Autor: Macornic
viernes, 02 de mayo de 2008
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Macornic


Mostrado 22.372 veces.


Ir a los comentarios

Comunicación en el mundo castrexo

Una idea de la posible comunicacion ente los castros de una tribu

Vision de los castros desde otros

Tengo leido en algun foro, que la sociedad castrexa era una sociedad poco jerarquizada, en la que los castros jugarian un papel totalmente independiente, en formas de gentilidades o centurias. Esto lo basaba en las pequeñas dimensiones que tienen los castros del noroeste y su dispersion (posicion que respeto pero no comparto).


Yo opino, que su dispersion era un medio para que una tribu abarcara mas terreno, y tener asi mas tierras de caza, pesca, ganaderia, agricultura o recoleccion.


Cualquier persona que suba a un castro sin excavar del noroeste y sepa identificarlos, se va a encontrar que desde ese alto se divisan como mínimo otros dos o tres castros, en casos hasta diez.


Si nos trasladaramos a aquella epoca, donde la degradacion del paisaje seria escaso esceptuando las inmediaciones de los castros, la percepción de ellos seria bastante clara.


Imaginemos que en un castro, a una hoguera, se le echa vegetal en estado verde, (ahí tenemos un sistema de comunicación con la humareda negra, dependiendo el numero de ogueras (otro sistema), la colocacion de ellas (otro sistema, comparese con la ¨festa dos fachos¨ de Taboada.


Pero el sistema de comunicación mas claro en aquella época, seria el sonido, (debemos tener en cuenta, que en esa cronologia, la contaminacion acustica debia ser insignificante.


Hablemos de un sistema de comunicación que existia no hace tanto tiempo en algunas montañas lucenses, para avisar a toda la parroquia.. El cuerno, cuando moria alguna persona, existia una manera de tocar el cuerno, se producia algun incendio, habia otra manera de tocarlo, etc. Si tenemos en cuenta que seguramente sea un instrumento mas antiguo que la edad del hierro, es muy posible que los castrexos utilizasen esa tecnologia con unos codigos concretos para cada tribu.


Yo opino que esa dispersion, pero haciendose visible desde los propios castros es un medio, no un impedimento para controlar una zona mayor entre las tribus.



Este articulo, mas que un articulo quisiera que fuese una idea para que alguien con mas conocimientos pudiese crear alguna hipotesis mas seria. Graciñas


 

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Macornic 14 de nov. 2007

    Muchas gracias Xabres, me atrebo a hacer este (llamemosle articulo) porque me encanta la arqueologia, y he visitado innumerables castros por mi zona, algunos sin catalogar. He observado lo que plasmo aqui, pero los datos que manejo son escasos para hacer un articulo serio, por eso me gustaria que fuese una idea para que alguien la desarrollara en profundidad.


    Por cierto Xabres, si te gusta ver castros, la mejor guia que puedes usar es la toponimia, (castro, castrelo, castrillon, castelo, montouto, croa, outeiro, los montes que tengan nombres como da pena, o hablen de penas. Para dolmenes, petroglifos y a vaces tambien castros:todo lo que contenga la palabra mouro, ejemplo mourillon mourelle, pena dos mouros, casa da moura etc, tambien lagoa, laxe, pedrafita,medorra, mamoa etc. En ese tipo de sitios, siempre vas a encontrar algo (por cieto, muchos de estos toponimos solo valdran para galicia).


    Un saludo

  2. #2 xabres 15 de nov. 2007

    Hola jmpita, estoy de acuerdo contigo, repito desde mi ignorancia científica del tema. Solo la  afición por nuestros orígenes, me ha llevado a estudiarlo, sin mucho rigor, pero intentando sacar algo de los expertos,pero como dice mi hijo, yo no tengo que examinarme.En la mayoria de los castros que conozco, tanto dentro como fuera de galicia y Portugal, en el interior también los hay, otra cosa es que se diga o no que son celtas, en todos se pueden visualizar varios, incluso desde los que están en zonas bajas.
     Yo he localizado un castro de unas proporciones bastante grandes, calculado a ojo, tendrá unas 10 ó 12 Ha. . Desde el mismo se ven, conociendo su localización alrededor de una docena de castros más pequeños, y en cotas más bajas. Este del que hablo esta a una altura de 1.100 m., y con una particularidad, que no conocía: casi en la corona, hay una fuente con un caudal grande de agua, lo que seria una cosa importante.
     Lo de las defensas de los mismos, no creo que fuese por motivos bélicos, pués no todos tienen fosos y muros, el porque se me escapa, pero en poblaciones mas bien pequeñas, donde seguramente había unos pocos clanes, no creo que fuesen muy guerreros, más bien Debian ser para evitar saqueos, o para guardar el ganado, o algo similar. Al poblado había que entrar por un punto y salir por el mismo.
     Conozco un castro cerca de otro, como a un Km. de distancia que los paisanos le llaman el Castro de Centinela. Cuando menos da que pensar.
     Otra cosa, todos los castro de altura abandonados tienen actualmente una población muy cerca, y otra cosa mas, en los limites de estas poblaciones, de los términos, en casi todos hay piedras con inscripcionespetroglificas, más o menos complicadas. Tengo localizadas varias, y algunas fotografiadas.
     Un cordial saludo.

  3. #3 jmpita 16 de nov. 2007

    Sigo con mucho interés el hilo y me atrevo a destacar algunas de las ideas que proponeis:


    - la comunicación visual entre el castro y los asentamientos de los alrededores es muy clara en los núcleos que conozco de galicia (bastantes, sobre todo en el noroeste) y descarada aquí, en El Berrueco, que es un enorme cerro aislado en la llanura, y que ejerce una atracción visual fascinante en muchos kilómetros a la redonda. En las primeras excavaciones (años 30; P. Morán) aparece en la cumbre lo que la tradición conoce como la "casa del santo". Cabe, por tanto, atribuir o suponer un carácter religioso a lo que en algún momento empezó siendo baluarte defensivo. Y en torno a ese centro de atracción, aparecen signos de poblaciones más o menos estables que, una vez superado el nomadismo de épocas pasadas, debieron dedicarse a la agricultura y el pastoreo, entre otras cosas. Y, desde luego, comunicadas entre sí, por las buenas o por las malas (según parece, hubo casos).


    - Desde el punto de vista cronológio, el comercio explica muchos fenómenos que la arqueología no puede explicar, como muy bien decía hace poco un compañero en este mismo foro, y la entrada de culturas por Cádiz o Levante, obliga a pensar que siguió habiendo pobladores, comercio, comunicación y, en algunos casos, atropellos; dicho de otro modo, el abandono de los baluartes, cualquiera que fuese su causa, no debió suponer necesariamente, el despoblamiento de toda la zona durante cientos de años.


    - Y ello comporta la necesidad inherente al ser humano (comportamiento social) de la comunicación. Las ideas que van apareciendo aquí sobre medios de comunicación son, en mi modesta opinión, muy válidas: los cuernos, hogueras, postas o levas, etc., son compatibles desde el punto de vista cronológico con lo que que hacían las culturas de aluvión que llegaron a la península. Y, como me confieso ignorante, me gustaría tener referencias sobre estudios en esa dirección.


    - Además de los testimonios de los pastores actuales, que apuntan a tradiciones aún hoy vigentes, como muy bien señalais, me viene la cabeza la perfecta alineación de los campanarios románicos del Camino de Santiago (desde el más alto: Tahull, divisas perfectamente alineados los restantes del valle)


    En fin, insisto en que para mí este tema de la comunicación es muy, muy interesante, y por eso vuelvo a agradeceros, primero que lo hayais suscitado, y a continuación, vuestro interés.


    Un abrazo.

  4. #4 Macornic 16 de nov. 2007

    Realmente, no conozco ningun estudio referente a esto, pero supongo que es u tema en el cual el unico registro donde se puede buscar algun dato o pista (nunca fiable, siempre hipotetico) es en estudios etnograficos do pobo galego, asturiano o portugues, pues no hay ningun dato en textos antiguos ni arqueologicamente por motivos evidentes. Lugares donde sacar la idea de los cuernos o caracolas, incluso supongo que silvatos rudimentarios como (a curuxa de carrabuxo). No se si os suenan unas peliculas malisimas de cocodrilo dandee., pues en esas peliculas, aparecia como una tablilla dentada atada a una cuerda, que al darle vueltas hacia un sonido fuerte como de abeja, pues sorprendentemente, ese supuesto instrumento australiano tambien lo habia en galicia pero como juguete para niños. Pues ese tipo de instrumentos, recogidos en museos etnograficos y otros a punto de extinguirse por la muerte de la gente que los recuerda, son los que nos darian pistas para esa antigua comunicacion. Lo que tengo claro es que cada castro no era un nucleo independiente como se tiene sugerido en algun foro, pues esa  endogamia, seria catastrofica para cualquier sociedad, a parte, los textos antiguos siempre hablan de trebas con amplia zona geografica, los mas plasmables serian los caporos (la treba mas grande del conventus lucensis)

  5. #5 Brigantinus 19 de nov. 2007

    La idea de túneles subterráneos está muy asociada al folklore de los castros. Pero dudo mucho que tenga verosimilitud. Quizás es la manera que tiene la mentalidad popular de explicar cómo los habitantes de los castros -o sea, los "mouros"- iban desde sus viviendas hasta las fuentes y regatos donde aparecían. Quizás es una manera de reforzar la idea del "mouro" como ser del inframundo.


    Quizás -hipótesis totalmente aventurada- hay otra explicación. En el pueblo de mi pader hay un lugar que como muchos otros de galicia lleva el topónimo Castro. Hace casi cinco décadas se construyó una de las casas. El propietario de la misma me hizo una interesante descripción de lo que encontraron. Resulta que siendo el terreno muy pedregoso, justo donde estaban excavando los cimientos para construir la casa, no había piedra alguna. Ampliando la zona excavada, se dieron cuenta de que aquello era una zanja, según me dijo el señor, perfectamente perceptible. El tiempo la había rellenado, pero se veía claramente su trazado, y como contrastaba con el resto del subsuelo ¿Y qué era esa zanja? La idea que me vino a la mente fue inmediata: un foso. Pero el señor tenía su propia versión: "era el camino por el que los habitantes del castro salían y llevaban los caballos para abrevar sin que los vieran los enemigos".


    ¿Y si los "túneles" fueran una interpretación popular de los fosos?


    Sobre la resistencia que opuso el área lucense... no nos consta que existiera. Y el tiempo que les llevó dominarla, tampoco. Augusto no combate aquí. Es probable que tras la llegada de César, se abriera una etapa de sumisión y control más o menos pactada y pacífica de los pueblos del área lucense, que sería paulatina... No es nada nuevo. En el suroeste peninsular, tampoco tenemos indicios de grandes batallas o combates. Y el Alemtejo y el Algarve también fuero incorporados al Imperio.


     


    Sobre lo que comenta Xabres: la comunicación visual es una hipótesis interesante. Pero vuelvo a insistir en un punto. Es un poco aventurado hablar de las comunicaciones entre dos castros si no tenemos la certeza de que ambos castros existieran de manera simultánea en el tiempo.

  6. #6 Macornic 19 de nov. 2007

    Respecto a los tuneles subterraneos, estoy con Brigantinus en el sentido que es puro folclore popular (leyendas de mouros), pero no creo que lo de las zanjas se pueda relacionar demasiado, puesto que en la mitologia del noroeste (no solo galicia) la presencia de leyendas de un supuesto mundo subterraneo comunicado por tuneles va mas alla de los castros, relacionandolo con dolmenes y lugares prehistoricos.             Al asunto que nos ocupa, opino que los castros de menor tamaño, que son la mayoria, una buena cantidad de ellos es probable que fueran de una epoca bastante antigua, ademas desde la cima de la mayor parte de castros el terreno visual que abarca es muy considerable, claro que en este campo se deberia hacer un estudio de datacion en los castros de una zona para quedar convencidos y hacer mas consistente cualquier  hipotesis, pero con los datos que manejamos, solo nos podemos conformar con conjeturas

  7. #7 jmpita 20 de nov. 2007

    Muy de acuerdo con ambos en lo de las leyendas sobre túneles y sobre el uso folclórico del termino mouros (en esta zona, "moros" se utiliza en el mismo sentido que en otras, sobre todo en galicia, de donde tengo recogidos cientos de ejemplos). Y siempre aparece asociado a lugares con restos, excavados o no: la cama del moro=sepulcro en piedra, y así todas las veces.


    En estas dos últimas intervenciones creo que apuntais un tema crucial: el de la datación. Cuando tienes un castro en altura (El Berrueco) sin excavar desde los años 30, rodeado de seis asentamientos de ladera, también sin excavar, desigualmente documentados, se hace difícil establecer ideas precisas sobre su contemporaneidad, intercomunicación, y la comunicación con otros asentamientos de la zona que, como dice Macornic, también pueden ser muy anteriores.


    Por poner un ejemplo: vemos innumerables restos romanos en la ruta de la plata ( desde s. III - II a.c), pero su uso como cañada y como vía de transporte de plata es muy anterior. ¿Alguien puede afirmar que quedó deshabitada o sin usar durante siglos? Ahora bien: ¿cómo saber cuáles de los asentamientos del camino coincidieron habitadas en los años oscuros? Y esos años oscuros son los que se corresponden con los castros, los asentamientos de ladera y la posterior superposición de culturas (Roma omnipresente en toda la zona)


    Perdonad que siempre me refiera a El Berrueco pues, aunque conozco bien mucho de lo que citais vosotros, trato de extrapolar en la medida de mis posibilidades, vuestra información a esta zona y he elegido este castro y sus alrededores por reunir las características que venís destacando desde el principio (castro en altura, dominio visual sobre asentamientos de ladera, etc.)


    Un abrazo.

  8. #8 Cossue 20 de nov. 2007

    Sobre los túneles de los castros, materia común de los mitos y leyendas del conjunto de galicia, tal vez sea interesante los siguientes párrafos de la “Guía dos Castros de galicia” (eds. Do Cumio, 2000), pág. 83-85, referidos al castro da Graña (Toques, A Coruña):


    “os seus traballos de escavación principian cunha primeira campaña no ano 1987 ata 1993, froito do traballo de colaboura entre a Universidade de Santiago, o instituto de Arqueoloxía da universidade de Lodz (Polonia) e o museo Terra de Melide, dirixidas estas campañas por Fernando Acuña Castroviejo (…) A ocupación do xacemento vai desde o S. VIII a.d.C., principios da Cultura Castrexa e finais de Idade do Bronce, ata a derradeira ocupación coñecida no S. II d.C. xa en época romana.
    O castro é de reducidas dimensións, ten forma ovalada e está circundado por unha muralla. Os investigadores que nel levan estudiado, destacan como área de especial relevo o camiño de entrada ó castro.
    O profesor Acuña Castroviejo explícanos que este camiño se realizou en época romana, posiblemente cando o castro sofreu unha profunda reforma. O camiño que leva o castro, escavado na rocha uns 50 metros dende o interior do recinto ata o exterior, ten unha profundidade de 3 metros e unha anchura de 2,5 metros emparedándose os laterais con muros de mamposteria (…) Pero o máis significativo da estructura arquitectónica deste camiño é que estaría cuberto por unha estructura de madeira.”

    Este último punto se deduce de la aparición a lo largo del trayecto de un gran número de tachuelas de hierro. Y sigue el autor narrando un sistema defensivo, de época romana, con puertas levadizas y sendos torreones flanqueando la entrada. Así que las leyendas que hablan de túneles en los castros probablemente tienen, como tantas otras, una base auténtica, que luego se magnifica y generaliza.


    Otras cosillas que me parecen interesantes tener en cuenta a la hora de valorar la belicosidad de los Galaicos (o que tal vez valga la pena valorar si no queremos convertirlos en simples elementos de un paisaje que otros modelan, como indolentes aunque simpáticas vacas):


    1) Uno no dedica ingentes recursos a un sistema defensivo de muros, terraplenes y fosos, muchas veces en varias líneas concéntricas, y con excavación del lecho rocoso, si no le reporta unas ciertas ventajas, incluida la ventaja del prestigio. Es decir: uno se prepara para resistir el asalto, pero anuncia también lo fuerte y potente (¿lo numeroso?) de sus habitantes, haciendo que la primera defensa sea de hecho psicológica: “somos poderosos; venid si os atrevéis”.


    En mi niñez de crío de barrio en Santiago (tengo 35, así que acababa de pasar la última glaciación), un par de veces nos batimos a pedradas con los de la calle de al lado, siendo el mes de junio el momento más peligroso del año, cuando reuníamos combustible para la cacharela de San Juan, intentando asaltar las reservas ajenas y defender las propias (situadas en lugares de difícil acceso y fácil defensa, como por ejemplo, edificios en obras). En estas circunstancias, se formaban áreas de influencia y de recolección de cajas, cartones y otros combustibles, zonas de interés económico que había que defender, y defensa que se basaba frecuentemente en hacer saber que tal o cual zona era de tal o cual calle, y actuar coordinada y ruidosamente en caso de incursión enemiga. En todo caso, pocas veces pasaba la cosa de un intercambio de insultos en la distancia. Y lo cierto es que llegado el San Xoán, lo realmente importante de conseguir la mejor cacharela de los alrededores era la cohesión que obteníamos como grupo.


    2) Parte de la misma psicología parece ser la de las esculturas de guerreros galaicos del sur de galicia y norte de Portugal: tipos de buena salud, que portan escudo, espada, puñal, ricas vestiduras, virias y torques, e incluso a veces yelmos. Es más: estas esculturas son mucho más numerosas que las de los pacíficos sedentes.


    3) La propia joyería castrexa abunda más en joyas masculinas, como suelen considerarse los torques (han sido hallados más de un centenar de ellos) que en joyas femeninas (como las arracadas). Volvemos al prestigio del guerrero y del cazador, y los recursos que la comunidad en su conjunto consigue se invierten mayoritariamente en bienes de prestigio “viril”, sean estos bienes unas murallas de impresión o unos pesados toques de oro para las fuerzas vivas de la comunidad. Seguramente también podemos incluir aquí los puñales de antena.


    4) Recientemente se ha publicado el hallazgo de un depósito de torques de plata provenientes de un castro portugués, la Cividade de Bagunte. Por la tipología de estos torques, este depósito podría ser un botín de guerra obtenido en el sur de la península, tal vez durante las guerras púnicas. Más adelante serán muchos los galaicos que participarán en las fuerzas auxiliares romanas a lo ancho del imperio, y encontramos cohortes lucenses o bracaraugustanas en Germania inferior, en Tracia o Siria, incluida caballería en Panonia o Mauretania… Es notable también que nos hayan llegado hasta nuestros días más elementos de prestigio (armas o joyas) que aperos agrícolas.


    5) En la antroponimia, toponimia y etnonimia de los galaicos se trasmite también esta cultura de aprecio del valor y la fama, y lo hacen mediante antropónimos galaicos como NANTIUS (“Valeroso”), CADROIOLOS (tal vez “Deseoso de ir a la Batalla”, *katro-ialos), VESUCLOTUS (“El que tiene buena Fama”, *wesu-cloutos), BOBDAENI (“Nacido en la Victoria”,  < *Boudo-genos)… o dedicatorias como ARIOUNIS MINCOSEGAECIS (“A los Campos de las Muchas Victorias”, < *ariomn- *mengo-seg-aik-), lugares antiguos como AGUBRI (“Castro de la Guerra”, < *agu-bri), o modernos como Sésamo y Sísamo (“Victoriosísimo”, < *Segisamo), y gentilicios como Nerios (“Los Fuertes, Los Viriles”) o Ártabros (tal vez “Los que tienen fuerza de Oso”, *art-abr-). Aunque ciertamente no conozco ningún caso como el de los Cántabros Orgenosmescos, literalmente “Borrachos”, *mesk-, “(con la) matanza”, *orgen-.


    6) Por último, cuando dos gentes se relacionan, esta relación puede ser, fundamentalmente, hostil o no hostil. Los galaicos y los romanos, luego del episodio de Bruto, se relacionaron antes como aliados que como enemigos. Por supuesto, todo el mundo sabía quien estaba arriba en esta relación, pero eso no quiere decir que ésta no necesitase de sus instrumentos jurídicos (sus pactos de hospitalidad indígenas). Y esta relación, aunque menos romántica, es desde luego más sofisticada que un intercambio de pedradas entre adolescentes. Desde luego, el mundo galaico de los castros vivió un último siglo de autentico esplendor, antes de que durante los siglos I y II d.C. se procediese al abandono de la mayoría de los poblado fortificados.


    Resumiendo: la guerra y la confrontación “viril” seguramente formaban una parte importante de la ideología de los castrexos (como entiendo que declaran los extensos muros y fortificaciones, la estatuas de guerreros o los propios torques y abundantes indicios lingüísticos), aunque luego fuese la ganadería, el marisqueo y la agricultura la que los sostuviese, más que el botín de guerra... Este aserto también es cierto para los antiguos nórdicos, por cierto: también los padroneses se embarcaron y cometieron matanzas y robos en el Algarbe, bajo Xelmirez, para luego retornar a casa, dar su parte al arzobispo (que era el propietario de las galeras), y volver a sus dedicaciones cotidianas.

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba