el presente Excmo. Notario así se practique, y verificado se le entregue a los usos que le importen..  Infantes 3 de agosto de 1841.   Firmado Diego José Vallesteros


AUTO

Auto, y por presentado como se pide. Preveido y firmado fecha ut supra, Teniente Vicario Juez Ecles. Ordinario y visitador de esta Villa y su Territorio, Suelo y  Campo de Montiel, el Br. en ambos Mns. Don Miguel de los Santos Quijano, Pbtro. Que lo es por nombramiento y ausencia del Sr. Lic. Don José López de Luzuriada del Hábito de Santiago en Villanueva de los Infantes, a cuatro de agosto de mil ochocientos cuarenta y uno, de que yo el Notario doy fe.   Firmado. Br. Don Miguel de los Santos Quijano –  Ante mi. Pedro Antonio Almarza.


NOTIFICACIÓN

Yo, el dicho Pedro Antonio Almarza, Escribano de S.M. la Reina Ntra. Sra. (q.d.g.), Público del número y Juzgados de esta Villa, y Notario de la Curia Eclesíastica  de la misma y de su Territorio, Suelo y Campo de Montiel, en cumplimiento y cuestión de lo que se manda en el auto anterior, certifico por testimonio a los Señores que le vieren, como habiéndolo reconocido el Libro diez y nueve de Bautismos, que dio principio en la única Iglesia Parroquial  del  Señor San Andrés Apóstol, de esta repetida Villa, en diez de mayo  de mil ochocientos setenta y seis y fin en veintinueve de diciembre de mil setecientos noventa y uno, compuesto de  trescientas cuarenta y un folio útiles, al doscientos ochenta y ocho vuelto y cara del ochenta y nueve, se registra la partida que copiada a la letra dice así:


“En Villanueva de los Infantes, en veinte y ocho de marzo de mil setecientos noventa y uno, Yo Don Lucas Benito González y Ramírez, Cura Teniente de la Parroquia del Señor San Andrés de ella, bauticé un niño hijo legítimo de Don Diego Antonio Vallesteros Antolinez de Castro y de Doña Josefa Tomasa Buenache de Buenache, naturales de ésta. Abuelos paternos, Don Diego Antonio Vallesteros y Valdés y Doña Narcisa Antolinez de Castro y Salazar. Abuelos maternos, Don José Ignacio Buenache y Salazar y Doña Josefa Serafina Buenache de Buenache; púsele por nombre Diego José María Tomás de Villanueva Antonio Ventura Ramón Victoriano Gaspar Juan Facundo, que nació en ventitres del corriente. Fue su padrino el Señor Don Diego Tomás Vallesteros Canuto Galvez y de Ledesma, a quien advertí la oblicación y parentesto espiritual y lo firmé.”   Firma. Don Lucas Benito González y Ramírez.


La partida preinserta conviene a la letra con su original que se halla en el libro y folio citados de que doy fe y al que me remito; el cual volví a colocar en el archivo de ésta Vicaría y sitio que ocupaba; y para que así conste y obre los efectos conducentes, extiendo, signo y firmo el presente en Villanueva de los Infantes a  cuatro de agosto de mil ochocientos cuarenta y uno.  Firma. Pedro Antonio Almarza.


LEGALIZACION

Los Señores Escribanos de S.M. la Reina N.S.(q.d.g.), Público de número y Juzgados de esta Villa  que suscribimos certificaciones y damos fe:


Que Don Miguel de los Santos Quijano y Pedro Antonio Almarza, por quienes han autorizado las percedentes diligencias, son según y como se titulan, Presbítero Teniente Vicario Eclesiástico Ordinario y Notario de la Curía Eclesiástica de la misma y su Territorio; y los firman, signo  y  rubrican en que se leen sus nombres y apellidos, de sus pulsos y letras respective e idénticas a las que acostumbran a estampar en todos sus escritos a los que siempre se les ha dado y da entera fe y crédito en juicio y fuera de él como de Juez y Notario, fieles y legales de toda confianza, y a los efectos conducentes libramos, signamos y firmamos la presente en Villanueva de los Infantes, fecha et supra. Firma. Casimiro Antonio Montemayor. Firma. Francisco Paños


VINCULOS FAMILIARES:

*BALLESTEROS – BUENACHE


*FONTES BALLESTEROS


*JARABA Y ANTOLINEZ DE CASTRO .  Señor de las villas de Huércemes y Villarejo.


*MORALES – BALLESTEROS – VALDES


*VALDES GIRON . Señores de la Villa del Cerro y lugar de Valtenebroso. La Roda


* María de los Reyes de Valdés y Córdoba, nacida en Sevilla. Casó en 1ªnp con Tomás de Morales y Castro.  En 2ªnp casó el 13-III-1730 en Villanueva de los Infantes con *Diego Jerónimo de Ballesteros Buenache, * Alcalde de la Santa Hermandad, Procurador Síndico General por el Estado noble; bautizado el 1-XII-1708 en Villanueva de los Infantes; hijo de Diego Tomás de Ballesteros, Alcalde de la Hermandad por el Estado Noble de Villanueva de los Infantes, y de María Juana Fernández Buenache.


MORALES – BALLESTEROS VALDÉS . Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) http://www.abcgenealogia.com/familias2.html


María de los Reyes de Valdés y Córdoba.


Hija de Diego Valdés Girón y Araque, III Señor de la Villa del Cerro, Caballero de Santiago, &c, y de Luisa de Córdoba Lasso de La Vega.


Nacida en Sevilla. Casó en 1ª np con:


TOMÁS DE MORALES Y CASTRO. Padres de:


1.- ¿? Luisa Morales Valdés, casó con ¿? su primo-hermano Diego de Valdés. Padres de:


A.- Tomás de Valdés Morales, nacido en Villanueva de los Infantes. Caballero la Orden de Calatrava 1791.


En 2ªnp casó el 13-III-1730 en Villanueva de los Infantes con:


DIEGO JERÓNIMO DE BALLESTEROS BUENACHE, Alcalde de la Santa Hermandad, Procurador Síndico General por el Estado noble; bautizado el 1-XII-1708 en Villanueva de los Infantes; hijo de Diego Tomás de Ballesteros, Alcalde de la Hermandad por el Estado Noble de Villanueva de los Infantes, y de María Juana Fernández Buenache. Padres de:


2.- Ana Antonia de Ballesteros de Valdés, bautizada el 6-III-1741 en Villanueva de los Infantes. Casó con su primo-hermano Diego Núñez-Robres y Valdés, Alférez Mayor de Chinchilla.


 


VALDÉS GIRÓN . Señores del Cerro . http://www.abcgenealogia.com/familias2.html


Juan Pérez de Valdés.


N. DE OVIEDO. Padres de:


2.-  Diego Pérez de Valdés y Oviedo, sigue la línea.


3.- Fernando de Valdés, nacido en 1584. Jesuita.


4.- Juan Pérez de Valdés y Oviedo, casó con María Fajardo. Padres de:


A.- Antonio Valdés Fajardo, Canónigo de la Iglesia de Sigüenza.  


Diego Pérez Valdés de Oviedo.


Nacido en La Roda (Albacete). Casó el 4-XI-1615 en Caravaca (el Salvador) con:


ELVIRA DE ZÚÑIGA GIRÓN, nacida en Caravaca, fallecida antes de 7-IV-1654; hija del Capitán Bernardino Girón de Zúñiga Loaysa, Regidor de Caravaca, y de Catalina de Robles Espinosa, Señora del Mayorazgo de Celda. (continuará) Padres de:


4.- Bernardino de Valdés Girón, I Señor de la Villa del Cerro. Casó con Mariana Isabel de Aguirre Álava.


5.- Diego de Valdés Girón, nacido en 1626 en La Roda. Fraile de la Compañía de Jesús de Madrid, Confesor de la Reina. Vivía en 1661.


Marco Antonio Pérez de Valdés  Girón.


Nacido en La Roda. II Señor de la Villa del Cerro, Recibido como Noble en Pozoamargo (Cuenca) el 29-IX-1655, Hijodalgo de la Roda en 1664-1665-1666, Alcalde de la Santa Hermandad por el Estado de los Hijosdalgo. Pleiteó sobre la herencia de Catalina de Robles, mujer de Pedro Muñoz, hermana de Gutierre de Robles, su bisabuelo, el 7-IV-1654 en Caravaca ante Gª Lázaro. Casó el 24-VIII-1653 en Pozoamargo con:


CATALINA DE ARAQUE Y MONTOYA, nacida en Pozoamargo; hija de José de Araque y de Catalina Montoya Araque, vecinos de Pozoamargo. Padres de:


1.- Diego de Valdés Girón y Araque, sigue la línea.


2.- Elvira de Valdés Girón.


3.- María de Valdés Girón.


2.- Antonia Serafina de Valdés Girón y Araque, nacida en Pozoamargo, bautizada el 14-IX-1669. Testó el 29-I-1736 allí. Casó el 2-VII-1698 en Pozoamargo con Pedro de Espinosa Zapata.


Diego Valdés de Girón y Araque.


Nacido el 13-V-1677 en Pozoamargo, bautizado el 27 en la Parroquial. III Señor de la Villa del Cerro y lugar de Valtenebroso, Caballero de Santiago 27-III-1692 (¿Exp.8425?), Regidor perpetuo y Alcalde Mayor de La Roda, Alcalde de la Santa Hermandad por el Estado Noble de Vara del Rey, y de Pozo-Amargo 1711, Alcalde de la Roda en 1715, del Consejo de Su Majestad, Oidor de la Real Audiencia de la Casa de la Contratación de Índias de Sevilla, Gobernador y Superintendente General de las Reales Minas del Azogue de Almadén, Ministro Togado del Consejo Supremo de Hacienda. Testó el 6-XI-1731 en Valtenebroso ante Pedro de Xabaga Berruga, mancomunado con su mujer el 14-VI-1742 en La Roda ante Pedro de Jábaga Villora. Casó el 6-XII-1703 en San Miguel de Sevilla con:


LUISA EUSEBIA DE CÓRDOBA LASSO DE LA VEGA, hija del I Marqués del Vado del Maestre. (continuará) Padres de:


1.- Rafael de Valdés Girón y Córdoba, nacido en Sevilla, IV Señor de la Villa del Cerro, Regidor Perpetuo y Alcalde Honorífico de la Roda. Real Ejecutoria de Hidalguía en 1741 ante la Real Chancillería de Granada. Casó en Villanueva de los Infantes con N.N. Padres de:


A.- ¿? Diego de Valdés, casó con ¿? su prima-hermana Luisa Morales Valdés. Padres de:


z.- Tomás de Valdés Morales, nacido en Villanueva de los Infantes. Caballero la Orden de Calatrava 1791.


2.- María de los Reyes de Valdés y Córdoba, nacida en Sevilla. Casó en 1ªnp con Tomás de Morales y Castro. En 2ªnp casó el 13-III-1730 en Villanueva de los Infantescon Diego Jerónimo de Ballesteros Buenache.


3.- Catalina María de Valdés Girón y Córdoba, nacida en Sevilla, bautizada el 6-II-1706. Casó el 7-I-1722 en Chinchilla con Fernando Núñez-Robres y Valterra, Caballero de Calatrava. C/s.


4.- Francisca de Valdés Fernández de Córdoba Laso de la Vega, nacida en Sevilla. Casó en La Roda con Juan Isidoro de Arce y Ayala, Regidor perpetuo de La Roda, Caballero de Calatrava. C/s.


7.- Cayetana Mª de los Reyes de Valdés y Córdoba, casó el 3-X-1740 en Villanueva de los Infantes con Diego Antonio de Jaraba y Antolínez de Castro, Señor de las villas de Huércemes y Villarejo.


NUÑEZ-ROBRES. Rama de Chinchilla (Albacete)http://www.abcgenealogia.com/familias2.html


.../...Fernándo Núnez-Rores y Valterra. 

Nacido en Chinchilla, bautizado el 23-V-1696 (Fernando Antonio Clemente). Alférez Mayor y Alcalde de la Santa Hermandad de Chinchilla, Caballero de la Orden de Calatrava 9-V-1737. Casó el 7-I-1722 en Chinchilla con:


CATALINA MARÍA DE VALDÉS GIRÓN Y CÓRDOBA, nacida en Sevilla, bautizada el 6-II-1706; hija de Diego Valdés Girón y Araque, III Señor de la Villa del Cerro, Caballero de Santiago, &c, y de Luisa de Córdoba Lasso de La Vega. Padres de:


1.- Fernando Núñez-Robres y Valdés.


2.- Diego Núñez-Robres y Valdés, sigue la línea.


3.- Manuel Núñez-Robres y Valdés, Caballero de la Orden de Calatrava.


4.- José Núñez-Robres y Valdés, nacido en Chinchilla, bautizado el 22-V-1742. Caballero de la Orden de Calatrava 1777, Capitán Graduado y ayudante Mayor del regimiento de España de Caballería.


5.- María Núñez-Robres y Valdés.


Diego Nuñez-Robres y Valdés.

Nacido en Chinchilla, bautizado el 25-IV-1731. Alférez Mayor de Chinchilla, Gentilhombre de Cámara de su Majestad, Juez de Montes por el E. N. en 1744 , Alcalde Noble de la Santa Hermandad en 1755, Teniente del castillo de Chinchilla, Vicerrector del Colegio Mayor del Arzobispo de Salamanca. Casó con:


ANA ANTONIA DE BALLESTEROS DE VALDÉS, su prima-hermana, bautizada el 6-III-1741 en Villanueva de los Infantes; hija de María de los Reyes de Valdés y Córdoba y de Diego Jerónimo de Ballesteros Buenache. .../...


 


JARABA. Señores de Huércemes y Villarejo. http://www.abcgenealogia.com/familias2.html

Cayetana M. De los Reyes de Valdés y Córdoba

Hija de Diego Valdés Girón y Araque, III Señor de la Villa del Cerro, Caballero de Santiago, &c, y de Luisa de Córdoba Lasso de La Vega.


Casó el 3-X-1740 en Villanueva de los Infantes con:


DIEGO ANTONIO DE JARABA Y ANTOLÍNEZ DE CASTRO, Señor de las villas de Huércemes y Villarejo.


Padres de:


José de Jaraba y de Valdés.


Nacido en Villanueva de los Infantes. Hidalgo de la Solana en 1790. Casó el 29-XII-1798 en la Solana con:


MARÍA DE LAS MERCEDES ANTOLÍNEZ DE CASTRO Y PANTOJA, nacida en La Solana, testó el 27-IX-1825 allí. Padres de:


José de Jaraba Antolínez de Castro.


Francisco de Jaraba Antolínez de Castro.


Abuelo de:


 Luis María de Jaraba Muñoz, Caballero la Orden de Santiago 1895.


María Dolores de Jaraba Antolínez de Castro.


María Josefa de Jaraba Antolínez de Castro.


ARCE. Rama de La Roda (Albacete)  http://www.abcgenealogia.com/familias2.html

Francisca de Valdés Fernandez de Córdoba Laso de la Vega, nacida en Sevilla, hija de Diego Valdés Girón y Araque, III Señor de la Villa del Cerro, Caballero de Santiago, del Consejo de Su Majestad y Oidor de la Real Audiencia de la Casa de la Contratación de Índias de Sevilla, &c, y de Luisa de Córdoba Lasso de La Vega, hija del I Marqués del Vado del Maestre. Padres de: 


 7.- Antonio Fontes y Fernández de Córdoba, casó con Reyes Ballesteros y Antolínez de Castro. Padres de:


Diego Fontes y Ballesteros - José Fontes y Ballesteros. -Ramona Fontes y Ballesteros - Mariana Fontes y Ballesteros, casó con Carlos Hervás y Fontes.


Lamo de Espinosa . Diego de  *LAMO.   Alcalde por los Hijosdalgo de Villarobledo (1631 y 1632). Testó en 1632 en Villarobledo. .../... http://www.abcgenealogia.com/familias2.html


 



  • laminium*  en www.celtiberia.net ( ... estábamos buscando una ubicación para esa  laminium*, en la carpetania que relaciona Ptolomeo, y a partir de aquí y ahora,  ..... ¿qué pueblo Arenate/Harenate/Areda,  lugar podría ocultarse bajo esos municipios Arenaleros?......  y aún quedan que añadir  las  laminio* lamini* liminio* .... (¡por hoy ya es suficiente!)

 



  • Para hacer justicia, me gustaría citar una a una, todas las referencias bibliográficas y sus autores, así como todas las aportaciones de los druídas Celtíberos que sobre Laminium y sus Lami’s, que a través de sus estudios, comunicaciones o intervenciones han contribuido  día a día, a llegar hasta aquí; pero como sería una lista interminable, solo haré una excepción que considero bien merecida, en la persona de Gonzalo ARIAS BONET y su obra de Repertorios de Caminos de la Hispania Romana.

 



  • Entre los druidas, Coleo parece ser el especialista cartográfico de esta Celtiberia más “laminium”, y aquí tiene motivos para desempolvar todos esos viejos bocetos  llenos de trazados  y distancias.

 


© Mariceli López Pascual - 25.Noviembre.2007


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba